14.05.26 ¿está el consumo de marihuana protegido por los ... · ... el!gobiernofederal!mexicano...

2
¿Está el consumo de marihuana protegido por los derechos humanos? Por: Andrés Aguinaco Gómez Mont * ¿Existe un derecho humano que permita el consumo recreativo de marihuana? Dentro de poco tiempo el más Alto Tribunal de México tendrá que discutir y pronunciarse sobre este tema. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto atraer para su conocimiento la demanda de amparo promovida por el Centro Estratégico de Impacto Social en representación de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante, A.C. (“SMART”). En la demanda se impugna la política prohibicionista y punitiva del Estado Mexicano frente a las drogas que impide llevar a cabo cualquier acto relacionado con la marihuana, incluyendo la siembra, cultivo, cosecha, preparación y consumo. Es el primer litigio en México de esta clase, que sujetará al escrutinio constitucional la actual política de Estado. Hasta ahora, el debate en torno a la regulación de la marihuana se ha limitado al análisis de las políticas públicas a favor o en contra por las que pudiera ser prudente cambiar el régimen jurídico. No obstante, quedaron fuera de la discusión temas de gran calado. El problema central consiste en reflexionar y valorar si la política prohibicionista y la restricción al consumo de marihuana transgrede el régimen constitucional de los derechos humanos. Ante cuestiones de tal envergadura la demanda sostiene la tesis central de que debe regularse el consumo de marihuana, no por ser políticamente conveniente, sino porque está protegido por diversos derechos humanos. Se trata de un litigio histórico contra el gobierno federal mexicano, en el que se pugna por el reconocimiento de los derechos humanos a la autodeterminación y autopropiedad de los quejosos para que asuman control sobre su vida y que, si así lo desean, puedan consumir marihuana. El régimen constitucional, modificado en la primavera del 2011, encuentra sustento en las ideas de la filosofía moral liberal, tanto igualitaria como libertaria, de que los seres humanos son intrínsecamente dotados de valor y merecedores de respeto. Se parte de que las instituciones básicas de la sociedad se construyen en torno al presupuesto de que las personas son seres morales capaces de vivir vidas responsables y autodirigidas. Así, el Estado está obligado a reconocer la capacidad de cada cual para tomar control responsablemente sobre su cuerpo.

Upload: buinhu

Post on 30-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

 

 

 

 

¿Está  el  consumo  de  marihuana  protegido  por  los  derechos  humanos?  Por:  Andrés  Aguinaco    Gómez  Mont  *  

¿Existe  un  derecho  humano  que  permita  el  consumo  recreativo  de  marihuana?  Dentro  de  poco  tiempo  el  más  Alto  Tribunal  de  México  tendrá  que  discutir  y  pronunciarse  sobre  este  tema.  

La  Suprema  Corte  de  Justicia  de  la  Nación  ha  resuelto  atraer  para  su  conocimiento  la  demanda  de   amparo   promovida   por   el   Centro   Estratégico   de   Impacto   Social   en   representación   de   la  Sociedad  Mexicana  de  Autoconsumo  Responsable  y  Tolerante,  A.C.  (“SMART”).  En  la  demanda  se  impugna  la  política  prohibicionista  y  punitiva  del  Estado  Mexicano  frente  a  las  drogas  que  impide   llevar   a   cabo   cualquier   acto   relacionado   con   la   marihuana,   incluyendo   la   siembra,  cultivo,  cosecha,  preparación  y  consumo.  

Es  el  primer  litigio  en  México  de  esta  clase,  que  sujetará  al  escrutinio  constitucional  la  actual  política   de   Estado.   Hasta   ahora,   el   debate   en   torno   a   la   regulación   de   la   marihuana   se   ha  limitado   al   análisis   de   las   políticas   públicas   -­‐   a   favor   o   en   contra   -­‐   por   las   que   pudiera   ser  prudente  cambiar  el  régimen  jurídico.  No  obstante,  quedaron  fuera  de  la  discusión  temas  de  gran  calado.  El  problema  central  consiste  en  reflexionar  y  valorar  si  la  política  prohibicionista  y   la   restricción   al   consumo   de   marihuana   transgrede   el   régimen   constitucional   de   los  derechos  humanos.  Ante  cuestiones  de  tal  envergadura     la  demanda  sostiene   la  tesis  central  de  que  debe  regularse  el  consumo  de  marihuana,  no  por  ser  políticamente  conveniente,  sino  porque  está  protegido  por  diversos  derechos  humanos.    

