15-1201-00-583042-1-1_db_20150730185445-2

Upload: beehive-gcs

Post on 03-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sicoes

TRANSCRIPT

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad ANPE.

CONTENIDO

1NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN2PROPONENTES ELEGIBLES3ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS3.1Inspeccin Previa3.2Consultas escritas sobre el DBC3.3Reunin Informativa de Aclaracin4GARANTAS5RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS6CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES7DECLARATORIA DESIERTA8CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN9RESOLUCIONES RECURRIBLES10DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE11RECEPCIN DE PROPUESTAS12APERTURA DE PROPUESTAS13EVALUACIN DE PROPUESTAS14EVALUACIN PRELIMINAR15MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO15.1Evaluacin Propuesta Econmica15.2Evaluacin Propuesta Tcnica.15.3Determinacin del Puntaje Total16MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD16.1Evaluacin de la Propuesta Econmica16.2Evaluacin de la Propuesta Tcnica17MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRESUPUESTO FIJO17.1Evaluacin de la Propuesta Tcnica18MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN MENOR COSTO18.1Evaluacin de la Propuesta Econmica18.2Evaluacin de la Propuesta Tcnica19CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN20ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA21SUSCRIPCIN DE CONTRATO22MODIFICACIONES AL CONTRATO23PRESTACIN DEL SERVICIO24CIERRE DEL CONTRATO Y PAGO25.CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIN26.TERMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL SERVICIO DE CONSULTORA

PARTE IINFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACINEl proceso de contratacin de servicios de consultora, para empresas consultoras, se rige por el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratacin (DBC).2 PROPONENTES ELEGIBLES En esta convocatoria podrn participar nicamente los siguientes proponentes:

a) Empresas consultoras, legalmente constituidas en Bolivia.

b) Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras legalmente constituidas en Bolivia.

c) Organizaciones No Gubernamentales, constituidas como Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, que sern consideradas nicamente cuando no se presenten propuestas o cuando exista una sola propuesta de personas jurdicas legalmente constituidas.3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

3.1 Inspeccin Previa No corresponde3.2 Consultas escritas sobre el DBC

Cualquier potencial proponente podr formular consultas escritas dirigidas al RPA, hasta la fecha lmite establecida en el presente DBC.

3.3 Reunin Informativa de Aclaracin

La Reunin Informativa de Aclaracin se realizar, en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrn expresar sus consultas sobre el proceso de contratacin.

Las solicitudes de aclaracin, las consultas escritas y sus respuestas, debern ser tratadas en la Reunin Informativa de Aclaracin.

Al final de la reunin, el convocante entregar a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que as lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunin Informativa de Aclaracin, suscrita por los servidores pblicos y todos los asistentes que as lo deseen.4 GARANTAS

De acuerdo con lo establecido en el Artculo 20 de las NB-SABS, el proponente decidir el tipo de garanta a presentar entre: Boleta de Garanta, Garanta a Primer Requerimiento o Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento.4.1 Las garantas requeridas, de acuerdo con el objeto, son:

a) Garanta de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante, cuando lo requiera, podr solicitar la presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, slo para contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). b) Garanta de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitara la Garanta de Cumplimiento de Contrato, equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitucin de la Garanta de Cumplimiento de Contrato, se podr prever una retencin del siete por ciento (7%) de cada pago.c) Garanta de Correcta Inversin de Anticipo. En caso de convenirse anticipo, el proponente deber presentar una Garanta de Correcta Inversin de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deber exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

4.2 Ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

La Garanta de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, ser ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo lmite de presentacin de propuestas.b) Se compruebe falsedad en la informacin declarada en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1)c) Para la suscripcin de contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).d) El proponente adjudicado no presente para la suscripcin de contrato, uno o varios de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tcita, de suscribir el contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.4.3 Devolucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.La Garanta de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, ser devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) das hbiles, en los siguientes casos:

a) Despus de la notificacin con la Resolucin de Declaratoria Desierta.

b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnacin, luego de su agotamiento, en contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).

c) Cuando la entidad convocante solicite la extensin del periodo de validez de propuestas y el proponente rehse aceptar la solicitud.

d) Despus de notificada la Resolucin de Cancelacin del Proceso de Contratacin.

e) Despus de notificada la Resolucin de Anulacin del Proceso de Contratacin, cuando la anulacin sea hasta antes de la publicacin de la convocatoria.

f) Despus de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

4.4 El tratamiento de ejecucin y devolucin de las Garantas de Cumplimiento de Contrato y de Correcta Inversin de Anticipo, se establecer en el Contrato.

5 RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

5.1 Proceder el rechazo de la propuesta cuando sta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

5.2 Las causales de descalificacin son:

a) Incumplimiento u omisin en la presentacin de cualquier formulario de Declaracin Jurada requerido en el presente DBC.b) Incumplimiento a la Declaracin Jurada del Formulario de Presentacin de propuesta (Formulario A-1)

c) Cuando la propuesta tcnica y/o econmica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

d) Cuando la propuesta econmica exceda el Precio Referencial, excepto cuando la evaluacin sea mediante el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta econmica.

e) Cuando producto de la revisin de la propuesta econmica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto expresado en numeral con el monto expresado en literal.

f) Cuando el perodo de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mnimo requerido en el presente DBC.

g) Cuando el proponente no presente la Garanta de Seriedad de Propuesta, en contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), si sta hubiese sido requerida.

h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

i) Cuando el proponente presente dos o ms alternativas en una misma propuesta.j) Cuando el proponente presente dos o ms propuestas.

k) Cuando la propuesta contenga textos entre lneas, borrones y tachaduras.

l) Cuando la propuesta presente errores no subsanables.

m) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en la Declaracin Jurada del Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

n) Si para la suscripcin de contrato, la documentacin solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificacin; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas se fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.

o) Cuando el proponente adjudicado desista, de forma expresa o tcita, de suscribir el contrato.

La descalificacin de propuestas deber realizarse nica y exclusivamente por las causales sealadas precedentemente.6 CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

6.1 Se debern considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.

b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma. Se entender como aspectos no sustanciales aquellos que no son fundamentales y que no inciden en la validez y legalidad de la propuesta presentada.

c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estn claramente sealados en el DBC.

d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en los Trminos de Referencia, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios sealados precedentemente no son limitativos, pudiendo el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, stos sern sealados en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.Estos criterios podrn aplicarse tambin en la etapa de verificacin de documentos para la suscripcin de contrato.

6.2 Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificacin, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC.

b) La falta de firma del Proponente en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

c) La falta de firma del personal propuesto Formulario Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4) y Formulario Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5).

d) La falta de la propuesta tcnica o parte de ella.

e) La falta de la propuesta econmica o parte de ella, excepto cuando se aplique el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta econmica.f) La falta de presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.g) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errnea.

h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0.1%).

i) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere los dos (2) das calendario.

j) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1) y/o la Garanta de Seriedad de Propuesta, si sta hubiese sido solicitada.7 DECLARATORIA DESIERTA

El RPA declarar desierta una convocatoria pblica, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 27 de las NB-SABS.

8 CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin podr ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripcin de contrato, a travs de Resolucin expresa, tcnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 28 de las NB-SABS.

9 RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrn interponer Recurso Administrativo de Impugnacin, en procesos de contratacin por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), nicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del pargrafo I del Artculo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legtimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Captulo VII del Ttulo I de las NB-SABS.

10 DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTETodos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirn en Declaraciones Juradas.10.1 Los documentos que deben presentar los proponentes son:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).

b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2c)

c) Formulario de Experiencia General y Especfica del Proponente (Formulario A-3).

d) Formulario Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4).

e) Formulario Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5).

f) Formulario de Propuesta Econmica (Formulario B-1), excepto cuando se aplique el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo.

g) Propuesta Tcnica (Formulario C-1) y el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).

h) En caso de requerirse la Garanta de Seriedad de Propuesta, esta deber ser presentada en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC; y que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante. En caso de aplicarse el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo, la Garanta de Seriedad de Propuesta, ser equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo determinado por la entidad.

10.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos debern presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociacin y los que corresponden a cada asociado.

10.2.1 La documentacin conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2b).

c) Formulario de Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4).

d) Formulario de Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5).

e) Formulario de Propuesta Econmica (Formulario B-1), excepto cuando se aplique el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo.

f) Formulario de Propuesta Tcnica (Formulario C-1); y cuando corresponda Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).

g) En caso de requerirse la Garanta de Seriedad de Propuesta, sta deber ser presentada, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el DBC. Esta Garanta podr ser presentada por una o ms empresas que conforman la Asociacin, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.En caso de aplicarse el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo, la Garanta de Seriedad de Propuesta, ser equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo determinado por la entidad. 10.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deber presentar la siguiente documentacin, de cada empresa que conformar la Asociacin Accidental. a) Formulario de Identificacin del Proponente para integrantes de la Asociacin Accidental (Formulario A-2b).b) Formulario de Experiencia General y Especfica del Proponente (Formulario A-3).

10.2.3 Para otros proponentes como las Organizaciones No Gubernamentales (constituidas como Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro) la documentacin a presentar ser de acuerdo a normativa legal vigente.11 RECEPCIN DE PROPUESTAS

11.1 La recepcin de propuestas se efectuar, en el lugar sealado en el presente DBC hasta la fecha y hora lmite fijados en el mismo.

