14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

22
PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007 TEMA 28 LOS CELTAS EN LA P. IBÉRICA EN LA II E. DEL HIERRO 1.- INTRODUCCIÓN.- Durante la II edad del Hierro y hasta la conquista romana (siglos IV-II aC) continúa el proceso de aculturación del sustrato indígena que se había iniciado en el Bronce final. Los pueblos del interior peninsular reciben una doble influencia: íbera (orientalizante) y celta. Este proceso conducirá a una mayor urbanización, con sociedades más complejas y mayor desarrollo económico con la introducción del torno alfarero y las técnicas de metalurgia. La aculturación de los pueblos celtas es constante y aunque poseían una lengua propia, carecían de escritura, de modo que adoptaron los caracteres latinos o íberos para transmitir sus leyes, códigos, teselas de hospitalidad… 2.- VALLE DEL EBRO.- En cuanto al origen de los celtíberos en la península, los textos clásicos consideraban que los pueblos que habitaban el Valle del Ebro (Celtiberia Citerior) eran el resultado de la fusión de los celtas y los íberos, por lo que los denominaron celtíberos, y por extensión denominaron así al resto de pueblos celtas del interior peninsular (Celtiberia Ulterior). El verdadero origen lo encontramos en dos oleadas de pueblos indoeuropeos procedentes de centroeuropa que llegaron a la península apx. En el 960 y 700 aC. La oleada del 700 aC atravesó los Pirineos con la cultura de los campos de urnas. Los celtas se desarrollaron por el cauce del río Ebro y en la Meseta norte oriental inicialmente y luego por toda la península y aunque la aportación de la cultura de los campos de urnas fue fundamental para la celtización, no es el único elemento que le confiere personalidad. Se tratan de un grupo ético con origen indoeuropeo común que comparten lengua y ciertos rasgos culturales, pero con matices propios. Este grupo ético estaba compuesto por: Belos, Titos y Lusones curso medio del Ebro

Upload: -

Post on 11-Jul-2015

196 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

TEMA 28LOS CELTAS EN LA P. IBÉRICA EN LA II E. DEL HIERRO1.- INTRODUCCIÓN.-Durante la II edad del Hierro y hasta la conquista romana (siglos IV-II aC) continúa elproceso de aculturación del sustrato indígena que se había iniciado en el Bronce final. Lospueblos del interior peninsular reciben una doble influencia: íbera (orientalizante) y celta.Este proceso conducirá a una mayor urbanización, con sociedades más complejas ymayor desarrollo económico con la introducción del torno alfarero y las técnicas demetalurgia.La aculturación de los pueblos celtas es constante y aunque poseían una lengua propia,carecían de escritura, de modo que adoptaron los caracteres latinos o íberos para transmitirsus leyes, códigos, teselas de hospitalidad…2.- VALLE DEL EBRO.-En cuanto al origen de los celtíberos en la península, los textos clásicos considerabanque los pueblos que habitaban el Valle del Ebro (Celtiberia Citerior) eran el resultado de lafusión de los celtas y los íberos, por lo que los denominaron celtíberos, y por extensióndenominaron así al resto de pueblos celtas del interior peninsular (Celtiberia Ulterior).El verdadero origen lo encontramos en dos oleadas de pueblos indoeuropeosprocedentes de centroeuropa que llegaron a la península apx. En el 960 y 700 aC. La oleadadel 700 aC atravesó los Pirineos con la cultura de los campos de urnas.Los celtas se desarrollaron por el cauce del río Ebro y en la Meseta norte orientalinicialmente y luego por toda la península y aunque la aportación de la cultura de los camposde urnas fue fundamental para la celtización, no es el único elemento que le confierepersonalidad.Se tratan de un grupo ético con origen indoeuropeo común que comparten lengua yciertos rasgos culturales, pero con matices propios. Este grupo ético estaba compuesto por: Belos, Titos y Lusones curso medio del Ebro

Page 2: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

Arevacos y Pelendones en la Meseta Norte Oriental. Los más

iberizados Berones en la zona de La Rioja Vacceos Meseta norte Occidental, en el curso medio del Duero.2.1.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA:La base social celta es la tribu con parentesco común formando una sociedadpatriarcal, cuyo elemento más característico son las gentilidades o grupos suprafamiliaresque descendían de u n patriarca común y que se irán agrupando en poblados y jerarquizándose.Las influencias íberas y posteriormente romanas hicieron que esta región fuerapolítica y económicamente muy superior al resto de las regiones limítrofes.De los ajuares funerarios se puede deducir la existencia de una jefatura guerrera.Esa élite guerrera se apoya en una clientela a la que están unidos por la práctica delhospitium y la devotio, instituciones no genuinas indígenas y de tradición romana.TEMA 28 1 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

La actividad económica principal era la ganadería pastoril trashumante, lo queconlleva una movilidad que unida a la sociedad jerarquizada y guerrera se convertirá en unacaracterística para la expansión de estos pueblos. Los animales son básicamente cabras,ovejas y cerdos, pero también el perro y el gallo (fenicio).También fue importante la agricultura y otras actividades complementarias son lacerámica, la industria textil y la minería, siendo los metales más empleados el plomo, la lata elcobre y el hierro. También se comerciaba con sal de la zona.2.2.- URBANISMO:Son asentamientos en cerros de mediana altura y también e llano, dominando unextenso territorio, con sólidas fortificaciones y fosos asociados a las murallas.Son característicos de la época los CASTROS, poblados situados en lugares de fácildefensa y reforzados por murallas; suelen estar asentados en lugares estratégicos junto arecursos naturales y rutas de comunicación o comerciales, encontrado así dos tipos deemplazamientos, los costeros y los de interior.El espacio interior de los asentamientos se distribuye conforme a un esquema previoque consta de una calle central entorno a la que se alinean casas a ambos lados, compartiendoentre ellas un muro medianero y la parte trasera con la muralla. Las viviendas suelen ser deplanta rectangular distribuida en tres estancias (vestíbulo, habitación central y despensa),

