1.4. la importancia de las rh 1.7 factores que afectan

Upload: allebram-alc-bgra

Post on 19-Oct-2015

59 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • RELACIONESHUMANAS

    GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    GUILLERMO GARCA OLVERA

  • Gua deautoaprendizaje

    RelacionesHumanas

    Modalidad de Educacin Abierta y aDistancia

    Guillermo Garca Olvera

    Secretara de Educacin PblicaDireccin General de Educacin Superior

    Escuela Nacional de Biblioteconoma yArchivonoma

    Mxico, 2001

  • Secretara de Educacin PblicaSubsecretara de Educacin Superior e Investigacin CientficaDireccin General de Educacin SuperiorEscuela Nacional de Biblioteconoma y ArchivonomaRelaciones Humanas(Serie guas de autoaprendizaje)Modalidad de Educacin Abierta y a DistanciaMxico 2001Asesor pedaggico: Ramn MondragnRevisor de contenido: Gabriela Hernndez BravoCorreccin de estilo: Roco Sols ValdespinoProduccin editorial: Ivonne Bautista Carmona

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    4

    TEMARIO

    UNIDAD 1: RELACIONES HUMANAS

    UNIDAD 2: INDIVIDUO

    UNIDAD 3: GRUPOS

    UNIDAD 4: ORGANIZACIONES SOCIALES

    UNIDAD 5: RELACIONES HUMANAS EN EL AMBITO LABORAL DE LOSLICENCIADOS EN ARCHIVONOMIA

  • RELACIONES HUMANAS

    5

    INDICE

    Introduccin........................

    1. Unidad 1: Relaciones Humanas.......................

    1.1 Concepto de Relaciones Humanas......

    1.2 Necesidad e importancia de las relaciones humanas........

    1.3 Los campos de las relaciones humanas.......

    a) Las relaciones familiares..

    b) Las relaciones permanentes y las relaciones transitorias......

    c) La interdependencia y las relaciones humanas....

    d) Inicio de relaciones problemticas..

    e) La sinceridad como propsito para establecer buenas relaciones...........

    f) Las relaciones afectuosas y la amistad.....

    g) Las relaciones del hombre en sus distintas etapas biolgicas......

    1.1 La interaccin social....

    1.2 Las relaciones interpersonales y la cooperacin mutua.............

    Unidad 2: Individuo.............................

    2.1 Concepto de personalidad..

    a) Factores que influyen en la personalidad

    b) Predisposiciones biolgicas..

    c) La influencia del medio ambiente..

    d) El nivel de inteligencia...

    2.2 Teoras de la personalidad........

    a) Teoras de la personalidad ms importantes..

    b) Freud

    c) Teoras que retoman el aprendizaje para delinear la personalidad...........

    8

    9

    12

    13

    17

    17

    20

    23

    25

    27

    27

    28

    32

    33

    38

    40

    40

    40

    41

    42

    44

    45

    45

    47

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    6

    d) Teoras de los tipos.

    2.3 Desarrollo afectivo.

    a) Porqu estudiar el desarrollo humano..

    b) El desarrollo afectivo en el nio..

    c) Adolescencia...

    2.4 Comunicacin.

    a) El proceso de la comunicacin...

    b) El canal de la comunicacin...

    c) Elementos determinantes del riesgo en la comunicacin interpersonal..........

    d) La comunicacin interpersonal como necesidad.....

    e) Planeacin de la comunicacin...

    f) Los smbolos vehculos de la comunicacin..

    g) Simbologa alterna..

    h) Interferencia de la comunicacin....

    i) Barreras psicolgicas.

    j) La comunicacin a travs de la conducta....

    2.5 Estereotipos.

    2.6 Conflictos en la comunicacin interpersonal........

    Unidad 3: Grupos..........................

    3.1 Ubicacin de las relaciones humanas en el desarrollo del grupo..............

    3.2 Los grupos en la sociedad..

    3.3 Cmo se forman los grupos....

    3.4 Los grupos como sistemas sociales......

    3.5 Tipos de grupos....

    3.6 Clasificacin de los grupos......

    3.7 Razones para utilizar grupos...

    3.8 La formacin y el desarrollo de grupos.....

    47

    50

    50

    50

    52

    54

    54

    55

    60

    60

    62

    62

    63

    63

    64

    64

    66

    67

    74

    75

    79

    80

    81

    82

    84

    84

    87

  • RELACIONES HUMANAS

    7

    3.9 Proceso de transformacin del grupo....

    3.10 Comunicacin en el grupo.....

    3.11 Comunicacin interna eficiente........

    3.12 Tipos y fuentes de conflictos en el grupo........

    a) Clases de conflictos

    b) El proceso de conflicto..

    c) Las condiciones que anteceden al conflicto

    Unidad 4: Relaciones Humanas:Sociedad..............................

    4.1 Las organizaciones como medio de relacin entre el individuo y la sociedad...............

    4.2 Cmo surge una organizacin?.......

    4.3 La motivacin como elemento en las relaciones humanas en la organizacin............

    4.4 El contexto social y la desigualdad entre los hombres........

    4.5 El Consejo Internacional de Archivos.....

    Unidad 5: Relaciones Humanas en el mbito laboral de losLicenciados en Archivonoma.............................................................

    5.1 El espacio laboral denominado Archivo......

    5.2 El estudiante de la Licenciatura en Archivonoma como responsable de unarchivo......

    a) Anlisis y manejo de conflictos en el archivo..........

    b) La comunicacin...

    c) Induccin al personal de nuevo ingreso........

    d) La capacitacin..

    e) La evaluacin.

    Evaluacin con fines de acreditacin......................................

    Bibliografa..........................

    89

    90

    91

    95

    95

    97

    98

    102

    105

    108

    109

    111

    114

    116

    118

    121

    121

    122

    122

    122

    123

    124

    131

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    8

    RELACIONES HUMANAS

    INTRODUCCIN

    El plan de estudios de la Licenciatura enArchivonoma, se encuentra dividida en ocho lneasde formacin. La asignatura RELACIONESHUMANAS, se encuentra ubicada en la Lnea deFormacin: Servicios, que abarca las siguientesmaterias: Relaciones Humanas; Servicios aUsuarios; Difusin de los Servicios Archivsticos y,Didctica de la Archivonoma.

    La asignatura Relaciones Humanas es el caminoque inicia la Lnea de Servicios, y se encuentra enfocadahacia la calidad y el impacto que tienen las relacioneshumanas, en el ambiente de trabajo del licenciado enArchivonoma, con un espacio laboral lleno de mltiplesrelaciones documentales, humanas e institucionales.

    Dadas las caractersticas del licenciado enArchivonoma, no se pretende que domine las teorasque convergen en las relaciones humanas provenientesde disciplinas como la Psicologa, la Administracin deRecursos Humanos, la Sociologa, la Antropologa,entre otras, ni tampoco que domine las terapias queson una cuestin metodolgica en las teoras de lapersonalidad-. En cambio, s es deseable unacercamiento al proceso prctico, que permite lainterpretacin en contextos ms completos.

    El objetivo principal de la materia es conocer eidentificar el desarrollo y la capacidad para establecerrelaciones humanas armnicas en los ambientesfamiliar, social y laboral sitio en donde se desenvuelvela actividad principal de cada uno de los sujetos-, eneste caso, del archivnomo.

    Especficamente, se pretende conocer, controlaro disminuir conflictos en los servicios archivsticos,aplicando algunos de los aspectos de la interaccinsocial dentro del marco tico profesional y derelaciones humanas.

    Los archivnomos pueden trabajar solos o enpequeos grupos y son sujetos de enlace entre lainformacin documental que se genera dentro de lainstitucin y fuera de ella e impacta tanto al interior comoal exterior de la misma. De este modo es necesariotener definidos los tipos de relaciones que se establecenen el archivo, siempre con una conciencia tica de laprofesin.

    Los contenidos de la materia te proporcionarnelementos para ubicar, definir y construir relaciones

    humanas que incidan de forma positiva en tu rea detrabajo; a travs de este conocimiento, el archivo serel lugar dinmico y el puente con el comportamiento ydiscrecin del personal a cargo del mismo.

    Es necesario que el archivnomo conozca, organicey canalice las relaciones humanas dentro del espaciolaboral que, como persona, sostiene con su equipo detrabajo y hacia el exterior del mismo. Este conocimientodebe estar enfocado bsicamente hacia tres ejes queinteractan entre s; las Relaciones Humanas en:

    En el individuo.

    En el grupo.

    En la organizacin social.

    La gua de autoaprendizaje se centra en la coberturade 4 aspectos fundamentales para que los estudiantesconozcan:

    a) QU son y para qu sirven las relacioneshumanas.

    b) CMO se establecen las relaciones humanas.c) QU elementos existen para interpretarlas.d) QU alternativas existen y cmo puede apoyar

    el licenciado en Archivonoma para solucionarconflictos interpersonales y grupales concretosen el rea.

    Para elaborar la bibliografa de esta gua deautoaprendizaje, se realiz una bsqueda enLIBRUNAM, en la que se detectaron 414 ttulos* sobrerelaciones humanas, lo cual es muestra del enormecampo que implica esta materia; aunado a lo anterior,habra que sumar los estudios recientesinterdisciplinarios, en donde convergen los estudiosculturales, transculturales y de gnero, por mencionaralgunos.

    Para este curso se han seleccionado autores cuyasaportaciones brindan elementos para construirconocimientos acerca del intrincado mundo de lasrelaciones humanas, enfocadas bsicamente, al realaboral del archivnomo.

    GUILLERMO GARCIA OLVERA

    * Datos de diciembre de 1998.

  • RELACIONES HUMANAS

    9

    UNIDAD 1. RELACIONESHUMANAS

    OBJETIVOS DE LA UNIDAD:

    ANALIZAR EL CONCEPTO DE RELACIONES HUMANAS. CONOCER LA NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS. CONOCER LAS PRINCIPALES CORRIENTES PROVENIENTES DE LAS TEORAS

    PSICOLGICAS Y DE LA ADMINISTRACIN SOBRE RELACIONES HUMANAS.

    TEMAS SUBTEMAS 1.1. Concepto de Relaciones Humanas.

    1.2. Necesidad e importancia de las Relaciones Humanas.

    1.3. Los campos de las Relaciones Humanas.

    a) Relaciones familiares. b) Las relaciones permanentes y las relaciones

    transitorias. c) La interdependencia y las relaciones

    humanas. d) La sinceridad como el propsito para

    establecer buenas relaciones. e) Las relaciones afectuosas y la amistad. f) Las relaciones del hombre en sus distintas

    etapas biolgicas.

    1.4. La interaccin social. 1.5. Las relaciones interpersonales y la cooperacin mutua.

    Antes de iniciar el estudio de nuestra materia, nos gustara conocer tu punto de vista sobre lasrelaciones humanas.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    10

    ACTIVIDAD DIAGNSTICA

    EXPLICA BREVEMENTE:

    1) QU ENTIENDES POR RELACIONES HUMANAS?2) CMO SE DAN?3) QU IMPORTANCIA TIENEN PARA EL PROFESIONAL DE LA ARCHIVONOMIA?4) CMO SE DESARROLLAN EN EL CENTRO DONDE LABORAS?

    Enva a tu asesor, no olvides anotar tus datos

  • RELACIONES HUMANAS

    11

    PARA QU ME SIRVE ESTUDIAR RELACIONES HUMANAS?

