1_48_204_13_361

Upload: oscar-javier-leon-chamorro

Post on 19-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 1_48_204_13_361

    1/11

    CAPTULO IIILA COMUNICACIN EN LAS ORGANIZACIONES MODERNAS

    3.1. Origen de la comunicacin en las organizacionesEl ser humano es comunicante por antonomasia. Desde el grito con queanuncia su arribo al mundo el recin nacido, hasta las ltimas manifestacionesagnicas de las horas postreras, el hombre se comunica con sus semejantes,es as que podemos afirmar que vivir es coexistir y coexistir es comunicarse.

    La comunicacin es un proceso psico social que comprende toda forma detransmisin o intercambio de ideas, sentimientos actos volitivos y vivencias engeneral. La palabra, el gesto, la mmica, el grito y el silencio, el hacer y el nohacer, son expresiones comunicantes de estados subjetivos. Por eso, estambin vlido afirmar que por comunicacin humana debe comprenderse todaforma de manifestacin psquica factible de ser entendida

    1.

    La comunicacin en las organizaciones tiene su origen en necesidadesprcticas y tericas de las organizaciones, que se encauzan acadmicamentepor una doble va: en los intentos de mejorar las habilidades comunicativas delos que intervienen en los procesos econmicos y en la evolucin vista de lasteoras de la organizacin cada vez ms centradas en la cultura de lasorganizaciones.

    El crecimiento inicial de la preocupacin por la comunicacin en las

    organizaciones es concomitante con el desarrollo de la psicologa industrial, lapsicologa social y sobre todo de las teoras de la organizacin, recientementehay una gran influencia de otras disciplinas, tales como la sociologa, laretrica, la antropologa, la filosofa, la ciencia poltica y la lingstica.

    La investigacin sobre comunicacin en las organizaciones empezcentrndose en cinco reas que podemos denominar "tradicionales": 1. Lacomunicacin como medio (iniciada en 1920 y popularizada en los escritos deDale Carnegie); 2. El estudio de los canales de comunicacin; 3. El climacomunicativo; 4. El anlisis de las, redes de trabajo; 5. El estudio de lacomunicacin entre superiores y subordinados.

    Por otra parte hay que subrayar que es en el campo de la teora de laorganizacin donde se ha dado el gran impulso definitivo a los estudiossobre la comunicacin, que han dado lugar a que se fuera consolidando elcampo de investigacin y docencia perfectamente establecido y que hemosdenominado Comunicacin en las Organizaciones. Este campo empiezaa desarrollarse de forma galopante con la prevalencia de las teoras

    1. Flores Bao, Francisco. Relaciones Pblicas. Lima, Editorial Imprenta Desa, 1981. pp. 25-26.

    23

  • 7/23/2019 1_48_204_13_361

    2/11

    sistmicas de la organizacin, que consideran la comunicacin como unelemento fundamental. En la historia de la aparicin de estos estudios- en laperspectiva complementaria que estamos sealando - se tienen comoimportantes, en primer lugar, los diferentes trabajos de H. A. Simon enespecial Administrative Behavior (1945), donde habla de "los sistemas decomunicacin de las organizaciones

    "y considera la comunicacin como algo

    absolutamente esencial para la organizacin. Otro hito a tener en cuenta es

    el artculo Una aproximacin experimental a la comunicacinorganizacional" (1951) en el que Barret considera que " la comunicacin esla esencia de la actividad organizada y el proceso bsico del que otrasfunciones derivan"

    2.

    De esta manera, viene a considerarse a la comunicacin como el procesobsico que permite a la gente coorientar sus conductas. La comunicacin dafuerza a las personas para trabajar juntos hacia la consecucin de los finespropuestos; ms concretamente, la gente mediante las actividades socialesestablece acuerdos mutuos de relaciones aceptables a travs de modelosritualizados de comunicacin con los otros.