Page 3: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

realizados sus zócalos en piedra local y sus muros en adobes enlucidos con yeso o barro. Lossuelos son habitualmente de tierra apisonada. Se aprecia una jerarquización en el tamaño yacabado de las viviendas.En Los Castellares de Herrera de los Navarros (Zaragoza) se han hallado doscasas una de ellas con 6 habitaciones y otra con 7. En Numancia (Soria) son viviendas con 3habitaciones pero con un corral adosado.Oppidum de NumanciaSe encuentra situado en el Cerro de la Muela de Garray, en Soria, rodeado por el Duero y susafluentes. Fue fundado en el S. IV-III aC y anteriormente había sido un castro típico de lacultura castreña soriana, posteriormente sería ciudad romana. Tenía una superficie entre 22-24 h@ y más de 2000 viviendas, con un urbanismo muy desarrollado y una retícula de vías.Estaba rodeara de una gran muralla reforzada con torreones rectangulares y dos puertas deacceso, una deellas con una torre rectangular.Las casas eran de un solo piso con tres estancias: vestíbulo, a veces con bodega, habitacióncentral con un hogar y bancos adosados a la pared y una estancia interior como dormitorio,teniendo en la parte posterior un establo.La necrópolis estaba situada en la ladera sur. Las cenizas de los muertos se depositaban ensimples hoyos a veces con una señalización a base de una estela o piedra hincada, con un ricoajuar metálico que dependía de la clase social del individuo y un pequeño vaso cerámico deofrendas.La ciudad arévaca de Numancia fue destruida por Escisión Emiliano en el año 133 aC despuésde 15 meses de asedio. Su caída representó para Roma la conquista de todo el interiorpeninsular.Entre los S. III-II aC aparecerán los grandes oppida fortificados.TEMA 28 2 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

No hay constancia de edificios de carácter público o comunal, excepto en Belaisca

Page 4: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

(Zaragoza), en donde hay una pequeña acrópolis con doble muralla y un edificio de grandesdimensiones con pórtico de columnas toscanas, dos alturas y planta dividida en cinco navesestrechas que se ha interpretado bien como silo o almacén, como lugar destinado al tejido ocomo recinto sagrado.2.3.- RELIGIÓN Y RITOS:Se basa en el culto a la naturaleza y los ciclos solares (equinoccios y solsticios),conociéndose la existencia de ritos en lagos, peñas, etc, a veces sangrientos e incluso consacrificios humanos. Además existe un culto por las cabezas cortadas, e incluso existe elvaticio y la magia, pero no se ha podido constatar la existencia de una casta sacerdotal odruidas.el depósito, con formas variadasDiosa celtas adorados en la península eran Lugh (dios solar guerrero con festividadel 2 de Agosto), Epona, diosa tutelar de los caballos y también adorada en la Galia, Belenos(dios solar que se romanizó como Belenos-Apolo), Teutates, Esus y Taranis (tríada de dioses),Endovélico y Ataecina (dioses de carácter infernal), Arentius y Arentia (de carácter acuático)o las Matres (la triple diosa, la diosa en sus tres aspectos, doncella, mujer madura y anciana).En Peñalba de de Villastar (Termal se cree hay un santuario dedicado al dios Lugo enla cima de una peña, en la cual se han encontrado inscripciones y grabados que parecenindicar su culto.2.4.- NECRÓPOLIS:Hay pocos datos sobre las necrópolis y los cultos funerarios. Suelen estar en zonasllanas o en laderas de los cerros, cerca de los poblados.El cadáver era incinerado en una pira denominada ustrinum, que hasta la fecha hasido imposible de localizar por los que solo se conocen las zonas de depósito.Las necrópolis estaban habitualmente ordenadas formando calles con estelasdecoradas marcando las tumbas, considerándose un elemento de heroización ecuestre que F.Marco ha sintetizado en tres gruposa) Jinete lancero aislado cercano a la iconografía monetal.b) Jinete sobre cadáver del enemigo muerto.c) Representación aislada de un caballo.Los restos de la cremación se podían depositar en un hoyo en el suelo, envueltos con

Page 5: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

una tela, con o sin cubierta de piedra, o bien en unas urnas, junto al ajuar, cubiertas con unatapa de piedra o cerámica. Era habitual la inutilización del ajuar del guerrero, en especial delsoliferrum. A veces se usaban estructuras tumulares cubriendo el depósito, como en LaYunta o en La Umbría de Daroca.En los enterramientos infantiles se usaban la inhumación bajos las casas.Otro ritual era la descarnación exponiendo los cadáveres a la acción de los buitres.En la necrópolis arevaca de Numancia se han encontrado restos óseos solo decráneos y huesos largos acompañados de restos de fauna, lo que se ha interpretado comorestos de un banquete funerario u ofrendas. En ocasiones no hay restos humanos y solo loshay de fauna, lo que se ha interpretado con una especie de enterramiento simbólico por nopoder recuperar el cadáver. Las cabezas cortadas de Numancia podrían ser bien trofeos,bien reliquias de antepasados.TEMA 28 3 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

Los ajuares de guerreros, armas, arreos de caballos, tijeras… son mínimos. En losajuares femeninos predominan los elementos de adorno personal y útiles y cuando aoparecenarmas es para remarcar su status social.2.5.- MANIFESTACIONES CULTURALES:Cerámica: a mediados del S. Iv aC aparece por influencia ibérica el torno alfarero y seabandona la cerámica a mano decorada con ungulados, cordones o peine, que será sustituidapor otras más elaborada con engobe, en tonos rojos y ocres, decorada con pintura negraformando figuras geométricas. Hay gran variedad de formas siendo las más comunes las deperfiles subtriangulares, los vasos carenados, las copas, las jarras, etc… destaca la cerámicanumantina por su policromía y variedad formal condecoraciones generalmente simétricas y de motivosgeométricos, con pocos zoomorfos y antropomorfos.Normalmente los vasos de pasta roja se pintan enblanco y negro, aunque también existen recipientes enblanco que se pintan en rojo y negro. La pintura se