    Como estudiante de la Licenciatura en Archivonoma de la ENBA, es importante que conozcasy estudies las Relaciones Humanas, para que puedas establecer y mantener un ambiente detrabajo cordial y armonioso que te permita desarrollarte como un profesional capacitado, reconocidopor otros y como una persona que colabora y aporta elementos valiosos en la conformacin deequipos de trabajo al interior del archivo.

    Lo anterior, permitir visualizar al archivo, no slo como un espacio con expedientes y anaqueles,sino como un lugar donde el licenciado en Archivonoma se desenvuelve como un profesional ytrabaja con el personal.

    EN DNDE SE ENCUENTRA EL ARCHIVO?

    El lugar de trabajo del licenciado en Archivonoma, se ubica en empresas, hospitales,bancos, es decir, en el mbito de bienes y de servicios.

    El considerar al archivista como todo un profesional, es bsico para dar a los archivos el papelque se merecen en nuestra sociedad, especialmente para abandonar la concepcin tradicionaldel archivo como un lugar oscuro situado en los sitios ms olvidados de las instituciones pblicasy privadas. Por lo tanto, en la medida en que el profesional de los archivos adquiera una formacincompleta() podr darle al archivo la importancia debida dentro de una organizacin. 1

    Los archivos se encuentran dentro de las instituciones pblicas o privadas

    En reas administrativas de: hospitales, escuelas, fbricas, empresas, etc.

    En los sectores econmicos que abarcan: - materias primas, - bienes, - servicios.

    En el sector servicios: salud, educacin, vivienda, comunicaciones, etc.

    SECTOR PRODUCTIVO

    SECTOR SERVICIOS

    1 RIVAS F., Jos Bernal. El archivista: Un profesional de la informacin: Anlisis en perspectiva. Bibliotecas yArchivos. 1 (4), enero-abril, 1997. p.37.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    12

    Empecemos con un resumen del primercaptulo del texto Relaciones Humanas deVctor Soria.2

    La popularidad del trmino relacioneshumanas se ha extendido a diversasdisciplinas, entre ellas la administracin,la psicologa, la antropologa, etc. Sinembargo, el uso indiscriminado del trminoha ocasionado confusiones ymalentendidos acerca de su significado yalcance.

    - Se dice que por relaciones humanasdebe entenderse el conjunto deprincipios que gobiernan las relacionesentre los individuos;

    - Tambin se les denomina las reglasde oro que pretenden solucionar losproblemas de entendimiento entre laspersonas (y se les miradespectivamente dado el usomanipulativo que de ellas se harealizado);

    - Se les identifica como las normas queregulan la interaccin entre laspersonas y los grupos;

    - Se les seala como el conjunto dereglas para el logro de buenasrelaciones obrero-patronales; o bien,se les confunde con la administracinde personal.

    Precisar una definicin de relacioneshumanas que abarque todas las dimensionesy enfoques, adems de difcil podra (por suamplsima generalidad) distorsionar la esenciade las mismas. Por ello, a lo largo de esta gua,se presentarn diferentes interpretaciones ynociones acerca de las relaciones humanas,centradas en las que se han desarrollado enla administracin. Quiz lo ms que se puedeafirmar, es que las RELACIONES HUMANASconstituyen un CUERPO DECONOCIMIENTOS cada vez masdesarrollado y cuyo objetivo tiende a ser LAEXPLICACIN Y PREDICCIN DELCOMPORTAMIENTO HUMANO EN ELMUNDO ACTUAL. Su finalidad ltima es ELDESARROLLO DE UNA SOCIEDAD CADAVEZ MS JUSTA, PRODUCTIVA YSATISFECHA.

    DESDE QU PUNTO ABORDAREMOS LAS RELACIONES HUMANAS?

    An cuando las relaciones humanas pueden ser abordadas por la psicologa y la sociologa,nosotros las estudiaremos desde el punto de vista de la administracin, y ms en especfico,desde la administracin de recursos humanos, que es el seno de las relaciones humanas.

    La psicologa, la sociologa, la antropologa, e incluso la religin, nos hablan de cmo puedenestablecerse relaciones humanas; pero dado el sentido estricto del ambiente laboral donde nosotroslo queremos enfocar, es pertinente hacer hincapi en que lo abordaremos a partir de laadministracin; y retomaremos algunos aspectos de la psicologa, sin profundizar en ellos perocon la intencin de usarlos como referente; en la unidad 2, por ejemplo, abordamos el tema de lateora psicoanalista, sin explicarla en su totalidad.

    1.1 CONCEPTO DE RELACIONES HUMANAS

    2 SORIA M., Vctor. Relaciones Humanas. Mxico:Limusa, 1990

  • RELACIONES HUMANAS

    13

    Las relaciones humanas tienen diversospuntos de vista y dimensiones por las cualespueden ser abordadas. Se pueden analizarcomo un producto de los hbitos, tradicionesy de la estructura econmica de una sociedad.Es imprescindible examinarlas tomando a laADMINISTRACIN como base o una visinque permite la identificacin de grupos eindividuos, o bien, a travs de la estructuraformal e informal de la organizacin. Sepueden enfocar desde el punto de vistapsicolgico, sociolgico o desde el ngulo decada una de las disciplinas que hanenriquecido su cuerpo de conocimientos.

    El comportamiento humano ha sidoestudiado por diferentes cientficos sociales,pero el nfasis en el desarrollo de unadisciplina contenida en s misma y sintetizadaen un todo coherente es nuevo, an en lospases denominados del primer mundo.Adems de no haberse logrado todava dichasntesis, la ciencia del comportamientohumano es considerada por algunos tericosde la administracin como Elton Mayo, dentrode las ciencias sin xito. Las ciencias fsico-matemticas y las naturales en general,afirman estos tericos, han contribuido msal desarrollo de la tecnologa moderna, y porlo tanto al progreso de la civilizacin actual,que las ciencias sociales.

    Esto nos indica, desafortunadamente, queen la mayora de los casos estamos mejorequipados para resolver ciertos problemas deorden material y tcnico, que aquellos que serefieren a la organizacin y comportamientosocial, aunque ambos tipos de problemasestn relacionados y se influyen mutuamente.

    El problema de las relaciones humanassiempre ha existido y existir aunque endiferentes grados de intensidad y magnitud.Dadas las diferencias individuales, mientrasdos o ms personas compartan un tiempo y

    1.2 NECESIDAD E IMPORTANCIA DELAS RELACIONES HUMANAS

    un espacio comunes, persigan objetivosdiferentes, estn sujetas a la competencia porlos recursos econmicos, as como a laincertidumbre del cambio tecnolgico y social,existirn desajustes en el comportamientohumano.

    El origen de los problemas humanos se haracionalizado de tantas maneras comoideologas posibles. Por ejemplo, existen losindividualistas, que piensan que la sociedadactual promueve los problemas cuando se dala intromisin e intervencin en el espacio ylas libertades personales. En el lado opuesto,se encuentran los que pretenden supeditar losintereses individuales sobre los objetivos ymetas sociales.

    De cualquier manera, estos puntos de vistatoman en cuenta los efectos, pero no lascausas, las cuales se encuentran inmersasen la estructura y las relaciones de produccine intercambio de bienes y servicios.

    A nivel individual, los problemas en lasrelaciones humanas no son de fcilsolucin. Si bien puede absorberseel cuerpo de conocimientos actuales

    de la materia, lo difcil es lainternalizacin de conceptos, actitudes ymodos de pensar que nos conviertan enpracticantes de las buenas relacioneshumanas.

    Segn Vctor Soria3 se debe tomar encuenta que el individuo en la realidad estsituado en diferentes niveles actitudinales, quepueden ir desde una mente cerrada a unaabierta, o hasta la expresin de confianza yactitudes positivas y justas hacia los dems.

    Por otro lado, a nivel grupal, el hombretiende a ser por naturaleza un ser social. Esto

    3 Ibid.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    14

    significa que en todo momento, vivimoscircunstancias de interaccin con otraspersonas, pues todo fenmeno social seconcreta, en ltima instancia, en fenmenosde interaccin.

    Desde que nacemos, tenemos yestablecemos diferentes tipos de interaccionescon la familia, con los vecinos, en el trabajo,en la escuela, etc. En el lugar dondetrabajamos existen interacciones entre elpersonal, tanto en lo que se describe como laestructura formal (dar o recibir indicaciones,por ejemplo), como en la dinmica informal(relaciones de amistad, de compromiso, yotras con los integrantes de los equipos detrabajo).

    La dinmica de interaccin para el serhumano significa atravesar por condicionesparticulares que a veces, por no sabercontrolar, dan pie a conflictos en el grupo, yasea con los padres y con los amigos.

    No podemos olvidar, que en este fenmenode interaccin social aparece una competenciao egosmo vital, que comnmente le permiteal individuo sobrevivir, y que trae comoconsecuencia un acercamiento odistanciamiento por parte del individuo haciael ambiente, las cosas materiales, etc. Estoimplica, ciertas acciones que tienen relacindirecta con la proteccin del propio organismoy tambin, con ventajas para el humano,puesto que se alejar de todo aquello que lesignifique destruccin o riesgo y se acercara lo que le sea benfico en alguna forma.

    POR ESA RAZN, EL INDIVIDUOBUSCAR ACERCARSE A

    RELACIONES QUE LE DENPROTECCIN Y CUIDADOS.

    El evitar o destruir lo malo o lo que puedecausar sufrimiento, forma parte del procesocognitivo de los seres humanos. Para el autorHctor Pauchard4, esto es la BIOKINESIS: elhombre en sus acciones, desarrollarmecanismos que le permitan eliminar todaconsecuencia nociva o daina de sus afectosy emociones.

    Los afectos y emociones se relacionan conla personalidad y los valores de cada quien,de los cuales el individuo tratar de preservaraquellos que le signifiquen sentimientospositivos, de alegra y bienestar.

    LOS PROBLEMAS HUMANOS EN LAORGANIZACIN

    Los problemas de relaciones humanas enlas organizaciones aparecen en todos losniveles jerrquicos, tan solo con diferenciasde intensidad, tiempo y protagonistas; algunosse convierten en problemas crnicos, otros entemporales o bien recurrentes, en fin, sucaracterstica principal es la variedad.

    Para solucionarlos, se han aplicado variosestilos de direccin, entre los que destaca lamotivacin; en un esfuerzo por identificar alos subordinados con los objetivos de laempresa, se ha intentado darles mayorparticipacin en las decisiones; tambin se hatrabajado con nuevas estructuras decomunicacin, entre otras estrategias. Lo queno se ha podido resolver, y eso impacta en elestudio de las relaciones humanas, es lainequidad econmica y social entre lospropietarios y administradores de los mediosde produccin, y los que desempean laboresde subordinados.

    BREVE DESARROLLO HISTRICO DELAS RELACIONES HUMANAS

    La Revolucin Industrial iniciada enInglaterra, trajo consigo cambios en la

    4 PAUCHARD- HAFEMANN, Hctor. Interaccinpersonal y relaciones humanas: teora yaplicacin. Temuco, Chile: Universidad de laFrontera, 1993.

  • RELACIONES HUMANAS

    15

    estructura econmico-social, creando lascondiciones para el surgimiento de dosgrandes grupos que no existan en la sociedad:los industriales y empresarios dispuestos ainvertir sus capitales, y la gran masa detrabajadores sujetos a condiciones insalubresy salarios de subsistencia. La necesariadependencia entre unos y otros, dieron origenen el siglo XIX y principios del XX, a un nuevoconcepto y actitud de la sociedad.

    A partir de la Revolucin Industrial los rolestradicionales de amo y sirviente, pasaron arepresentarse en una relacin: empresario yobrero.

