14-58-1-pb

Upload: julia-alicia

Post on 20-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    1/22

    Ingeniera Industrial n. 31, enero-diciembre 2013, ISSN 1025-9929, pp. 91-112

    Competitividad de la quinua perlada paraexportacin: el caso de Puno

    Jorge Hilario Guzmn Bautista

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Per

    Correo electrnico: [email protected]

    Recibido: 10/5/2013 / Aprobado: 25/6/2013

    RESUMEN: La investigacin tiene como objetivo principal determinar el vo-

    lumen de la oferta exportable de la quinua (Chenopodium quinoa willd)perlada, y los factores que hacen de ella un producto competitivo. Paraello, se ha utilizado el anlisis de la cadena de valor, el anlisis del dia-mante competitivo de Porter y el anlisis de las fortalezas, oportunida-des, debilidades y amenazas del sector. Se pudo vislumbrar el nivel enque se encuentra la cadena de la quinua y la brecha que lo separa de loptimo, para lograr su desarrollo y atender el incremento de su demandainternacional. Como alternativa de solucin se proponen un conjunto deestrategias certeras en el mediano y largo plazo, proyectando una cadenamoderna eficaz y competitiva del sector.

    Palabras clave: competitividad / quinua perlada / oferta exportable

    Competitiveness pear quinoa for export: The Puno case

    ABSTRACT: The research study has as main goal to determine the exportoffer volume of the grain quinuaperlada, and the factors that make ita competitive product. For this purpose we have used the Chain of Valueanalysis, the Porter Competitive Diamond analysis and the StrengthWeaknesses Opportunities and Threatens analysis. The diagnosis showsthe present state and situation of the quinoa in the market as well as thegap still existing between it and the ideal level pursued as a contribution

    to make this product the base of new business opportunities, able to sa-tisfy the strong increasingly demand for it. According to the suggestedsolution to the above referred problems, a number of accurate strategicmiddle and long term decisions have been tested, which mean a proposalfor a more efficient and competitive chain in this economic sector.

    Keywords: competitiveness / pear quinoa / profer exporting

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 9104-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 91 17/01/2014 04:35:0017/01/2014 04:35:00

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    2/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 201392

    Jorge Hilario Guzmn Bautista

    1. INTRODUCCIN

    La baja productividad actual de la quinua perlada, su bajo volumen deexportacin en los ltimos aos, as como el uso excesivo de eslabonesen la cadena de comercializacin hacen que existan dificultades de ca-rcter coyuntural y estructural en la competitividad de la quinua. Serequiere un estudio donde se integren realidades fsicas, econmicas,tecnolgicas y socioculturales de la regin para dar alternativas de so-lucin a este problema. Se plante la necesidad de desarrollar activi-dades de exportacin que generen utilizacin de mano de obra y que,

    a la vez, permitan obtener divisas para nuestro pas, favoreciendo demanera positiva la balanza comercial. Se justifica la necesidad de crearcondiciones productivas capaces de vislumbrar rentabilidad y beneficioen el mediano y largo plazo, de tal forma que se favorezcan otras acti-vidades articuladas con la cadena productiva de la quinua, y entrela-zarse bajo mecanismos de accin conjunta en la bsqueda de eficienciacolectiva (clster). En ese contexto se busca la internacionalizacin dela quinua, por lo que impera que se disee una estrategia concreta,con polticas claras, definiendo objetivos en la agroexportacin. Recor-demos que la agroexportacin est dejando como saldo un incrementoporcentual considerable en el crecimiento econmico de los pases de

    Latinoamrica, trayendo como consecuencia incrementos en sus PBI.El crecimiento econmico se est dando sobre la base de las exportacio-nes de productos no tradicionales en la ltima dcada, con mercadospromisorios como Estados Unidos, Japn y pases de Europa. En losltimos aos se le est dando la adecuada importancia a este cultivo,dadas las excelentes cualidades alimenticias, nutritivas y tecnolgicas(especialmente por su alto contenido en protenas: 10,8%-19,2%, juntocon la alta calidad de aminocidos). La produccin mundial de quinuaest dada principalmente por Bolivia, Per, Colombia y Ecuador. Ainicios de la dcada de 1990 se estimaba en alrededor de 30 mil tonela-das a escala mundial, y a fines de este periodo lleg a 50 mil toneladas.