Page 6: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

aplica al exterior y solo en las copas al interior.Existen también algunas figurillas de arcillazoomorfas y antropomorfas, amén de las llamadas“trompas de guerra”, rematadas con una cabeza confauces abiertas.Lenguaje y escritura: Dado que los celtas no poseían una escritura propia, utilizaron la íberao latina. Su uso se restringe al ámbito religioso-institucional1, especialmente en la confecciónde teseras de hospitalidad, en donde se recogían pactos y normas de hospitalidad entrepueblos o personas.Armamento: Gracias en parte a la gran cantidad de mineral de hierro en la zona, la actividadsiderúrgica se desarrolló, principalmente en el armamento, que junto a la cerámica nosproporciona los mayores registros arqueológicos en las necrópolis. En estos ajuares seobserva una influencia de La Tené, con las espadas de antenas, pero también hay influenciadel SE peninsular con las típicas espadas íberas falcatas o por las espadas de frontón. Hanaparecido distintos tipos de armamentos celtas:a) Predominio de lanzas, soliferrum2, arcos y hondas, además de otro tipo de lanzas quetenían puntas tubulares para insertar un astil que terminaba en un regatón o pico dehierro. Del arco se han localizado pocos restos, por lo que se le atribuye solo un usoresidual.b) Predominio de espadas, puñales y cuchillos. Las espadas suelen ser de hierro con hojadoble y bien definida de unos 60 cm de largo. A partir del S. V por infleucnia de La Tenéaparecen las espadas de antena, aunque con la particularidad de que aquí se sustituyenlas antenas por discos horizontales. Los puñales por el contrario siguen las influenciasTEMA 28 4 de 18

1 Bronces celtibéricos de Cotorrita (zaragoza) que atestiguan la existencia de instituciones.2 Lanzas realizadas enteramente de hierro, de unos 2 mts de largo y que en los enterramientos suelen apareces inutilizadas(dobladas).TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

íberas, ya que adoptan el pomo en forma de frontón y evolucionarán a puñales

Page 7: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

biglobulares. Otro tipo de arma que se documenta en la numismática es la hoz o falx.c) Escudos, petos, cascos y corazas. Los escudos o caetra eran generalmente circulares enalgunas representaciones iconográficas presentan otros de tipo alargado o scutum. Soloconservamos los umbos o discos centrales, probablemente debido a que era la únicaparte de metal y el resto sería de cuero o madera. Los cascos suelen ser de cuerosiendo escasos los metálicos.d) Discos-coraza, estandartes y trompas de guerra. Los denominados discos-coraza seponían sobre el pecho probablemente más con una función de prestigio que defensiva,estando algunas veces repujados. Hay también estandartes decorados con figurillassimilares a cabezas de caballos. Las trompas de guerra son de tradición centroeuropeasy servían para llamar al combate.Orfebrería: predominan los utensilios de plata, habiendo también de oro y bronce. Losprototipos y motivos son técnicamente simples, pero conceptualmente muy logrados. El diseñobásico de la decoración celta es el entrelazado de líneas, inspirado en la naturaleza. Evitanlas líneas rectas y la simetría. Las formas animales y humanas aparecen muy estilizadas. Losaccesorios del vestido se realizaban principalmente en plata, bronce o otros metales conincrustaciones de esmaltes. El objeto de joyería más representativo es el torque, que sepodían realizar con una gran variedad de materiales y tamaños. Algunos eran un tubo huecoque les dotaba de la flexibilidad necesaria para ponerselos, mientras otros eran macizos,confiriéndoles un gran peso, realizados con varillas retorzidas o hilos de plata profusamentedecorados y su uso normalmente quedaba reservado para ceremonios o rituales. Otro objetopopular era la fíbula, que dada su variedad y evolución se ha convertido en fósil director,pues aparecen desde el S. VI hasta el I aC. Las fíbulas de doble resorte aparecerán por casitoda la península. Otros elementos orfebres son pectorales, alfileres decorados, broches decinturón, fíbulas placa, placas ornamentales y diademas.

Page 8: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

3.- LA MESETA.-Se trata de un conjunto bastante heterogéneo, lo que no impide que tengansimilitudes. Sobre el sustrato indígena anterior confluyen e influyen gentes guerrerasvenidas de la cultura de los Campos de Urnas y las gentes de las Fechada Atlántica. Laformación de estos pueblos arrancaría en los S. VII-VI aC, en la Meseta oriental con losprimeros castros fortificados, las primeras necrópolis con tumbas de guerrero y la apariciónde la cerámica a torno. En una etapa posterior (S. V-IV aC) se generalizan en la MesetaNorte los castros amurallados y las necrópolis con tumbas de guerrero, mientras que lacerámica es aún a mano, mientras, en la Meseta Sur se usa el torno de alfarero por influenciafenicio-tartésica. En ambas mesetas se practica el rito de la incineración y se desarrolla elurbanismo por influencia ibérica. Entre los S. III-II aC la Meseta norte oriental seceltiberiza y posteriormente la Meseta norte occidental. Se introducen el torno y el molinocircular y los castros se sitúan junto a los ríos y donde existan recursos económicos. Lameseta .En la Meseta Norte además de los pueblos de los pelendones, arévacos y vaceos,encontramos a los Vettones en Salamanca, Ávila y occidente de Cáceres (cultura de losVerracos o Cogotas II) y a los Turmogos, sitos en el occidente de Palencia y Burgos.TEMA 28 5 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

VERRACOSSe tratan de esculturas de toros y cerdos labradas en granito que se distribuyen por lazona occidental de la Meseta y áreas adyacentes de Galicia y Portugal, es decir, la zonaocupada mayoritariamente por los pueblos vettones.Estas esculturas son todas de sexo masculino y por lo general de gran tamaño., con unacronología que va desde fines del S. VI o comienzos del V aC hasta época plenamenteimperial.Ávila es la zona que ha proporcionado mas ejemplares, como los denominados “Toros