    A fines del siglo XIX, Federico Taylor juntocon otros estudiosos, inici en los EstadosUnidos, la corriente denominada direccincientfica. Esta corriente sostienebsicamente:

    a) La preparacin de los obreros para elproceso del trabajo.

    b) La separacin de la ejecucin y ladireccin.

    c) El control directo del proceso de trabajoy su modo de ejecucin por parte de laempresa.

    Esta divisin del trabajo trajo comoconsecuencia la desaparicin de los oficios,el abaratamiento de la fuerza de trabajo, unmenor costo de entrenamiento, una mayorproductividad y, lo ms importante, lapolarizacin de quienes laboran ah: losobreros que no tenan ninguna posibilidad de

    desarrollo econmico y el enriquecimiento delos empresarios.

    A mediados del siglo XX, con base en losestudios de Elton Mayo, se demostr que elfactor humano es de capital importancia enla industria, y que eleva en gran medida laproductividad.

    Como se ha visto brevemente, el modo depensar de los empresarios, ha ido cambiandoen proporcin a que el proceso deindustrializacin se hace ms complejo, dandopor resultado nuevas corrientes y tendenciaspara explicar la conducta humana en lasorganizaciones.

    El inters por disminuir, erradicar o evitarlos conflictos resultantes de esa polarizacinentre obreros y patrones es lo que haimpulsado que cada vez se investigue ms afondo sobre las relaciones humanas.

    El estudio de las relaciones humanas enel mbito laboral y econmico nace de lainteraccin entre los trabajadores y losempresarios a fines del siglo XIX yprincipios del XX, y se han ido transfiriendoa otras reas, por ejemplo lasasociaciones, los grupos religiosos, lafamilia, y la sociedad en general. Al interiorde las organizaciones, tambin se haredimensionado el estudio de lasrelaciones humanas, ya que ahora existendepartamentos especiales que tratan estetipo de vnculos, por ejemplo el de recursoshumanos, el de capacitacin, etc.5

    5 Cfr. SORIA Murillo, Vctor. Op. cit.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    16

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

    Una vez que ledo lo anterior, contesta:

    1. Crees que es importante estudiar las relaciones humanas? S. No. Por qu?

    2. Elabora tu propio concepto de Relaciones Humanas.

    3. Consideras que hay una relacin entre los avances de la ciencia, la tecnologa y lasrelaciones humanas? S. No. Por qu?

    Enva a tu asesor, no olvides anotar tus datos

  • RELACIONES HUMANAS

    17

    En este apartado se distinguirn lasdiferencias y similitudes de las formasen que se dan las RelacionesHumanas. Por ejemplo, las

    relaciones familiares, sociales, pblicasy gremiales, entre otras.

    Empezaremos con un resumen. Aquconoceremos el punto de vista del autor JessAntonio Alvarez Romn6, quien en su libro LasRelaciones Humanas, distingue dos tipos derelaciones: las PRIVADAS y las PBLICAS.

    Desde que una persona comparte susideas con otra, se puede decir que inician lasrelaciones humanas. Cuando establececomunicacin con sus semejantes, el ejerciciode sus relaciones se separan en privadas ypblicas, de acuerdo a la posicin que guardacon el otro en la sociedad. La convivencia dedos sujetos o seres humanos puede darse enlas mbitos pblico y privado.

    Las relaciones privadas se refieren alcotidiano contacto personal entre individuos,y sus manifestaciones se presentan en todaslas formas de la actividad humana, como enel hogar, en el grupo social y en el trabajo.

    Cuando se habla de relaciones familiares,el mbito comprende la vida del hogar, lafuncin del matrimonio, la atencin de los hijosy la comunicacin entre todos los miembrosde la familia. Cuando se trata de relacionessociales, el campo se ampla a todas lasformas de vida social, normas de conducta,reglas y convencionalismos sociales. Y cuandose mencionan las relaciones en el trabajo, lacircunscripcin comprende todas lasmanifestaciones que se presentan con motivodel funcionamiento de la empresa y cualquierforma de comportamiento que deba seguirseen el mundo laboral.

    En las relaciones pblicas el ejercicio esde orden externo, puesto que se refieren al

    1.3 LOS CAMPOS DE LAS RELACIONES HUMANAS

    trato que los organismos estn interesados enmantener con otros organismos, de los quepretenden ganar y conservar opinionesfavorables.

    Toda organizacin pretende, pues le resultavital, integrarse eficazmente con las reas enlas que va a desenvolverse. Esta integracinpodr conseguirse si se procura elestablecimiento de una relacin intencional,fincada en el conocimiento recproco, el mutuoentendimiento y la convergencia de interesesy acciones, dentro de un plano bien definido.

    a) LAS RELACIONES FAMILIARES

    Nunca se insistir lo suficiente respecto ala importancia que representa la familia parala sociedad entera. El principio de la sociedades la familia, en ella se inicia la vida en comny de ella parte la organizacin social en todassus manifestaciones. Consecuentemente, lasolidez de las instituciones depende en buenamedida, de la organizacin de la familia.

    La primera institucin social es la familia;es el ncleo por el cual se empieza a formaruna sociedad. La influencia del hogar esdecisiva en el contexto de la vida entera, ysegn sea el impacto de la familia en la menteinfantil, el desarrollo de la personalidad del nioser ms o menos positivo.

    La formacin de la personalidad se iniciadesde los primeros aos de la vida y lasrelaciones con los miembros de la familia sondeterminantes en la integracin de su carcter.En el proceso de aprendizaje tendr queidentificarse primero con sus padres, mstarde con maestros, sacerdotes y sujetos alos que toma de ejemplo en sus nuevasexperiencias como conocedores de reglas y

    6 LVAREZ ROMN, Jess Antonio. Las RelacionesHumanas. Mxico: Jus, 1976.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    18

    normas sociales as como de autoridadentendida como un amplio conocimiento ymanejo del todo.

    Pero el nio no slo trata de imitar a susmodelos, sino de superarlos. En algunos niosse desarrolla un espritu de competencia que,a medida que aumenta su edad, cobra la ideade independencia y, cuando crecen, lasrelaciones con los padres se enfran ynaciendo cierta animadversin hacia elloscomo imagen de todo lo que signifiqueautoridad.

    El papel de los padres es difcil y paradesempearlo cumplidamente tienen queestar bien preparados. Los padres debernestar en constante comunicacin con los hijospara aconsejarlos y orientarlos, y cuando seanecesaria su intervencin para resolver algunasituacin conflictiva, habrn de hacerlo enforma conciliadora, de ninguna maneraautocrtica. Hay que admitir, por otra parte,que la comprensin de las formas de conductade los hijos evitar las causas dedesaveniencias familiares, propiciar elestablecimiento de buenas relaciones y harposible un transcurso ms placentero de lavida.

    La familia tiene su base en el matrimonio,cuya finalidad es la integracin de la misma.El matrimonio es un paso importante y confrecuencia se piensa que solamente consisteen la unin de un hombre y una mujer queestn dispuestos a formar pareja, que creenamarse y consideran que los recursoseconmicos con que cuentan son suficientespara su sostenimiento.

    Sin embargo, casarse, formar pareja, esalgo que no debe tomarse tan a la ligera, puesel hecho de vivir juntos dista mucho deconstituir la verdadera institucin matrimonial.Creer que dentro del matrimonio todo es fciles lo que da origen a las malas relacionesconyugales cuando no se est preparado paraesta forma de vida. Una pareja no se integracon el simple acto de la ceremonia matrimonialni por el hecho de vivir en comn. La parejadebe saber que su unin tendr que ser laconsecuencia de una bien planeadaelaboracin, que su funcin es la creacinconstante de formas de convivencia y, sobretodo, deber construirse el conceptoverdadero de lo que es hogar.

    Ahora, vamos a repasar lo vistoanteriormente7:

    7 Ibid. p. 116

  • RELACIONES HUMANAS

    19

    LOS MBITOS DE LAS

    RELACIONES HUMANAS

    LAS RELACIONES PRIVADAS Y RELACIONES PBLICAS.

    Tienen caractersticas y finalidades especficas, por lo cual el uso las identifica en posiciones independientes, pero unas y otras estn regidas por los principios generales de las relaciones humanas.

    MANIFESTACIONES INTERNAS. Vinculacin entre todos los actos de la vida diaria, en el hogar, en el grupo social, en el trabajo.

    MANIFESTACIONES EXTERNAS. Obtencin y conservacin de las opiniones favorables de la sociedad hacia una determinada institucin.

    RELACIONES PRIVADAS. Se refieren al trato entre individuos en forma personal. Son de orden interno.

    RELACIONES PBLICAS. Se refieren al trato entre organismos y el pblico. Son de orden externo.

    RELACIONES GREMIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES. Sus manifestaciones son muy variadas en cuanto a que persiguen fines

    para cuyo logro rebasan frecuentemente sus propios campos.

    SE DIVIDEN EN

    STAS, SE DIVIDEN EN

    Ahora veremos, aquellas relaciones que se efectan fuera de nuestra vida cotidiana. Nosapoyaremos en el captulo El desarrollo de las relaciones humanas, del libro citado de JessAntonio Alvarez Romn8.

    EN LAS RELACIONES EXTERNAS SE UBICAN LAS:

    8 LVAREZ R. Op. cit

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    20

    b) LAS RELACIONES PERMANENTES YLAS RELACIONES TRANSITORIAS.

    Si nuestras relaciones con la familia, conlos amigos o en el trabajo, persiguen lafinalidad de crear las condiciones ptimas paraque nuestra vida se desenvuelva en un climade armona alejando las causas que puedanimpedirlo, es indispensable que conozcamosa fondo todas las formas de comportamientohumano en los diferentes niveles en quepuedan manifestarse.

    Nuestras relaciones se caracterizan por lasdiversas formas en que las practicamos, segnse trate de espacios, tiempos o lugares y dela intencin que guardamos respecto a laspersonas con quienes estamos en contacto,ya sea de forma permanente o transitoria.Nuestras formas de comportamiento, en unoy otro caso, son diferentes.

    Cuando nuestra relacin es transitoria, porejemplo, con alguien que nos brinda unservicio como el cajero de una tienda, unarquitecto, un abogado, un artesano, etc.,tendr como objetivo el cumplimiento de uninters mutuo y la relacin, en consecuenciahabr de contribuir a ese fin.

    Este inters recproco se funda en elcumplimiento de un trato y ninguno estparticularmente interesado en conocer ms delotro en cuestiones personales, como losgustos del otro. La relacin adquiere unacaracterstica marcada y en pocas ocasionesse apartar de la finalidad que le di origen.

    Cuando la relacin es permanente, encambio, como cuando se trata de laconvivencia constante con quienes siempretenemos algo que ver, ya se trate de familiares,amigos o determinados compaeros, losobjetivos perseguidos son trascendentes, nospreocupa todo lo que a ellos afecte, tenemosinters en conocer sus gustos, necesidades,aficiones, puntos de vista etc., y siempreestamos dispuestos a ayudar cuando seanecesario, an cuando no nos la soliciten. Eneste caso, la relacin est enfocada desde unpunto de vista subjetivo y nos interesamantenerla de forma que represente paratodos una manera agradable de vivir.

