14. quinta parte - capitulo v - 3° parte - capitulo vii

4
343 TERCERA PARTE APORTES PARA UN AVANCE EDUCATIVO CAPÍTULO VII ¿EXISTEN PERSPECTIVAS FAVORABLES PARA LA EDUCACIÓN ESCOLAR Y LA SUPERIOR EN EL PERÚ EN EL CORTO Y EL MEDIANO PLAZO? CAPÍTULO VIII PRIORIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Upload: mirthamujica

Post on 01-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 343

    TERCERA PARTE

    APORTES PARA UN AVANCE EDUCATIVO

    CAPTULO VII

    EXISTEN PERSPECTIVAS FAVORABLES PARA LA EDUCACIN ESCOLAR Y LA SUPERIOR EN EL PER EN EL CORTO Y EL MEDIANO PLAZO?

    CAPTULO VIII

    PRIORIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

  • 344

    APORTES PARA UN AVANCE EDUCATIVO

    En esta tercera y ltima parte se debate (Cap. VII) si hay perspectivas para un desarrollo favorable de la Educacin en el Per. Asimismo, cules seran los aspectos en los cuales habra que insistir, por ser los ms importantes para un avance educativo sustancial, es decir, las prioridades (Cap. VIII).

    En torno a esto ltimo, se consideran fundamentales: a) las fuerzas espirituales que impulsan a las personas y sociedades a ser ms dinmicas y

    coherentes en aquello que les corresponde, en este caso, la propia Educacin; b) la promocin del esfuerzo de los alumnos y de la exigencia de los educadores (padres y

    maestros);

    c) la mayor autonoma de las instituciones educativas (excepto de las universidades, que ya la tienen) como premisa para poder innovar.

    Al destacar estos tres aspectos, no se estima que sean los nicos, pero s, en este momento

    histrico del Per, los ms importantes si se quiere un cambio significativo y relativamente rpido en la Educacin.

  • 345

    CAPTULO VII 7. LAS PERSPECTIVAS

    7.1 EXISTEN PERSPECTIVAS FAVORABLES PARA LA EDUCACIN ESCOLARIZADA Y SUPERIOR EN EL CORTO Y EL MEDIANO PLAZO?

    La educacin de un pueblo parece

    depender bsicamente no tanto de las leyes y polticas educativas, como de las fuerzas espirituales, personales y colectivas, que optan por asumir un compromiso educativo serio y que son coherentes con el mismo. En este sentido, una respuesta clara es imposible, ya que los pueblos se motivan y desmotivan sin reglas fijas.

    De todas formas, en el momento actual, aunque hay mayores y mejores deseos de educar por parte de un inmenso sector de la sociedad peruana, da la impresin de que ello es una preocupacin ms que nada utilitaria y no centrada en la adquisicin de slidos valores educativos que, sin negar la preparacin para asumir los necesarios compromisos en la vida laboral, enfatice el sentido tico y cudadano que se traduce en valores personales y sociales. Es decir, la educacin escolarizada peruana est hoy con frecuencia enfocada (por alumnos, padres y sociedad), no a una slida educacin, sino a buscar el ingreso a la Educacin Superior, a adquirir conocimientos tiles para el desempeo cotidiano y a conseguir una mejora econmica individual. Esto es bueno, pero insuficiente y, en muchos casos, distorsiona y distrae de los propsitos educativos esenciales que buscan el desarrollo integral de la persona como primer paso fundamental del proceso.

    No obstante, an dentro de esta orientacin algo distorsionada, no se observa una motivacin profunda que permita dinamizar la Educacin. En todo caso, ella funciona para una minora y est muy lejos de ser general. En el corto plazo, no parece que pueda haber un cambio educativo slido, ya que incluso, los acontecimientos polticos, sociales y econmicos son complicados, aunque parece que empiezan a mejorar.