    La comunicacin organizacional es el proceso por el que los miembrosjuntan la informacin pertinente acerca de su organizacin y de los cambiosque ocurren en ella. Las organizaciones aparecen como entidades ms omenos estticas porque sus miembros estn afectivamente coordinando susconductas y exhibiendo con xito las actividades conjuntas de la agrupacin,que estar organizada mientras sus miembros cooperen. Los miembrosestn en continuos procesos de organizacin y reorganizacin. Lacomunicacin es el proceso por el que estos miembros acostumbran afacilitar la realizacin de actividades coordinadas

    3.

    3.2. Funciones de la Comunicacin en las OrganizacionesHanneman y McEwen consideran que todas las escuelas de teora gerencialtoman la comunicacin como un fenmeno central en las organizaciones;puesto que:a) La comunicacin parece proveer a los miembros con un conocimiento

    compartido acerca de las metas organizacionales.b) La comunicacin es el vehculo por el cual una organizacin se adentra en

    su medio ambiente.e) La comunicacin media entre las entradas (inputs) y las salidas (outputs)

    de una organizacin4.

    Goldhaber, sostiene que la comunicacin, cumple en las organizacionescuatro funciones bsicas:1. Coordinacin de tareas.2. Resolucin de problemas3. Compartir informacin.4. Resolucin de conflicto

    5.

    2. Reading W. Ch.: Stumbling Towards Identity: The Emergence of Organizational

    Communication as a field of study en McPhee y Tomlns (eds.) Organizational Communication,

    p.19.

    3. Kreps Gary, L.: Organization Communication, New York, Longman, 1990. pp. 13-14.

    4. Hanneman y McEven, citados por Loria, Juan en Comunicacin en las Organizaciones.

    Ponencia presentada al I Seminario - Taller Latinoamericano: Formacin para la Comunicacin

    Organizacional. Santaf de Bogot, 1993, p 219.

    24

  • 7/23/2019 1_48_204_13_361

    3/11

    Las funciones propuestas por los autores en su totalidad corresponden alenfoque sistmico de la comunicacin organizacional.

    3.3. Principales Escuelas de Conducta OrganizacionalSiguiendo a Lucas Marn en su obra "La comunicacin en la empresa y en lasorganizaciones"6, encontramos que en la evolucin de los estudios en estenuevo campo hay un cierto acuerdo en considerar tres grandes modelostericos generales de referencia: la Escuela Clsica, la Escuela de Relaciones

    Humanas y la Escuela Sistmica. Estas tres corrientes de pensamiento, quellegan hasta la actualidad en intrincados intentos de sntesis y superacin, nosenmarcan las aportaciones principales de las ciencias sociales al estudio delas organizaciones.

    Teoras Clsicas de la OrganizacinEn la escuela Clsica de la organizacin del trabajo, aparecida ante lasiniciales necesidades de interpretacin de una sociedad industrial, ya asentadaa principios de siglo en Norteamrica y en muchos pases europeos, handestacado la Teora de la Burocracia de Weber, la Teora de la OrganizacinCientfica del Trabajo de Taylor y la Teora de la Organizacin Formal de Fayol.

    Todos ellos consideran la racionalidad del individuo como elemento dominantede la actividad humana y, por tanto, como elemento bsico de la organizacindel trabajo, reduciendo en buena parte su concepcin del hombre a la de unhorno economicus con un sentido muy individualista de su accin. El modeloimplcito de informacin en esta perspectiva es unidireccional, siguiendo loscauces y las necesidades reflejadas en la lnea de mando que seala elorganigrama. En cualquier caso, parece claro que al finalizar el primer terciode nuestro siglo se siente la necesidad de dar un cambio de perspectiva entrelos estudiosos de la organizacin empresarial, que facilita la introduccin depuntos de vista que pretenden ser cientficos. De esta manera psiclogos,antroplogos y socilogos empiezan a preocuparse por los problemas de laempresa y el mundo industrial; a la vez que ejecutivos, empresarios, directorese incluso los sindicatos empiezan a plantear sus problemas bsicamente entrminos de interacciones entre grupos y de relaciones sociales.