    Mantener buenas relaciones con los demses algo que a todos nos interesa, pero la formacomo tratemos de hacerlo tiene que ser objetode todo nuestro cuidado si queremosencontrar la manera indicada para lograrlo. Lavida contempornea est constituida por uncomplejo sistema en el que intervienen las msvariadas y dispares formas decomportamiento, que no son sino lasmanifestaciones sociales de un desarrollo enel que se encuentran representadas diversastendencias, mismas que debemos tomar enconsideracin si tratamos de vivir dentro denuestro grupo con el menor nmero posiblede problemas.

    REPASAREMOS ENTONCES LOSPRRAFOS ESCRITOS ANTERIORMENTE:

  • RELACIONES HUMANAS

    21

    LOS DIFERENTES NIVELES EN LAS RELACIONES SE DIVIDEN EN9:

    RELACIONES PERMANENTES. Pretenden crear las condiciones para la existencia de un clima que permita la armona entre todos. Su inters es de orden subjetivo.

    RELACIONES TRANSITORIAS. Tienen por objeto el cumplimiento de algo que es de inters mutuo, pero de verificativo espordico. El inters es de orden objetivo.

    LA INTERDEPENDENCIA Y LAS RELACIONES. Todos necesitamos de los dems, por razn a la diferencia de conocimientos, habilidades y posibilidades, que cada quien tiene. Esto es lo que nos obliga a buscar las formas de ayuda mutua que dan lugar a la aparicin y prctica de las relaciones humanas.

    NUESTRAS LIMITACIONES. Nos permiten darnos cuenta hasta dnde podemos contar con el concurso ajeno y de la necesidad de conservarlo.

    NUESTRA PROPIA ESTIMA. Se manifiesta cuando nuestras posibilidades nos permiten considerarnos diferentes a los dems y, en muchos aspectos, superiores.

    LAS RELACIONES EN LAS DISTINTAS ETAPAS BIOLGICAS DEL HOMBRE. A cada una de las etapas biolgicas corresponde un tipo diferente de relaciones, pero en ocasiones, el comportamiento del individuo no coincide con el que debe observar de acuerdo a la etapa de desarrollo que le corresponde y, entonces, sus relaciones son defectuosas.

    Las tensiones a las que todos estamosexpuestos como resultado de nuestro diarioactuar, en muchas ocasiones nos quitanposibilidades de comprensin hacia nuestrossemejantes. Las angustias que con frecuencianos dominan nos impiden reaccionaracertadamente en determinadascircunstancias; la inseguridad con queactuamos ante ciertas situaciones nosconduce a asumir actitudes negativas quehace a los dems formarse una pobre imagende nosotros y, naturalmente, nada de eso

    contribuye a mejorar nuestras relaciones conlos dems. Pero de ninguna manera debemosaceptar que todo ello es inevitable, puespodemos, con habilidad, franquear losobstculos que se opongan a la consecucinde los fines que persigamos, todo lo quetenemos que hacer es aplicar las frmulasindicadas por la vida.

    9 Ibid. p. 130

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    22

    DESPUS DE HABER LEIDO A JESUS ANTONIO ALVAREZ, PASEMOS A LA

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

    DE ACUERDO AL TEXTO ANTERIOR, CONTESTA LO QUE SE PIDE Y ENVA ATU ASESOR

    Has estado en una situacin problemtica en el ambiente laboral que te haya obstaculizadoalgn propsito que deseabas alcanzar?

    Si la respuesta es positiva, llena por favor el siguiente cuadro:

    DESCRIBE BREVEMENTE QU SITUACIN HA SIDO PROBLEMTICA PARA TI, EN EL AMBIENTE LABORAL DONDE TE DESENVUELVES

    ANOTA EL OBJETIVO INICIAL QUE TENAS ANTES DE QUE SE PRESENTARA LA SITUACIN PROBLEMTICA

    EN BASE AL TEXTO, EXPLICA LA SOLUCIN QUE LE DISTE A ESA SITUACIN PROBLEMTICA

  • RELACIONES HUMANAS

    23

    Est fuera de duda que necesitamos de losdems y estamos en codependencia unos deotros para desarrollar nuestras actividades enfamilia, en el grupo social al que pertenecemosy en la sociedad. Nadie puede resolver todossus problemas o satisfacer todas susnecesidades con sus propios medios. Todosnecesitamos de los dems en virtud de ladiferencia de conocimientos, habilidades yposibilidades que cada quien tiene, estainterdependencia nos obliga a buscar formasde ayuda mutua que, bien ejercidas, dan lugara la aparicin y prctica de buenas relaciones.

    Desde que nacemos, y durante nuestrainfancia, somos atendidos en el seno familiary por quienes nos proveen de todo lo quenecesitamos para desarrollarnos ptimamentey se preocupan porque observemos laconducta que debemos practicar en el gruposocial al que pertenecemos.

    A partir del momento en que somoscapaces de determinar nuestras propiasformas de comportamiento, ejercemos nuestravoluntad que nos permite tomar decisionesque convienen a nuestros propsitos. Pero anas, en algunas circunstancias, por carecer delos elementos necesarios para resolver sobredeterminada materia, nos vemos obligados asolicitar el auxilio de otros y, entonces, lavoluntad ajena juega sobre la nuestra un papelimportante en la toma de decisiones, dandolugar a cierta dependencia a la quequedaremos sujetos mientras permanezcanlas causas que la motivaron.

    En resumen, de una u otra forma, todosnos encontramos sometidos a condicionesque pueden limitar nuestras posibilidades dedecisin independiente, condicionesdeterminantes de las caractersticas distintivasde la vida en comn y que nos obligan a buscarel concurso de los dems para poder ordenarel rumbo de nuestra vida.

    c) LA INTERDEPENDENCIA Y LAS RELACIONES HUMANAS

    La necesidad de revisar nuestrocomportamiento, cuando sea preciso,obedece al propsito de hacerlo compatiblecon nuestra vida en sociedad, pues escondicin indispensable para mantener laarmona en el grupo, practicar los principiosgenerales caractersticos del mismo. Espreciso conocer ciertos comportamientos paraque a partir de ellos nosotros nos ajustemos alos que estn vigentes. En este aspecto,pongamos el ejemplo de las tradiciones:aunque muchas de ellas siguen vigentes otrashan cado en desuso, como es la de quitarseel sombrero al entrar a un lugar cerrado, en lacasa o la iglesia por ejemplo.

    No obstante, debe entenderse que nuestrocomportamiento debe ser espontneo,libremente practicado como resultado de lascoincidencias que encontremos entre dichastendencias y los sentimientos que maticen losrasgos distintivos de nuestra personalidad,pues sta, en ltimo trmino, es la que nospermite fijar los lmites dentro de los cualesvamos a actuar.

    Todos tenemos una funcin paradesempear dentro del grupo al quepertenecemos -en la familia y en los distintosmbitos social y laboral-, y se distingue segnlos diversos medios en que opera. Estasfunciones pueden referirse a nuestro papelcomo jefes de familia, como archivistas quepertenecen al gremio, como estudiantes de laENBA o como responsables de una actividadlaboral.

    Ahora bien, cada quien se ajustar yflexibilizar las acciones tomadas con baseen ciertas reglas. Esto puede ser bastantesubjetivo, pero lo que tratamos de hacer esobservar ciertas normas generales que existenen cualquier grupo.

    En todos los grupos sociales, desde los mspequeos y sencillos hasta las organizaciones

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    24

    ms complejas, existen reglas y normasestablecidas por aos y quiz siglos. La familiaes ejemplo de ello, hay normas no escritas yestablecidas para padres e hijos que regulanlas relaciones y convivencia en este gruposocial.

    COMO ARCHIVISTAS POR EJEMPLO,DEBEMOS GUARDAR CELOSAMENTE, LAINFORMACIN QUE CONTIENEN LOSEXPEDIENTES QUE NOS HAN ASIGNADO YNO DIVULGARLA POR NINGN MOTIVO. ESTOQUIERE DECIR QUE DEBEMOS TENER UNALTO SENTIDO DE RESPONSABILIDAD Y DETICA PROFESIONAL, PARA MANTENER LACUSTODIA DE LO QUE SE NOS HA ASIGNADO.

    En muchas ocasiones tratamos de eludir oeludimos alguna de las funciones que noscompeten porque consideramos queinterfieren en perjuicio de nuestrasconveniencias personales; por ejemplo,cuando rechazamos la paternidad porqueimplica responsabilidades que no queremosasumir, o tambin, cuando rechazamos untrabajo porque no contribuye a darnosprestigio. Estas situaciones pueden serconsideradas como de orgullo o de noaceptacin para nuestras intenciones reales.Al respecto es importante recalcar QUERECOMENDAMOS DESEMPEARNUESTRA FUNCIN CON AGRADOCUANDO ENCAJA DESDE NUESTRAPARTICULAR FORMA DE VER LAS COSAS,pues consideramos satisfactorio hacer algoque nos proporciona seguridad, y que de pasocontribuye a aumentar nuestra autoestima.

    Cabe aclarar que en ocasiones, aunquetengamos asignada una responsabilidad, nopodemos desarrollarla eficientemente pordificultades no imputables a nosotros, sino porotros motivos. Circunstancias transitoriascomo problemas de orden econmico,factores ambientales y problemas familiares,por mencionar los ms comunes, pueden serlas causas que impidan las buenas relacionescon nuestros semejantes.

    En algunos casos, la insuficiencia deconocimientos sobre nuestros semejantesorigina que el contacto con los dems sealimitado provocando que no podamosidentificarnos debidamente, lo que harimposible ajustar nuestras formas decomportamiento y que la posibilidad deestablecer buenas relaciones sean remotas.

    Hay que considerar, por otra parte, que paralograr el respeto y la estima de otrosnecesitamos no slo estar plenamenteidentificados con ellos, comprender susdiferentes estados de nimo y sentimientos ydemostrarlo sin dejar lugar a dudas. Para estodebemos ser muy hbiles, pues si no utilizamoslos medios adecuados, si carecemos de losrecursos aconsejables para el caso, es posibleque procedamos equivocadamente y losresultados sean contraproducentes. En efecto,podemos experimentar el sentimiento deempata hacia una persona, pero, si nosabemos expresarlo, lo ms probable es queadoptemos una actitud que puedamalinterpretarse dando resultados negativos.

    Hay que conocer o identificar las reglas delos grupos y el lugar que ocupan las personasen ellas, as podremos establecer mecanismospara relacionarnos de una mejor manera. Enotro sentido, es posible tambin que nuestrasrelaciones con los dems se dificulten si nosvemos obligados a reprimir algn aspecto denuestra conducta por razn a determinadasexperiencias que nos han producidodesencanto o dolor.

    Nuestra inhibicin puede deberse a causasque consideramos justificadas, por ejemplo, sien alguna ocasin entregamosespontneamente nuestro afecto a alguien yfuimos rechazados, tal vez no podamossoportar esta experiencia y en lo futuro, nuestrasreacciones estarn influidas dejndonos sinposibilidad de manifestar espontneamentenuestros sentimientos pese a que su expresincabal podra proporcionarnos la satisfaccinque deseamos.

  • RELACIONES HUMANAS

    25

    d) INICIO DE RELACIONESPROBLEMTICAS

    En otros campos, la ausencia de buenasrelaciones puede ser ms ostensible cuandose trata de las que llevan ciertos sujetos queactan como si deliberadamente pretendieranhacerlas ms difciles. En efecto, existenindividuos que tienen ansia de dominio y novacilan en emplear cualquier medio para lograrsus fines: son autoritarios y despticos en sucomportamiento, pues creen que as podrnimponerse y que su personalidad se agiganta.Se equivocan, pues nadie los respetar y lonico que conseguirn ser que todo el mundose aleje de ellos. Hay otros que, para satisfacersus propsitos de dominio, utilizan todo tipode recursos sin importar lo reprobables quesean, pues consideran que cualquiera esbueno si los lleva al xito tal como ellos loentienden. Recurren a todo: la falacia y laintriga, adulan al poderoso y vituperan alhumilde si esto los acerca a las metas quepersiguen. Son capaces de adoptar laconducta de otros hacindoles creer que lo

    hacen porque les agrada, para de estamanera, tener su simpata.

