144113637 manejo agronomico sustentable

15
Manejo Agronómico Son labores culturales que se hacen a un cultivo específico para mejorar la producción y rendimiento por unidad de área, tambiénllamado: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Manejo agronómico sustentable. El manejo sustentable de un recurso es la manera adecuada que se le da a dicho recurso para protegerlo pero a la vez satisfacer las necesidades del hombre animales o plantas. La agronomía moderna promueve el ejercicio de esta disciplina aplicando un esquema sustentable, es decir, el aprovechamiento de los recursos naturales para la obtención de productos agrícolas, pecuarios y forestales debe hacerse en forma responsable, evitando que las prácticas agronómicas como el uso de agroquímicos, la irrigación, la labranza del suelo y la rotación de cultivos, generen procesos que pongan en riesgo la calidad y disponibilidad a largo plazo de recursos tales como el agua, suelo, atmósfera y biodiversidad. Manejo sustentable del AGUA: El agua es un recurso necesario para la vida y para el desarrollo de comunidades, ciudades, empresas, instituciones, etc., por lo que disponer de ella en cantidades y calidad suficientes, resulta siempre una prioridad. Por tal motivo, se han desarrollado diversas tecnologías para asegurar el suministro de agua de buena calidad pero que cada vez resultan más onerosas, dada la escasez, la complicación por su tratamiento o hábitos perniciosos como el despilfarro. La disponibilidad de agua dulce para consumo humano, la ganadería y el riego de los cultivos es el factor más limitante para lograr nuestros objetivos de abastecimiento. Todos sabemos que el agua es escencial para la vida, su presencia y sus características permitieron la evolución en este planeta. Sin el agua no hay vida, es nuestro recurso más precioso y debe tratarse como tal. El 97 % del agua de nuestro planeta está en los océanos en forma de agua salada. Del 3% de agua dulce que existe en el planeta, casi toda está almacenada en los mantos acuíferos profundos, en hielo y nieve permanente, en los grandes lagos y ríos. Menos del 1% de todo el agua dulce se encuentra en la atmósfera y de esta manera está disponible como agua de lluvia. La situación del agua afecta directamente el tipo de desarrollo que podemos realizar. Depende de muchos factores, por ejemplo:

Upload: jacob-miller

Post on 27-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: 144113637 Manejo Agronomico Sustentable

Manejo AgronómicoSon labores culturales que se hacen a un cultivo específico para mejorar la producción

y rendimiento por unidad de área, tambiénllamado: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA),

Manejo agronómico sustentable.El manejo sustentable de un recurso es la manera adecuada que se le da a dicho

recurso para protegerlo pero a la vez satisfacer las necesidades del hombre animales o plantas.

La agronomía moderna promueve el ejercicio de esta disciplina aplicando un esquema sustentable, es decir, el aprovechamiento de los recursos naturales para la obtención de productos agrícolas, pecuarios y forestales debe hacerse en forma responsable, evitando que las prácticas agronómicas como el uso de agroquímicos, la irrigación, la labranza del suelo y la rotación de cultivos, generen procesos que pongan en riesgo la calidad y disponibilidad a largo plazo de recursos tales como el agua, suelo, atmósfera y biodiversidad.

Manejo sustentable del AGUA:El agua es un recurso necesario para la vida y para el desarrollo de comunidades,

ciudades, empresas, instituciones, etc., por lo que disponer de ella en cantidades y calidad suficientes, resulta siempre una prioridad. Por tal motivo, se han desarrollado diversas tecnologías para asegurar el suministro de agua de buena calidad pero que cada vez resultan más onerosas, dada la escasez, la complicación por su tratamiento o hábitos perniciosos como el despilfarro.

La disponibilidad de agua dulce para consumo humano, la ganadería y el riego de los cultivos es el factor más limitante para lograr nuestros objetivos de abastecimiento. Todos sabemos que el agua es escencial para la vida, su presencia y sus características permitieron la evolución en este planeta. Sin el agua no hay vida, es nuestro recurso más precioso y debe tratarse como tal.