    El paso se hace fundamentalmente con base a una crtica de las Teoras de laOrganizacin Cientfica del Trabajo y de la Organizacin Formal. Estos son losaspectos de inflexin:

    a) En el punto de vista tradicional se abusa de la visin del hombre comounidad programable, individualista, cuya iniciativa no interesa. Frente a estavisin est la del individuo como una unidad biolgica compleja.

    b) Frente al homo economicus tradicional, analizable como una mquina

    movida por el mximo beneficio, tenemos al individuo con una motivacincompleja, en el que debe tenerse en cuenta la "moral de trabajo".

    c) Frente al individuo aislado, aparece el grupo que da sentido pleno a lapersona en el trabajo.

    5. Goldhaber, Gerald. Comunicacin Organizacional. Mxico, DF, Logos Consorcio Editorial, 1977.

    p.21.

    6. Lucas Marn, Antonio. La Comunicacin enla empresa y en las organizaciones. Barcelona, Bosch

    Casa Editorial, 1977, pp.43-65.

    25

  • 7/23/2019 1_48_204_13_361

    4/11

    d) La autoridad formal, se ve complementada por otras fuentes de prestigio yautoridad (informales, de liderazgo natural, etc.).

    e) El conflicto aparece coma dimensin permanente de la convivencia, tambin enla organizacin productiva.

    El Movimiento de Relaciones HumanasLa critica a la Escuela Clsica a partir de los anos 30, y a lo que se considera su

    excesivo racionalismo, hace ver la luz a la Escuela de Relaciones Humanas,donde se tiene presente la actividad humana productiva de una forma msnatural, con unos componentes afectivos e informales que la caracterizan y le danun sello distintivo. En esta lnea estn fundamentalmente los descubrimientos deElton Mayo en el Experimento de Hawthorne, afines intelectual y afectivamentecon los planteamientos ms humanistas de Chester Barnard, en su bsqueda delos motivos de integracin de los individuos en las organizaciones. Las basespsicolgicas puestas en la Teora de la Jerarqua Funcional de las Necesidades,desarrolladas por Maslow, al igual que la sntesis y aplicacin realizada por otrosautores, como Herzberg y McGregor, dan consistencia a estos nuevos esquemastericos.

    En la Escuela de Relaciones Humanas se intenta superar el reduccionismoeconomicista y tecnicista de las Teoras Clsicas con la consideracin del sujetoproductivo como ser social, homo socialis incluso de persona que busca"realizarse" en las tareas que ejecuta. De todas formas, su preocupacin excesivapor la productividad, la no consideracin del carcter esencial del conflicto en lasorganizaciones y la ideologa general que la contaminan, ciertamente empresarial,aunque benevolente para los trabajadores, hacen que los trabajos realizadostengan una utilidad relativa o lo que es lo mismo, una cierta falta de generalidad.En el modelo planteado de relaciones personales la comunicacin ascendente ydescendente aparece importante, incluso necesaria para el buen funcionamiento

    de la organizacin.Conviene recordar que el estudio representado por el Experimento de Hawthornees uo de los ms completos realizados en el campo de las ciencias sociales y esla fuente de las principales aportaciones de Elton Mayo. Podemos resumir susconclusiones en las cuatro siguientes: 1. El trabajo es una actividad de grupo; 2.Los grupos informales tienen una gran importancia en los procesos productivos; 3.La valoracin de la comunicacin es algo necesario para entender lo que es unaempresa; 4. Debe abandonarse el esquema economicista del hombre e insistir enla consideracin del hombre como un ser social. En cualquier caso, hemos vistocmo la crtica a las ideas propuestas por Mayo, Maslow y McGregor, nos llevan aenfrentamos con la concepcin de un "hombre complejo" cuyo estudio ha sido el

    objetivo de las teoras sistmicas.

    Las Teoras Sistmicas

    Con la ms reciente aparicin de la Escuela Sistmica de la conducta laboral, enlos aos sesenta, se pretende ir ms all de la consideracin del individuo comohomo economicus, como homo socialis o como "hombre que se realiza", paraenfrentarse al "hombre complejo" que acta en una organizacin compleja.