    Pero si hablamos de la preocupacin por una educacin escolarizada integral y consistente, en la cual el desarrollo de conocimientos, capacidades, valores y competencias se tenga como un estmulo poderoso, se observa que ni la sociedad ni los propios sujetos han optado con decisin por

    ella; tampoco parece que en el corto plazo lo vayan a hacer. Se vive un mundo, en el mejor de los casos, centrado en el corto plazo. En cuanto al mediano plazo, se le ve teido ms de dudas que de opciones claras.

    Por otro lado, aparte de estas fuerzas espirituales que deben impulsar las personas y la sociedad, es necesario observar el otro gran ngulo de la educacin escolarizada que no depende de la motivacin personal y colectiva: las polticas de Estado y el contexto histrico educativo nacional, los cuales, si bien es cierto no los consideramos prioritarios, s tienen una indiscutible importancia en el avance o retroceso educativo Qu se puede decir de estos aspectos en lo que respecta al corto y mediano plazo?

    Lamentablemente, las perspectivas no son muy favorables para un cambio positivo sustancial en la educacin escolarizada peruana en lo que se refiere a la calidad educativa (en cuanto a cantidad y escolarizacin, las perspectivas s son positivas). En efecto, hay una serie de variables que hacen difcil un cambio sustantivo de la poltica educativa. Se enumeran y explican brevemente a continuacin:

    La inestabilidad de la poltica educativa debido al cambio permanente de las mximas autoridades.

    El cambio continuo de leyes,

    reglamentos, normas y currculo. Un profesorado escasamente

    seleccionado en su ingreso a la carrera y con un nivel cultural con frecuencia escaso y confuso.

    Un magisterio en gran parte no

    motivado, mal pagado y con escasos incentivos de desarrollo personal y econmico.

    Un sindicato magisterial mayoritario, el

    SUTEP, con una dirigencia que, aparte de una escasa labor educativa, no slo se ha politizado y eternizado en los cargos, sino que, con mucha habilidad y el consentimiento ministerial, est logrando que sus conquistas magisteriales sean inalterables.

    La economa estatal y la particular son

    dbiles y no permiten sueldos decorosos para un magisterio necesariamente numeroso. El presupuesto tampoco alcanza para materiales educativos, equipamiento e infraestructura adecuados.

  • 344

    Las instituciones educativas estn maniatadas por la burocracia ministerial. Ello limita su capacidad para resolver autnomamente su problemtica y buscar alternativas de calidad. Esto ocurre principalmente en los centros educativos estatales. La propuesta ministerial de hacer intervenir ms a los padres y a la comunidad empeorar las cosas (revisar la Ley General del 2003).

    En cuanto a la Educacin Superior no universitaria, al continuar su dependencia del Ministerio de Educacin, y por tanto de personas en general no especialistas en la mltiple oferta de profesiones, la posibilidad de respuestas giles por medio de planes de carrera y currculos apropiados (que deben ser aprobados previamente por quienes con frecuencia no saben) es escasa. La debilidad econmica de sus instituciones, as como las dificultades para tener un profesorado de gran calidad, dedicado y bien remunerado, constituyen escollos muy graves que no permiten albergar muchas esperanzas. Adems, los aspectos formativos son tenidos muy poco en cuenta.

    En lo que se refiere a las universidades, sus perspectivas son, al parecer, mejores: mayor nivel de preparacin de autoridades y profesorado; autonoma, y, por lo tanto, independencia ministerial; un mundo universitario internacional que empuja hacia delante; intercambios universitarios de todo tipo, y otros. Tienen, sin embargo, el grave problema del financiamiento.

    En sntesis, las perspectivas para un

    importante avance educativo en lo escolar en los prximos aos no son muy favorables. No obstante, el inters por educarse de un nmero importante de personas y las necesidades laborales pueden no slo evitar un deterioro educativo, sino permitir un avance. Aqu parece estar la mayor esperanza. Es cuestin de que cada quien corresponda con su esfuerzo.