Page 9: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

deGuisando”.Respecto a las teorías y orígenes de los verracos, el hallazgo de gran número deejemplares en zonas de necrópolis, en ocasiones sobre sepulturas de incineración, y lasinscripciones funerarias grabadas en algunas de ellas, no dejan lugar a dudas sobre sucarácter funerario. Detalles iconográficos como la banda resaltada que algunos ejemplaresportan en sus brazuelos, las cazoletas, los verdugones y otros signos de enigmáticosignificado, así como el reducido tamaño de alguno de ellos y su hallazgo en posibles lugaresde culto, les confiere un significado cultual en relación con divinidades indígenas, cultossolares y con santuarios o recintos sagrados.En la Meseta Sur encontramos a los Carpetanos en la cuenca media del Tajo hastael Guadiana y del río Alberche hasta el pantano de entrepeñas, a los Olcades en Cuenca, a losOretanos desde Sierra Morena hasta el Guadiana, Lusitanos en el occidente peninsularatlántico hasta Badajoz y oeste de Cáceres y entre los ríos Duero y Guadiana.TEMA 28 6 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

3.1.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD:Ya a finales del Hierro I se pasó de agrupaciones tribales a unas jefaturasperfectamente organizadas que hacían posible la creación de núcleos poblacionales estables.En la Meseta norte y alto Tajo aparece una élite guerrera que se refleja en susajuares funerarios. Junto a las jefaturas de carácter unipersonal también existieronórganos colegiados, como la asamblea popular y el consejo de notables (de origencentroeuropeo).También existieron las gentilidades. Las sociedades gentilicias se agrupaban enfamilias con un antepasado común. La agrupación de varias familias integra la gentilidad. Losvínculos de las gentilidades son tan fuertes que quedan reflejados en las necrópolis, quetienen las tumbas agrupadas en zonas perfectamente separadas por espacios vacíos.El sistema de jefaturas militares ira desapareciendo a partir del S. IV aC.En la Celtiberia y en parte de la Meseta sur, se desarrollan ciudades-estado.Están implican una organización política superior, que será debida al proceso de iberizaciónde esas regiones. Avanzado el Hierro II el sistema de gobierno de las ciudades-

Page 10: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

estado se iráintroduciendo en la Meseta norte junto con la moneda y la escritura.La economía se basaba en la agricultura y la ganadería con cereales como el trigo y lacebada, además de bellotas, habas y lentejas. En cuanto a los sistemas de propiedad de latierra, sabemos que los vacceos, por ejemplo, sorteaban el terreno que cultivaba cada unoanualmente, ya que la propiedad pertenecía a la tribu.Respecto a la ganadería, esta tuvo gran importancia en la Meseta norte y se basabaen el cerdo y los toros3 (ganadería bovina), de donde obtenían además de carne y leche,cueros, huesos y cuernos para manufacturas. En el resto de la Meseta existieron tambiéngrandes áreas ganaderas, que han dejado sus huellas en los grandes cercados aparecidos.Como actividades complementarias estaban la caza y la pesca.No se puede descartar la actividad industrial, pues se sabe que elaboraban harina yque existió una actividad textil complementada con el curtido de pieles y la cestería.Además hay que destacar la metalurgia de la Meseta norte, dedicada al trabajo delhierro, bronce, plata y en menor medida del oro. El hierro se usaba para la fabricación dearmamento y útiles de tamaño medio y grande. El bronce para útiles de uso personal ypequeño utillaje industrial y doméstico. La plata y el oro para los objetos de lujo personal y laacuñación de monedas.En la Meseta sur los objetos metálicos son más escasos que en la norte y ademástienen las peculiaridades tipológicas y tecnológicas del área ibérica.3.2.- URBANISMO:Supone el abandono de las aldeas para pasar a lugares situados en puntosestratégicos, con obras defensivas y habitaciones realizadas en materiales sólidos yconsistentes. El urbanismo supone también la consolidación de las jefaturas, superando laorganización social tribal.TEMA 28 7 de 18

3 Cultura de los VerracosTEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

El urbanismo en ambas Mesetas se caracteriza por su diversidad tanto en tamañoscomo en peculiaridades con características comunes como que se sitúan cerca de ríos, enposiciones estratégicas, existiendo cuatro tipos de establecimientos: Los oppida verdaderas fortalezas y ciudades situadas en posiciones

Page 11: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

estratégicas y reforzados por murallas, torres y fosos. Las urbes o civitas asentadas en llano. Son más pequeñas que los oppida yno gozan de una posición estratégica, como tampoco poseen obras defensivas.Como ejemplo tenemos el asentamiento de Soto de Medinilla. Los castillos o turres y los caseríos se diferencian principalmente en laposición defensiva de los primeros frente a la situación en paraje abierto delos segundos.Característicos de la Meseta son los castros sorianos y de Guadalajara. Suorganización social es poco compleja y jerarquizada.Los castros se asientan en lugares estratégicos junto a recursos naturales y rutascomerciales o de comunicación. Son sitios de fácil defensa, que habitualmente son de origennatural, complementadas por otras artificiales como murallas, campos de piedras hincadas,fosos y torreones. Las murallas estarían formadas por grandes sillares o bien por una doblehilera de piedras con espacio intermedio que se rellena con tierra aplastada o de otraspiedras menores.Los torreones a veces solo son un engrosamiento de la muralla y suelen sercuadrangulares que evolucionarán a rectangulares a partir del S. III aC. Los fosos se asocianen la Meseta norte a los campos de piedra y pueden ser longitudinales o en curva rodeando elperímetro urbano. Los campos de piedra son el anillo defensivo más alejado del centro urbanoy son piedras afiladas o abrutas hincadas en el suelo que dificultan el avance del enemigo.Son propias de la Meseta.Entre los castros se pueden citar el de Valdeavellano, el de Castillo de Royo yel Castro de Zarranzano, todos en Soria, y el de Castilviejo de Guijosa en Guadalajara.En la zona abulense destaca el castro de Las Cogotas de Cardeñosa, con dosniveles de ocupación, uno de final del Bronce y otro del Hierro II. En esta última etapa lasviviendas son de planta rectangular, pero la diferencia de plantas y tamaños sugieren biendiferencias sociales, o bien funcionalidades distintas. Fuera de las murallas también existióun núcleo de casas, lo que sugiere que no existía un peligro constante.3.3.- RELIGIÓN:Se trata de una religión naturalista. En la Meseta nortehay lugares de culto construidos a cielo abierto, en cuyo interior

