14 va.sesión.presentación.mara

25
IV UNIDAD 14va sesión: PLAGAS, ENFERMEDADES Y RIEGOS EN FORRAJES

Upload: mg-miguel-angel-rodriguez-alza

Post on 20-Jul-2015

1.287 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

IV UNIDAD

14va sesión:

• PLAGAS, ENFERMEDADES Y RIEGOS EN FORRAJES

PROBLEMATIZACIÓN(plagas en forrajes)

• ¿Qué plagas plagas y enfermedades se presentan mayormente en forrajes poáceosy en fabáceos?

• ¿Qué implicancias económicas padece el agricultor de forrajes a causa de las plagas y enfermedades?

• ¿Qué implicancias nutritivas y productivas padece el ganadero al usar forrajes con plagas y/o enfermedades?

• ¿Cómo prevenir o solucionar estos problemas de plagas y enfermedades?

PROBLEMATIZACIÓN (RIEGOS EN FORRAJES)

• ¿Qué tipos de riego se conocen en forrajes poáceos y en fabáceos?

• ¿Qué implicancias económicas padece el agricultor de forrajes a causa del mal manejo de los riegos?

• ¿Qué implicancias nutritivas y productivas padece el ganadero al usar forrajes con deficiencias de riegos?

• ¿Cómo se deben regar los forrajes?

Plagas y enfermedades en maíz

PLAGAS CLAVE

• Spodoptera frugiperda “gusano cogollero”

• Heliotis zea “gusano mazorquero”

• Elasmopalpus lignosellus “gusano cañero”

ENFERMEDADES

• Puccinia sorghi “roya del maíz”

• Ustilago maydis “carbón del maíz”

• Fusariosis, helmintosporiosis, mildiu, etc.

Spodoptera frugiperda

Heliotis zea

Elasmopalpus linosellus

Puccinia sorghi

Ustilago maydis

Ustilago maydis

Trichogramma sp.

Plagas y enfermedades en alfalfa

PLAGAS CLAVE

• Liriomyza huidobrensis “mosca minadora”

• Epinotia aporema “pegador de brotes”

• Anticarsia gemmatalis “caballada”, “la orugade las fabaceas”

ENFERMEDADES

• Fusariosis, helmintosporiosis, cercosporiosis,mildiu, oidiosis, fumagina, etc.

Epinotia aporema

Anticarsia gemmatilis

CONTROL DE PLAGAS

CEBOS CONTRA GUSANOS DE SUELO Y COGOLLEROS

• Mezclar 50 Kg de afrecho de trigo con 10 kg de melaza y un sobre de cualquier veneno en polvo (aldicarb, metomyl, carbofuranos o fosforados)

• Distribuir al chorro en fondo del surco al pié de las plantas

• distribuir líneas continuas de 5m con separaciones de 2m

• Usar guantes en la preparación y distribución

CEBOS CONTRA HELIOTIS

• Colocar en cada barbilla de las mazorcas tres gotas de aceite vegetal, con gotero o con una esponja

• Colocar las gotas cuando las barbillas miden 3 cm.

TRAMPAS DE LUZ

• Colocar fluorescentes de luz ultra violeta en dirección vertical en postes de 4 m de altura

• Sobre los postes colocar un pequeño techo redondo o caudrado para proteger de lluvias y para una distribución uniforme de luz ultravioleta en las noches

• Debajo del fluorescente colocar una bandeja con una mezcla venenosa (agua mas veneno al 2%)

TRAMPAS CON ATRAYENTES SEXUALES

• Se preparan cebos con feromonas que venden en las tiendas de pesticidas

CONTROL BIOLÓGICO

• Liberación de insectos parasitoides de las especies: Trichogramma pintoi, T. pretiosum “avispa parasitoides”; Paratheresia clavispalpis “mosquita parasitoide” (pupas y/o adultos).

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN FORRAJES

• Tener presente que el abuso de insecticidas puede ocasionar problemas gástricos en el ganado que consuma el forraje

• Es recomendable el manejo integrado de plagas con incidencia en el control cultural, etológico, biológico y el uso de trampas de luz o trampas con atrayentes sexuales.

Trampa de luz

Trampas con atrayentes “feromonas”

Mezcla de agua mas feromona

RIEGOS EN FORRAJES

• En función a las nuevas teorías sobre riegos, para forrajes como para todos los cultivos es necesario mantener el suelo con un porcentaje de humedad correspondiente a “CAPACIDAD DE CAMPO”, es decir no muy húmedo (punto de saturación), ni muy seco (punto de marchitez), sea cual sea el sistema de riego a utilizar

• Se supone que a capacidad de campo todos los procesos fisiológicos de las plantas funcionarán correctamente.

• Cada tipo de suelo necesita diferentes cantidades de agua para expresar su capacidad de campo.

CAPACIDAD DE CAMPO

PUNTO DE MARCHITEZPERMANENTE

SUELO SATURADO

SUELO SECO