Se  trata  de  un  litigio  histórico  contra  el  gobierno  federal  mexicano,  en  el  que  se  pugna  por  el  reconocimiento   de   los   derechos   humanos   a   la   autodeterminación   y   auto-­‐propiedad   de   los  quejosos   para   que   asuman   control   sobre   su   vida   y   que,   si   así   lo   desean,   puedan   consumir  marihuana.    

El   régimen   constitucional,   modificado   en   la   primavera   del   2011,   encuentra   sustento   en   las  ideas  de  la  filosofía  moral  liberal,  tanto  igualitaria  como  libertaria,  de  que  los  seres  humanos  son   intrínsecamente   dotados   de   valor   y   merecedores   de   respeto.   Se   parte   de   que   las  instituciones   básicas   de   la   sociedad   se   construyen   en   torno   al   presupuesto   de   que   las  personas  son  seres  morales  capaces  de  vivir  vidas  responsables  y  auto-­‐dirigidas.  Así,  el  Estado  está   obligado   a   reconocer   la   capacidad   de   cada   cual   para   tomar   control   responsablemente  sobre  su  cuerpo.    

 

 

 

 

Es  obligación  del   gobierno  abstenerse  de   imponer  modelos  y  estándares  de  vida  buena  que  sean   ajenos   a   los   particulares.   Se   debe   respetar   las   opciones   de   vida   que   cada   individuo  escoge  y  a  partir  de  las  cuales  se  construye,  define  y  proyecta  a  sí  mismo.  El  Estado  no  puede  imponer   coercitivamente   un   “virtuoso”   modelo   de   vida   a   menos   que   se   vean   involucrados  derechos   de   terceros.   En   nuestro   régimen   constitucional   y   democrático   de   derecho,   los  valores   y   virtudes   sociales   son   una   decisión   personal;   el   Estado   puede   promoverlos,  incentivarlos,  pero  nunca  imponerlos  como  único  modelo  de  vida.  

Así,   los  derechos  a  la  autodeterminación  y  auto-­‐propiedad  implican  que  todo  ser  humano  en  mayoría  de  edad  y  con  capacidad  de  raciocinio  tiene  el  derecho  a  determinar  qué  hacer  con  su  propio   cuerpo.   Puede,   por   ejemplo,   rehusar   tratamientos   médicos,   practicar   deportes  extremos,  consumir  toda  suerte  de  comida  chatarra  y  saturada  en  grasas,  beber  alcohol,  fumar  tabaco   o,   inclusive,   asumir   los   riesgos   a   la   salud   asociados   con   el   consumo   de   marihuana.  Ninguna  decisión  soberana  sobre  uno  mismo  es  demasiado  trivial  como  para  restarle  valor.    

De   este  modo,   la   Suprema  Corte   resolverá  por  primera   vez   si   la   prohibición   categórica   a   la  marihuana,  que  por  tantos  años  ha  sido  implementada  en  México,  es  contraria  a  los  derechos  humanos  consagrados  en  la  Constitución  y    los  tratados  en  la  materia  suscritos  por  el  Estado.  Una  discusión  que  deberá  superar  los  prejuicios  y  mitos  ligados  al  tema  y  poner    los  derechos  humanos  en  el  centro  de  la  mesa.  El  camino  existe  para  respetar  los  derechos  humanos,  ahora  corresponde   a   ese   Alto   Tribunal   asumir   su   responsabilidad   como   órgano   de   control  constitucional   en   un   régimen   garantista   que   protege   la   plena   eficacia   de   los   derechos  humanos.    

*  Presidente  de  CEIS-­‐Centro  Estratégico  de  Impacto  Social,  A.C.