El 97 % del agua de nuestro planeta está en los océanos en forma de agua salada. Del 3% de agua dulce que existe en el planeta, casi toda está almacenada en los mantos acuíferos profundos, en hielo y nieve permanente, en los grandes lagos y ríos. Menos del 1% de todo el agua dulce se encuentra en la atmósfera y de esta manera está disponible como agua de lluvia.

La situación del agua afecta directamente el tipo de desarrollo que podemos realizar. Depende de muchos factores, por ejemplo:

La precipitación pluvial por año, su distribución a través de las estaciones y la confianza que podemos tener en que ésta suceda.

Las características del suelo, composición, su drenaje y capacidad para retener el agua;

La cobertura del suelo (vegetación, materia orgánica, arropes), animales (especies, densidad);

De las plantas y cultivos que queremos integrar y sus características sus requerimientos y el tipo de agricultura que queremos realizar.

Aunque el primer factor es fijo, los demás los podemos controlar y modificar según las circunstancias y logrando así cambios significativos a través del tiempo.

¿Cómo podemos captar agua?1.) La perforación y explotación de pozos profundosEn muchos casos queda descartada esta opción: Es muy costosa, en muchos lugares

imposible de realizar, y no asegura un abasto a largo plazo.Las reservas de agua en el subsuelo son limitadas, tenemos que explotarlas con

medida y cuidado. Estamos afectando directamente a los mantos acuíferos, que tardan

Page 2: 144113637 Manejo Agronomico Sustentable

cientos de años para recargarse.En regiones donde se practica mucha agricultura «química», áreas urbanas e

industriales hay peligro, de que el agua del subsuelo esté contaminada con residuos de fertilizantes y químicos. (Es importante realizar un análisis biológico y químico del agua)

2.) Captación del agua de lluvia de los techos, balcones, plazas, caminos, carreteras, rocas grandes y superficies impermeables.

Las lluvias en zonas áridas tienden a suceder de manera errática y extrema: A lo mejor, caen nada mas cuatro o cinco aguaceros fuertes al año, pero si la precipitación es muy alta la podemos aprovechar para abastecernos de agua limpia, para el consumo humano.

Ventajas de agua de lluvia:- Es la mas limpia, “destilada” por el sol y las nubes.- Es agua potable, si la cosechamos, almacenamos y filtramos cuidadosamente.- Está accesible en cualquier lugar donde hay lluvia.- No se necesitan muchas tuberías, bombas caras, ni filtros sofisticados para

cosecharla.Desventajas:- Para guardar el agua de lluvia, se necesitan cisternas y contenedores, con suficiente

capacidad para guardar agua durante los meses secos. Estos tienen un costo considerable.- Necesitamos mucha superficie impermeable, así como espacio debajo de ellas, para

ubicar las cisternas y llenarlas por gravedad- Para evitar, que el agua se pudra o se llene de mosquitos, las cisternas tienen que

estar selladas y protegidas de la entrada de luz, viento, polvo y animales.3. Cosecha de nacimientos de agua, arroyos, cascadas, riachuelos permanentes y

temporales.Para esto utilizamos canales de desviación , diques, presas, estanques. En zonas

secas y desérticas hay que poner atención a los contornos del terreno, hay muchos lugares donde durante los aguaceros fluye o se junta el agua. Estos serán los sitios para construir presas y estanques.

BIODIVERSIDADUna de las características más resaltantes de Venezuela es su enorme diversidad

biológica, situación que la ha colocado entre los países megadiversos del mundo. Tal distintivo fue reconocido recientemente al avanzarse en el inventario de especies existentes en su territorio, en el que se encontraron datos tales como: que es el sexto país en número de aves presentes en su territorio, octavo en el número de mamíferos, noveno en el número de reptiles, cuarto en anfibios y octavo en plantas superiores.