    Ms del 90% de la quinua producida en el mundo proviene de Boliviay Per, exportando en mayor cantidad Bolivia (alrededor de 5 millonesde dlares por ao). Finalmente, en la regin productora altoandinade Puno se busca lograr una mejor posicin competitiva y un impactosocioeconmico que cubra las expectativas bajo los criterios planteados.

    Los objetivos de la investigacin estn relacionados con la deter-minacin del volumen de la oferta exportable y de los principales fac-tores que inciden en la competitividad de la quinua perlada en Puno,

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 9204-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 92 17/01/2014 04:35:1617/01/2014 04:35:16

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    3/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013 93

    Competitividad de la quinua perlada para exportacin

    as como las ventajas comparativa y competitiva de las operaciones detransformacin y comercializacin, cuyo desarrollo es de relevancia yprioridad para atender los nichos de mercado identificados en EstadosUnidos, Canad, Alemania, Australia y Japn.

    2. MATERIALES Y MTODOS

    2.1 Zona de estudio

    La investigacin se desarroll en la regin Puno, tomando la informa-

    cin de 1991 al 2012.

    2.2 Fuentes de informacin

    La informacin se obtuvo de fuentes primarias dentro de las zonas deproduccin y comercializacin, en especial de las empresas involucra-das en la cadena de valor y las instituciones gubernamentales y no gu-bernamentales relacionadas con la investigacin, produccin y comer-cializacin de la quinua. La recopilacin y obtencin de informacin serealiz mediante entrevistas personales con los productores asociadoso individualmente; con los comercializadores y con las personas o ins-

    tituciones involucradas en la cadena de valor de la quinua. Por otrolado, se utiliz la tcnica de la observacin, tomndose apuntes de lasacciones y hechos que fueron de inters a lo largo de la cadena de valor.

    En lo que respecta a las fuentes secundarias, se obtuvo informacinde investigaciones similares recientes en la zona, descritas en tesispara la obtencin de grado y posgrado, libros y revistas especializadas,publicaciones de conferencias y seminarios que se muestran en la bi-bliografa.

    2.3 Metodologa

    La metodologa utilizada para la investigacin tom como referencialos volmenes de produccin, los rendimientos, la tecnologa y los as-pectos socioeconmicos de la zona, as como los factores macroeconmi-cos para la exportacin de la quinua, complementada con la informa-cin obtenida de las encuestas a los miembros del eslabn de la cadena,del trabajo de campo en plantas transformadoras, en las ferias y lostalleres, para la interpretacin, procesamiento, elaboracin y manejode la base de datos.

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 9304-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 93 17/01/2014 04:35:1617/01/2014 04:35:16

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    4/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 201394

    Jorge Hilario Guzmn Bautista

    Fase 1. Recopilacin de informacin.- Se recopil y evalu la infor-macin de las instituciones que desarrollan estadsticas de exporta-cin de la quinua nacional e internacional, as como la informacinde las regiones agrarias de Puno y la informacin estadstica delMinisterio de Agricultura (Minag).

    Fase 2. Aplicacin de los modelos.- El estudio de competitividad serealiz con los modelos planteados de Porter: el anlisis de la cade-na valor, el anlisis FODA y el anlisis del diamante competitivo.

    El anlisis de la cadena de valor: Mediante esta herramientase determin el valor de la quinua perlada como la suma delos beneficios percibidos menos los costos percibidos al venderla quinua. Con este mtodo se identific la fuente o las fuentesde la ventaja competitivaen las actividades que generan valor,descomponiendo sistemticamente la agroindustria de la quinuaperlada en cada una de las diferentes actividades, lo cualdio soporte para responder a la hiptesis general planteada.De existir estas fuentes de ventaja competitiva se aprecianlas actividades existentes, que generan bajo costo y mejordiferenciacin que sus rivales. Este modelo analiz tambin losmrgenes que aportan ciertas actividades generadoras de valor.Se analizaron las actividades directas e indirectas as como lasque reflejan el sistema de la calidad actual. En lneas generales,el uso de este mtodo permite un anlisis estratgico de costosy la determinacin de la base para la diferenciacin con otrasregiones de Latinoamrica.