Page 12: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

había grandes rocas con canalizaciones y oquedades talladas.Destaca el santuario abulense de Ulaca, labrado en roca, ubicadoen el centro del poblado. En su interior contiene una gran piedraterminada en una plataforma a la que se accede mediante dosescaleras. El sistema de canalizaciones tallado en la plataforma permite que el líquido vertidoen las cazoletas circule hasta la zona inferior.En la Meseta Sur el único santuario conocido es el del Cerrón, en Ilescas (Toledo).Se encuentra en un hábitat. Uno de sus muros contiene un relieve de barro en el que seTEMA 28 8 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

representa una escena con dos carros tirados por caballos y dirigidos por un auriga, es dedifícil interpretación.Mención aparte son los verracos, que se han ubicado cronológicamente entre finesdel S. VI inicios del V AC hasta época romana y de los que ya se ha hecho mención antes.3.4- NECRÓPOLIS:Existe una generalización de las necrópolis de incineración, que hasta ahorasolamente se había practicado en zonas influencias de los Campos de Urnas, es decir, en lasáreas más orientales. Entre los S. VII-VI aC se conforman las grandes necrópolis, conapogeo en el S. V y perdurando en algunos casos a l S. II aC.Habitualmente estaban situadas en las laderas de los cerros próximos a los pobladoso en terrenos llanos o de vega cercanos.Los cadáveres ardían en un quemadero ( ustrinum) y las cenizas se depositabandirectamente en el suelo dentro de u n hoyo o en urnas que posteriormente se depositaban enel hoyo, en ambos casos con ajuares (si había). Los ajuares mçás antiguos demuestran unaescasa estratificación social, pero a partir del S. V aparecen desigualdades en función delsexo, la edad y el rango, encontrándose en el posición más elevada los guerreros.En la zona del alto Tajo, las necrópolis se situaban en terrenos bajos y fértiles, alpie de los castros. Algunas tumbas se marcaban con estelas. Por los ajuares se sabes que erauna sociedad estratificada, destacando las tumbas de los guerreros con ajuares de armas(puñales con sus vainas, soliferra, puntas de lanza, piedras de honda, escudos, fíbulas y

Page 13: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

broches).En la provincia de Cuenca, los ajuares no presentan diferencias tan marcadas comoen los conjuntos del Alto Tajo, ya que no existen ajuares con armas y por lo tanto no haytumbas de guerreros. Los enterramientos se realizan en tumbas tubulares y la sociedadparece estar poco estratificada.En la Meseta norte los conjuntos más espectaculares son los de las Cogotas II. Elritual más característico es el de la cremación. El cadáver se quemaba en una pira vestido consus mejores galas, armas y adornos. Los restos quemados eran recogidos y depositados enuna vasija de barro o directamente en el suelo envueltos en una tela. Los ajuares de CogotasII consisten en puntas u hojas de lanza superiores a los 50 cm con enmangue tubular para suinserción en mangos de madera, espadas de antenas atrofiadas y rematadas por disco, yvainas con ornamentación damasquinada en plata y anillas de sujeción, y escudos caetra.Las necrópolis vettonas se localizaban a las puertas de los poblados y concentradasen varios sectores que con probabilidad pertenecerían a familias o clanes diferentes,existiendo variedad de ajuares o incluso ausencia de ellos dentro de un mismo sector, sindistinción. Destacan los ajares de guerreros, con armas de gran riqueza y adornos personales.Algunas sepulturas se señalizan con toscas estelas de piedra, especialmente en Cogotas II.En la zona de Burgos y Palencia destacan las necrópolis de Miravete y monteBernorio, con ricos ajuares de guerreros. En Miraveche destacan espadas de gavilanes curvos(tipo miraveche), con vainas de bronce y decoración zoomorfa (jabalíes y ánades). En MonteBernorio los puñales con pomo y guarda naviformes y vainas con ornamentación damasquinadade plata con cuatro discos en la contera.TEMA 28 9 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

En el área Vaccea las necrópolis están a mayor distancia de los poblados y lastumbas también aparecen señaladas mediante estelas. Destacan ricos ajuares cerámicos con

Page 14: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

tendencia a la miniaturización.En las tumbas femeninas lo habitual son objetos de adorno personal como fíbulas ycollares además de fusayolas. En los enterramientos infantiles son frecuentes las canicas debarro.TEMA 28 10 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

3.5- MANIFESTACIONES CULTURALES:Cerámica: Es probable que la fabricación de cerámicas tuviera fines de autoabastecimientopara el poblado principal y los que pudieran depender de él, pudiendo existir incluso algo decomercio, lo que permitiría la transferencia de ideas y modas. Ambas mesetas incorporaronen el Hierro II el torno y el horno cerámico de tiro variable (por influencia íbera), gracias alo cual mejoró la calidad de las piezas, incorporándose primero en la Meseta Sur en el S. IV ydos siglos más tarde apareciendo en la Meseta norte.En la Meseta Norte se distinguen 2 periodos cerámicos: 1ª fase Cogotas II (S. VI-IV aC) no se usa ni el torno ni el horno de tiro variable.Se produce una cerámica gris o negra decorada a peine o con estampillas realizadascon matrices. 2ª fase etapa celtibérica (fin S. IV-III aC) uso del horno de tiro variable y eltorno. Producciones de pasta roja y claras y decorada mediante pinturas realizadasentes de la cocción.En la Meseta Sur no existen grandes diferencias en las producciones cerámicasdesatacando decoraciones de estampillados combinadas generalmente con decoración pintadatipo ibérico.Existió la importación de piezas griegas y romanas, aunque en proporciones muybajas y que han aparecido más en necrópolis que en poblados, por lo que se cree adquirieroncon un carácter práctico.Lenguaje y escritura: Las gentes de la meseta oriental adoptan el sistema de escritura deorigen íbero que utilizaban las poblaciones del Valle del Ebro.4.- LA FACHADA ATLÁNTICA.-Comprende la región atlántica peninsular desde el Duero hasta el Guadiana,incluyendo el oeste de Cáceres y la provincia de Badajoz, y alcanza por el sur la antigua