Por otra parte, estudios recientes estiman que en el país 313 taxones animales y 185 de plantas se encuentran en diversos grados de amenaza de extinción. Situación que es agravada por el hecho que actualmente se calcula una tasa de deforestación de 0,9%, lo que representa una pérdida de 480.000 hectáreas de bosque cada año.

Este contraste de situaciones hace urgente el desarrollo de diversas estrategias y mecanismos dirigidos hacia la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica nacional. En tal sentido se han desarrollado una considerable cantidad de programas de conservación que incluyen una extensa red de áreas naturales protegidas y programas exitosos de uso sostenible de recursos.

Recientemente estas actividades han sido fortalecidas a partir de la aprobación de la Constitución Nacional de 1999, la cual determina la responsabilidad del Estado venezolano en la conservación de la diversidad biológica (Artículos 15 y 127) Así como también por la Ley de Diversidad Biológica que detalla las condiciones y mecanismos para el desarrollo de

Page 3: 144113637 Manejo Agronomico Sustentable

este proceso de conservación.La Diversidad Biológica comprende la totalidad de los ecosistemas, las especies y los

genes de una región. Es decir, la fauna, flora, microorganismos, así como las poblaciones y comunidades de los ecosistemas, tomando en consideración sus interrelaciones con el entorno físico.

En la diversidad biológica se distinguen cuatro categorías: la diversidad genética, la diversidad de especies, la diversidad de ecosistemas y la diversidad cultural.

La Diversidad Genética es la variación de los genes dentro de especies. Esto abarca poblaciones determinadas de la misma especie, o la variación genética de una población.

La Diversidad de Especies es la variedad de recursos vegetales y animales existentes en una región, en peligro o no de extinción.

La Diversidad de Ecosistemas es la variedad de sistemas constituídos por seres vivos existentes en un lugar determinado con un medio natural con condiciones propias.

La Diversidad Cultural la conforman los derechos patrimoniales y los conocimientos tradicionales de las comunidades locales y de las etnias indígenas, entendiendo éstas como aquellas que presentan una identidad propia y claramente perceptible, que se traduce en manifestaciones culturales distintas al resto de los habitantes de la Nación.

La transformación, sobreexplotación y contaminación de los ecosistemas, así como la introducción de especies invasoras y el cambio climático, son causas directas de la pérdida de la biodiversidad. Una de las causas principales de sobreexplotación de los ecosistemas es el tráfico ilegal de plantas. Muchas y muy distintas especies mexicanas se exportan ilegalmente a diversos países, principalmente las plantas que llegan a representar entre 60 y 70% del comercio ilegal.

Los mecanismos más efectivos para la conservación de la biodiversidad son el establecimiento de áreas naturales protegidas y los esquemas de manejo sustentable que permiten integrar la conservación de la riqueza natural con el bienestar social y el desarrollo económico; uno de estos mecanismos son las llamadas “Unidades de Conservación y Manejo Sustentable de la Vida Silvestre (UMAs)”, que como su nombre los dice, son unidades de terreno dedicadas al manejo, aprovechamiento, uso sustentable y reproducción de especies de flora o fauna de alta importancia ambiental; estas UMAs son manejadas por organizaciones, asociaciones civiles, universidades y en nuestro caso particular, por Fideicomisos públicos, que buscan promover esquemas productivos compatibles con el cuidado del medio ambiente, a través del uso racional, razonado y planificado de los recursos naturales renovables en ellas contenidos, frenando o revirtiendo los procesos de deterioro ambiental.

Nutrientes y su importanciaEl suelo es la base de la producción agropecuaria. En él, las plantas se sostienen,

extraen los nutrientes que se producen en éste, toman el agua y el aire del mismo, y encuentran las condiciones físicas como textura, permeabilidad y temperatura, que necesitan para crecer y producir.