11.2 La propuesta deber ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la entidad convocante, citando el Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

11.3 La propuesta deber tener una validez no menor a treinta (30) das calendario ni mayor sesenta (60) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas, plazo que se encuentra establecido en el numeral 25 Convocatoria y Datos Generales de la Contratacin.

12 APERTURA DE PROPUESTASLa apertura pblica de propuestas se realizar en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, donde se dar lectura de los precios ofertados, excepto cuando se aplique Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo, y se verificar los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodologa PRESENT/NO PRESENT, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.El acto se efectuara as se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin suspender el acto y recomendar al RPA, que la convocatoria sea declarada desierta.13 EVALUACIN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluacin de propuestas podr aplicar uno de los siguientes Mtodos de Seleccin y Adjudicacin:

a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo. No aplica este Mtodob) Calidad. No aplica este Mtodoc) Presupuesto Fijo.

d) Menor Costo. No aplica este Mtodo14 EVALUACIN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesin reservada, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin determinar si las propuestas continan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los Formularios de la Propuesta; y cuando corresponda la Garanta de Seriedad de Propuesta, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.15 MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO No aplica este Mtodo16 MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD No aplica este Mtodo17 MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRESUPUESTO FIJO

La evaluacin tendr una ponderacin de setenta (70) puntos y se realizar de la siguiente forma:17.1 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

La propuesta tcnica contenida en los Formularios C-1, A-3, A-4 y A-5, ser evaluada aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignar treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluar las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35) puntos, utilizando el Formulario V-3.

El puntaje de la Evaluacin de la Propuesta Tcnica (PTi), ser el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluacin de los Formularios C-1, A-3, A-4, A-5 y C-2, utilizando el Formulario V-3.

Las propuestas que en la Evaluacin de la Propuesta Tcnica (PTi) no alcancen el puntaje mnimo de cincuenta (50) puntos sern descalificadas.

El Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, recomendara la adjudicacin de la propuesta que obtuvo la mejor calificacin tcnica (PTi).18 MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN MENOR COSTO No aplica este Mtodo19 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN

El Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta, deber contener mnimamente lo siguiente:

a) Nmina de los proponentes.

b) Cuadros de evaluacin.c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.

d) Causales para la descalificacin de propuestas, cuando corresponda.

e) Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

f) Otros aspectos que el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin considere pertinentes.

20 ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

20.1 El RPA, recibido el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta, dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitir la Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

20.2 En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluacin o a la Comisin de Calificacin la complementacin o sustentacin del informe, podr autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos deber ser publicado en el SICOES.

Si el RPA, recibida la complementacin o sustentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendacin, deber elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contralora General del Estado.

20.3 Para contrataciones mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) el RPA deber adjudicar o declarar desierta la contratacin, mediante Resolucin expresa, para contrataciones menores o iguales a dicho monto la entidad determinar el documento de adjudicacin o declaratoria desierta.

20.4 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser motivada y contendr mnimamente la siguiente informacin:

a) Nmina de los participantes y precios ofertados.

b) Los resultados de la calificacin.

c) Causales de descalificacin, cuando corresponda.

d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.

e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

20.5 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser notificada a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artculo 51 de las NB-SABS. La notificacin, deber incluir copia de la Resolucin y del Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta. En contrataciones hasta Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el documento de adjudicacin o declaratoria desierta, deber ser publicado en el SICOES, para efectos de comunicacin.

21 SUSCRIPCIN DE CONTRATO 21.1 El proponente adjudicado, deber presentar, para la suscripcin de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1), excepto aquella documentacin cuya informacin se encuentre consignada en el Certificado del RUPE.Las entidades pblicas debern verificar la autenticidad del Certificado del RUPE, presentado por el proponente adjudicado, ingresando el cdigo de verificacin del Certificado en el SICOES.21.2 La entidad convocante deber otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior a cuatro (4) das hbiles para la entrega de los documentos requeridos en el presente DBC; si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deber continuar.

Para contrataciones mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el plazo de entrega de documentos, ser computable a partir del vencimiento del plazo para la interposicin del Recurso Administrativo de Impugnacin.

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentacin de uno o varios documentos requeridos para la suscripcin de contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deber ampliar el plazo de presentacin de documentos.Cuando el proponente adjudicado desista, de forma expresa o tcita, de suscribir el contrato, su propuesta ser descalificada, procedindose a la revisin de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificacin del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, adems, se ejecutar su Garanta de Seriedad de Propuesta, si sta hubiese sido solicitada y se informar al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del artculo 49 de las NB-SABS.Si el desistimiento se debe a que la notificacin de adjudicacin se realiz una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponder la descalificacin de la propuesta; sin embargo, no corresponde el registro en el SICOES como impedido.Si producto de la revisin efectuada para la suscripcin de contrato los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerar desistimiento; por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponder la descalificacin de la propuesta y la ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, si sta hubiese sido solicitada. En los casos sealados precedentemente, el RPA deber autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisin del documento de adjudicacin.En caso de convenirse anticipos, el proponente adjudicado deber presentar la garanta de correcta Inversin de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado.22 MODIFICACIONES AL CONTRATOLas modificaciones al contrato podrn efectuarse mediante Contrato Modificatorio cuando la modificacin a ser introducida afecte el alcance, monto y/o plazo del contrato. Se podrn realizar uno o varios contratos modificatorios, que sumados no debern exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

23 PRESTACIN DEL SERVICIO

La prestacin del servicio deber efectuarse cumpliendo con los trminos de referencia, establecidos en el contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad de la contraparte de la entidad contratante.

24 CIERRE DEL CONTRATO Y PAGO

24.1 Una vez que la contraparte de la entidad emita su conformidad a la prestacin del servicio, la Unidad Administrativa, efectuar el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las dems estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades, la devolucin de garantas, si corresponde, y emisin del certificado de cumplimiento de contrato.

24.2 Los pagos por el servicio se realizarn contra prestacin total o parcial del servicio previa conformidad de la entidad convocante y entrega de factura por el proponente.

PARTE IIINFORMACIN TCNICA DE LA CONTRATACIN

25. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIN

A. CONVOCATORIA

Se convoca a la presentacin de propuestas para el siguiente proceso:

Entidad Convocante:GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ

Modalidad de Contratacin:Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo

CUCE:15-

1201-

00-

583042-

1-

1

Cdigo interno que la entidad utiliza para Identificar al proceso:CCN-474-2015

Objeto de la contratacin:CONSULTORA ENCUESTA HOGARES - IMPLEMENTACIN Y MONITOREO DEL PLAN LA PAZ 2040

Mtodo de Seleccin y Adjudicacin:a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costob) Calidad c) Presupuesto Fijod) Menor Costo

X

Plazo de validez de la Propuesta:50 das calendario

Forma de Adjudicacin:Por el total

Precio Referencial:Presupuesto Fijo Bs. 350.000,00 (Trescientos cincuenta mil 00/100 bolivianos)

La contratacin se formalizar mediante:Contrato

Garanta de Seriedad de Propuesta:El proponente deber presentar una Garanta equivalente al 0.5% del valor de su propuesta econmica o el 0.5% del presupuesto fijo determinado por la entidad.

Garanta de Cumplimiento

de Contrato:El proponente adjudicado deber constituir la Garanta del Cumplimiento de contrato o solicitar la retencin del 7% en caso de pagos parciales.

Organismo Financiador: Nombre del Organismo Financiador

(de acuerdo al clasificador vigente)

% de Financiamiento

41 113 TESORO GENERAL DE LA NACIN COPARTICIPACIN TRIBUTARIA100 %

Plazo previsto para la consultora

(das calendario):70 Das calendario como mximo a partir de la emisin del memorndum de inicio

Sealar con que presupuesto se inicia el proceso de contratacin:a) Presupuesto de la gestin en curso

b) Presupuesto de la prxima gestin (el proceso se iniciar una vez promulgada la Ley del Presupuesto General del Estado de la siguiente gestin).)

B. INFORMACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)

Los interesados podrn recabar el Documento Base de Contratacin (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener informacin de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:

Domicilio de la entidad convocante:D.L.C. Unidad de Procesos de Contratacin: Edif. Tobia, Piso 3, C/Potos N 1285 entre Coln y Ayacucho

Nombre CompletoCargoDependencia

Encargado de atender consultas:Abog. Vanesa Lizet Cori QueaAnalista de Procesos Unidad de Procesos de Contratacin Direccin de Licitaciones y Contrataciones

Horario de atencin de la Entidad:De lunes a viernes de 08:30 a 12:00 y de 14:30 a 19:00

Telfono:2-651737

2-203034Fax:2-203034Correo electrnico para consultas:[email protected]

C. CRONOGRAMA DE PLAZOS

El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratacin, es el siguiente:

#ACTIVIDADFECHAHORA LUGAR Y DIRECCIN

Da/Mes/AoHora:Min

1Publicacin del DBC en el SICOES y la Convocatoria en la Mesa de Partes:30/07/2015-----Pagina Web SICOES / Direccin de Licitaciones y Contrataciones Unidad de Procesos de Contratacin: Edif. Tobia, Piso 3, C/Potos N 1285

2Inspeccin Previa (No es obligatoria):------------No corresponde

3Consultas Escritas (No son obligatorias):05/08/201518:00Ventanillas del Sitr@m Calle Mercado Edificio Ex Banco del Estado

4Reunin Informativa de Aclaracin (No es obligatoria):07/08/201510:00D.L.C. Unidad de Procesos de Contratacin: Edif. Tobia, Piso 3, C/Potos N 1285 entre Coln y Ayacucho

5Fecha lmite de presentacin y Apertura de Propuestas:13/08/2015Presentacin

Hasta Hrs. 09:30Apertura Hrs. 10:00 D.L.C. Unidad de Procesos de Contratacin: Edif. Tobia, Piso 3, C/Potos N 1285 entre Coln y Ayacucho

6Presentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin al RPA:28/08/2015------

7Adjudicacin o Declaratoria Desierta.:01/09/2015

8Notificacin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta.03/09/2015

9Presentacin de documentos para la suscripcin de contrato. :22/09/2015

10Suscripcin de Contrato.:20/10/2015

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el artculo 47 de las NB-SABS.

26. TERMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL SERVICIO DE CONSULTORA

TRMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORA ENCUESTA HOGARES

IMPLEMENTACIN Y MONITOREO DEL PLAN LA PAZ 2040

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN.

El Gobierno Autnomo Municipal de La Paz (GAMLP) a partir de la gestin 2006, ha llevado adelante el seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal en su componente de percepcin a travs del levantamiento de informacin denominado Encuesta Municipal de Hogares, relevando las impresiones de la ciudadana acerca de la gestin municipal.

La Encuesta Municipal de Hogares coadyuva en la construccin de la batera de indicadores, permite extraer reportes de avance y realizar un acompaamiento y control permanente, propone medidas correctivas a la estrategia del Plan Integral La Paz 2040, evaluando los resultados previstos para la gestin municipal.

La Encuesta Municipal de Hogares 2015 dar continuidad al seguimiento y monitoreo de la gestin municipal acorde al Plan Integral La Paz 2040, en el marco de las competencias municipales. Asimismo, conformar junto a otros instrumentos la lnea base para su seguimiento, monitoreo y evaluacin.

Para este efecto se requiere la contratacin de los servicios de una empresa especializada que realice la recopilacin de informacin y permita llevar adelante la Encuesta a Hogares 2015.

2. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORA

El objetivo previsto es obtener informacin que coadyuve en la construccin de los insumos necesarios para el seguimiento y monitoreo de la gestin acorde al Plan Integral La Paz 2040 y las competencias municipales, mediante el levantamiento de informacin primaria a travs de la aplicacin de una encuesta y grupos focales, con alcance distrital en el mbito urbano y rural del Municipio de La Paz.

3. OBJETIVOS ESPECFICOS

Establecer la estrategia de intervencin y supervisin para el desarrollo de la encuesta a hogares para la eficiente ejecucin del levantamiento de informacin.

Desarrollar la prueba piloto en base a la estrategia propuesta y consensuada con la supervisin.

Realizar la encuesta de acuerdo a los tiempos previstos en base al cronograma de cumplimiento de productos.

Profundizar el relevamiento de opinin sobre los lineamientos del Plan Integral La Paz 2040 a travs de la realizacin de grupos focales.

4. ALCANCES

ENCUESTA

La Empresa Consultora deber realizar como mnimo los siguientes alcances, para desarrollar las actividades y tareas, remitiendo de manera obligatoria su propuesta tcnica.

Fase 1. Diseo de la muestra para la aplicacin de la encuesta municipal a nivel urbano-rural.

Actividad 1. Con el objeto de mejorar la representatividad distrital de los resultados de la encuesta, en el marco del presupuesto fijado, la Empresa Consultora deber acogerse al diseo muestral indicado o presentar una propuesta que supere el tamao muestral indicado por la supervisin GAMLP, el cual se presenta a continuacin:

rea Urbana: mnimo 3.779 hogares con un nivel de confianza del 95% y un error permisible del 1.40%.

rea Rural: mnimo 588 hogares, con un nivel de confianza del 95% y un error permisible del 3.50%.

Actividad 2. La Empresa Consultora debe realizar la seleccin y distribucin de la muestra aplicando el mtodo de muestreo bietpico, aleatorio, en base a cartografa disponible, previa validacin y coordinacin con el Equipo Tcnico Municipal. Asimismo la Empresa Consultora debe garantizar la representatividad de los resultados considerando los siguientes criterios:

rea Urbana: Representatividad a nivel de los distritos urbanos municipales, proporcionando errores muestrales que afirmen que los resultados son representativos a niveles subpoblaciones (urbano-rural, macrodistrital y distrital).

rea Rural: representatividad a nivel de comunidades del rea rural del municipio de La Paz.

Actividad 3. Definicin de criterios para la reposicin del nmero de observaciones determinadas en el diseo muestral, la sustitucin de manzanos y comunidades seleccionadas que fueran necesarias, en caso de posibles contingencias en la fase de ejecucin de la encuesta.

Sujeto de investigacin de la Encuesta: Hogares

Todos los miembros de hogares particulares. Para el caso de los mdulos de percepcin, el sujeto de investigacin ser el jefe o jefa de hogar, su cnyuge o cualquier hijo mayor de 18 aos de edad. Se trata de una encuesta a hogares.

Fase 2. Boletas urbano rural a ser aplicadas en el relevamiento de informacin primaria.

El formato y contenido de las boletas para el rea urbana y rural, sern definidos y proporcionados por la supervisin GAMLP; dicha boleta contiene preguntas tipo Encuestas MECOVI, separadas por mdulos con preguntas matriciales de largo aliento y nmero. Bajo este marco, la Empresa Consultora deber llevar a cabo las actividades que se describen a continuacin.

Actividad 1. Ejecucin de la Prueba Piloto con un nmero total de boletas equivalente al 1% de la muestra total (urbana y rural), con el objetivo de validar los aspectos formales de dichos instrumentos. En el caso del rea urbana el criterio principal para la aplicacin de la prueba piloto ser considerar distritos heterogneos, asignando a los Macrodistritos de: Perifrica, San Antonio, Max Paredes, Cotahuma, y en el rea rural se asign a los Macrodistritos Zongo y Hampaturi, la determinacin de los distritos sern definidos por la supervisin.

Actividad 2. Recomendar ajustes a la boleta en funcin a los resultados obtenidos en la prueba piloto, los cuales sern evaluados por la supervisin GAMLP previa su incorporacin en las boletas finales. La entrega de esta primera fase de la Actividad 1 y 2 se debe presentar en el primer informe detallando el trabajo que se desarroll durante las encuestas piloto, adjuntado las boletas como respaldo.

Actividad 3. Presentar a consideracin de la supervisin GAMLP una estrategia detallada para la supervisin del operativo de campo a partir de los criterios planteados en dicha estrategia, la supervisin GAMLP realizar una supervisin aleatoria y paralela a todo el proceso.

Actividad 4. Presentar a consideracin de la supervisin GAMLP una estrategia detallada para la capacitacin del personal de campo. Considerar: metodologa, tiempos, contenidos y forma de evaluacin, as como la participacin activa de la supervisin GAMLP y funcionarios de subalcaldas que guiarn y asesorarn en el proceso.

Actividad 5. Ejecutar la capacitacin correspondiente dirigida al personal operativo, acerca de las caractersticas de la boleta y la captura de informacin en coordinacin con la supervisin GAMLP.

Actividad 6. Presentacin de plan de trabajo tanto para el rea urbana como para el rea rural.

Fase 3. Ejecucin y supervisin del operativo de campo- encuesta Actividad 1. Reunin de coordinacin con la supervisin GAMLP y el personal de campo, previa a la realizacin del operativo, para llevar a cabo la distribucin de cargas de trabajo y materiales. Actividad 2. Despliegue de encuestadores para la aplicacin de boletas tanto en los distritos urbanos como en los distritos rurales.

Actividad 3. Aplicacin de la estrategia de supervisin del trabajo de relevamiento de informacin y coordinacin con la supervisin GAMLP en campo (llenado de formularios de seguimiento y supervisin).

Actividad 4. La Empresa Consultora debe garantizar que cada supervisor de campo observe las entrevistas en forma rutinaria y haga notar, sobre la base de los criterios establecidos, los errores e inconsistencias encontrados a los encuestadores. Una vez que se hayan recolectado los datos para cada ronda de la encuesta, el supervisor deber verificar que se hayan respetado los patrones de saltos de preguntas (filtros) y que las instrucciones del cuestionario hayan sido observadas correctamente. Actividad 5. Cuando corresponda, aplicar y ejecutar la estrategia de reposicin de boletas.

Actividad 6. La estrategia de reposicin de hogares deber aplicarse en caso de rechazo, ausencia de los miembros del hogar durante el periodo de aplicacin de la encuesta u hogares no habitados, aplicando la informacin contenida en los listados de actualizacin cartogrfica, segn metodologa a ser especificada por la empresa.Fase 4. Transcripcin y procesamiento de los datos. Actividad 1. Definicin de los mecanismos y metodologa para el anlisis de consistencia a ser aplicados durante la transcripcin y en la sistematizacin de los datos recopilados en el operativo de campo (encuesta, misma que deber ser validada con anterioridad por la supervisin GAMLP).