    El anlisis FODA: Fue un pilar para el anlisis interno y externode la agroindustria de quinua. Mediante el anlisis internodel FODA se examinaron las fortalezas, que ayudan a crear odesarrollar capacidades clave, y las debilidades, que obstaculizanla creacin o el desarrollo de capacidades clave, y mediante elanlisis externo se examinaron las oportunidades, las nuevastendencias alimenticias (preferencia por lo orgnico, lo ecolgico,lo estndar, la mejor fuente de protena) que otros tambin loquieren aprovechar; as como las amenazas, que consisten en lassituaciones externas incontrolables pero previsibles. El contextoen que se desarrolla la quinua necesita de un anlisis profundode las fortalezas naturales o creadas por los agentes de la cadena,de las instituciones y del gobierno, que sirven para aprovecharlas oportunidades y mantener una posicin centrada ante lasamenazas.

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 9404-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 94 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    5/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013 95

    Competitividad de la quinua perlada para exportacin

    El anlisis del diamante competitivo de Porter: Es un enfoquems completo y ms interrelacionado con sus componentes alanalizar una realidad. En este modelo, la ventaja competitiva deuna regin, Puno, fue el resultado de cuatro factores y actividadesligados entre las compaas que participan de los clsters,fundamentales para alcanzar la ventaja competitiva. Estosfactores pueden estar influenciados de una manera proactivapor el gobierno. La estrategia, la estructura y la rivalidad entrelas compaas es un factor que contribuye a crear reglas dejuego claras y estables. En este aspecto, lo que se busc fueron

    rivales regionales o se dise la estrategia para la formacinde rivales regionales fuertes, que en el caso de Puno podra serentre los agricultores de cada provincia o de cada zona o entre losproductores del sur y del norte de Puno, para que haya una buenacompetencia dentro de la regin. La condicin de los factoresdescribe elementos de ventaja comparativa que, en el caso dePuno, es bastante singular: mano de obra, tierra y capital, ademsde las condiciones agrolgicas, climticas y geogrficas. En esteaspecto lo que se busc fue determinar si hay una correlacinentre la dotacin de recursos naturales y de desarrollo regional, ysi existe especializacin de los recursos humanos en determinadas

    tecnologas. Por otro lado, el factor determinante para este juegocompetitivo es encontrar la demanda por parte de consumidorescondicionada por consumidores ms exigentes cada da. El cuartofactor es tan importante como la condicin de los factores y laexigencia de los consumidores. Al ser el clster una agrupacinde instituciones, empresas y organizaciones que contribuyenal desarrollo de un determinado sector, lo que se pretendifue encontrar la funcin de los sectores conexos, ver si estoscomparten informacin, resuelven problemas de procesamientoo promueven intercambios de ideas o innovaciones, al menos enquinua orgnica es una ventana para dar propulsin de nuevos

    paradigmas de produccin agrcola.

    3. RESULTADOS Y DISCUSIN

    3.1 Anlisis de la cadena de valor

    Primero se analiz la produccin agrcola de la quinua, la cual ha expe-rimentado altibajos, tal como se aprecia en la tabla 1, y en los ltimos

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 9504-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 95 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    6/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 201396

    Jorge Hilario Guzmn Bautista

    22 aos ha estado limitada a niveles mximos de siembra. La logsticainterna en la cadena es deficitaria, restndole competitividad. Por otraparte, las operaciones de campo son desarrolladas en un 80% con tec-nologas de bajo nivel y en un 20% con un nivel de tecnologa interme-dio, cosechando tambin en el mismo orden.

    Tabla 1Evolucin de la produccin, la superficie y el rendimiento de la quinua en el Per

    CampaaSuperficie

    (has)Produccin(toneladas)

    Rendimiento(kg/ha)

    1991 20.144 14.506 479

    1992 7.322 3.958 503

    1993 17.841 14.092 790

    1994 20.693 16.624 803

    1995 18.696 13.326 735

    1996 18.702 16.067 859

    1997 27.025 23.606 873

    1998 30.711 28.605 931

    1999 28.971 28.431 981

    2000 28.974 28.375 982

    2001 28.327 22.349 8732002 28.179 30.400 1.092

    2003 28.354 30.100 1.103

    2004 27.847 27.000 995

    2005 29.668,75 32.610,5 880

    2006 30.070,00 29.002,3 958

    2007 30.751,25 30.196,5 857

    2008 31.456,25 26.548,5 879

    2009 32.618,75 39.572,2 910

    2010 33.813,75 51.282,67 997

    2011 41.941,67 41.083,55 983

    2012 45.323,87 44.167,22 974

    Fuente: Ministerio de Agricultura del Per (1993-2012), DRA Puno, Sistema Inte-grado de Estadstica Agraria (SIEA).