    Es posible que estos sujetos logren susobjetivos, pero los resultados sern efmerospor haberlos conseguido por medio de lafuerza. Es muy difcil mantener una situacinas por largo tiempo, ya que tarde o tempranose descubre todo. El constante esfuerzo quetienen que estar desarrollando para hacercoincidir sus falsedades con los datos de larealidad significa una pesada carga para ellosy por ltimo, siempre tendrn la duda sobre laestabilidad de su situacin y vivirnconstantemente en el temor de que se llegueel momento en que los dems se den cuentade sus propsitos y se alejen de ellos.

    Estos son solo algunos aspectos paraidentificar a personas, que podemosconsiderar problemticas.

    A continuacin pondremos enprctica este apartado.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    26

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

    El objetivo de esta actividad es el autoconocimiento y la forma de establecer relaciones con losdems.

    En lo que concierne a la lectura que acabas de realizar, conoces alguna persona con esascaractersticas?, podramos conocerlas?, te sientes capaz de poder hacer una narracin en laque nos cuentes cmo se comport esa persona ante una determinada situacin?

    El ejercicio consiste en contestar las siguientes preguntas:

    1. Narra una situacin determinada, de preferencia de tu ambiente de trabajo. Te damos unejemplo: la persona X est tratando de conseguir un aumento, y tratar por todos losmedios de conseguirlo.

    2. Qu realiz esa persona para conseguirlo?3. Detectaste algn movimiento que haya realizado para lograr su propsito? Si lo hizo,

    describe cul es.4. Qu obtuvo finalmente? Describe la situacin.5. Cul sera el procedimiento que consideras debera haber seguido esa persona para

    lograr su propsito?

    Enva a tu asesor, no olvides anotar tus datos

  • RELACIONES HUMANAS

    27

    e) LA SINCERIDAD COMO PROPSITOPARA ESTABLECER BUENASRELACIONES

    No es considerable el nmero de individuosque estan conformes con vivir alejados de losdems, evitando su trato y pretendiendo queel aislamiento puede significarles mejorescompensaciones que una vida social a la cualconsideran hipcrita y artificiosa.

    ES CLARO QUE CADA UNO DE NOSOTROSPUEDE ORGANIZAR SU VIDA EN LAFORMA QUE LO ESTIMECONVENIENTE Y DEBEMOS

    RESPETAR LOS CRITERIOS AJENOS,PERO TODOS LOS QUE PIENSEN ORDENAR SUCOMPORTAMIENTO PRESCINDIENDO DE LOSDEMAS, IGNORANDO LAS TENDENCIASSOCIALES Y JUZGANDO EQUIVOCADAMENTEA SUS SEMEJANTES, SON SUJETOS QUE VIVENFUERA DE LA REALIDAD.

    Hemos explicado que no puede haber vidacompleta si no es en comunidad. Todosnecesitamos de todos y nadie puede rechazarla ayuda ajena sin perjuicio; asimismo, todosdebemos proporcionarla a quien la necesitean cuando no nos sea solicitada. En estoconsiste, precisamente, el principio de lasolidaridad humana, sin cuya presencia noes posible la convivencia armnica; y esjustamente porque pretendemos mantenerla,por lo que tratamos de encontrar las formasconvenientes para el establecimiento debuenas relaciones. Si nuestras relaciones conlos dems son malas, nuestra existencia nadatendr de placentera, pues no conoceremoslas satisfacciones que solo puedenconseguirse mediante el trato agradable ysincero con todos los que nos rodean.

    El trato que tengamos con nuestrossemejantes siempre debe estar enconsonancia con nuestros propsitos de vivirbien con todos. Por eso, cuando nos demoscuenta de que nuestras relaciones con alguienbajan de nivel, hemos de buscar la manerade mejorarlas y, para el efecto, lo primero que

    hay que hacer, es averiguar las causas queproducen tal descenso, y una vez identificadas,recurrir a los medios para remediarlas.

    Alguna vez hemos tratado de conservar laamistad de cierta persona, pero notamos quenos evade, lo cual puede deberse, porejemplo, a que no hemos sabido interpretardebidamente su conducta. En este caso, nadamejor es lograr que nos comunique sussentimientos, que se desahogue con nosotrosy es posible que, entre ms confidencias noshaga, mejor dispuestos quedemos paraidentificarnos con ella, pues tal vezencontremos en nosotros mismos situacionessimilares, motivos de identidad que nos hande proporcionar los elementos que permitanun acercamiento duradero con resultadossatisfactorios para ambos.

    Siempre que nuestro comportamiento seaautoritario, desptico o falso, nuestrasrelaciones con los dems pueden llegar a losniveles ms bajos y difcilmente podremosmejorarlas sin diferenciar entre el mundo quehemos logrado crear y lo que realmente es.Sin embargo, en cuanto sintamos el vaco entorno nuestro, es posible que intentemosrecuperar el aprecio y la estimulacin perdidos,lo cual no lograremos sin una honradaautocrtica que nos permita llegar aentendernos mejor, en forma que podamosintentar con xito modificar nuestra conducta.

    f) LAS RELACIONES AFECTUOSAS Y LAAMISTAD

    En muchas ocasiones un comportamientodefectuoso puede ser el resultado de undesajuste social iniciado desde la infancia. Porejemplo, es posible que a alguien le hayafaltado afecto de sus padres o bien, que hayasido excesivo (sobreproteccin, halagoconstante e injustificado), y que cuando lleguea la edad adulta se sienta insignificante ysiempre est con el temor de que le vaya aocurrir algo. Tratar entonces, de obtenerafecto de los dems a travs de sus relaciones

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    28

    y si no puede conseguirlo, se manifestar enel individuo un sentimiento de frustracin queser difcil entender y superar.

    Siempre es reconfortante saber que somosagradables a otros; esto contribuye en buenamedida al desarrollo de nuestra personalidad.Naturalmente, no podemos generalizardiciendo que somos agradables a todos; enconsecuencia debemos vigilar que nuestraautoestima se ajuste a posibles situacionesde rechazo por parte de un grupo de personas.

    Si durante nuestra vida no hemos recibidoel afecto que deseamos, el desarrollo denuestra personalidad ser defectuoso, nossentiremos inferiores a otros y estaremossujetos permanentemente a un sentimiento deansiedad que nos obliga a ver a los demscon hostilidad al creer que estn en contranuestra. Esto tambin puede llevarnos aconductas de dependencia que nos haganbuscar afanosamente el afecto de alguien; sino somos correspondidos, seguramentetendremos sentimientos de soledad.

    Todas estas eventualidades deben sermanejadas con mucha precaucin para nosalir lastimados. Por nuestra propia seguridad,nuestra autoestima es muy importante.

    Si tratamos de establecer una relacin deforma que nos conduzca a la verdaderaamistad, tendremos que seleccionar a los quequeramos considerar como amigos.Buscaremos en ellos las caractersticas quesean afines a las nuestras o las que creamosque puedan complementarnos o satisfacerciertos propsitos. Trataremos de encontrarentonces, afinidades y formas de pensamientoque coincidan con los nuestros, o que suposicin, aptitudes y preparacin, nos

    permitan sentirnos capaces de alternar conellos sin demrito para nuestra persona.

    g) LAS RELACIONES DEL HOMBRE ENSUS DISTINTAS ETAPAS BIOLGICAS

    A cada una de las etapas de nuestra vidacorresponde una forma diferente decomportamiento que, naturalmente, semanifiesta en el tipo de relaciones quellevamos con los dems. Si se trata de la niez,es indudable que el comportamiento propiode la edad quedar enmarcado dentro de loslineamientos sealados por lo progenitores enel hogar y las relaciones estarn circunscritasal campo referido a los acontecimientosfamiliares. Despus, en los perodos deadolescencia y juventud, estas relaciones seamplan fuera del crculo familiar y seconsolidarn en la etapa adulta.

    Pero en algunas ocasiones, elcomportamiento que debe seguir una persona,no va de acuerdo a su edad o etapa dedesarrollo. Ejemplo de lo anterior, son lasrelaciones de dependencia, las cuales sepueden dar en todos los mbitos, entreamigos, familiares o compaeros de trabajo.

    En ocasiones, cuando un tipo de relacionesde esta naturaleza es constante, se corre elriesgo de no salir de ellas y se impide eldesarrollo normal del individuo, lo cual puedetraer como consecuencias su infelicidad yfrustracin.

    Tenemos que estar al pendiente de cmose establecen las relaciones que iniciemos,ya sea de trabajo o de amistad, ya que de esodepende nuestra felicidad en la etapa adultade la vida.

  • RELACIONES HUMANAS

    29

    AHORA VAMOS A REPASAR10:

    LOS DIFERENTES NIVELES EN LAS RELACIONES

    RELACIONES PERMANENTES Pretenden crear las condiciones para la existencia de un clima que permita la armona entre todos. Su inters es de orden subjetivo.

    RELACIONES TRANSITORIAS Tienen por objeto el cumplimiento de algo que es de inters mutuo, pero de verificativo espordico. El inters es de orden objetivo.

    LA INTERDEPENDENCIA Y LAS RELACIONES Todos necesitamos de los dems, por razn a la diferencia de conocimientos, habilidades y posibilidades, que cada quien tiene. Esto es lo que nos obliga a buscar las formas de ayuda mutua que dan lugar a la aparicin y prctica de las relaciones humanas.

    NUESTRAS LIMITACIONES Nos permiten darnos cuenta hasta dnde podemos contar con el concurso ajeno y de la necesidad de conservarlo.

    NUESTRA PROPIA ESTIMA Se manifiesta cuando nuestras posi-bilidades nos permiten considerar-nos diferentes a los dems y, en muchos aspectos, superiores.

    LAS RELACIONES EN LAS DISTINTAS ETAPAS BIOLOGICAS DEL HOMBRE

    A cada una de las etapas biolgicas corresponde a un tipo diferente de relaciones, pero, en ocasiones, el comportamiento del individuo no coincide con el que debe observar de acuerdo a la etapa de desarrollo que le corresponde y, entonces, sus relaciones son defectuosas.

    10 Idem.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    30

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

    Esta actividad est relacionada con el tipo de relaciones que establecemos con los dems. Eneste caso, vamos a identificar qu ven los dems acerca de nosotros, cmo podemos establecerrelaciones duraderas y qu conocen o perciben los dems sobre nosotros.

    OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

    Estimular a las personas a que expresen por escrito sus sentimientos hacia los dems.

    PROCEDIMIENTO:

    1. Rene un grupo de 8 personas en el que te incluyas; de preferencia amistades ocompaeros de trabajo cercanos. Por su cercana contigo, no sera conveniente integrara tus familiares al grupo.

    2. Los sentars a cada uno en una silla formando un crculo ms o menos grande con todoel grupo.

    Entonces les dars la siguiente instruccin:

    En una hoja en blanco, debern escribir 4 o 5 cosas que hayan notado en su compaero de allado. No es vlido escribir sobre dos personas en una hoja o que una persona se quede sinanotar lo de otra.