Page 15: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

Beturia.En las fuentes procedentes de autores romanos existe una gran discrepancia acercade las tribuas asentadas.El origen ético de los lusitanos es tema de debate, pues aunque tradicionalmente(Estrabón) se les ha considerado de procedencia ibérica, otros los consideran celtas. Unestudio lingüístico indica que su origen es indoeuropeo, pero no celta idéntica controversiahay con los límites geográficos, aunque parece ser que su núcleo principal estaba en la Sierrade la Estrella, limitando al este con los vettones, al oeste con los turduli veteres (situadosentre las desembocaduras del Duero y el Tajo, pues algunos autores creen que los lusitanosno tenían acceso al mar) y al sur los célticos. En el Algarve portugués estaban los conios.Sobre el sustrato cultural del Bronce Atlántico existen influencias orientalizantesprocedentes del sur a través de la Ruta de la Plata, sobre todo en época tertesia, conadocomerciaban con estos pueblos, pero una vez desaparecidos se produjo una celtización aTEMA 28 11 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

través de los pueblos celtíberos que llegó a su apogeo en el S. II aC, cuando llegan losromanos a Hispania.4.1- ECONOMÍA Y SOCIEDAD:La agricultura, de base cerealista, se dio en las planicies entre el Duero y el tajo, aligual que los cultivos de olivo, vid y lino, mientras que en las regiones occidentales al norte delGuadiana, con tierras muy pobres, la base principal de la economía era la ganadería,destacando en toda el área el ganado ovino, caballar, bovino y porcino. La caza no era muyapreciada, pero la pesca fue abundante.Debido a una celtización tardía apenas se dio una organización social de caráctergentilicio. Parece que existía una élite militar, siendo escogido su caudillo mediante asambleaspopulares (como con Viriato, Punico o Cesaros). Además existían los grandes latifundiastas delas tierra y el ganado, que unido a un posible régimen de mayorazgo hacía que hubiera unagran proporción de población sin tierras ni ganado, gentes que con probabilidad

Page 16: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

constituiríanlas bases sociales de las razzias que asolaban las tierras béticas, aunque algunos autorescreen que se tratan de ritos iniciáticos para los jóvenes guerreros.4.2- URBANISMO:Aunque no está bien documentado, el hábitat común lusitano es el castro o pobladofortificado ubicado en áreas estratégicas y que en la región de la Beira Alta (el principalasentamiento de este pueblo) presenta dos tipos diferentes:TEMA 28 12 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

a) De montaña con grandes sistemas defensivos (murallas, fosos, torres…) y espoaciointerior ocupado por viviendas circulares ordenadasb) De litoral con urbanismo pseudo-ortogonal de casas con planta rectangular, conbasamentos de piedra y muros de adobe, sin compartimentos internos y algunos deellos no fortificados y otros con defensas naturales.En las comarcas portuguesas de Ribatejo y Extremadura, se desarrolló la cultura delos turduli y uno de sus oppida más importante fue Olissipo (Lisboa).Las fuentes escritas hablan de unos célticos en torno al Guadiana, que junto con losconios ocuparían el extremo sur de la península (el Alentejo y el Algarbe).Los castros del oeste cacereño cuentan con potente fortificación de dos líneas demurallas semejantes a los del área celtibérica.En general los castros célticos de la baja Extremadura se localizan en zonas ricasen recursos o lugares adecuados para el control de las comunicaciones. Entre los célticos dela Beturia se ha documentado la presencia de turres similares a las turres Hannibalis de laBética, con una función probablemente estratégica.4.3- NECRÓPLIS Y RELIGIÓN:En el área lusitana no existen necrópolis excavadas, sin embargo parece ser que laincineración era de uso generalizado, mientras que en territorio céltico se han excavadodiversas necrópolis en las que el ritual es de incineración en urnas.En cuanto a las divinidades parece ser que existía un gran número, aunque hay quiénpiensa que se trataba del mismo dios bajo diferentes acepciones. Algunas divinidades comoEndovélico y Ataecina4 () estaban ampliamente distribuidas por territorio céltico y lusitano ysu origen era celta, mientras que otras como Trebaruna5 (deidad de carácter doméstico,Reve o Labeo eran de tradición indoeuropea precéltica. Sigue siendo

Page 17: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

fundamentalmente unareligión de carácter naturalista cuyos objetos de culto estaban en la naturaleza.Sobre los ritos de carácter religioso destaca la inscripción de Cabeço das Fraguas,que nos relata un rito de purificación indoeuropeo, la suovetaurilia6 . Estrabón describealgunas costumbres rituales lusitanas entre las que aparecen los sacrificios humanos y elexmanen de vísceras para predecir el futuro, o la amputación de la mano derecha de losprisioneros para ofrecerlas a los dioses.4.4- MANIFESTACIONES CULTURALES:Cerámica: básica en su uso doméstico y ritual. Inicialmente son a mano, y tanto lisas comodecoradas (incisa o plástica) ligadas al horizonte Cogotas I. En los estratos de los S. V-IV aCconvive la cerámica lisa de cocción oxidante con los tipos estampillados (Cogotas II) ypintados, ambas a torno. Las formas eran tanto abiertas como cerradas. En los hábitats delsur se han encontrado ánforas ibero-púnicas cuya cronología va del S. VI-I aC.TEMA 28 13 de 18