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 9604-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 96 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    7/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013 97

    Competitividad de la quinua perlada para exportacin

    Figura 1Evolucin de la produccin de la quinua en el Per

    (toneladas)

    45000

    44000

    43000

    42000

    41000

    40000

    39000 2009 2010 2011 2012

    Puno es el mayor productor de quinua. Se produce principalmenteen las provincias de Puno (Acora, Capachica, Maazo y Vilque), El Co-

    llao (Ilave); Chucuito (Juli, Pomata y Desaguadero), Yunguyo (norte dePuno), Azngaro (Arapa, Chupa, San Jos), Huancan (Taraco, Pusi),Lampa (Cabanilla, Pucara), Melgar (Ayaviri, Llalli, Nuoa, Umachiri)y San Romn (Cabana, Caracoto).

    Tabla 2Superficie cosechada, produccin y rendimiento promedio de la quinua de las

    provincias del departamento de Puno (campaa agrcola 2012)

    mbito de agencias agrariasCosecha

    (has)Rendimiento

    promedio (kg/ha)Produccin(toneladas)

    El Collao A.A. Ilave 6.784 1.297 8.800

    Chucuito Juli 4.494 1.180 6.789

    Puno SALC-Puno 2.581 1.194 3.578

    San Romn Juliaca 4.264 1.010 2.672

    Azngaro Azngaro 5.199 1.161 5.846

    Fuente: Ministerio de Agricultura del Per, 1991-2012.

    (contina)

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 9704-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 97 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    8/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 201398

    Jorge Hilario Guzmn Bautista

    mbito de agencias agrariasCosecha

    (has)Rendimiento

    promedio (kg/ha)Produccin(toneladas)

    Lampa Lampa 903 997 1.557

    Melgar Ayav-Llalli 305 950 564

    Yunguyo Yunguyo 250 780 590

    Huancan Taraco, Pusi 1.556 1.030 1.727

    SA Putina SA Putina 585 500 740

    Moho Moho 115 600 119,1Carabaya Carabaya 15 22

    Total 27,051 32.004,1

    Fuente: Ministerio de Agricultura del Per (2012).

    3.1.1 Produccin y rendimientos de la quinua

    La produccin de quinua pas de 3.539 toneladas en 1990 a 14.095toneladas en 1993 a escala nacional, donde Puno concentra el mayor

    volumen, con 10.616 toneladas. En el ao 2012 se calcularon 44.167,22toneladas en todo el pas, y en la que se estima que Puno produjo32.004 toneladas; le siguen Ayacucho (5,8%) y Cusco (4,7%) en capaci-dad productiva de este cereal. Estas regiones cuentan con condicionesagronmicas y climticas adecuadas para el cultivo de la quinua, y sonasistidas tcnicamente por los gobiernos regionales y las organizacio-nes internacionales interesadas en su comercializacin en el mbitointernacional.

    En el 2009, la produccin se increment debido al elevado nmerode hectreas de cultivo y un mayor nivel de productividad por hectreacosechada, resultado esto ltimo de la asistencia tcnica que vienen

    recibiendo determinados ncleos de produccin.

    (continuacin)

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 9804-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 98 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    9/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013 99

    Competitividad de la quinua perlada para exportacin

    Tabla3

    Rendimientodelaquinuaporde

    partamentosproductoresenelPer

    (kg/ha)