Actividad 2. La Critica de las boletas completas es un trabajo que debe realizarse en gabinete. Los crticos debern verificar que la informacin recolectada sea coherente y consistente para toda variable de la encuesta. Asimismo debern asegurarse que se hayan seguido correctamente los cdigos de salto o filtros de las boletas. Todos los cdigos de salto en el cuestionario deben ser verificados en el programa de ingreso de datos. Actividad 3. Codificacin: Paralelo al proceso de crtica se debe garantizar la correcta codificacin de las variables que no han sido pre codificadas en la boleta.

Actividad 4. Tabulacin: Los transcriptores debern ingresar los datos obtenidos en la encuesta en un proceso paralelo al de recoleccin de informacin, considerando un lapso para la realizacin de la supervisin, crtica y codificacin. Los transcriptores revisaran todos los errores e inconsistencias detectados por el programa de tabulacin utilizado, y generar listados impresos de errores para que el supervisor pueda revisarlos a tiempo de hacer las correcciones en campo o gabinete, segn el tipo de error.

Actividad 5. Consolidacin de la base de datos en SPSS procesamiento de la informacin y ajustes por inconsistencias (encuesta).

Actividad 6. Clculo de Factores de Expansin, Estimadores y Errores de muestreo en funcin de la metodologa de muestreo adoptada para el estudio.

Fase 5. Presentacin de resultados y anlisis Actividad 1. Bases de Datos preliminares en formato SPSS y Excel, incluyendo la entrega de bases brutas, depuradas y bases que contengan los indicadores que correspondan, mismas que sern evaluadas y validadas por la supervisin GAMLP para su entrega definitiva.

Actividad 2. Presentacin de resultados preliminares que contengan cruces bsicos del total de variables contendidas en las bases tanto urbana como rural, en formato SPSS y Excel, donde todos los resultados deben utilizar los factores de expansin.

Actividad 3. Entrega definitiva de la base de datos en formato SPSS y Excel

Actividad 4. Presentacin de resultados finales con los cruces de variables bsicos del total de preguntas tanto de la base urbana como de la boleta rural, en formato SPSS y Excel.

Actividad 5. Diccionarios de variables.

Actividad 6. Frecuencias simples y cruces bsicos en formato SPSS y Excel, con el uso de factores de expansin.

Actividad 7. Documento de presentacin de anlisis e interpretacin de resultados (usando factores de expansin) a nivel de conclusiones en formato Word.

Actividad 8. Presentacin de resultados (usando factores de expansin) en formato PowerPoint.

Actividad 9. Anexo Boletas Fsicas (en los contenedores apropiados) y digitalizadas (en DVD) debidamente organizadas y clasificadas por cdigos.

Actividad 10. Adicionalmente la Empresa Consultora deber presentar cualquier tipo de cruce de variables o informe adicional solicitado por la Secretara Municipal de Planificacin para el Desarrollo a travs de la supervisin del GAMLP, a ser previamente definido, lo cual no implica ningn tipo de incremento del presupuesto fijado.

Actividad 11. La empresa deber presentar dentro de cada registro de la base de datos, el dato de referencia espacial (coordenadas geogrficas), para lo cual la supervisin GAMLP proporcionara la informacin base para este fin.

Actividad 12. Considerando la actividad 11, la empresa deber presentar una base grfica vectorial de los puntos de muestreo (formatos CAD, ESRI- SHAPEFILE, KMZ, MAP, O SIMILARES).

Actividad 13. La empresa deber entregar juntamente con la base de datos y los resultados, un archivo de SINTAXIS (SPSS), con el cual se calcul las diferentes salidas e indicadores, como ser: NBI, Ingreso, empleo, tasa de analfabetismo, aos de escolaridad y otros a priorizar por la empresa y el equipo tcnico

Actividad 14. La empresa deber entregar el plan de muestreo utilizado para generar los errores de muestreo (archivo de SPSS con extensin csplan).Fase 6. Grupos focales

Para la complementacin y ampliacin de la informacin acopiada con las preguntas de percepcin de la encuesta, se ha previsto la realizacin de grupos focales en temas considerados estratgicos para el GAMLP, permitiendo profundizar en el relevamiento de opinin sobre los lineamientos que estructuran el Plan Integral La Paz 2040

En este sentido se ha previsto la realizacin de 6 grupos focales.

PLAN INTEGRAL DE LA PAZ 2040TEMTICA DE LOS GRUPOS FOCALES

EJE 1: SUSTENTABLE Y ECOEFICIENTECAMBIO CLIMTICO

EQUILIBRIO AMBIENTAL

EJE 2: PROTEGIDA, SEGURA Y RESILIENTEGESTIN INTEGRAL DE RIESGOS

SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEGURIDAD CIUDADANA

EJE 3: VIVA, DINMICA Y ORDENANDAMOVILIDAD

DESARROLLO TERRITORIAL

VIVIENDA Y HBITAT

EJE 4: FELIZ, INTERCULTURAL E INCLUYENTEEDUCACIN Y CONOCIMIENTO

SALUD Y SANIDAD

DEPORTES

INCLUSIVA Y EQUITATIVA

GESTIN DE LAS CULTURAS

EJE 5: EMPRENDEDORA, INNOVADORA, PROSPERA Y ACOGEDORAEMPRENDEDURISMO E INNOVACIN

DESARROLLO TURSTICO

EJE 6: AUTNOMA, PARTICIPATIVA Y CORRESPONSABLEGOBERNABILIDAD DEMOCRTICA

INSTITUCIONALIDAD Y VALOR PBLICO

CULTURA CIUDADANA

DESARROLLO TECNOLGICO E INVESTIGACIN

La temtica abordada en cada uno de los grupos focales, est relacionada con los resultados de la implementacin de programas y proyectos por cada eje del plan.

La realizacin de los grupos focales se realizar en forma coordinada con la Direccin de Planificacin Estratgica, el GAMLP coadyuvara en la convocatoria de los participantes donde se considere necesario.

Las tareas a realizarse en los grupos focales se presentaran en el segundo informe para validacin de la supervisin GAMLP de acuerdo al siguiente detalle con excepcin de la actividad 4.

Actividad 1.- Metodologa que se aplicar en los grupos focales e identificacin de actores para las mesas de trabajo, en coordinacin con la supervisin GAMLP.

Actividad 2.- Presentacin del cronograma de trabajo

Actividad 3.- Propuesta del contenido de las mesas de trabajo para las diferentes tareas.

Actividad 4.- Informe final con los resultados obtenidos de los grupos focales en versin fsica y digital (grabaciones audiovisuales ntidas).5. METODOLOGA

La metodologa prevista para el desarrollo de la consultora prev la realizacin de reuniones de coordinacin entre la Empresa Adjudicada y la supervisin durante la realizacin y conclusin de los hitos ms relevantes propuestos en el cronograma de trabajo, considerando: la estrategia de intervencin; diseo y seleccin de la muestra, recomendaciones de la prueba piloto, distribucin de cargas del trabajo de campo y el procesamiento de la informacin, dando como resultado las conclusiones a partir del anlisis e interpretaciones acerca del relevamiento realizado.

6. PLAN DE TRABAJO

La Empresa Consultora deber presentar el plan de trabajo, considerando la metodologa descrita en el punto 5, as como las actividades detalladas en el punto 4 y los productos y plazos inscritos en el punto 8 y 9.

7. LUGAR DONDE SE REALIZARA EL SERVICIO DE CONSULTORALa Empresa Consultora, deber contar con sus propias instalaciones para el desarrollo de la consultora

8. PRODUCTOS E INFORMES A ENTREGAR

8.1. PRODUCTOS A ENTREGAR

Como productos especficos de cada uno de los componentes y fases de trabajo a ser desarrolladas por la consultora, se esperan los siguientes productos:

PRODUCTOS A ENTREGAR

1. ENCUESTAa) Estrategia de intervencin (diseo y seleccin de la muestra, boletas urbana y rural, recomendaciones de la prueba piloto, distribucin de cargas).

b) Estrategia de supervisin definida.

c) Estrategia detallada para la capacitacin del personal de campo e informe de resultados de la capacitacin.

d) Plan y cronograma de trabajo tanto para el rea urbana como para el rea rural.

e) Reportes semanales de la aplicacin de la supervisin de campo, errores e inconsistencias encontrados, reposicin de boletas.f) Base de datos depurada y procesada en SPSS y Excel.

g) Resultados de la encuesta con las respectivas frecuencias simples y cruces de variables segn los requerimientos de la supervisin GAMLP, impresos y en formato digital (SPSS y Excel).

h) Presentacin en PowerPoint con resumen de resultados.

i) Informe de anlisis e interpretacin de los resultados de la encuesta, a nivel de conclusiones (Word).

j) Anexo de boletas. (respaldos).

2. GRUPOS FOCALESa) Documento de la metodologa a aplicarse.

b) Cronograma de trabajo.

c) Contenidos.

d) Informe Final de resultados obtenidos en los grupos focales.

8.2. INFORMES A ENTREGAR

Los informes debern contener una explicacin detallada, pormenorizada y respaldada en formato fsico (3 ejemplares) y en formato digital editable (3 ejemplares).

8.2.1. Primer informe de actividades.-

Relacin detallada de la fase 1 y 2 (acpite 4).

Seleccin de la muestra (urbana y rural) de acuerdo a los criterios planteados en las actividades de la fase 1.

Realizacin de la prueba piloto.

Recomendaciones producto de la prueba piloto.

Boleta final de encuesta ajustada en consenso con la supervisin GAMLP.

Estrategia de supervisin detallada.

Metodologa, cronograma y resultados de las actividades de capacitacin al personal operativo.