4 Deidades de carácter infernal ambos y relacionados con la fertilidad y la tierra. Ataecina fue asimilada a la Proserpinaromana5 Deidad de carácter originariamente doméstico, es la diosa protectora de los hogares. En la etapa de resistencia a lasinvasiones romanas fue evolucionando hasta tomar un caracter guerrero. Algunas constancias romanas parecerían señalar quelos guerreros lusitanos la invocaban antes de atacar. Hay quienes especulan respecto a cierta relación entre el papel"defensivo" en relación al hogar y al enemigo en el campo de batalla6 Se trata de un sacrificio ritual en el que se inmolaba un cerdo (sus), una oveja (ovis) y un toro (taurus) y que fue adoptadopor los romanos, figurando un sacrificio de este tipo en el Ara Pacis de Augusto.TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

Orfebrería: La mayoría de las joyas que han llegado lo han hecho sin contexto arqueológico,encontradas en los llamados “tesoros”7 como el de Segura de León, hallado en 1984 en laprovincia de Badajoz, en el que aparecen tres placas trapezoidales y un colgante con formade bellota. La joya más característica es el torque sogueado de plata, brazaletes y fíbulas detipo anular y arracadas8. La técnica y la iconografía de estas joyas son un cruce de elementos

Page 18: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

célticos y orientalizantes (filigrana, granulado y repujado), siendo la plata el metal másempleado, seguido del oro y el cobre.Lenguaje y escritura: No se conoce la lengua que hablaban los celtici aunque la mayoría delos estudiosos se inclinan por una lengua indoeuropea. La escritura en esta zona estádocumentada en Hierro I, sin embargo en el Hierro II no hay rastros de escritura y noaparecerá ya hasta el S. II aC. El lusitano sería un dialecto con personalidad propia y deorigen indoeuropeo, conservándose varias inscripciones en escritura latina con una lenguaindoeuropea precéltica.5.- PUEBLOS DEL NOROESTE: CULTURA CASTREÑA.-Encontramos diversos pueblos: Los galaicos tierras del NW a partir del Duero y separados por los lusitanos poreste mismo río.. Al SE limitaban con los vettones y al E con los astures. Los astures desde la tierra de los galaicos en el W hasta el valle del Sella por el E yhacia la meseta hasta el río Esla. Los cántabros entre el Cantábrico y las llanuras de la Meseta, pero centrados en losPicos de Europa. Tenían a los astures en el W y a los austrigones en el E. Hacia el surlindaban con los turmogos y vacceos.Esta cultura se extiende desde el S. VIII aC hasta el Bajo imperio y posee unfuerte sustrato del Bronce Atlántico con influencias tanto orientalizantes transmitidas através de la cultura castreña lusitana y de los vettones, como del continente europeo através de vacceos y celtíberos.Aunque los castros no son exclusivos de esta cultura, las características propias ydiferenciadas con respecto a las otras áreas ha llevado a los investigadores a denominarla“cultura Castreña”.5.1- PERIODIZACIÓN:Son dos las clasificaciones más frecuentes: Maluquer de motes la dividió en cuatroperiodos:1º. Castreño I (S. VII-V aC) poblados constituidos por agrupaciones deviviendas en las que predominan los materiales de origen vegetal.2º. Castreño II (S.V-I aC) uso de la piedra en la construcción de las casas,comienza a haber sistemas defensivos.

Page 19: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

TEMA 28 14 de 18

7 Joyas y monedas escondidas en recipientes cerámicos y enterrados, no se sabe si como elementos votivos, para suocultación , como almacenaje…8 Arete con adorno colgante.TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

3º. Castreño III (S. I aC – año 28 aC) Etapa de contacto con el mundoromano hasta Augusto.4º. Castreño IV (S. I-IV dC) Permanencia de la cultura castreña a pesar dela asimilación del urbanismo urbano.Otros autores proponen una periodificación en solo tres fases:1º. Castreño antiguo o formativo Equivalente al Castreño I. Aparecen lascerámicas del Atlántico.2º. Castreño Clásico o de desarrollo (S.V-II aC) Hay muy poco material.Como en el Castreño II se introduce la piedra en la construcción,generalización de uso del hierro y de la plástica castreña. Aparecencerámicas y monedas de importación griega.3º. Castreño tardío (S. II aC – I dC) Periodo de contacto con el mundoromano. Aparecen nuevas formas de organización y edificios públicos.5.2- URBANISMO:Lo más característico son los castros o citanias fortificados con muralla, tanto en laplaya como en el interior, a veces con foso y terraplenes y raramente con campos depiedras hincadas. Se erigen en alturas medias, promontorios costeros o espolones fluviales.Existen un gran número de castros, que evidencian una abundante población. Su distribuciónes irregular, así como su extensión y muestran un escaso desarrollo urbano con lasviviendas repartidas sin ningún orden. Estos son de planta circular o redondeada conzócalos de piedra y constan de una sola habitación con vestíbulo y un anexo.En un número reducido de castros existen unas construcciones de caráctermonumental, con horno cubierto con cúpula y comunicado con una estancia rectangular concubierta a dos aguas. La parte frontal suele estarcerrada por grandes losas dotadas de una aberturasemicircular en el centro de su parte inferior y porlo general profusamente decoradas con una temáticamuy variada y que se conocen como piedras formosas(En Briteiros, Coaña...). Situadas en la parte baja delos castros y lejos de la zona superior habitada, sehan interpretado como monumentos funerarios,hornos de fundición o santuarios dedicados a lasaguas. La teoría más actual y aceptada es que seríanel equivalente a las termas romanas.