    Departamento

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    LaLibertad

    796

    749

    653

    700

    850

    700

    700

    700

    900

    1.000

    1.050

    1.100

    1.1

    80

    Ancash

    993

    1.042

    1.003

    1.000

    1.020

    1.030

    1.050

    1.100

    1.100

    1.000

    1.050

    1.080

    1.0

    00

    Arequipa

    1.368

    1.291

    1.299

    1.245

    1.354

    1.253

    1.345

    1.400

    1.300

    1.700

    1.750

    1.800

    1.7

    80

    Moquegua

    800

    985

    1.076

    980

    890

    900

    800

    800

    700

    700

    700

    850

    8

    00

    Cajamarca

    599

    779

    649

    700

    800

    900

    900

    900

    1.000

    1.000

    1.000

    1.000

    1.1

    00

    Amazonas

    969

    981

    952

    900

    900

    900

    900

    1.000

    900

    800

    800

    900

    9

    00

    Hunuco

    801

    871

    841

    850

    890

    900

    800

    800

    800

    800

    900

    890

    8

    00

    Junn

    1.363

    1.413

    1.459

    1.400

    1.300

    1.278

    1.300

    1.200

    1.300

    1.400

    1.450

    1.500

    1.6

    00

    Huancavelica

    591

    578

    596

    600

    600

    580

    500

    510

    589

    498

    500

    567

    5

    68

    Ayacucho

    841

    833

    837

    850

    860

    870

    800

    850

    970

    980

    980

    900

    9

    89

    Apurmac

    858

    854

    939

    900

    880

    900

    900

    900

    800

    900

    980

    900

    8

    78

    Cusco

    1.067

    1.104

    675

    900

    1.000

    1.000

    1.000

    1.100

    800

    1.000

    900

    900

    8

    97

    Puno

    977

    827

    1.121

    1.085

    982

    1.187

    1.034

    1.070

    970

    1.194

    1.112

    1.198

    1.2

    12

    Total

    982

    873

    1.092

    950

    930

    956

    925

    933

    950,4

    1.200

    1.013

    987

    1.050

    Fuente:MinisteriodeAgriculturadelPer(2012).

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 9904-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 99 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    10/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013100

    Jorge Hilario Guzmn Bautista

    El distrito puneo de Cabana espera constituirse en el primer dis-trito productor de quinua de la regin Puno. Al cierre del 2010 logrproducir ms de 600 toneladas, debido a que cuentan con una plantade procesamiento. El proyecto Desarrollo de Capacidades de la cadenaproductiva de quinua de Puno est dando frutos. El rendimiento pro-medio en el ltimo ao de anlisis (2012) se situ en 1.212 kg/ha, elcual es mucho mayor que los rendimientos alcanzados anteriormente.En la regin de Ayacucho la produccin de quinua est bastante dis-persa entre sus provincias, y adems cuenta con extensiones pequeas.

    3.1.2 Costos de produccin

    En las tablas 4 y 5 se aprecian los costos de produccin, correspondien-tes a diferentes niveles de tecnologa dentro de zonas del pas y entrelos pases productores a nivel mundial, segn los factores productivosinvolucrados. Si bien estos costos reflejan el momento en que se tomlos datos, en la actualidad persisten los costos ms bajos para la reginPuno, y anlogamente utilizando un nivel de tecnologa baja el Persigue teniendo el costo ms bajo dentro de los pases productores dequinua. El 50% de sus costos es mano de obra.

    Tabla 4Costos de produccin en los departamentos ms representativos del Per de

    acuerdo con una diferente tecnologa (US$/ha)

    Fuente: Ministerio de Agricultura, 2012.

    Componentes

    Puno Junn Cusco Promedio

    Tecnologa Tecnologa Tecnologa Tecnologa

    Baja Media Media Alta Alta Media Alta

    Preparacin del

    terreno

    17,14 64,29 60,00 30,00 71,00 62,14 50.715

    Siembra y

    fertilizacin

    70,00 11,43 100,00 85,70 28,57 55,71 57.135

    Labores culturales 14,29 62,86 40,60 109,00 153,40 51,73 110.550

    Cosecha 127,14 217,14 108,00 144,90 191,40 112,57 118.150

    Insumos 8,54 38,57 222,80 261,60 287,10 75,69 204.350

    Otros 26,00 184,29 143,20 221,00 265,80 113,74 193.400

    TOTAL 263,1 578,5 674,6 880,2 912,70 626,5 896.45.3

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 10004-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 100 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    11/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013 101

    Competitividad de la quinua perlada para exportacin

    Tabla 5Costos de produccin de los principales pases abastecedores (US$/ha)

    Componentes

    Bolivia Per Ecuador

    Tecnologa Tecnologa Tecnologa

    Baja Media Alta Baja Media Alta Media

    Preparacin del

    terreno 95,00 78,50 148,50 17,14 62,14 50,71 208,00

    Siembra y fertilizacin 87,50 57,50 133,50 70,00 55,71 57,13 68,00

    Labores culturales 30,00 30,00 130,00 14,29 51,73 110,50 96,00

    Cosecha 45,00 99,00 139,00 127,14 112,57 118,10 205,00

    Insumos 40,25 50,25 210,25 8,57 75,69 204,30 12,90

    Otros 52,30 88,30 136,00 26,00 113,74 193,4 95,90

    TOTAL 350,1 413,5 700,2 263,1 626,55 896,45 685,80

    Fuente: Ministerios de Agricultura del Per, de Bolivia y del Ecuador, 2002.