    Despus, les dars 10 minutos para que escriban sobre esa misma persona:

    a) Aspectos positivos (es tolerante, sabe escuchar, etc.) ob) Apariencia personal (bien vestidos, voz agradable, etc.).

    Despus de eso, una persona inicia la lectura de lo que escribi, y as hasta terminar todos.

    Este tipo de presentaciones son muy importantes para dar a conocer qu tanto sabemossobre una persona, an desde su apariencia personal.

    Una vez terminada la lectura, habr de presentarse cada quin con sus propias palabras ycomparar lo que dijeron los otros.

    El ejercicio puede terminar en una agradable pltica entre personas que no se conocan oapenas haban cruzado palabras.

    Una vez terminada esta actividad, contesta las siguientes preguntas y envalas a tu asesor:

  • RELACIONES HUMANAS

    31

    1. Te sentiste a gusto con el ejercicio?. S / No, explica por qu (en este caso, si no habastenido experiencias semejantes, mencinalo).

    2. Explica qu reacciones del grupo percibiste cuando se lean anotaciones de cada uno detus compaeros.

    3. Especifica si las personas que invitaste son amistades tuyas, compaeros de trabajo, o esgente que conocas superficialmente.

    4. Qu sera lo ms conveniente para ti?

    a) Recibir retroalimentacin positiva de los dems.

    b) Practicar la aceptacin de la crtica de buen agrado.

    c) Tomar la resolucin de cambiar aspectos propios que consideres negativos.

    MATERIALES REQUERIDOS:

    Hojas y lpices.

    TIEMPO APROXIMADO REQUERIDO:

    De 15 a 20 minutos. Se puede alargar y convertirse en una buena charla entre amigos.

    Enva a tu asesor.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    32

    1.4 LA INTERACCIN SOCIAL

    En la interaccin humana encontraremosla concrecin de estos fenmenos en cadamomento. En lo que se describe comointeraccin binaria, los individuos nosacercamos directamente, cuidamos lo queconsideramos bueno y nos alejamos ointentamos destruir lo que nos resulta malo.Por eso, vamos a proponer en esta gua,sugerencias en torno al conocimiento de lainteraccin social que se requiere para queconvivir en armona.

    Otra condicin para la interaccin social,es la zoolgica. El protagonista de lainteraccin humana es, naturalmente, el homosapiens, y todo lo que se refiere a su capacidadde accin. Por consiguiente, es indispensableclarificarnos respecto de l, que no slo essujeto de las interacciones sino tambin objetode ellas. Lo que vara de persona a persona,o de uno a otro grupo, es la representacinque en la realidad tiene el ser humano de smismo, conforme a la poca en la que vive.Conocer las peculiaridades del mundo en elque vive segn las diferentes circunstanciasque condicionan su accin, nos permiteaproximarnos al contexto en el que susacciones operacionales se manifiestan.

    La totalidad de los grupos humanos seencuentran marcados por la condicin dedependencia entre sus miembros, puesto quetoda organizacin est ntimamente ligada ala ayuda mutua y a la cooperacin. Por lo

    mismo, la diferenciacin de roles o funcionesque lleva a una mejor eficiencia del grupo encuanto a su organizacin, funcionamiento yconsecuentemente, a su superviviencia, seve facilitada cuando cada uno enfrenta sinmayor extraeza el depender y el necesitarde otros. El control social que encontramosen los grupos humanos es uno de susresultados, porque a cada cual le resulta muydifcil oponerse a la presin del grupo,precisamente por necesitarlo tanto.

    El individuo aprende a interrelacionarse alo largo de toda su vida, porque como adultoaprende de otros mediante la imitacin y eltraspaso de informacin, que es el resultadofundamental del uso del lenguaje.

    As, las caractersticas de la interrelacindel ser humano estn relacionadasntimamente a su condicin biolgica y a laescala de parentesco (pertenencia) queestablezca con otras personas. Estos rasgoscondicionan nuestras acciones deinterrelacin, y ser a travs de esas accionesque el individuo experimente situacionesespecficas que lo doten de cierta experienciaindividual de contacto con los dems.

    El grupo es co-substancial al ser humano.Nuestra vida es un continuo cooperar con otrosy pedir o dar ayuda (siendo la cooperacinuna variante de dar ayuda o recibirla). De esaforma, el integrarnos a grupos es inherente anosotros desde que nacemos.

  • RELACIONES HUMANAS

    33

    La bsqueda de la realizacin personal,acompaada de la aceptacin de lacompetitividad como virtud, es aceptada pormuchas personas como base de la vida. Losvalores de occidente restan importancia a lacooperacin en la vida en grupo y cierran losojos ante el hecho de que las relacionesinterpersonales son el elemento msimportante de la vida de cada uno de nosotros.

    Es necesario encontrar maneras deestablecer relaciones interpersonales basadasen la confianza, el respeto y la comprensinmutuas. Reconociendo nuestras diferenciasy, de la misma forma, respetando lasnecesidades y valores de los dems.

    La cooperacin, la confianza y el altruismose encuentran entre las virtudes humanas mselevadas, y stas son a su vez, el fundamentode una conducta prosocial en el ser humano.

    Las primeras referencias de la cooperacininterpersonal se establecen en las relacionesde parentesco y el establecimiento delsentimiento de pertenencia (por ejemplo, yopertenezco a la familia Garca, que vive en elsector Hidalgo, en la Ciudad de Guadalajara).

    Cada individuo de la poblacin estcaracterizado por una de dos variantes culturales.Una variante hace que los individuos otorguenun gran valor a los objetivos del grupo encomparacin con la ganancia personal. En lascircunstancias adecuadas, estos cooperadoresactuarn en pro del inters del grupo aunque lessignifique un costo personal. La otra variantecultural hace que los individuos otorguen a losobjetivos del grupo un valor personal. En lasmismas circunstancias, estos defectores nocooperarn.

    Por conducta prosocial se entiendelas conductas voluntarias dirigidosa beneficiar a otros (conducta

    altruista).

    Aunque las conductas prosociales puedanllevarse a cabo por una variedad de razones,incluyendo intereses personales oreconocimiento social, las conductasprosociales estn motivadas por unapreocupacin orientada a los dems y porvalores.

    Las conductas altruistas se definen por noestar motivadas principalmente por los deseosde obtener recompensas concretas o sociales,o para reducir estados internos de aversin(por ejemplo, angustia o culpa) debidos a laexposicin o a la afliccin ajena o a saber queuno no se ha comportado apropiadamente.

    Existen seis factores emocionales ycognitivos de desarrollo social11:

    1. El papel de la cognicin, entendidacomo la capacidad de comprensin delas perspectivas y estadosemocionales de otras personas.

    2. Adopcin de perspectivas y conductaprosocial. Cuando se desarrolla lacapacidad de una persona paracomprender las perspectivas de losdems, tambin se desarrolla lacapacidad para reaccionar de unamanera sensible y adecuada a susnecesidades y problemas.

    3. El razonamiento moral y conductaprosocial. Esto tiene relacin con elrazonamiento de nivel superior, es elque se basa en el principio del mayorbien para el mayor nmero depersonas y en principios moralesinteriorizados y universales relativos ala justicia.

    4. Inteligencia y conducta prosocial. Laconducta prosocial est asociada a

    1.5 LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA COOPERACIN MUTUA

    11 HINDE, Robert A.; GROEBEL, Jo. (ed.)Cooperacin y conducta prosocial. Madrid: Visor,1995.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    34

    mayores niveles de adopcin deperspectivas y de razonamiento moral.

    5. Reaccin emocional vicaria y conductaprosocial. A diferencia de la adopcinde perspectivas o de roles, la empataemocional vicaria ante el estado osituacin emocional de otra personaque es congruente con ese estado osituacin emocional. La simpata es unejemplo de esto, pues se refiere asentimientos de pena o preocupacinpor el apuro o la situacin de otrapersona. Y casi siempre parte de untoma de perspectivas y de la empata.La empata se refiere a ese aspecto

    que no podemos definir y que nos haceacercarnos a una persona por unmotivo de confianza y amistad difcilde explicar y que generalmente llevauna carga de emotividad fuerte.

    6. La integracin de la cognicin y elefecto en relacin al comportamientoprosocial. Las relaciones emocionalesvicarias hacia otros estn infludas porlas evaluaciones cognitivas que haceel individuo de la situacin especfica,adems de por su capacidad paraadaptar perspectivas y para hacerrazonamientos morales.

  • RELACIONES HUMANAS

    35

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

    Ahora, vamos a hacer un ejercicio de sensibilizacin tratando de establecer una relacin deayuda. Este ejercicio fue tomado de Manuel Marroqun12.

    OBJETIVO: Tratar de establecer qu mensaje est enviando un emisor, y CMO lo estsintiendo o PERCIBIENDO el receptor. El mensaje est cargado de emotividad, por lo cual elreceptor debe tomar la situacin con frialdad y reconocer el momento de ayuda.

    SITUACIN: Ricardo y Juan han sido muy buenos amigos y estudiado el bachillerato y lacarrera de Derecho juntos. Al acabar la carrera, Juan logr contactar un buen empleo en otraciudad, mientras Ricardo se casaba y viva ms modestamente en la misma ciudad. Al cabo decuatro aos, y con ocasin de una reunin de negocios, Juan regresa y se pone en contacto conRicardo que le invita cordialmente a cenar en su casa.

    La cena transcurre agradablemente en familia, pues tanto Ricardo como su esposa Margaritahaban tenido un especial empeo en impresionar agradablemente a Juan no reparando engastos. A lo largo de la conversacin y por pequeos indicios y observaciones, Juan detecta unasposibles dificultades econmicas en la familia como consecuencia del sueldo no muy elevado desu amigo.

    Con intencin de agradarle, se ofrece a acompaarle a una entrevista y recomendarle para laobtencin de una colocacin ms remunerada. Ricardo considera esto como una humillacin yun intento de establecer una superioridad sobre l, y con intencin de no dejarse avasallar lorechaza diciendo: te lo agradezco mucho Juan, pero la verdad es que estoy muy a gusto con miempleo, porque me ofrece grandes posibilidades de ascenso.

    Juan al orle piensa que se ha equivocado en su apreciacin y no insiste ms en su ofrecimiento.

    DESPUS DE HABER LEDO ESTE CASO, LLENA LOS SIGUIENTES CUADROS:

    12 MARROQUN, Manuel. Comunicacin interpersonal. Bilbao, Mensajero, 1995: pp. 39-40

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    36

    CUL ES LA EXPLICA CUL CUL ES ELINTENCIN ES LA ACCIN EFECTO ENDE JUAN: DE JUAN: RICARDO:

    CUL ES LA INTENCIN CUL ES LA ACCIN CUL ES EL EFECTODE RICARDO: DE RICARDO: EN JUAN:

    AHORA, COTEJA TUS RESPUESTAS EN LA SIGUIENTE PGINA

  • RELACIONES HUMANAS

    37

    CUL ES LA EXPLICA CUL CUL ES ELINTENCIN ES LA ACCIN EFECTO ENDE JUAN: DE JUAN: RICARDO:

    CUL ES LA CUL ES LA CUL ES ELINTENCIN DE ACCIN DE EFECTO ENRICARDO RICARDO JUAN

    Enva tus impresiones a tu asesor, no olvides anotar tus datos

    ACERTASTE?, TE EQUIVOCASTE?, EN QUE?, CUL CREES QUE ES EL EFECTODE ESTAS IMPRESIONES EN LAS RELACIONES HUMANAS?

    Voy a tratar de ayudarles.

    Ofrece la oportunidad de

    nueva colocacin.