    Siguiendo las ideas bsicas de Bertalanffy sobre el concepto de sistema, se planteaque la mejor representacin de una organizacin es considerarla como un sistema

    26

  • 7/23/2019 1_48_204_13_361

    5/11

    social, haciendo, por tanto, hincapi en que estamos ante un todo formado porpartes interrelacionadas en equilibrio dinmico. No podemos olvidar en estepunto la conexin terica que se establece con el anlisis estructuralfuncional, que tiene el concepto de sistema social como ncleo de susconsideraciones, para evitar en lo posible las referencias organicistas.

    De esta manera, en un proceso de evolucin terica, las redes de individuoscoordinados espacial y temporalmente se nos aparecen como sistemas

    sociales bien establecidos, comnmente conocidos como organizaciones.Interesa destacar el afianzamiento progresivo de tres ideas acerca de laorganizacin como sistema: su dinamismo, su apertura y la importancia de lacomunicacin.

    En efecto, la imagen inicial de una organizacin como algo esttico esconsecuencia de una sobredimensionalizacin de su estructura. Porque laorganizacin humana es siempre algo en un desarrollo adaptativo, proceso enmarcha continua y raramente estable; es ms, usualmente con un dinamismoun tanto febril. La estructura, aunque est formada por aspectos regularizadosde las relaciones existentes entre los participantes en la organizacin, no esinamovible, el cumplimiento de una serie de funciones muy diversas exige un

    esfuerzo continuo de adaptacin.

    Por otra parte, una vez consideradas las organizaciones como sistemas, esnecesario tener presente que estamos ante unos sistemas abiertos; comotales, las organizaciones estn constituidas por "actividades interdependientesque unen coaliciones cambiantes de los participantes; los sistemas estnengastados en el ambiente en que operan"

    7.La apertura del sistema nos lleva

    a la posibilidad de hacer un anlisis de los problemas a distintos niveles,fundamentalmente uno macro y otro micro. Esto se relaciona con la mismaposibilidad de considerar a una organizacin o sistema concreto engastada enun supersistema y con frecuencia formada por varios subsistemas, con

    diferentes equilibrios relativos.En este modelo organizativo sistmico, en el que se subrayan las partesinterconectadas formando una unidad, es fcil apreciar la importancia de lacomunicacin, su carcter esencial en la organizacin, que podemos definirlacorno poco ms que una forma especfica de entrelazar las comunicaciones,una red ms tupida e interconectada de transporte de informacin. Este es elmomento en que aparece la necesidad de estudiar la cultura de lasorganizaciones, los comportamientos comunes que la caracterizan y le dan suidentidad, y donde tienen tanta importancia los planteamientos comunicativos.

    Para sistematizar los elementos que forman una organizacin en el ambientesistmico en que nos estamos moviendo de total intercomunicacin, puedesernos til tener en cuenta la conexin propuesta por Leavitt, en forma dediamante entre los participantes inmersos en una estructura social, dispuestosa conseguir unos fines y con una tecnologa disponible; todos estos elementosno tiene sentido concebirlos aislados sino en unas relaciones mutuas ycontinuamente recurrentes

    8. La organizacin y cada uno de sus elementos

    hay que considerarlos siempre rodeados por un ambiente con el que a su vezhay una cierta interconexin,

    Conviene destacar que la concepcin de la organizacin en la EscuelaSistmica tiene un cierto carcter de integrador y superador de lasanteriores escuelas. As,

    7 Scott y Mitchell. Sociologa de la organizacin, Buenos Aires, Ateneo, 1992, p.25.

    8 Ibidem. p.15.

    27

  • 7/23/2019 1_48_204_13_361

    6/11

    intentando recoger las ideas de Taylor, Fayol, Weber y Simon, puede decirseque desde la perspectiva de un sistema racional las organizaciones soncolectivos orientados a conseguir fines relativamente especficos, exhibiendouna estructura social bastante formalizada9. Pero podemos intentar tambinsintetizar las visiones de Mayo, Bernard y Parsons y referirnos a un sistemanatural en el que las organizaciones son colectividades cuyos participantescomparten un inters comn en la sobrevivencia del sistema y estn unidos en

    actividades colectivas informalmente estructuradas, para asegurar este fin.10

    La convergencia tericaUn buen resumen de la evolucin terica que se ha venido repasando es elcuadro adjunto de las Principales escuelas de conducta organizacional