La importancia de mantener en el suelo un equilibrio químico (cantidad y proporción adecuada de nutrientes), físico (porosidad, capacidad de retención de agua, drenaje, temperatura y respiración) y biológico (todos los organismos visibles y no visibles del suelo), ha sido subestimada por los sistemas de producción convencional y su efecto ha traído como consecuencia suelos pobres y enfermos que no son capaces de sostener un buen rendimiento por sí mismos.

La continua labranza para la producción de cultivos debe ser acompañada de medidas

Page 4: 144113637 Manejo Agronomico Sustentable

protectoras del suelo, evitando así su empobrecimiento o deterioro y, por ende, su capacidad para soportar los cultivos. El buen manejo del suelo permite que éste sea capaz de producir cultivos con buenos rendimientos, no sólo una vez, sino para las siembras futuras.

Los elementos nutricionales mayores generalmente son los que primero expresan su ausencia en el suelo por sus altos niveles de extracción por parte de las plantas, mientras que los secundarios y menores son requeridos en cantidades pequeñas y su ausencia no son tan notorias pero son muy importantes y se deben de considerar.

NUTRIENTES MAYORES: Nitrógeno, Fósforo y Potasio.NUTRIENTES SECUNDARIOS: Calcio, Magnesio y Azufre, Carbono, Hidrógeno y

Oxígeno.NUTRIENTES MENORES: Boro, Cloro, Cobre, Hierro, Manganeso, Molibdeno, Zinc,

Niquel, Silicio.      Elementos nutricionales mayoresNITROGENO (N) EN LA PLANTA·        Hace parte de todas las células vivas·        Necesario en la síntesis de clorofila·        Interviene en la fotosíntesis·        Hace parte de las vitaminas y proteínas·        Conforma los sistemas de energía de la planta·        Esencial en el crecimiento

FOSFORO (P) EN LA PLANTA·        División-Crecimiento celular·        Sistema de energía (ATP)·        Semillas - transferencia de información genética·        Metabolismo - azucares·        Formación y desarrollo de raíces y tallos·        Resistencia a enfermedades         POTASIO (K) EN LA PLANTA·        Importante para la activación de enzimas, fotosíntesis, el transporte de azucares,

síntesis del almidón.·        Indispensable en la regulación hídrica y movimiento de nutrientes·        Contribuye al aumento en la resistencia de enfermedades·        Interactuar en casi todos los nutrientes escenciales·        No forma compuestos en la planta                    Elementos nutricionales secundariosCALCIO (Ca) EN LA PLANTA·        Fortalece tallos – raíces y da resistencia a plagas y enfermedades·        Favorece la absorción de nitrógeno·        Participa en la activación enzimática·        Interviene en la formación de granos semillas y mazorcas (frutos)·        Estimula crecimiento de tollos y raíces         MAGNESIO (Mg) EN LA PLANTA·        Componente básico de la clorofila·        Favorece la absorción del fosforo·        Asociado con el calcio y potasio·        Importancia en el llenado de granos y frutos         AZUFRE (S) EN LA PLANTA·        Estimula el crecimiento y absorción de nitrógeno

Page 5: 144113637 Manejo Agronomico Sustentable

·        Estimula formación de sustancias de defensa de la planta·        Con magnesio importante en el llenado de granos – frutos·        Junto con boro da flexibilidad a los tejidos               Elementos nutricionales menores         BORO (B) EN LA PLANTA·        Formación de raíces y tallos principales·        Evita quiebre de tallos y frutos·        Formación de tubo polínico y xilema·        Contribuye al llenado y calidad de granos y frutos·        Con Mg, Ca y Cu aumenta soporte de la planta y brinda fortaleza contra

enfermedades             ZINC (Zn) EN LA PLANTA·        Favorece la maduración oportuna·        Evita el enanismo y la disminución del follaje·        Asociado con Ca, Mg y B estimula el desarrollo de las raíces·        Interviene en la formación de almidones       COBRE (Cu) EN LA PLANTA·        Importante en la fotosíntesis (clorosis)·        Metabolismo de carbohidratos y proteínas·        Síntesis de ácido cítrico·        Desarrollo radicular·        Catalizador de reacciones     Otros elementos esenciales para las plantas: Molibdeno (Mo), Níquel (Ni),

Manganeso (Mn), Carbono (C), Oxigeno (O), Hidrógeno (H), Hierro (Fe), Cloro (Cl), Silicio (Si).