    3.1.3 Comercializacin y exportacin

    Una de las partes ms importantes de la cadena principal del negociode la quinua es sin duda el acopio y la comercializacin de la quinua.En el altiplano peruano, los comerciantes mayoristas de Juliaca sonlos principales agentes de abastecimiento a otros mercados y al proce-samiento local. En estos ltimos aos los mrgenes de utilidad han idomejorando para el productor y existe un buen margen para el exporta-dor (vase la tabla 7).

    La cadena productiva de la quinua es an incipiente y compleja porla alta intermediacin, lo cual ocasiona una dispersin de precios. Elprimer eslabn de comercializacin lo conforman las comunidades an-dinas, integradas por pequeos agricultores sin poder de negociacin,y algunos agricultores con ms de 3 ha, considerados grandes para losfines de este artculo. Siguen los acopiadores, que cuentan con gran

    poder de negociacin por manejar el efectivo, haber hecho contratosprevios o haber financiado la campaa.

    Los mayoristas se encuentran por lo general en la ciudad de Julia-ca, de la regin Puno; al igual que los acopiadores, mantienen un altopoder de negociacin. Las empresas procesadoras se encuentran en Ju-liaca, sin embargo en los ltimos aos estas tambin se han incremen-tado en las ciudades de Arequipa y Lima, pues tratan de concentrarla mayor cantidad de acopiadores y mejorar el estndar del grano, al

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 10104-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 101 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    12/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013102

    Jorge Hilario Guzmn Bautista

    mezclar variedades y optimizar el proceso del perlado (limpieza, selec-cin, lavado, secado y empacado) para exportar una quinua de calidadhomognea, al menos en el tamao.

    Tabla 6Exportaciones de quinua (partida arancelaria 10089019.00)

    Aos 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Millones de

    dlares0,4 0,4 0,7 1,5 2,0 5,1 7,1 13,1 25

    Miles de

    toneladas0,3 0,3 0,6 1,3 1,5 2,1 2,7 4,8 7,9

    Fuente: Sunat (2012).

    La exportacin ha crecido sostenidamente a partir del 2005 hasta el2011, en este periodo se ha incrementado con una tendencia dinmicade 86%. Para el ao 2011 ha crecido en 92%, hasta US$ 25 millones, encomparacin con los US$ 13 millones reportados en el mismo periododel ao anterior; este incremento se debe a la mayor demanda existen-

    te, por su extraordinaria calidad nutricional y gastronmica.En el 2011, Estados Unidos se convirti en el principal destino de la

    quinua peruana al demandar ms de 15 millones, concentrando el 61%del total de envos. La quinua goza de acceso preferencial libre de pagode aranceles a sus principales mercados de destino: Estados Unidos,Alemania, Italia, Canad y Australia.

    En el comercio mundial las exportaciones peruanas junto a las boli-vianas han representado durante el 2011 un total de 24 mil toneladas,por un valor FOB de 72,3 millones de dlares, de esta cifra el 28% esperuano.

    La empresa Exportadora Agrcola Orgnica y la empresa Grupo Or-gnico Nacional concentraron el 53,8% del valor de las exportacionesen el 2010. Las empresas que integran la oferta exportable de quinuase encuentran en la bsqueda de nuevos mercados, intensificando ladifusin de los beneficios del cereal, adems de presentar variedadesque vayan de acuerdo con las exigencias del mercado internacional,como variedades nativas y gourmetdirigidas al segmento de restau-rantes y servicios de catering(quinua roja).

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 10204-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 102 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    13/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013 103

    Competitividad de la quinua perlada para exportacin

    Merca

    do

    localzonal

    Com

    prador

    agroin

    dustrial

    Agro

    industrias

    (Proce

    sa/ensaca)

    Elaboradoconda

    tospromediodeloscomercializadoresyagroindustrialesdePuno.