Page 20: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

Primera pedra Formosa hallada en BriteirosRestos de un habitáculo de pedras formosasTEMA 28 15 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007Reconstrucción del habitáculo donde se encuentran las pedras formosasPlanos de planta de distintos habitáculos de pedras formosas

5.3- ECONOMÍA Y SOCIEDAD:Existe una mayor relevancia de la agricultura sobre la ganadería, aunque existe críade ganado lanar, porcino, bovino y caballar, pero esta se consideraba como algo secundario. Laagricultura es principalmente cerealista y arcaica en sus apero, pues no se conoce ni el aradoni el carro y no se obtenía suficiente producción como para mantener a una población tanelevada, de ahí, probablemente, las incursiones, razzias, a la Meseta. Ademáscomplementaban su alimentación con la bellota, la pesca y el marisqueo.El recurso más importante fue la minería y la metalurgia, ya que sus ríos y tierraseran ricos en metales (oro, plata, estaño, hierro...) y se han encontrado talleres y hornosmetalúrgicos para la fabricación de armas (castras, puñales de antena, puntas de flecha ylanza...), fíbulas y hebillas, pero tuvo mayor importancia la orfebrería.TEMA 28 16 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

Se ha hablado de un régimen matriarcal en esta sociedad ya que la mujer poseía ycuidaba la tierra, recogía el oro de los ríos, transmitía las herencias a sus hijas, las hermanaseran las encargadas de buscar esposa a sus hermanos, etc..., sin embargo la autoridad de lafamilia estaba en manos del hombre a través de la figura del tío materno (régimenavunculado). Una costumbre muy extendida en esta región fue la covada, según la cual elhombre se metía en la cama cuando la mujer daba a luz y esta le cuidaba. Algunos etnólogosinterpretan este hecho como una recuperación del prestigio masculino en una sociedad derégimen matriarcal en vías de desaparición. Ya que la principal ocupación del hombre era laguerra, se cree que la sociedad tendría una cierta estratificación social en la que losguerreros ocuparían un lugar preeminente.5.4- RELIGIÓN:Debido a la gran cantidad de topónimos encontrados se pensó que existía un granpanteón religioso, pero actualmente se cree que son distintos nombres para un mismo dios.

Page 21: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

Tuvieron gran importancia los dioses de la guerra, como Cosu (con múltiples derivados), quelos romanos asimilaron a Marte. En honor a este dios se celebraban danzas y competiciones yse hacían sacrificios de machos cabríos. Además de adorara los elementos de la naturalezaexisten numerosos dioses locales y otros que compartían entre las diferentes tribusdocumentados epigráficamente y por las toponimias como Aernus, posible divinidad tutelarde los zoelas, Lugh o Lugus, dios solar ampliamente advocado, Nabia i Navia, diosa común agalaico, lusitanos y astures, protectora de las aguas, Belenos (deidad solar protectora de labelleza y la medicina), Cernunnos (deidad benéfica protectora de los bosques con astas deciervo de 7 púas y patas del mismo animal, los cristianos le identificaron con el “demonio”),Taranis (dios del tiempo atmosférico), Belisama o Brigantia (diosa-doncella, uno de los tresaspectos de la diosa: doncella, madre y anciana) y protectora de La actual Coruña, Esus, diossanguinario al que se ofrecían sacrificios, etc...Destacan la ausencia de elementos funerarios, aunque se sabe que el rito esra el dela incineración, no habiéndose encontrado hasta la fecha ningún resto de inhumación yestando los restos depositados bien en cajas o cistas de piedra, en pucheros con función devasijas funerarias o en sepulcros.Los castreños adivinaban el futuro valiéndose del vuelo de las aves o de las víscerasde las mismas, y los cántabros entonaban himnos de victoria y ejecutaban danzas en losbanquetes acompañándose de la flauta y la trompeta.5.5- ESCULTURA Y ORFEBRERÍA:Destaca la escultura en sus tres variantes:a) Figuras antropomorfas los guerreros galaico-lusitanos, esculturas degranito de tamaño natural y con elementos comunes como la castra, puñal alcinto, túnica corta o sayo y rostros con barba, bigotes y ojos globulosos.También son de importancia las cabezas-trofeo, que son cabezas masculinascon los ojos abiertos o entornados, nariz triangular y la boca con un simpletrazo.b) Figuras zoomorfas cabezas aisladas de animales y algún verraco de cuerpoentero.

Page 22: 14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro

TEMA 28 17 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMOPREHISTORIA Y PROTOHISTORIA DE LA PENINSULA IBÉRICA GRUPO YAHOO 2006-2007

En la ornamentación de las casas, en jambas, dinteles y zócalos, los temas másutilizados son espirales, cruces, círculos, etc...La cerámica está muy mal estudiada, la orfebrería en cambio si lo está. Junto a unafuerte tradición del Bronce Atlántico, tiene influencias orientalizantes en la técnica de lafiligrana y el granulado, mientras que recibe influencias centroeuropeas en el repujado yestampado. El material preferido para el trabajo fue el oro, sin despreciar la plata y el cobre.Se han hallado gran cantidad de torques, diademas, amuletos, brazaletes y arracadas.La celtización de estos pueblos se data en torno al S. III-II aC. Fue una celtizacióntardía que no alteró su economía ni su sociedad, al igual que pasaría con la romanización, yaque galaicos y cántabros, siguieron conservando sus estructuras sociales mientras que en losastures, quizás por la influencia de los vettones. Se aprecia una organización gentilicia y unaonomástica vettona, siendo de los tres pueblos el primero en ser celtizado.6.- PUEBLOS VASCO-PIRENAICOS.-Desde el límite oriental de Cantabria hasta la vertiente meridional de los Pirineos.Los más importantes eran de oeste a este: los austrigones, los carisios, los várdulos, losvascones y los suesetanos. Se trata de pueblos mal conocidos con un sustrato cultural maldocumentado, aunque muchos de ellos presentan un sustrato indoeuropeo al que se añadeposteriormente un patente proceso de celtización e incluso iberización en el caso de los másorientales.TEMA 28 18 de 18TEMA PREPARADO POR SONIA ROMO