Irrigación o riegoEl riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro

que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.Los métodos más comunes de riego son:• Por arroyamiento o surcos.• Por inundación o sumersión generalmente, en bancales o tablones aplanados

entre dos caballones.• Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de

la tierra, asemejándose al efecto de la lluvia• Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a

través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra.

• Por drenaje.El riego localizado supone una mejora tecnológica importante, que contribuirá por

tanto, a una mayor productividad. Implica un cambio profundo dentro de los sistemas de aplicación de agua al suelo que incidirá también en las prácticas culturales a realizar, hasta el punto que puede considerarse como una nueva técnica de producción agrícola.

Preparación del suelo.La preparación de la tierra es una de las prácticas agronómicas más importantes Que

incide sobre el comportamiento y rendimiento de los materiales sembrados: Por lo generar la preparación se hace precipitadamente, casi al momento de la siembra, en forma inadecuada en relación a las exigencias del cultivo, lo cual conlleva a:

Page 6: 144113637 Manejo Agronomico Sustentable

Uniformidad en la profundidad de siembra.Germinación de la semilla y emergencia de las plántulas, no uniforme.Control deficiente de malezas.Incidencia temprana de plagas y enfermedades.Lo anterior trae como consecuencia:Una baja densidad poblacional.Un alto porcentaje de plantas débiles y con baja capacidad productiva.Una alta proliferación de malezas en la etapa inicial del cultivo, las cuales compiten

por espacio. Agua, luz y nutrientes.Incidencia temprana de plagas y enfermedades. Esto ocasiona que se requiera un

Mayor número de aplicaciones de productos químicos.La cosecha, tanto manual como consecuencia de la alta población de malezas

existentes, al mismo tiempo que se incrementa el porcentaje de impurezas en el producto comercial.

Esto demuestra que la preparación de tierra afecta el comportamiento de los cultivares sembrados, siendo responsable de manera directa, en alta proporción, de la baja productividad obtenida en las zonas productoras.

Finalmente, la preparación de la tierra, unida a una fertilización adecuada, a un control químico de malezas complementario y un oportuno y eficiente control de plagas, así como, el uso de los cultivares recomendados para la siembra en la zona, dará como resultado un rendimiento satisfactorio, muy superior a los que tradicionalmente se obtienen.

COMPOST¿Qué es? El compost es un abono natural que se forma a partir de la transformacion

bacterial de restos de materia organica, principalmente de: restos de alimentos(frutas, verduras, tuberculos, etc.), de vegetales(ramas, hojas, etc.) y estiercol de animales.

¿Qué beneficios trae el compost? Contiene una reserva de nutrientes que entrega poco a poco a las plantas. Aumenta el contenido de mateia organica del suelo, lo que le da mayor estabilidad y evita la erosión. Se produce un mayor secuestro de carbono. Tiene propiedades fitosanitarias, al impedir que se den ciertas enfermedades en las plantas.

Proceso de compostajeConsiste en la descomposición biológica, bajo condiciones que permitan un aumento

de la temperatura, derivado de la fabricación biológica de calor, que da un producto final libre de patógenos y semillas de malas hierbas.

¿Cómo hacer compost?Reúna suficiente material (sea para un compost casero o para una huerta de mayores

dimensiones). Use dos partes de material voluminoso, es decir de poca humedad, alta porosidad y bajo nivel de nitrógeno (como aserrín, astillas de madeja, paja, etc.) por cada material de energía, de mucha humedad, baja porosidad y alto nivel de nitrógeno (como el césped, estiércol de vaca, restos de vegetales, etc). El materia debe ser triturado o partido lo más pequeño que se pueda para facilitar la descomposición).