    Mercado

    localzona

    l

    s/13,40-3,70/kg

    s/13,40/kg-15,00/kg

    Mercados

    diversos

    deLima

    Mercado

    mayorista

    Arequipa

    Grana

    copiadoro

    transportista

    Pequeo

    acopiador

    Productor

    primario

    Consumo

    industrialextranje

    ro

    Consumido

    r

    extranjero

    Precioench

    acras/3,8-4,00/kg

    Precios/5,0

    /kg

    Precios/6

    ,5-7,00/kg D

    es/6,880-8,50/kg

    Exportador

    Figura2

    DiagramadelacomercializacindequinuaenPuno

    De40,00-60,00/kg

    (enEuropa)

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 10304-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 103 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    14/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013104

    Jorge Hilario Guzmn Bautista

    Tabla 7Mrgenes de comercializacin, bruto y neto, de la quinua perlada en

    el altiplano de Puno (2012)

    Precios(s/./kg)

    Costos(s/./kg)

    Margenbruto (%)

    Margenneto (%)

    Productor peq./mediano

    Productor grande

    Pequeo acopiador

    Gran acopiador

    Agroindustria

    Exportador

    3,80

    4,04

    5.00

    4,80

    6,50

    8,50

    1,64

    1,60

    0,90

    0,50

    1,00

    3,90

    36,80

    36,80

    2,40

    16,60

    26,15

    23,52

    22,80

    24,40

    6,00

    6,25

    10,76

    9,40

    Total intermediacin 55,30 32,41

    Fuente: Comercializadores de Puno (2012). Datos tomados de losagroindustriales de la ciudad de Juliaca.

    3.2 Anlisis del desarrollo del diamante competitivo de Porter

    La competitividad del Per en el sector agroindustrial, especficamentede la quinua perlada para la exportacin, depende del contexto que ro-dea a las empresas que conforman este sector. En la figura 3 se detalla

    el anlisis del diamante competitivo de Porter en la cadena agroin-dustrial de quinua perlada para exportacin. Este anlisis permitiresumir claramente los factores bsicos: recursos naturales, recursoshumanos, recursos de capital, infraestructura de la informacin, in-fraestructura institucional, y como factores avanzados: la infraestruc-tura cientfica y tcnica y la infraestructura fsica, que inciden en estesector. As tambin, se describieron las condiciones de la demanda yla estrategia, estructura y rivalidad de las empresas, influidas por losclsters o sectores conexos surgidos en torno al rubro de exportacin.Se incluyeron en forma desagregada aspectos relacionados de manerainterdependiente en cada parte del diamante, algunos de ellos con alta

    persistencia y otros con un nivel de superacin iniciada. Como ejemplopodemos mencionar que el gobierno est allanando el camino para ellogro de los objetivos estratgicos, y, por otro lado, las condiciones delos diversos factores: productivos, organizativos, de gestin, de inves-tigacin, de mejoras tecnolgicas, de calidad, que se van a ir dandoy mejorando en la medida en que las metas tcticas y operativas sevayan logrando.

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 10404-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 104 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    15/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013 105

    Competitividad de la quinua perlada para exportacin

    Tabla 8Anlisis FODA de la produccin y comercializacin de la quinua

    Fortalezas Debilidades

    Productividad promedio mayor a la regis-

    trada en Bolivia

    Escasa asistencia tcnica. La mayor par-

    te de la quinua convencional es procesa-

    da en forma artesanal

    Condiciones agrcolas y de cultivo para

    la produccin de quinua a nivel regional

    Limitado acceso al financiamiento de los

    agricultores

    Cereal con alto valor nutritivo, su valor

    calrico es superior al de otros cereales(350 cal/100 g)

    Alta intermediacin del mercado local

    Desarrollo de nuevas variedades y tc-

    nicas mejoradas para elevar la produc-

    tividad

    Poca difusin de los beneficios nutricio-

    nales en el mercado local

    Condiciones orgnicas de produccin Baja diversificacin de productos expor-

    tados

    Presencia de cooperacin nacional e in-

    ternacional para el desarrollo productivo

    y comercial de la quinua

    La quinua considerada como cultivo de

    autoconsumo en las regiones de la sierra

    Elevada concentracin de las exporta-

    ciones hacia Estados Unidos

    Escaso nivel de organizacin de los pro-

    ductores ante las exigencias del mercado

    internacional de calidad estandarizada

    Matriz de oportunidades y amenazas

    Corto plazo

    Oportunidades Amenazas

    Creciente demanda de materia primaorgnica e insumos para la industria de

    transformacin de alimentos

    Bajo desarrollo de productos derivados dela quinua con fines de exportacin

    Precios pagados en mercados euro-

    peos y estadounidense por tonelada de

    quinua orgnica y real son elevados.