    11, en el

    que puede verse que hay una clara diferencia en las escuelas vistas en cuantoa sus asunciones sobre la conducta humana, los mtodos utilizados, los tiposde organizaciones estudiadas, sus principios y la visin de la comunicacin.Conviene recordar que para la Escuela Clsica la organizacin es como unamquina y los miembros de la organizacin son como meros dientes delengranaje, que deben actuar de la forma ms estandarizada posible, pudiendo

    ser sustituidos con facilidad; en su lgica, desgraciadamente los hombres quecomponen la organizacin no siempre actan racionalmente.

    En la Escuela de Relaciones Humanas se considera que junto al esqueletoracional de relaciones posicionales planificadas, que constituyen el ncleo dela organizacin , existen unas relaciones sociales ms complicadas que le danuna cierta consistencia; estas relaciones afectivas, en los grupos primarios,personales, de intereses vitales comunes, son las que dan estabilidad a laorganizacin. En las Teoras Sistmicas al plantearse la necesidad de afrontarproblemas complejos, difciles, impredecibles y equvocos, necesitamos laayuda de otros. Se considera que nos juntamos con otros para interpretarcooperativamente los problemas y desarrollar estrategias significativas cara a

    conseguir nuestros objetivos individuales o colectivos.

    Podramos decir que las lneas de convergencia terica han ido tras labsqueda de integracin de los aspectos racionales e intuitivos o afectivos dela conducta humana. Ha sido precisamente en este esfuerzo intelectual desntesis y superacin donde han aparecido los estudios sobre la cultura de lasorganizaciones segn podemos ver. De esta manera, estudiosos claramentesituados en unos esquemas sistmicos, se han distanciado de la prevalenciainterpretativa de la racionalidad para acudir a otras variables ms complejas, alas variables culturales, desde donde podra partir una nueva Escuela.

    En efecto, en un planteamiento que pretende trascender el esquema de las

    tres grandes escuelas de organizacin explicadas, debemos considerar quealgunos tericos de las organizaciones parten para su estudio de unaperspectiva de un sistema racional y ven las organizaciones como"orientadas a la consecucin de fines especficos, exhibiendo una estructurasocial relativamente formalizada, donde impera la racionalidad. Otros, en unesquema sistmico ms natural, consideran que las organizaciones se

    9 Ibidem. p.18.

    10 Ibidem. p. 25.

    11 Rogers, E. M.; Agarwala - Rogers, R. A. Communication in organizations. New York, The Free

    Press, 1976. pp. 30-31.

    28

  • 7/23/2019 1_48_204_13_361

    7/11

    constituyen en torno a actividades colectivas, informalmente estructuradas,con base a una historia comn. Es en esta segunda situacin donde aparecenlos estudios sobre la cultura de las organizaciones.

    En trminos de la concepcin implcita del hombre manejada en cada una delas escuelas de la conducta organizacional, hemos visto que la evolucinterica nos ha llevado de la consideracin de la persona como "homoeconomicus" (Escuela Clsica), como hombre social (Escuela de Relaciones

    Humanas) u "hombre que se realiza" (Teoras de Maslow) y, finalmente, como"un hombre complejo" (Escuela Sistmica). En realidad, no slo se tiende aconsiderar cada vez ms que el hombre es un ser complejo, sino que somosms conscientes de que el principal mbito de su conducta - la sociedad - esuna construccin humana muy intrincada. Lo que significan las organizacioneses un intento de adaptacin del hombre a la complejidad, pero estaadaptacin no se consigue por un procedimiento sencillo. En planteamientoseconmicos y de la organizacin del trabajo, tal y como estamosconsiderando, la existencia de unos procesos productivos cada vez mslargos, complicados y racionalmente elaborados nos lleva a aceptar laafirmacin de que "la promesa metodolgica de la segunda mitad del siglo XX

    es la direccin de la complejidad organizada12.