Nota: La supervisin cuenta como mximo de cinco (5) das calendarios, para efectuar la revisin del primer Informe presentado debindose informar, por escrito, a la Empresa Consultora la aprobacin del informe o en su caso devolverlos para ajuste y/o complementacin. Para que el consultor efecte dichos ajustes y/o complementaciones tendr un plazo mximo de cinco (5) das calendario.

8.2.2. Segundo informe de actividades

Relacin detallada fases 3 y 4 (acpite 4).

Distribucin de cargas de trabajo (urbano rural).

Cronograma del operativo de campo detallado por da identificando sectores seleccionados (urbano y rural).

Listado de personal de campo y composicin de brigadas (urbano y rural).

Detalle de actividades de transcripcin y procesamiento realizadas.

Criterios e instrumentos aplicados para imputaciones y/o ajustes durante el procesamiento de informacin.

Propuesta de metodologa, cronograma y contenido para el desarrollo de grupos focales.

Nota: La supervisin cuenta con un mximo de cinco (5) das calendarios para efectuar la revisin del segundo informe presentado debindose informar, por escrito, a la Empresa Consultora la aprobacin del informe o en su caso devolverlo para ajuste y/o complementacin. Para que la Empresa Consultora efecte dichos ajustes y/o complementaciones tendr un plazo mximo de cinco (5) das calendario.

8.2.3. Informe final de actividades

Relacin detallada fases 5 y 6 (acpite 4).

Debe adjuntar la Base de Datos depurada y procesada en SPSS y Excel.

Frecuencias simples y cruces bsicos que muestran la consistencia de la Base de Datos (SPSS y Excel).

Resultados finales de la encuesta con los cruces de variables en formato digital (SPSS y Excel).

Documento de anlisis e interpretacin de resultados a nivel de conclusiones (Word).

Presentacin en PowerPoint con resumen de resultados.

Informe final sobre los resultados de los grupos focales.

Adjuntar las grabaciones audiovisuales de los grupos focales.

Nota: La supervisin cuenta con un mximo de ocho (8) das calendario para efectuar la revisin del informe final presentado debindose informar, por escrito, a la Empresa Consultora la aprobacin del informe o en su caso devolverlo para ajuste y/o complementacin. Para que la Empresa Consultora efecte dichos ajustes y/o complementaciones tendr un plazo mximo de ocho (8) das calendario.

Los informes deben ser expuestos mediante presentaciones en PowerPoint a la supervisin del GAMLP: a la entrega del primer informe; a los 2 das de la entrega del segundo informe y a los 3 das de la entrega del informe final, para obtener la retroalimentacin correspondiente que incluya observaciones, consultas y complementaciones necesarias, de acuerdo a los plazos establecidos (acpite 8.2.3), sobre las cuales sern elaborados los informes corregidos, que darn lugar a los pagos correspondientes.

9. PLAZOS DE REALIZACIN DE LA CONSULTORA

Por las caractersticas del trabajo, el plazo para la realizacin de todos los estudios tendr una duracin de 70 das calendario como mximo a partir de la emisin del memorndum de inicio.

NReferencia de InformePlazo de presentacin

1Primer Informe de ActividadesA los 10 das calendario contabilizados a partir de la emisin del memorndum de inicio.

2Segundo Informe de ActividadesA los 50 das calendario contabilizados a partir de la emisin del memorndum de inicio.

3Informe Final.A los 70 das calendario a partir de la emisin del memorndum de inicio.

10. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA CONSULTORAY PERSONAL

10.1. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA CONSULTORAa) Experiencia General

Experiencia General mnima de seis (6) proyectos en servicios de consultora.

b) Experiencia Especfica

Experiencia Especfica en por lo menos tres (3) proyectos en el levantamiento de informacin estadstica.

10.2. PERSONAL PROFESIONAL.

Director, Gerente y/o Coordinador de Proyecto

a) Formacin Acadmica

Profesional en Ciencias Econmicas y Financieras, Estadstica y/o Sociologab) Experiencia General

Experiencia General de cinco (5) proyectos en servicios de consultora.

c) Experiencias Especficas

Experiencia Especfica, mnima de tres (3) proyectos similares como Director, Gerente y/o Coordinador en levantamiento de informacin.

Muestrista (Personal Clave)

a) Formacin Acadmica

Profesional en Estadsticab) Experiencia General

Experiencia General mnima de cuatro (4) proyectos en servicios de consultora.

c) Experiencia Especfica

Experiencia Especfica mnima de tres (3) proyectos similares como muestrista.Coordinador del Operativo de Campo (Personal Clave)

a) Formacin Acadmica

Profesional en Ciencias Econmicas y Financieras, Sociologa y/o Estadstica

b) Experiencia General

Experiencia General mnima de cuatro (4) proyectos en servicios de consultora.

c) Experiencia Especfica

Experiencia Especfica, mnima de tres (3) proyectos similares como coordinador de operativo de campo.

Coordinador de Trabajo de Gabinete (Personal Clave)

a) Formacin Acadmica Profesional en Estadstica.

b) Experiencia General

Experiencia General mnima de cuatro (4) proyectos en servicios de consultora.

c) Experiencia Especfica Experiencia Especfica, mnima de tres (3) proyectos similares en tabulacin y codificacin.Facilitador para los Grupos Focales (Personal Clave)

a) Formacin Acadmica

Profesional en Ciencias Econmicas y Financieras, Sociologa y/o Pedagoga

b) Experiencia General

Experiencia General mnima de cuatro (4) proyectos en servicios de consultora.

c) Experiencia Especfica

Experiencia Especfica, mnima en dos (2) trabajos similares realizando estudios cualitativos y como facilitador o responsable de grupos focales.

Para el Facilitador para los Grupos Focales se considera como trabajos similares los siguientes:

1. Encuestas.

2. Grupos Focales.

3. Docencia.

4. Investigaciones Socioeconmicas.

5. Investigaciones de Mercado.

6. Investigaciones de Productos para el Mercado.

7. Consultas Ciudadanas.

8. Encuestas Polticas.

NOTA: 1) Toda documentacin debe ser presentada de acuerdo al orden establecido en el punto 10 y respaldada con fotocopia simple en la propuesta tanto de la formacin como de las experiencias, que acrediten el cumplimiento del contrato (Ejm: Certificado de trabajo, Certificado de conformidad, facturas, otros), en caso de adjudicacin presentar originales.2) La experiencia de los profesionales se computabilizar a partir del ttulo acadmico.

3) Adjuntar listado de todo el personal propuesto y la experiencia de cada uno en digital Excel (Formularios de hoja de vida, experiencia general y especfica).

10.2.1. PERSONAL ADICIONAL - EQUIPO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN

La Empresa Consultora, deber garantizar un equipo de apoyo acorde al tamao de la muestra y una carga de trabajo pertinente para el personal operativo, que mnimamente debe estar conformado por 40 encuestadores calificados (urbanos y rurales), 10 supervisores de campo y 20 transcriptores (se debe especificar el nmero de equipos), sin ser este un numero limitativo ni representar costo adicional el incremento de personal.

10.2.1.1. Perfil supervisor

La Empresa Consultora, deber remitir la nmina de los mismos, especificando el nivel de instruccin, y la experiencia en encuestas realizadas.

10.2.1.2. Perfil del transcriptor

La Empresa Consultora, deber remitir nmina de los mismos, especificando el nivel de instruccin y la experiencia en encuestas realizadas.

10.2.1.3. Perfil de los encuestadores

Encuesta UrbanaEncuesta Rural

Formacin Universitaria en Ciencias Econmicas y Financieras o Sociales, Estadstica u otras afines (Egresado o Cursando).

Experiencia especfica en encuestas urbanas a hogares. La Empresa Consultora, deber remitir la nmina de los mismos especificando el nivel de instruccin y sus experiencias.

Formacin Universitaria en Ciencias Econmicas y Financieras o Sociales, Agronoma u otras afines al rea rural. (Egresado o Cursando).

Experiencia especfica en encuestas agropecuarias u otras en el rea rural. (deseable)

La Empresa Consultora deber presentar, como mnimo 10 encuestadores, remitir la nmina de los mismos especificando el nivel de instruccin y la experiencia, teniendo como requisito indispensable el conocimiento del idioma aymara (asegurando que todos los equipos para el rea rural tengan encuestadores bilinges).

NOTA: La documentacin de respaldo tanto de la formacin como de la experiencia del Personal Adicional se presentara una vez suscrito el contrato.11. FORMA DE PAGO

La forma de pago considera anticipo y dos pagos parciales contra entrega de los informes de avance de los productos detallados en el punto 8, de acuerdo al siguiente detalle:

Con el objeto de cubrir gastos de movilizacin, la ENTIDAD entregar a la Empresa Consultora, a solicitud expresa de sta, un anticipo de hasta el veinte por ciento (20%) del monto del contrato, contra entrega de una Garanta de Correcta Inversin de Anticipo por el cien por ciento (100%) del monto entregado. El importe del anticipo ser descontado en cada pago, hasta cubrir el monto total del anticipo.

Primer pago: 40% del monto total de contrato, con la aprobacin del primer (1er) informe (acpite 8.2.1) y segundo (2do) informe (acpite 8.2.2).

Segundo pago: 60% del monto total de contrato, con la aprobacin del informe final o informes especiales a requerimiento de la supervisin GAMLP. (Acpite 8.2.3. y 14).