Mezclar.Para comprobar la humedad, presione un manojo, si sale una gota de agua la mezcla

esta perfecta. Si esta demasiado seco, añada agua y vuelva a probar. Y si esta demasiado húmedo, añada más material voluminoso o seco.

Revolver el monto una vez a la semana. De esta forma el aire puede circular hasta el centro y la descomposición es más rápida. Es necesario monitorear la humedad continuamente y cubrir en caso de lluvias. Después de la primera mezcla el montón queda entre 50° y 70°C. Después de este tiempo el montón se reduce a la mitad.

Deje reposar el montón durante 4 a 8 semanas más para curarlo. El compost sin curar

Page 7: 144113637 Manejo Agronomico Sustentable

afecta a las plantas, dado que afecta la disponibilidad de nitrógeno y la actividad microbiana. Con cantidades de compost pequeñas la curación no aplica. La temperatura entre la curación esta entre 30° y 45°C.

El compost esta listo cuando la temperatura no sube al revolver el montón, y el compost se vea oscuro y quebradizo.

La Gallinaza: Excelente como abono para los cultivos orgánicos.Que es la GALLINAZA?La Gallinaza es el estiércol de gallina preparado para ser utilizado en la industria

ganadera o en la industria agropecuaria. Tiene como principal componente el estiércol de las gallinas que se crían para la producción de huevo.

NUTRIENTES. Los nutrientes que se encuentran en la gallinaza se deben a que las gallinas solo asimilan entre el 30% y 40% de los nutrientes con las que se les alimenta, lo que hace que en su estiércol se encuentren el restante 60% a 70% no asimilado.

La gallinaza contiene un importante nivel de nitrógeno el cual es imprescindible para que tanto animales y plantas asimilen otros nutrientes, formen proteínas y se absorba la energía en la célula.

El carbono también se encuentra en una cantidad considerable el cual es vital para el aprovechamiento del oxigeno y en general los procesos vitales de las células.

Otros elemento químicos importantes que se encuentran en la gallinaza son el fósforo y el potasio. El fósforo es vital para el metabolismo, y el potasio participa en el equilibrio y absorción del agua y la función osmótica de la célula.

Cabe resaltar que el estiércol de gallina como tal no se puede considerar gallinaza. Para que sea gallinaza es necesario primero procesar el estiércol. (compost)

EL MEJOR ABONO. De hecho, la gallinaza puede ser mejor fertilizante que cualquier otro abono, incluyendo el de vaca o el de borrego, precisamente porque la alimentación de las gallinas suele ser mas rica y balanceada que la pastura natural de las vacas o los borregos. Y no es que los abonos de vaca o borrego no tengan nutrientes, la diferencia radica en las concentraciones. La Gallinaza al ser utilizada como abono se considera un abono orgánico, por lo cual es posible utilizarlo con otros ingredientes en forma de composta, o compost.

ESTIÉRCOLEl estiércol lo forman excrementos y orina de animales de ganadería y en cuya

composición también pueden aparecer restos de distintos materiales de sus camas, como la paja de cereales, etc.

El estiércol suele ser de ganadería ovina, caprina, vacuno, de cerdos, caballos, mulas, etc. El estiércol de aves de corral como gallinas (gallinaza) y palomas (palomina) es de los más ricos en nitrógeno. El guano es una enorme acumulación de excrementos de aves marinas, depositados generalmente en el litoral.

Este estiércol es extraído mayoritariamente en algunas islas del Pacífico y en Perú. También con el nombre de guano se denomina a los excrementos o estiércol de murciélagos, una materia orgánica ahora en gran auge y al igual que el de las otras aves muy rico en nitrógeno y fósforo, dependiendo de su alimentación.