    3.4. La atencin a la comunicacin en las diferentes escuelasPodemos hablar de un creciente inters en la evolucin de las cienciassociales por los temas comunicativos, patente tambin en los estudios sobrelas organizaciones. La preocupacin terica, estudios universitarios y centrosde investigacin, acompaa al crecimiento de la prctica profesionalcomunicativa, gabinetes de prensa, relaciones pblicas, lobby o publicidad.

    Por otra parte, sabemos que las organizaciones, tambin las econmicas oempresas, son agrupaciones de personas relacionadas con la realizacin defunciones bsicas de la sociedad. Los fines que se propone la organizacinestn determinados con precisin y definen el tipo de relacin dominante entrelas personas que la componen. En la Sociedad de la Informacin estasrelaciones son fundamentalmente comunicativas. Aunque se dan relaciones ycomunicaciones informales, puede hablarse de una primaca de laformalizacin; una y otra son objeto de estudio de la comunicacin en lasorganizaciones. Tambin debe considerarse que interesa tanto el estudio dela comunicacin externa como la interna, considerados ambos elementosdifcilmente separables de un mismo fenmeno.

    La atencin por la comunicacin en las organizaciones est en consonanciacon la evolucin terica realizada en el campo de la "Teora de las

    Organizaciones", que, como vimos, ha ido movindose de las concepcionesde la Escuela Clsica a la Escuela de Relaciones Humanas y, finalmente, a laEscuela Sistmica. En cada una de estas perspectivas se podra ver cmo haido cambiando la importancia concedida al fenmeno, el propsito otorgado, ladireccin estudiada de los flujos y los principales problemas.13

    La creciente preocupacin actual por la comunicacin en las organizaciones, estambin producto de la fijacin terica que ha tenido lugar en la ltima dcada entorno a los problemas de la cultura de stas. Hablando de la sociedad, lo que

    12 Bell, Daniel. Las Contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza, 1976, p.43.

    13 Rogers, E. M; Agawala- Rogers, R.A. ob. cit. p. 56.

    29

  • 7/23/2019 1_48_204_13_361

    8/11

    distingue siempre una cultura es su idioma y en trminos ms generales susmodelos y prcticas comunicativas. De la misma manera, si hablamos de lacultura de una organizacin, todos los problemas de comunicacin de lasorganizaciones se ponen en primera lnea. La visin moderna de lasagrupaciones como respuesta a la equivocidad en la informacin no hace msque subrayar esos planteamientos.

    En efecto, la importancia de la comunicacin en los estudios sobre las

    organizaciones ha sido creciente. Para Taylor al igual que para Fayol losproblemas comunicativos son poco importantes, aunque hay que asegurarseque a los subordinados les lleguen las rdenes de los superiores de formaclara y sin interferencias. En la Escuela de Relaciones Humanas se vislumbraya la necesidad de doble flujo de la informacin, ascendente y descendente,as como la existencia de una comunicacin horizontal; por otra parte, lacomunicacin informal, los rumores, son fuente de preocupacin para lastareas directivas y requieren una atencin especfica. Para los estudiosos de laEscuela Sistmica la comunicacin es vital, hasta el punto de que laorganizacin es poco ms que un conjunto de procedimientos establecidos decomunicacin.

    En la Escuela Clsica la transmisin de informacin sirve para conseguir laobediencia de los subordinados, por ello el tema de estudio es la comunicacindescendente. Sin embargo, tanto Elton Mayo como Barnard estnpreocupados por la integracin de los individuos en la organizacin yconscientes de que eso se consigue por los flujos de comunicacin interna enlos tres sentidos posibles. Para la Escuela Sistmica la estabilidad interior y elajuste exterior de la organizacin slo puede conseguirse por una atencin a lacomunicacin interna y externa coordinadas y atentas a la intervencin detodos los sujetos interesados en la organizacin.