    Juan me est queriendo humillar.

    Quiero que vea Juan que no necesito de l.

    Rechaza de plano, la ayuda.

    Considera que se ha equivocado y que Ricardo

    no necesita ayuda.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    38

    UNIDAD 2:

    RELACIONES HUMANAS:INDIVIDUO

    OBJETIVO DE LA UNIDAD:

    ANALICEN LAS RELACIONES ENTRE LA PERSONALIDAD Y EL COMPORTAMIENTOHUMANO, LAS DIFERENTES TEORAS DE LA PERSONALIDAD Y LAS ETAPAS DEDESARROLLO AFECTIVO.

    TEMAS SUBTEMAS 2.1 Concepto de personalidad.

    a) Factores que influyen en la personalidad. b) Predisposiciones biolgicas. c) La influencia del medio ambiente. d) El nivel de inteligencia.

    2.2 Teoras de la personalidad.

    a) Teoras de la personalidad ms importantes. b) Freud. c) Teoras que retoman el aprendizaje para delinear la

    personalidad. d) Teora de los tipos.

    2.3 Desarrollo afectivo. a) Porqu estudiar el desarrollo humano. b) El desarrollo afectivo en el nio. c) Adolescencia.

    2.4. Comunicacin. a) El proceso de la comunicacin. b) El canal de la comunicacin. c) Elementos determinantes del riesgo en la

    comunicacin interpersonal. d) La comunicacin interpersonal como necesidad. e) Planeacin de la comunicacin. f) Los smbolos - vehculos de la comunicacin. g) Simbologa alterna. h) Interferencia de la comunicacin. i) Barreras psicolgicas. j) La comunicacin a travs de la conducta.

    2.5 Estereotipos. 2.6 Conflictos en la comunicacin interpersonal.

  • INTRODUCCIN

    QU PIENSA O CMO PODEMOS ENTENDER A LA PERSONA QUE SE

    ENCUENTRA JUNTO A NOSOTROS EN EL MBITO LABORAL?

    ES DECIR, QU PERSONALIDAD TIENE, Y

    CMO, EN NUESTRO PAPEL DE LICENCIADOS EN ARCHIVONOMIA, PODEMOS INTERACTUAR CON ESA PERSONA?

    Indudablemente, la tarea no es fcil, y ms si nosotros mismos no conocemos nuestra

    propia personalidad. Pero calma estimado estudiante que

    no vamos a ver a fondo la personalidad de nosotros mismos, ni de nuestros compaeros de trabajo.

    Lo que vamos a abordar es el tema de la personalidad de la manera ms concreta y posible.

    Vamos a estudiar: - qu es la personalidad, - cmo nos vemos a nosotros mismos y - cmo nos comunicamos con los dems.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    40

    2.1 CONCEPTO DE PERSONALIDAD

    Podemos definir a la personalidad como elmodelo integral de rasgos de carcter,comportamiento, temperamentales,emocionales y mentales de un individuo.13

    No hay quiz, en psicologa, ningn aspectoms fascinante que el estudio de lapersonalidad, dado que tiene que ver connosotros mismos y con nuestros semejantesdirecta e indirectamente. Se relaciona no solocon lo que somos sino con lo que nos gustaraser. Se refiere al alcance de lo quecomprendemos de nosotros y a la proteccinde nuestro ego.

    La personalidad de un individuo se evalaobservando las formas de ajustarse a lassituaciones que presenta la vida. Una reuninen grupo, por ejemplo, puede revelar laspersonalidades de los individuos que locomponen: una persona es agresiva porqueresponde negativamente a un estmulo; otraencuadra cada situacin cautelosamente y secompromete hasta que sabe lo que los otrostienen que decir; una persona puede serhipersensible y sentir una ofensa personal sialguien discute sus opiniones; un miembropuede ver otros puntos de vista con buenentendimiento, mientras que otro rehusacambiar ideas. Si el grupo es suficientementegrande, lo probable es que haya alguientotalmente indiferente a la situacin, otro quesea excesivamente susceptible a las causas,y posiblemente un tercero que rechacecualquier cosa que se proponga. La situacinilustra as, las reacciones tpicas de laspersonas que estn en ella.

    Entonces, ponemos etiquetas a estosrangos: dominacin, docilidad, sensibilidad,amplitud de mente, prejuicio, indiferencia, yas en sucesivo. Podemos pensar que cadauna de estas reacciones pueda nombrarse por

    algn trmino descriptivo, como de rasgos depersonalidad; en este sentido, no se trata dealgo que un individuo posee, sino una maneraque tiene de comportarse.

    Entre las caractersticas de la personalidadse incluyen habilidades fsicas e intelectuales,intereses y valores, actitudes y estilos deexpresin que ayudan a determinar cmoresponden otros a esa personalidad. Todoslos rasgos de la personalidad varancontinuamente de grado. Los individuos no sepueden clasificar slo en agresivos y sumisos.Aunque la mayora de la gente cae en estosextremos, pueden encontrarse todos losgrados de desviacin de la media. Lapersonalidad tiene una cualidad de unicidad:ninguna persona es exactamente igual a otra.Entonces, formalmente definimos lapersonalidad como la persona total, suapariencia externa y su conducta, la concienciainterna de su yo, y su modelo nico de rasgosmensurables que son relativamentepermanentes.

    a) FACTORES QUE INFLUYEN EN LAPERSONALIDAD

    En contraste con la afirmacin de que atodos los hombres debe drseles el derechode igualdad de oportunidades, vemos de modomuy real y observable que no todos loshombres han sido creados iguales. Lasmadres que comparan a sus hijos en elhospital, saben desde el da de su nacimientoque cada cual se conduce diferente. Algunosbebs duermen la mayor parte del tiempo,hasta cuando se les alimenta, otros lloran atoda hora y otros se mantienen despiertossilenciosamente en sus cunas. Las variacionesparecen infinitas, por qu?

    b) PREDISPOSICIONES BIOLGICAS

    Hay algunos indicios, no concluyentes porel momento, de que ciertos nios son ms

    13 PAPALIA, Diane E.; WENDKOS, Sally. DesarrolloHumano. Mxico: Mc. Graw-Hill, 1985, p.28.

  • RELACIONES HUMANAS

    41

    vulnerables que otros a la incomodidad delmedio, y que esto los predispone a la ansiedady a la tensin. Las comparaciones entre niostranquilos con otros moderadamente activos,sugiere la existencia de caractersticas innatasque influyen sobre el desarrollo ulterior de lapersonalidad.

    Las diferencias genticas juegan un papelimportante en las diferencias individuales dela personalidad, como tambin en lascaractersticas fsicas. Las personalidadesdifieren por muchas razones, como bien seobserva en los gemelos, incluso en losgemelos siameses: unos gemelos quepermanecieron unidos durante 54 aos fuerondescritos como diferentes desde el principio;el uno era poco exigente y despreocupadomientras que el otro era propenso apreocuparse excesivamente.

    El sistema fisiolgico produce y segregamuchos agentes qumicos que afectan laconducta, y hasta un ligero desequilibrio enlas hormonas puede ocasionar alteracionesen la apariencia, el fsico, el temperamento ola inteligencia. Los efectos de la disfuncinglandular pueden ser directos e indirectos: losimpulsos fisiolgicos y las necesidadesorgnicas afectan la personalidad directa eindirectamente. Si bien las variablesfisiolgicas proveen las bases y limitacionesdel desarrollo de la personalidad, el mediodesempea un papel sobre el cual tenemoscontrol en cierta medida. Por nuestro medioambiente obtenemos conocimientos sobre elmundo.14

    c) LA INFLUENCIA DEL MEDIOAMBIENTE

    De manera intuitiva, sabemos que lapersonalidad no es tan solo el producto de lascaractersticas hereditarias que encontramosen los genes, ni un producto exclusivo de la

    constitucin morfolgica y fisiolgica delindividuo, sino tambin del ambiente en el quese desarrolla la persona. En realidad no sepuede separar ninguna de estas tres variables,ya que estn ntimamente relacionadas y sucombinacin influye poderosamente en lapsicologa del individuo.

    En el Cuadro 1 (DETERMINANTES YELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD) semuestra dicha interrelacin. Estableciendo unacronologa muy general, tenemos hasta arribalas INFLUENCIAS GENTICAS, es decir, lascaractersticas y la programacin del desarrollode cada individuo provenientes de sus padres.

    Sin embargo, an desde la concepcin, elnuevo ser se encuentra en un medio ambiente,el materno, y este ltimo, en contacto con elmedio exterior. El nuevo ser hereda de suspadres la inteligencia, ciertas cualidades ydefectos fsicos, en fin, una constitucinorgnica y psicolgica dada.

    Se cree que la estructura neurolgica y elsistema endcrino, determinadosprimordialmente por la herencia, son crucialesen los primeros aos quiz ms que el medioambiente, para la futura configuracin de laestructura fisiolgica y el funcionamientogeneral del individuo. A medida que pasa eltiempo la influencia del medio ambiente escada vez ms poderosa. La alimentacin, elclima, la geografa, el ambiente familiar y engeneral las instituciones sociales, influyenprofundamente en el desarrollo fsico-psicolgico del individuo.

    En el siguiente nivel, se encuentra lainteligencia, que es la correlacin entreherencia y medio ambiente, as como suinfluencia en la personalidad. El medioambiente tambin condiciona los resultadosde la constitucin fisiolgica en elcomportamiento del individuo. Por ejemplo, elgigantismo, el enanismo, la constitucinrobusta o dbil, influencian la aceptacin orechazo del individuo que los sufre, por parte

    14 HALLER Gilmer, B. Von. Psicologa General.Mxico: Harla, 1974. 486p. pp. 64-66.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    42

    de otras personas. A su vez, el individuo condefectos o anormalidades fsicas, ajustar sucomportamiento social en forma muy diferenteal de una persona normal, ya sea buscandocompensaciones o retrayndose del mediosocial.

    Al centro del diagrama, es decir lapersonalidad del individuo, est condicionadapor la interaccin de los tres tipos de influencias(la inteligencia, el temperamento y el carcter).Estos tres, as como ciertas necesidadesfisiolgicas, tienen un componente gentico-fisiolgico muy importante, aunque modificadopor el ambiente. Los intereses, los valores, lasactitudes y las necesidades psicolgicastienen al medio ambiente como su principaldeterminante, an cuando estos factores seancondicionados por la herencia y la estructurafisiolgica del individuo.

    Cuadro 1: Determinantes y elementos dela personalidad.15

    Los mecanismos a travs de los cuales elambiente social modela la personalidadindividual, son el aprendizaje y la identificacincon modelos de conducta. Por ejemplo, desdelos primeros aos el nio aprende lo que debey puede hacer y lo que no, reforzado por lospremios y castigos aplicados por los padres.En la escuela, las calificaciones mismas llevanimplcitos los premios y los castigos, ademsde las diferentes reglas y convencionessociales mediante las que se trata de modelarla personalidad y el comportamiento de loseducandos.

    Se ha demostrado que los premios y loscastigos no modelan la personalidad por ssolos, ya que en ocasiones un exceso decastigos produce personas con desajustessociales y emocionales, que por lo generalrecaen en conductas delictivas y criminales.Es entonces necesario que el individuo cuente

    con modelos para que oriente su conducta ymoldee su personalidad.