Aplicaciones del estiércolEl estiércol ha sido durante mucho tiempo el abono orgánico de origen animal más

utilizado para reponer la fertilidad natural de los suelos. Décadas atrás se utilizaban enormes cantidades en nuestros campos, debido a la enorme cabaña ganadera y a lo razonable de su precio. Se puede utilizar en todo tipo de suelos y cultivos tras un proceso de compostaje. De esta forma se puede utilizar en superficie o ligeramente enterrado.

Generalmente los subproductos arriba mencionados se utilizan mezclados con el

Page 8: 144113637 Manejo Agronomico Sustentable

estiércol u otros restos para la elaboración de compost, con el fin de enriquecerlos (sobre todo en nitrógeno). Quizás la excepción sería el humus de lombriz, cada vez más utilizado y que se incorpora directamente al suelo.

Desventajas del estiércolCon la modernización del campo el uso del estiércol pierde interés porque no se

adapta bien a la excesiva mecanización. Cada vez es más caro y escaso y su incorporación al campo requiere de una adecuada mecanización para que no se eleven los costos de mano de obra.

Si se practica agricultura ecológica no estarían permitidos aquellos estiércoles de ganaderías intensivas. Estos probablemente estarían contaminados con antibióticos, restos de pesticidas, metales pesados, etc. Cada vez hay menos ganados de forma extensiva, con pastoreo y en lugares accesibles para conseguir el estiércol. Esto hace que el estiércol sea un bien cada vez más escaso.

Algunos estiércoles muy ricos en macronutrientes como el nitrógeno si no se mezclan con otros más pobres o con restos vegetales, a pesar del compostaje, tienen tendencia hacia el desequilibrio.

Para realizar el proceso de compostaje del estiércol se necesita maquinaria para el volteo de los montones, y conocimientos para realizar el proceso.

Ventajas del estiércolEn las fincas donde se compaginen la agricultura y ganadería, el estiércol puede

reingresar de nuevo en la explotación, cerrando así el ciclo.Por otro lado es necesario compostar adecuadamente el estiércol, es decir someterlo

a un proceso de fermentación y transformación con lo que se consigue un material final de innumerables ventajas al de partida. Requiere al menos 6 meses para conseguir un resultado aceptable.

Es verdad que algunos cultivos hortícolas soportan bien el estiércol sin compostar, pero en general el proceso de compostaje es muy beneficioso eliminando semillas de malas hierbas, transformando muchos de sus nutrientes por la acción de los microorganismos, elimina virus, hongos y bacterias indeseables y finalmente mejora su estructura físico-química.

Con el proceso se consiguen mayores cantidades de humus que con la misma cantidad de materia aplicada directamente al suelo. La utilización del estiércol y demás subproductos de origen animal suponen un ahorro en la fabricación de abonos químicos, por tanto el uso de éstos contribuyen a aliviar el impacto de una industria pesada altamente contaminante.

El estiércol, tras su compostaje, se convierte en una materia muy rica en flora microbiana beneficiosa.

Interrelación e importancia de las geosferas para los cultivosEl planeta tierra como modelo de sistema se puede ubicar en el sistema Solar, posee

una estructura organizada en cuatro geosferas y mantiene interacciones gravitatorias y radiantes con los demás cuerpos del sistema.

Cada una de las geosferas (litosfera, atmósfera, hidrósfera y biosfera) conforma un subsistema dentro del planeta y se encuentran relacionadas unas con otras, lo que le da al planeta unas características de planeta dinámico.

La geosfera está formada por rocas y minerales distribuidos en capas concéntricas de distinta composición, estructura y espesor. Estos materiales están sometidos a procesos de destrucción y formación.

En el sistema geosfera actúan varios flujos de energía:

Page 9: 144113637 Manejo Agronomico Sustentable

Los procedentes de la energía interna: energía gravitacional (debida al movimiento de la Tierra), geotérmica (proviene de los materiales del interior terrestre y fluye hacia el exterior) y elástica (es la energía que se libera en los terremotos).