    Las preocupaciones de los estudiosos de las diferentes escuelas son muy

    diferentes en cada una de las Escuelas mencionadas. Del cuidado de que nohaya ruptura en la recepcin de rdenes, pasamos, en las RelacionesHumanas, a la atencin a otras comunicaciones y a las interferencias de lascomunicaciones formales e informales, y en la Escuela Sistmica a estudiarproblemas como sobrecarga de informacin, distorsiones y falta decomunicacin de retorno o de tomar la postura del otro, as como a laincongruencia de comunicaciones internas y externas.

    3.5. Comparacin de la naturaleza de la ciencia organizacionalCasi todas atribuyen a la comunicacin en las organizaciones determinadascaractersticas o propiedades bsicas similares.

    Primero, la comunicacin organizacional se considera por lo general como unproceso que ocurre entre los miembros de una colectividad social. Al ser unproceso, la comunicacin dentro de las organizaciones consiste en unaactividad dinmica, en cierta forma en constante flujo, pero que mantiene ciertogrado de identificacin de estructura, no es esttica sino cambiante, y que seajusta de acuerdo con el desarrollo de la organizacin.

    Un sistema para organizar est compuesto por una serie de actividadesinterdependientes que al integrarse logran un conjunto especfico de objetivos.Por tanto, la comunicacin en las organizaciones se considera como unproceso que se lleva a cabo dentro de un sistema determinado de actividades

    interrelacionadas. Finalmente, la comunicacin entre los miembros de unaorganizacin implica la creacin, intercambio (recepcin y envo), proceso yalmacenamiento de mensajes.

    30

  • 7/23/2019 1_48_204_13_361

    9/11

    Se debe considerar que la comunicacin organizacional es, cualitativa ycuantitativamente, algo distinto a la comunicacin en otros contextos(familiar, amistoso), debido a la presin (positiva y negativa) que el organizary la organizacin misma ponen en la comunicacin. Por lo general en lasorganizaciones existen divisiones formales de trabajo (especializacin),jerarqua (jefes y subordinados), canales de comunicacin formales einformales (de hecho, las organizaciones pueden ser consideradas como"redes de canales"), grupos de personas que interactan coaliciones, ampliavariedad de tecnologas, etc.

    Estos factores, as como los impedimentos contenidos dentro del ambienterelevante para la organizacin (gobierno, comunidad, mercado), influyen y ensu momento son influidos por la naturaleza de la comunicacin en laorganizacin. De esta forma, cuando estudiamos la comunicacin en lasorganizaciones necesitamos explorar las relaciones entre el comportamientodel mensaje (a nivel individual, grupal y organizacional), las caractersticasde la organizacin y las propiedades del ambiente organizacional14.

    3.6. La Comunicacin Organizacional

    La comunicacin organizacional tiene tres acepciones:En primer lugar, la comunicacin es un fenmeno que se da naturalmente entoda organizacin, cualquiera que sea su tipo o su tamao. Esta verdad esbien sabida y tiene su fundamento en otra igualmente obvia: la comunicacines el proceso social ms importante. Sin ella no existiran sociedad, culturani civilizacin.

    Una segunda acepcin presenta a la comunicacin organizacional como unadisciplina cuyo objeto de estudio es, precisamente, la forma en que se da elfenmeno de la comunicacin dentro de las organizaciones, y entre lasorganizaciones y su medio.

    Por ltimo, la comunicacin organizacional se entiende tambin corno unconjunto de tcnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo demensajes que se dan entre los miembros de la organizacin, o entre laorganizacin y su medio; o bien, a influir en las opiniones, actitudes yconductas de los pblicos internos y externos de la organizacin, todo ellocon el fin de que esta ltima cumpla mejor y ms rpidamente con susobjetivos.

    Desde este tercer enfoque, la comunicacin organizacional puede dividirseen: Comunicacin interna, cuando los programas estn dirigidos al personalde la organizacin (directivos, gerencia media, empleados y obreros), y encomunicacin externa, cuando se dirigen a los diferentes pblicos externosde la organizacin (accionistas, proveedores, clientes, distribuidores,autoridades gubernamentales, medios de comunicacin, etc.). A su vez, lacomunicacin externa comprender las relaciones pblicas y la publicidad

    15.