12. SEGUIMIENTO, COORDINACIN Y SUPERVISIN

La supervisin tcnica del trabajo estar a cargo por funcionarios de la Direccin de Informacin e Investigacin Municipal y la Direccin de Planificacin Estratgica dependientes de la Secretara Municipal de Planificacin para el Desarrollo (SMPD), responsables del seguimiento y coordinacin directa con la empresa y la aprobacin de los informes tcnicos para procesar los pagos correspondientes.

13. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIN

Los documentos elaborados y productos especficos obtenidos por la empresa, sern de propiedad del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz, como autor de los productos a desarrollarse, por lo cual el contratado est en la obligacin de mantener reserva y absoluta confidencialidad en cuanto a la atencin de lo asignado y desarrollado. El Gobierno Autnomo Municipal de La Paz podr publicar y realizar el uso que considere ms adecuado con los resultados del trabajo realizado.

14. OBLIGACIONES DE LA PARTE

Adicionalmente la supervisin podr requerir informes especiales, cuando lo vea conveniente, debindose los mismos presentarse en formato fsico (3 ejemplares) y en formato digital editable (3 ejemplares). Lo cual no implica ningn tipo de incremento en el presupuesto fijado.

Nota: El lugar de entrega de productos se la realizar en dependencias de la Direccin de Planificacin Estratgica, ubicado en la calle potos N 1285, edificio Toba piso 7, con nota dirigida a la supervisin designada.

15. MULTA

La Empresa Consultora, est obligada a cumplir con el plazo de entrega establecido, caso contrario ser multado con el uno por ciento (1%) del monto de contrato por da de retraso. La suma de las multas no podr exceder en ningn caso el veinte por ciento (20%) del monto total del Contrato, debiendo iniciar el proceso de Resolucin del Contrato.

16. FACTURACIN

La Empresa Consultora contratada deber presentar factura por sus servicios prestados al momento de efectuarse el pago correspondiente; caso contrario el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz efectuar la retencin impositiva correspondiente conforme a Ley.

17. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE LA EMPRESA CONSULTORA

En atencin a que la Empresa Consultora es responsable directa y absoluta de las actividades que realice, deber responder por los resultados presentados, inclusive en forma posterior a la liquidacin del contrato, por lo que, en caso de ser requerida para aclaraciones, complementaciones o correcciones pertinentes, no podr negar su concurrencia.

18. CONDICIONES ESPECIALES

La Empresa Consultora, deber dar estricto cumplimiento a la legislacin laboral y social vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia y ser tambin responsable de dicho cumplimiento por parte de los SUBCONTRATISTAS que pudieran contratar.

La Empresa Consultora, ser responsable y deber mantener a la ENTIDAD exonerada contra cualquier multa o penalidad de cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por causa de incumplimiento o infraccin de dicha legislacin laboral o social.

Los riegos por lesiones personales, muerte y prdida o dao a la propiedad sin limitacin alguna por parte del personal dependiente de la Empresa Consultora, desde la fecha de inicio hasta la finalizacin del contrato sern de entera responsabilidad de la Empresa adjudicada. Deslindando de toda responsabilidad al Gobierno Autnomo Municipal de La Paz.ESTOS "TRMINOS DE REFERENCIA" TIENEN CARCTER ENUNCIATIVO Y DE ORIENTACIN, NO SON LIMITANTES, POR LO QUE EL CONSULTOR/A. SI AS LO CONSIDERA Y A OBJETO DE DEMOSTRAR SU CAPACIDAD EN LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS. UNICAMENTE PODR COMPLEMENTARLOS O MEJORARLOS, OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS.

PARTE IIIANEXO 1

FORMULARIO A-1

PRESENTACIN DE PROPUESTA

(Para Empresas, Asociaciones Accidentales u Organizaciones no Gubernamentales)1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIN

CUCE:-----

SEALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIN:

2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (en das calendario)

(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la prestacin del servicio de consultora)

DESCRIPCINMONTO NUMERAL (Bs.)MONTO LITERALPLAZO DE VALIDEZ

I.- De las Condiciones del Proceso

a) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, as como los Formularios para la presentacin de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos y la adhesin al texto del contrato.

b) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N 1178, de Administracin y Control Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.

c) Declaro la veracidad de toda la informacin proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurdica, suministre a los representantes autorizados de la entidad convocante, toda la informacin que requieran para verificar la documentacin que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la entidad convocante tiene el derecho a descalificar la presente propuesta y ejecutar la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta fue requerida, sin perjuicio de lo dispuesto en normativa especfica.

d) Declaro la autenticidad de las garantas presentadas en el proceso de contratacin, autorizando su verificacin en las instancias correspondientes. e) Acepto a sola firma de este documento, que todos los Formularios presentados se tienen por suscritos. f) Declaro que el Gerente y el Personal Propuesto se encuentra inscrito en los registros que prev la normativa vigente (cuando corresponda).

g) Declaro respetar el desempeo de los servidores pblicos asignados, por la entidad convocante, al proceso de contratacin y no incurrir en relacionamiento que no sea a travs de medio escrito, salvo en los actos de carcter pblico y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender consultas, de manera previa a la presentacin de propuestas.

h) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de presin o intento de extorsin de parte de los servidores pblicos de la entidad convocante o de otras personas, para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.

i) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratacin.

j) Declaro, que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas en el Artculo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratacin.

k) Declaro haber realizado la Inspeccin Previa (Cuando corresponda).l) Comprometo mi inscripcin en el Registro nico de Proveedores del Estado (RUPE), una vez presentada mi propuesta a la entidad convocante (excepto aquellos proponentes que ya se encuentren inscritos en el RUPE)

II.- De la Presentacin de DocumentosEn caso de ser adjudicado, para la suscripcin de contrato, se presentar la siguiente documentacin, en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentacin cuya informacin se encuentre consignas en el Certificado del RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificacin de la propuesta. En caso de Asociaciones Accidentales, la documentacin conjunta a presentar es la sealada en los incisos a), d), g), h) y j).

a) Certificado del RUPE que respalde la informacin declarada en su propuesta

b) Documento de constitucin de la empresa, excepto aquellas empresas que se encuentran inscritas en el Registro de Comercio.

c) Matricula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a su constitucin as lo prevea.

d) Poder General Amplio y Suficiente del Representante Legal del proponente con facultades para presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, esta inscripcin podr exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitucin as lo prevea. Aquellas empresas unipersonales que no acrediten a un Representante Legal, no debern presentar este Poder.e) Certificado de Inscripcin en el Padrn Nacional de Contribuyentes (NIT).

f) Certificado de no Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Sistema Integral de Pensiones. g) Garanta de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. En el caso de Asociaciones Accidentales esta garanta podr ser presentada por una o ms empresas que conforman la Asociacin, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

h) Testimonio de Contrato de Asociacin Accidental.

i) Documentacin que respalde la Experiencia General y Especifica de la Empresa.

j) Documentacin que respalde la Experiencia General y Especifica, y Formacin del personal propuesto. (En caso de que el proponente adjudicado sea una Organizacin No Gubernamental (ONG), debe presentar la siguiente documentacin, en original o fotocopia legalizada:

a) Certificado del RUPE que respalde la informacin declarada en su propuesta b) Acta de Fundacin.

c) Estatutos y Reglamento Interno, si corresponde.

d) Resolucin Suprema que aprueba la personalidad jurdica correspondiente.(Firma del Proponente)

(Nombre completo del Proponente)

FORMULARIO A-2a

IDENTIFICACIN DEL PROPONENTE

(Para Empresas)1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razn Social:

PasCiudadDireccin

Domicilio Principal:

Telfonos:

Nmero de Identificacin Tributaria:(Valido y Activo)NIT

Matricula de Comercio: (Actualizada)Nmero de MatriculaFecha de expedicin

(DaMesAo)

2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el proponente sea una empresa unipersonal y ste no acredite a un Representante Legal).

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)

Nombre del Representante Legal :

Nmero

Cdula de Identidad del Representante Legal :

Nmero de TestimonioLugar de emisinFecha de Expedicin

(DaMesAo)

Poder del Representante Legal :

Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contratos. (Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este texto cuando por la naturaleza jurdica del proponente no se requiera la inscripcin en el Registro de Comercio de Bolivia).

3. INFORMACIN SOBRE NOTIFICACIONES /COMUNICACIONES

Solicito que las notificaciones me sean remitidas va:Fax:

Correo Electrnico:

FORMULARIO A-2b

IDENTIFICACIN DEL PROPONENTE

(Para Asociaciones Accidentales)1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIN ACCIDENTAL

Denominacin de la Asociacin Accidental:

Asociados:#Nombre del Asociado% de Participacin

1

2

3

Nmero de TestimonioLugar Fecha de expedicin

(DamesAo)

Testimonio de contrato:

Nombre de la Empresa Lder:

2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LIDER

Pas:Ciudad :

Direccin Principal:

Telfonos:Fax :

Correo electrnico:

3. INFORMACIN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIN ACCIDENTAL

Ap. PaternoAp. MaternoNombre(s)

Nombre del representante legal:

Nmero

Cdula de Identidad:

Nmero de TestimonioLugar Fecha de expedicin

(DamesAo)

Poder del representante legal:

Direccin del Representante Legal:

Telfonos:Fax :

Correo electrnico:

Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contrato

4. INFORMACIN SOBRE NOTIFICACIONES

Solicito que las notificaciones me sean remitidas va:Fax:

Correo Electrnico:

5. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIN

Cada integrante de la Asociacin Accidental deber llenar el Formato para identificacin de integrantes de Asociaciones Accidentales que se encuentra a continuacin

FORMULARIO A-2b

IDENTIFICACIN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIN ACCIDENTAL1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razn Social:

Nmero de Identificacin Tributaria:(Valido y Activo)NIT

Matricula de Comercio: (Vigente)Nmero de MatriculaFecha de expedicin

(DaMesAo)

2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el proponente sea una empresa unipersonal y ste no acredite a un Representante Legal).