Los procedentes del exterior: la energía solar es la responsable de los fenómenos del clima y de la modelación del relieve.

La energía procedente del Sol y la interna mantienen el movimiento de la materia y originan:

− un ciclo externo en el que las masas fluidas (hidrosfera, atmósfera) determinan una zonación climática, el modelado del relieve y la distribución de la vida,

− un ciclo interno que determina los movimientos en la corteza terrestre y los fenómenos asociados (magmatismo, metamorfismo, formación de montañas, etc.).

La capa más externa de la geosfera está en contacto e interactuando con la atmósfera y con la hidrosfera y entre ellas se producen el ciclo geológico de las rocas, y el clima. Sobre la geosfera e hidrosfera se establecen los ecosistemas terrestres y marinos, y les proporcionan soporte y nutrientes para que se desarrollen los seres vivos. La interacción entre el clima y la geosfera hace que los ecosistemas se distribuyan formando los biomas.

La relación entre Geosfera y atmósfera se da en que la acción de los fenómenos y factores meteorológicos ( precipitaciones pluviales o sea lluvia, temperatura, humedad etc) que ocurren en la atmósfera inciden en los procesos erosivos y de transformación de la geosfera.

La relación entre hidrosfera y biosfera es aun mas estrecha, ya que la hidrosfera es el conjunto de todos los depósitos y corrientes de agua sobre la Tierra, que comprende Océanos, mares, ríos, glaciares, lagos, ríos, etc, y de la cual solo el 3% es Agua dulce, y este 3% de la hidrosfera es básico y necesario para la vida de la biosfera que es el conjunto de seres vivos.

La relación entre atmósfera y hidrosfera se da en el ciclo del agua, la temperatura atmosférica ocasiona la evaporación de las capas superficiales de espejos de agua (como océanos y lagos), esta evaporación va hacia la atmósfera, se forman nubes y luego el agua se precipita nuevamente en forma de lluvia para alimentar a los depósitos de agua, y así se repite este ciclo.

Relación Carbono-Nitrógeno. ImportanciaLos procesos de fermentación de materia orgánica contenida en los residuos sólidos

urbanos generados en cualquier población cumplen con el doble objetivo de tratar convenientemente los citados residuos, así como revalorizarlos obteniendo un producto final útil para la agricultura. Este producto, el compost, debe cumplir una serie de propiedades que garanticen su calidad, entre ellas, temperatura, granulometría, cantidad de elementos extraños, etc..., pero es la relación carbono-nitrógeno del compost una de las más importantes, ya que tanto el carbono como el nitrógeno son dos elementos esenciales para la nutrición de cualquier organismo, en esta caso las especies vegetales, por lo que para una correcta fermentación deben encontrarse en las proporciones idóneas.

Esta relación indica la fracción de carbono orgánico frente a la de nitrógeno. Prácticamente la totalidad del nitrógeno orgánico presente en un residuo orgánico es biodegradable y, por tanto disponible. Con el carbono orgánico ocurre lo contrario ya que una gran parte se engloba en compuestos no biodegradables que impiden su disponibilidad en la agricultura. El rango óptimo en los residuos orgánicos para un correcto compostaje se encuentra entre 20 y 50 a 1. Los excesos de cualquiera de los dos componentes conlleva a una situación de carencia. Si el residuo de partida es rico en carbono y pobre en nitrógeno, la fermentación será lenta, las temperaturas no serán altas y el carbono se perderá en forma de

Page 10: 144113637 Manejo Agronomico Sustentable

dióxido de carbono. Para el caso contrario, en altas concentraciones relativas de nitrógeno, éste se transformará en amoníaco, impidiendo la correcta actividad biológica

Ciclo del carbono. ImportanciaEl carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos,

lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.

La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.

La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.

Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este C volverá lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas.

El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. Así apareció el O2 en la atmósfera. Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. Como veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo de preocupación respecto al nivel de infecto invernadero que puede estar provocando, con el cambio climático consiguiente.