    Margarida Krohling16 refirindose a los tipos de comunicacin que empleanlas organizaciones modernas establece las siguientes:

    14. Fernndez Collado, Carlos. Comunicacin humana: ciencia social, Mxico, D. F., McGraw -

    Hill. pp.114 -115.

    15. Ibidem, pp.30-33.

    16. Krohling, Margarida Maria. Planeamiento de Relaciones Pblicas en la comunicacinintegrada. Sao Paulo: Summus. 1986. pp.107-114.

    31

  • 7/23/2019 1_48_204_13_361

    10/11

    - Comunicacin administrativaComunicacin institucional

    - Comunicacin mercadolgica- Comunicacin organizacional.

    La comunicacin administrativa, es aquella que se procesa dentro de laorganizacin. Teobaldo de Zouza Andrade, la define como: "el intercambio deinformaciones dentro de una empresa o reparticin teniendo en cuenta su

    mayor eficiencia"17

    .La comunicacin institucional, es la que posibilita a una organizacin tenerun concepto y un posicionamiento favorable en la opinin pblica, estosignifica, lograr credibilidad, confianza, simpata en los diferentes pblicosque se relacionan con la organizacin; sus reas son:- Relaciones Pblicas- Periodismo- Editorializacin- Publicidad Institucional.

    La comunicacin mercadolgica est abocada a la divulgacin de los

    productos y servicios de una organizacin, es toda y cualquier manifestacincomunicativa generada a partir de un objetivo mercadolgico,constituyndose en un conjunto de mensajes persuasivos, elaborados a partirdel marco socio-cultural del consumidor.

    Comunicacin Organizacional: para Margarida Krohling los tres tipos decomunicacin antes mencionados, integran lo que llamamos actualmentecomunicacin organizacional.

    1. La comunicacin ocurre dentro de un sistema abierto, complejo, el cual esinfluenciado por su medio ambiente, al mismo tiempo que aquel lo influye.

    2. La comunicacin organizacional abarca a los mensajes desde su flujo, supropsito, su direccin y los medios por los que son transmitidos.

    3. La comunicacin organizacional, tambin abarca a la gente, con susactitudes, sentimientos, relaciones y habilidades y concluye diciendo que lacomunicacin organizacional es el flujo de mensajes dentro de una red derelaciones interdependientes.

    El anlisis de esta definicin nos permite descubrir que se refiere a:

    !Comunicacin interna.

    !Comunicacin con el entorno

    !Mensajes de todo tipo (administrativos, institucionales, mercadolgicos, etc.)

    !Utilizacin de todos los medios posibles.

    !Objetivos, polticas y contenidos.

    !Cultura organizacional

    Hanneman y Mc Ewen, por su parte dicen que la comunicacin organizacional "es unconcepto amplio, que incluye transacciones internas, tanto como externas deinformacin; comunicacin interna; tpicamente se relaciona con una o msdimensiones de la estructura... Comunicacin externa incluye intercambios, entre

    17. Souza Andrade, C. Teobaldo de .Diccionario profesional de Relaciones Pblicas y glosario

    de trminos anglo-americanos. Sao Paulo, Saravia, 1978. p.19.

    32

  • 7/23/2019 1_48_204_13_361

    11/11

    organizaciones y flujo de mensajes hacia el sistema, por parte del medioambiente externo"

    18.

    En esta concepcin est ausente el componente bsico de la comunicacinorganizacional, que es la cultura y el dilogo entre ambas; sin embargo, elpropio enfoque sistmico, desde otra perspectiva, considera que en laorganizacin, la unidad de anlisis, no es una cosa, una mquina, unapersona, o un acontecimiento aislado sino:

    ! La relacin entre personas; y

    ! La relacin de personas con su ambiente interno y externo.

    El medio para esa relacin, es la comunicacin.

    18. Hanneman y McEven, ob.cit. p.218.

    33