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)

Nombre del Representante Legal :

Nmero

Cdula de Identidad del Representante Legal :

Nmero de TestimonioLugar de emisinFecha de Expedicin

(DaMesAo)

Poder del Representante Legal :

FORMULARIO A-2c

IDENTIFICACIN DEL PROPONENTE

(Para Organizaciones No Gubernamentales)

1. DATOS GENERALES DE LA ONG

(En este cuadro la ONG debe sealar los datos de su Acta de Fundacin, de Estatutos y Reglamento Interno, si corresponde y la Resolucin Suprema que aprueba su personalidad jurdica correspondiente)

2. DATOS DE CONTACTO DE LA ONG

Nombre del Representante Legal de la ONG:

Ciudad:

Domicilio fijado para el proceso de contratacin:

Telfonos:

Fax (Slo si tiene):

Casilla (Slo si tiene) :

Correo electrnico (Slo si tiene):

FORMULARIO A-3

EXPERIENCIA GENERAL DEL PROPONENTE

[NOMBRE DEL PROPONENTE]

NEntidad ContratanteObjeto de la ContratacinLugar de RealizacinMonto final percibido por el contrato en Bs.Periodo de EjecucinForma de Participacin (Asociado/No Asociado)

InicioFinTiempo de Ejecucin

1

2

3

4

5

N

TOTAL PERCIBIDO

NOTA.- Toda la informacin contenida en este formulario es una declaracin jurada.

EXPERIENCIA ESPECFICA DEL PROPONENTE

[NOMBRE DEL PROPONENTE]

NEntidad ContratanteObjeto de la ContratacinLugar de RealizacinMonto final percibido por el contrato en Bs.Periodo de EjecucinForma de Participacin (Asociado/No Asociado)

InicioFinTiempo de Ejecucin

1

2

3

4

5

N

TOTAL PERCIBIDO

NOTA.- Toda la informacin contenida en este formulario es una declaracin jurada.

FORMULARIO A-4

HOJA DE VIDA DEL GERENTE1. DATOS GENERALES

PaternoMaternoNombre(s)

Nombre Completo:

NmeroLugar de expedicin

Cdula de Identidad:

Edad :

Nacionalidad:

Profesin:

Nmero de Registro Profesional:

2. FORMACIN ACADMICA

Universidad / InstitucinFechasGrado AcadmicoTtulo en Provisin Nacional

DesdeHasta

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIN

Universidad / InstitucinFechasNombre del CursoDuracin en Horas

DesdeHasta

4. EXPERIENCIA EN CONSULTORAS EN GENERAL

N Entidad / EmpresaObjeto de la ConsultoraMonto de la Consultora (Bs.)CargoFecha (da/ mes / ao)

DesdeHasta

1

2

N.

5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORAS ESPECFICAS

N Entidad / EmpresaObjeto de la ConsultoraMonto de la Consultora (Bs.)CargoFecha(da/ mes / ao)

DesdeHasta

1

2

N

6. DECLARACIN JURADA

Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N [Nmero de documento de identificacin], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempear la funcin de Gerente, nicamente con [Nombre de la empresa o de la Asociacin Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratacin] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto slo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratacin, asumo la descalificacin de la presente propuesta.

a. Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la informacin contenida en este formulario es una declaracin jurada. En caso de adjudicacin el proponente se compromete los certificados o documentos que respalden la informacin detalla, en original o fotocopia legalizada.

(Firma del Profesional Propuesto)

(Nombre completo del Profesional Propuesto)

FORMULARIO A-5HOJA DE VIDA DEL PERSONAL CLAVE1. DATOS GENERALES

PaternoMaternoNombre(s)

Nombre Completo:

NmeroLugar de Expedicin

Cdula de Identidad:

Edad :

Nacionalidad:

Profesin:

Nmero de Registro Profesional:

2. FORMACIN ACADMICA

Universidad / InstitucinFechasGrado AcadmicoTtulo en Provisin Nacional

DesdeHasta

3. CURSOS DE ESPECIALIZACIN

Universidad / InstitucinFechasNombre del CursoDuracin en Horas

DesdeHasta

4. EXPERIENCIA EN CONSULTORAS EN GENERAL

N Entidad / EmpresaObjeto de la ConsultoraMonto de la Consultora (Bs.)CargoFecha (da / mes / ao)

DesdeHasta

1

2

N

5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORAS ESPECFICAS

N Entidad / EmpresaObjeto de la ConsultoraMonto de la Consultora (Bs.)CargoFecha (da / mes / ao)

DesdeHasta

1

2

N

DECLARACIN JURADA

Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N [Nmero de documento de identificacin], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempear la funcin de [Cargo en la Consultora], nicamente con [Nombre de la empresa o de la Asociacin Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratacin] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano.

El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto slo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratacin, asumo la descalificacin de la presente propuesta.

b. Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la informacin contenida en este formulario es una declaracin jurada. En caso de adjudicacin el proponente se compromete a presentar los certificados o documentos que respalden la informacin detalla, en original o fotocopia legalizada..

Este formulario deber ser presentado para cada uno de los profesionales propuestos.

(Firma del Profesional Propuesto)

(Nombre completo del Profesional Propuesto)

FORMULARIO N B-1

PROPUESTA ECONOMICA(NO CORRESPONDE)Este Formulario no es aplicable para el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo, donde no es necesaria la presentacin de propuesta econmica. En caso de que el proponente presente propuesta econmica y este fuese adjudicado, se proceder a pagar el monto del presupuesto fijo establecido por la entidad.)

DETALLE DEL SERVICIO DE CONSULTORIAMONTO TOTAL (Literal)MONTO TOTAL Bs (Numeral)

FORMULARIO C-1

PROPUESTA TECNICA

Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 26 (Trminos de Referencia)

Propuesta (*)

(*) La propuesta deber contener como mnimo: Objetivos, Alcance, Metodologa y Plan de trabajo.FORMULARIO C-2

CONDICIONES ADICIONALESPara ser llenado por la Entidad convocante

(llenar de manera previa a la publicacin del DBC)Para ser llenado por el proponente al momento de elaborar su propuesta

Condiciones Adicionales Solicitadas (*)Puntaje asignado (definir puntaje) (**)Condiciones Adicionales Propuestas (***)

1. EVALUACIN EXPERIENCIA EMPRESA CONSULTORA (18 puntos)

1.1. Experiencia en levantamiento de informacin estadstica

Proyectos en el levantamiento de informacin estadstica 5 pts.

6 proy. 5 pts.

4 proy. a 5 proy. 2 pts.

Proyecto = proy. MXIMO 5 pts.

1.2. Experiencias de trabajo en rea urbana y rural Levantamiento de informacin del rea urbana 4 pts. 4 proy. 4 pts.

1 proy. a 3 proy. 2 pts.

Proyecto = proy.MXIMO 4 pts.

Levantamiento de informacin del rea rural 5 pts.

4 proy. 5 pts.

1 proy. a 3 proy. 2 pts.

Proyecto = proyMXIMO 5 pts.

1.3. Experiencias de trabajo en Municipios y/o entidades pblicasTrabajo con Municipios y/o entidades pblicas 4 pts.

4 proy. 4 pts.

1 proy. a 3 proy. 2 pts.

Proyecto = proy. MXIMO 4 pts.

(1) TOTAL18 pts.

2. EQUIPO TCNICO

EXPERIENCIA PROFESIONAL. (17 puntos)

2.1. Director, Gerente y/o Coordinador del ProyectoExperiencia Especfica como Director, Gerente y/o Coordinador en levantamiento de informacin 4 pts.

4 proy. 4 pts.

MAXIMO 4 pts.

Especialidades Acadmicas 4 pts.

Maestra en estadstica 4 pts.

MXIMO 4 pts.

2.2. MuestristaExperiencia Especfica como muestrista 3 pts. 4 proy. 3 pts.

MXIMO 3 pts.

2.3. Coordinador del Operativo de CampoExperiencia Especfica como coordinador operativo de campo 2 pts.

4 proy. 2 pts.

MXIMO 2 pts.

2.4. Coordinador de trabajo de gabineteExperiencia Especfica en tabulacin y codificacin 2 pts. 4 proy. 2 pts.

MXIMO 2 pts.

2.5. Facilitador para grupos focalesExperiencia Especfica realizando estudios cualitativos y como facilitador o responsable de grupos 2 pts.

3 trabajos. 2 pts.MXIMO 2 pts.

(2)TOTAL17 pts.

SUMA TOTAL (1) y (2) MXIMO 35 pts.

(*) Se deber describir los criterios que se consideren necesarios. Por ejemplo experiencia especifica del proponente o del personal clave, condiciones adicionales o mejoras a los Trminos de Referencia, siempre y cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deber ser 35 puntos.