    En realidad, los individuos tienden aidentificarse con otras personas e instituciones,ya sean padres, maestros, su escuela, suuniversidad, algn artista o cantante famoso,etc. El nio y el adolescente tienden a copiar,a proyectar interiormente, a internalizar ideas,valores, actitudes y modos de ser de otros.En este proceso de SOCIALIZACIN, elindividuo consciente o inconscientemente,tiende a filtrar los modelos de comportamientoque le muestran otras personas, los cualesson incorporados o adaptados a su propiomodo de ser, es decir, a su personalidad.

    Existen otros mecanismos sociales comolos medios de comunicacin (la televisin, laradio y el cine), por los cuales los grupossociales influyen directamente en lapersonalidad y comportamiento individual.Esos mecanismos sern analizados en otraunidad.

    d) EL NIVEL DE INTELIGENCIA

    Han sido diversos los estudios sobreinteligencia y su impacto en las relacioneshumanas. De hecho, los estudios se handirigido hacia la contribucin de la herencia yel papel que tienen los genes desde elnacimiento y su posterior desarrollo en el serhumano. Otras corrientes han estudiado cmoel medio ambiente influye en el desarrollo dela inteligencia. Por ejemplo, se estudi a dosgrupos de nios con retraso mental: en elprimero se di toda la proteccin y cuidadosque deben tener, pero los nios nunca salieronal exterior; al otro grupo, adems de enviarlosa una escuela especial, los nios tenan que iral mercado a hacer compras, trasladarse deun lugar a otro, entre otras actividades quefavorecieron que el desarrollo social y suinteligencia se dieran en forma ms rpida,otorgndoles elementos de convivencia ydesarrollo como cualquier otro nio. Estudiossimilares se han hecho con gemelos,15 SORIA Murillo, Op.cit. p. 86.

  • RELACIONES HUMANAS

    43

    separados de sus padres y crecidos enambientes socio-econmicos opuestos.

    Las variables herencia-inteligencia, y la demedio ambiente-inteligencia, se cohesionanen cada individuo y dando por resultado lasdiferentes adaptabilidades que existen en elser humano. En esta circunstancia, no sepuede estudiar primero una y luego la otra, ono es ms importante una sobre de la otra, sedeben estudiar y tomar en cuenta ambas paracomprender cmo influye la inteligencia en lapersonalidad, y sta en las relacioneshumanas que pueda establecer el individuoen la edad adulta.

    La herencia tambin es un factorimportante, ms no determinante. Estudiosrealizados sobre el tema, aseguran quealgunas veces los padres heredan ciertotalento o habilidades a los hijos, lo queresponde en muchas ocasiones a que los hijosestudien las mismas carreras que sus padreso se dediquen a oficios similares.

    Independientemente de este factor, son ELMEDIO AMBIENTE y la CONSTRUCCINDEL APRENDIZAJE A TRAVS DE LAS

    EXPERIENCIAS, los que influirn en el nivelde inteligencia. Aunado a esto, el STATUSECONMICO, logrado por medio de laocupacin y el ingreso de los padres, estcorrelacionado con el nivel ms alto o msbajo de inteligencia. Como ejemplo de loanterior, se encuentran las personas que vivenen reas urbanas, ya que stas (a diferenciade las que viven en reas rurales), tienenmayor acceso a la educacin y a los medioscomo la radio y la televisin, y en general, aciertas comodidades como el estar cerca delas fuentes de empleo y diversin, lo quepromueve mayor nivel de inteligencia.16

    Por lo anterior, se puede resumir que:

    En la inteligencia, comocaracterstica particular de cada

    individuo, se resume la influencia profunda dela herencia, as como la influencia e interaccindel medio ambiente fsico y social. Se heredauna constitucin y un grado especfico deinteligencia de los padres; esta ltimasuceptible de un desarrollo considerable atravs de la familia, la educacin, el trabajo, yen general, por medio del aprendizajeproporcionado por las instituciones sociales.

    16 Cfr. SORIA, Op. cit. Captulo 3.

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    44

    2.2 TEORAS DE LA PERSONALIDAD

    La importancia que el estudio de lapersonalidad tiene dentro del campo de lapsicologa, puede explicarse en funcin devarias razones: primero, nos permite entenderen forma aproximada los motivos que llevanal hombre a actuar, opinar, sentir, ser, etc., dedeterminada manera; segundo, integra en unsolo concepto los conocimientos que podemosadquirir por separado de aquellas facetas,abstradas de una totalidad (la persona), comoson la percepcin, la motivacin, elaprendizaje, entre otras; tercero, aumenta laprobabilidad de poder predecir con mayorexactitud la conducta de un individuo; cuarto,nos ayuda a conocer cmo se interrelacionanlos diferentes factores que integran lapersonalidad.

    El estudio de la personalidad es mucho msantiguo de lo que suponemos. Si se observaen pocas muy remotas, el hombre ha dirigidosu atencin hacia s mismo en la bsquedade una explicacin de lo que sucede en elmundo exterior. Desde los hebreos exista lacreencia de que en el hombre se unanpoderes internos, inescrutables y oscuros, yque ese conocimiento de lo interno se ledejaba a Dios.

    Los griegos por su parte suponan que atravs del razonamiento se poda lograr elentendimiento y el control de uno mismo.Hasta el siglo XIX se dejaba el conocimientode la personalidad a los mdicos. Se pensabaque los comportamientos humanos podanubicarse a nivel de una enfermedad. Losautores Jos Cueli y Lucy Reidl, aseguran quela gran mayora de las teoras de lapersonalidad dependen, en gran medida, dela observacin. Es decir, a travs del cmo seobserva a una persona, sta dar indicios oformas de establecer la conducta.

    El conocimiento de la personalidad esimportante para identificar cmo noscomportamos y cmo son los dems.

    Es importante recalcar aqu, queno vamos a adentrarnos en el estudio

    de la personalidad, ya que existendiferentes teoras que la estudian, desde lapsiquiatra, la biologa, etc. En nuestropropsito retomaremos 3 teoras que nosdarn una idea general respecto a lapersonalidad.

    Las caractersticas bsicas de una teorade la personalidad son:

    a) Las afirmaciones que la sustentandeben coincidir con los datos empricosque le dieron origen.

    b) Debe generar investigacin y crearmetodologas con base en lasobservaciones que se tengan.

    c) Debe ser general, es decir, queabarque en su explicacin a un grannmero de eventos.

    d) Debe tener utilidad, y valor explicativoy prctico.

    Existen diversas categoras que nos indicancmo clasificar a las teoras de la personalidad,las cuales se pueden englobar en seis: bio-fsicas, bio-sociales, nicas, integrativas, delajuste y esencial diferencial.

    Uno de los principales problemas al definir lasteoras de la personalidad, es el hecho de quelos cientficos no reconozcan las teorasexistentes como reales dentro del modelocientfico. Ya sea general o relativamente limitadaen su alcance, una teora de la personalidadextrae un segmento de fenmenos socialesinterpersonales que son consideradossignificativos, desde su punto de vista, aplicandocierto lenguaje y mtodos especficos.

    El problema entonces es explicar lavariabilidad de los fenmenos en que seexpresa la conducta, ya sea en la mismapersona o en referencia a personas.

  • RELACIONES HUMANAS

    45

    1. EL PRINCIPIO DEL DETERMINISMOPSQUICO o CAUSALIDAD , y

    2. LA PROPOSICIN DE QUE LACONCIENCIA ES MS BIEN UNATRIBUTO EXCEPCIONAL Y NOREGULAR DE LOS PROCESOSPSQUICOS.

    La primera hiptesis, sostiene que en lamente, como en el mundo fsico, NADAOCURRE DE MANERA CASUAL. Sino quecada fenmeno est originado o precedido porotros.

    Dicho de otra manera, UN FENMENO ESPRODUCTO DE OTROS. Por ejemplo, laviolencia es originada por otros fenmenos.

    En la vida mental no existe discontinuidad,sino todo lo contrario. Si se transfiere esto a lapsicopatologa, es de esperar que se apliqueel mismo principio. Cada sntoma neurticoest causado por otro proceso mental; peseal hecho de que el paciente mismo diga queno pertenece a l, est ntimamente ligado asu vida mental.

    Esto se encadena a la segunda hiptesis:es decir, LA EXISTENCIA E IMPORTANCIADE PROCESOS MENTALES QUE ELPROPIO INDIVIDUO IGNORA O ESINCONSCIENTE.

    Es decir, el individuo no se da cuenta dequ pasa. Precisamente el hecho de que granparte de lo que ocurre en nuestras mentessea inconsciente, es decir, desconocido paranosotros mismos, provoca la aparentediscontinuidad de nuestra vida mental. Cuandouna idea, un sentimiento, un olvido accidental,un sueo o un sntoma patolgico parezca noestar relacionado con lo que aconteci antesen la mente, es porque su conexin causalreside en algn proceso mental inconsciente.Si se puede descubrir tal causa o causas,entonces desaparecen todas lasdiscontinuidades aparentes y la cadena causalo secuencia, resulta clara.

    A CONTINUACIN ABORDAREMOSTRES TEORAS DE LA PERSONALIDADCON EL OBJETIVO DE OBSERVAR CMOEL ESTUDIO HUMANO HA SIDOPREOCUPACIN CONSTANTE.

    a) TEORAS DE LA PERSONALIDADMS IMPORTANTES.

    EMPEZAREMOS CON LA TEORACLSICA DE LA PERSONALIDAD: ELPSICOANLISIS, EL TRATAMIENTO DECURACIN QUE LLEV AL DR. SIGMUNDFREUD A DELINEAR LOS ASPECTOS MSIMPORTANTES DE LA PERSONALIDADQUE NO SE HABAN DETECTADO ANTES,Y QUE HASTA LA FECHA, SIGUEN SIENDOINQUIETANTES PARA MUCHOS,REPROBABLES PARA OTROS, Y PARALOS MS, ELEMENTOS QUE PERFILAN ALSER HUMANO EN TODAS SUS GAMAS.

    b) SIGMUND FREUD.

    El psicoanlisis es una disciplina cientficaque Sigmund Freud inici a principios del sigloXX; ha dado origen a ciertas teoras quederivan de datos de la observacin y queprocuran ordenarlos y explicarlos. Es una ramade la psicologa general y comprende partesque constituyen, con mucho, lascontribuciones ms importantes a la psicologahumana hasta la fecha.

    Es importante destacar que la teorapsicoanaltica abarca tanto el funcionamientomental normal como el patolgico. La verdades que la prctica del psicoanlisis consisteen el tratamiento de las personas mentalmenteenfermas o perturbadas; pero las teoras delpsicoanlisis se relacionan con lo normal tantocomo con lo anormal, aunque hayan derivadoprincipalmente del estudio y tratamiento destos ltimos.

    La teora psicoanaltica, se puede englobaren dos grandes hiptesis:

  • GUA DE AUTOAPRENDIZAJE

    46

    Naturalmente, se desea saber si existealgn mtodo general para descubrir procesosmentales que el propio individuo ignora. Sepueden observar directamente? Y si no,cmo descubri Freud la frecuencia eimportancia de tales procesos de nuestra vidamental?

    Los mtodos para estudiar dichosfenmenos son indirectos, pues nos permiteninferir la existencia de estos fenmenos y, amenudo, determinar su naturaleza y susignificado en la vida mental del individuo.

    El mtodo ms importante que tenemospara estudiar los procesos mentalesinconscientes es la tcnica que Freuddesarroll en un periodo de varios aos enlos que cre e increment la tcnica delpsicoanlisis.

    En 1885, Freud haba ido a Pars, dondeestudi durante varios meses en la clnica deCharcot. Se familiariz con la hipnosis comomtodo para descubrir los sntomas histricosy para