(***) El proponente podr ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente Formulario, que mejoren la calidad del servicio de consultora ofertado, siempre que estas caractersticas fuesen beneficiosas para la entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido el servicio.ANEXO 2

FORMULARIOS REFERENCIALES DE APOYO

FORMULARIO V-1a

EVALUACIN PRELIMINAR

(Para Empresas y Organizaciones no Gubernamentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESO

CUCE: - - - - -

Objeto de la contratacin:

Nombre del Proponente :

//

Propuesta Econmica o Presupuesto Fijo determinado por la

entidad:

Plazo de Ejecucin:

REQUISITOS EVALUADOS

Verificacin

(Acto de Apertura)Evaluacin Preliminar

(Sesin Reservada)

PRESENT

SINOCONTINUADESCALIFICA

DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

1. Formulario A-1. Presentacin de Propuesta.

2. Formulario A-2a o A-2c. Identificacin del Proponente, segn corresponda.

3. Formulario A-3. Experiencia General y Especifica del Proponente

4. Formulario A-4. Hoja de Vida del Gerente.

5. Formulario A-5. Hoja de Vida del Personal Clave.

6. Garanta de Seriedad de Propuesta, cuando sea solicitada.

PROPUESTA TCNICA

7. Formulario C-1. Trminos de Referencia.

8. Formulario C-2. Condiciones Adicionales

PROPUESTA ECONMICA

9. Formulario B-1. Propuesta Econmica

FORMULARIO V-1b

EVALUACIN PRELIMINAR

(Para Asociaciones Accidentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESO

CUCE: - - - - -

Objeto de la contratacin:

Nombre del Proponente :

:

Propuesta Econmica o Presupuesto Fijo determinado por la

entidad:

Plazo de Ejecucin:

REQUISITOS EVALUADOSVerificacin

(Acto de Apertura)Evaluacin Preliminar

(Sesin Reservada)

PRESENT

SINOCONTINUADESCALIFICA

DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS

1. Formulario A-1. Presentacin de Propuesta.

2. Formulario A-2b Identificacin del Proponente

3. Formulario A-4. Hoja de Vida del Gerente.

4. Formulario A-5. Hoja de Vida del Personal Clave.

5. Garanta de Seriedad de Propuesta, cuando sea solicitada

Adems cada socio en forma independiente presentar:

6. Formulario A-3. Experiencia General y Especfica del Proponente

PROPUESTA TCNICA

7. Formulario C-1. Trminos de Referencia.

8. Formulario C-2. Condiciones Adicionales

PROPUESTA ECONMICA

9. Formulario B-1.Propuesta Econmica.

FORMULARIO N V-2

EVALUACIN DE LA PROPUESTA ECONMICA(NO CORRESPONDE)

Este formulario no es aplicable para el Mtodo Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo

CUCE:

Objeto de la Contratacin:

NNOMBRE DEL PROPONENTEPROPUESTA ECONMICA(PE)ORDEN DE LA PROPUESTA A PARTIR DEL MENOR VALOROBSERVACIONES

1

2

3

N

FORMULARIO V-3

EVALUACIN DE LA PROPUESTA TCNICA

Formulario C-1

(Llenado por la Entidad)PROPONENTES

Proponente AProponente BProponente CProponente n

CumpleNo cumpleCumpleNo cumpleCumpleNo cumpleCumpleNo cumple

METODOLOGA CUMPLE/NO CUMPLE (sealar si cumple o no cumple)(sealar si cumple o no cumple)(sealar si cumple o no cumple)(sealar si cumple o no cumple)

EXPERIENCIA Y OTROS ASPECTOS TCNICOSPROPONENTES

Proponente AProponente BProponente CProponente n

CumpleNo cumpleCumpleNo cumpleCumpleNo cumpleCumpleNo cumple

Formulario A-3 Experiencia General y Especifica del Proponente

Formulario A-4 Hoja de Vida del Gerente.

Formulario A-5 Hoja de Vida del Personal Clave.

METODOLOGA CUMPLE/NO CUMPLE (sealar si cumple o no cumple)(sealar si cumple o no cumple)(sealar si cumple o no cumple)(sealar si cumple o no cumple)

CONDICIONES ADICIONALES

Formulario C-2

(Llenado por la entidad)PROPONENTES

Proponente AProponente BProponente CProponente n

Puntaje AsignadoPuntaje ObtenidoPuntaje ObtenidoPuntaje ObtenidoPuntaje Obtenido

PUNTAJE TOTAL DE LAS CONDICIONES ADICIONALES35(Sumar los puntajes obtenidos de cada condicin)(Sumar los puntajes obtenidos de cada condicin)(Sumar los puntajes obtenidos de cada condicin)(Sumar los puntajes obtenidos de cada condicin)

RESUMEN DE LA EVALUACIN TCNICAPUNTAJE

ASIGNADOProponente AProponente BProponente CProponente n

Puntaje de la Evaluacin CUMPLE/NO CUMPLE35(si cumple, asignar 35 puntos)(si cumple, asignar 35 puntos)(si cumple, asignar 35 puntos)

Puntaje de las Condiciones Adicionales35

Puntaje total de la Evaluacin de la Propuesta Tcnica (PT)70

ANEXO 3

MODELO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO PARA LA PRESTACIN DE

SERVICIOS DE CONSULTORIA

CONTRATO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL PARA LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE CONSULTORA

..

CDIGO CCN--201..Conste por el presente documento un Contrato Administrativo de Consultora, emergente del proceso de contratacin bajo la modalidad de Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo, sujeto a las siguientes clusulas:CLUSULA PRIMERA.- PARTES CONTRATANTES.

1.1 EL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ (G.A.M.L.P.), representado legalmente por (RPA..), en su calidad de (cargo del RPA.), debidamente autorizado para la firma del presente Contrato, segn se establece en la Resolucin Ejecutiva N 021/2012 de fecha 10 de febrero de 2012, con domicilio legal en oficinas ubicadas en () de la ciudad de La Paz, que en adelante se denominar la ENTIDAD;

1.2 (Nombre o Razn Social del Consultor de acuerdo a la Matricula de Comercio), empresa inscrita en la Fundacin para el Desarrollo Empresarial FUNDEMPRESA bajo la Matrcula N (..), con Nmero de Identificacin Tributaria N (..), representada legalmente por (Nombre Completo del Representante Legal de acuerdo al C.I.), con Cdula de Identidad N (),en mrito al Testimonio N (datos del Poder de Representacin Legal ), otorgado en fecha (fecha de emisin del Testimonio), ante la Notara de Fe Pblica N () del (Tribunal Departamental de Justicia de ) o (Distrito Judicial de ..), a cargo de (Nombre del Notario que emiti el Testimonio); con domicilio en (domicilio legal de acuerdo a los datos consignados en el NIT) de la ciudad de .; que en adelante se denominar el CONSULTOR.

CLUSULA SEGUNDA.- ANTECEDENTES.

La ENTIDAD, en proceso realizado bajo las normas y regulaciones de contratacin establecidas en el Decreto Supremo N 0181 de 28 de junio de 2009, Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios NB-SABS, sus modificaciones y el Documento Base de Contratacin (DBC), convoc en fecha (fecha de publicacin en el SICOES) a personas jurdicas con capacidad de contratar con el Estado, a presentar propuestas para la (Nombre de la Carpeta), Cdigo CCN--201.., con CUCE 12-1201-00-..-..-.. en base a lo solicitado en el Documento Base de Contratacin (DBC).

Concluida la etapa de evaluacin propuestas, el Responsable del Proceso de Contratacin de Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo (RPA), en base al Informe ( Referencia y Correlativo del Informe que recomienda la adjudicacin) de fecha .. de de 201.., resolvi adjudicar mediante sealar Nota o Resolucin segn corresponda N ../. de fecha .. de de 201.., la prestacin del servicio de consultora a la (nombre de la empresa adjudicada) al cumplir su propuesta con todos los requisitos establecidos en el DBC.

CLUSULA TERCERA.- LEGISLACIN APLICABLE.

El presente Contrato se celebra al amparo de las siguientes disposiciones normativas:

a) Constitucin Poltica del Estado

b) Ley N 1178 de 20 de julio de 1990, de Administracin y Control Gubernamentales.

c) Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios NB-SABS, y sus modificaciones.

d) Ley del Presupuesto General aprobado para la gestin y su Reglamentacin.

e) Normativa Municipal Inherente.f) Otras disposiciones relacionadas.

CLUSULA CUARTA.- OBJETO Y CAUSA.

El objeto del presente contrato es la contratacin del servicio de consultora para la (Nombre de la Carpeta), Cdigo CCN--201.., que en adelante se denominar la CONSULTORA, provisto por el CONSULTOR de conformidad con el Documento Base de Contratacin DBC, Propuesta Adjudicada, con estricta y absoluta sujecin a este Contrato.

CLUSULA QUINTA.- MONTO Y FORMA DE PAGOLa ENTIDAD, pagar a favor del CONSULTOR la suma total de Bs( numeral del monto adjudicado) (literal BOLIVIANOS), de acuerdo al siguiente detalle:

(Adecuar la presente clausula si corresponde Pago nico o Pagos Parciales)

() detallar la forma de pago de acuerdo a lo descrito en los Trminos de Referencia y/o Aclaraciones al DBC(). El siguiente cuadro podr servir d