    Apreciacin de la moneda local frente al

    dlar

    (contina)

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 10504-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 105 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    16/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013106

    Jorge Hilario Guzmn Bautista

    Corto plazo

    Oportunidades Amenazas

    Bolivia, el mayor exportador mundial, ha

    perdido sus preferencias arancelarias

    con Estados Unidos (Atpdea)

    Mayores envos de quinua boliviana a Es-

    tados Unidos y Europa

    Dentro de la categora de acompaa-

    mientos y almidones, la quinua se ubic

    en el segundo lugar como la tendencia

    en boga en el 2011 en los restaurantes

    estadounidenses

    Mayores compras de quinua peruana por

    parte de Bolivia, para reexportarla hacia

    otros pases de la regin

    Crecimiento de la demanda local por

    cereales andinos envasados

    Incursin de nuevos pases en la produc-

    cin de quinua gourmet

    Las oportunidades y las amenazas son de alto impacto y alta probabilidad.

    Mediano plazo

    Oportunidades Amenazas

    Tendencia creciente del mercado org-

    nico en Europa y Centroamrica.

    Costos elevados en el desarrollo de una

    marca propia del mercado europeo

    Ingreso al mercado coreano tras la firma

    del TLC con ese pas

    Ingreso al mercado brasileo, luego del

    anlisis del riesgo de plagas

    Bolivia, nico proveedor de quinua de

    Brasil, introducira nuevas estrategias

    para obtener mayor participacin en el

    mercado

    Promocin de la organizacin, la pro-

    duccin y el consumo de la quinua a

    travs de gobiernos regionales

    La Organizacin Mundial de la Salud

    (OMS) ha considerado a la quinua como

    uno de los alimentos recomendados

    para el futuro.

    Un mercado potencial para la quinua es

    el de los celiacos (0,5% de la poblacin

    mundial), ya que este cereal no contiene

    gluten

    Las oportunidades y amenazas a mediano plazo son de alto impacto; siendo de alta

    probabilidad las tres primeras y de media probabilidad las tres ltimas

    (continuacin)

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 10604-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 106 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    17/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013 107

    Competitividad de la quinua perlada para exportacin

    Gobierno Escasa promocin de las exportaciones

    Creacin de ceticos

    Centros de investigacin y capacitacin

    Investigacin de quinua para

    exportacin es deficiente

    Infraestructura de transporte

    Limitada accesibilidad de crdito

    Financiamiento

    Marco regulatorio

    Prorroga de exoneracin del IGV

    Libre disponibilidad de tierra

    Estrategia, estructura y rivalidad Empresas de produccin y exportacin no

    asociadas ni articuladas entre s

    Liderazgo de las organizaciones poco

    desarrolladas. Organizaciones y asociaciones

    dbiles administrativamente

    Precios altos para la quinua orgnica

    La mayor parte de la produccin es para el

    autoconsumo (60%)

    No hay una estrategia de oferta organizada de

    largo plazo

    No existe marca registrada

    Factores

    Bsicos Ubicacin geogrfica adecuada

    Mano de obra barata

    No requiere uso intensivo de

    capital

    Mano de obra capacitada

    Falta de informacin

    especializada

    No existe organizacin de

    productores a nivel nacional

    Existe el minifundio

    Medio alto

    Avanzados Ausencia de programas para la

    produccin de quinua orgnica Investigacin poco aplicada

    Asistencia tcnica espordica

    Baja calidad de exportacin

    Obtencin de quinua con

    tecnologa baja

    Aptitud empresarial limitada

    Altos costos de energa

    Limitados servicios de

    comunicacin

    Demanda Escasa demanda interna Demanda internacional exigente

    en calidad

    Fortalecimiento de la demanda

    en desayunos escolares

    Pocos estudios de mercados

    Casualidad Sequas, heladas,

    inundaciones, plagas y

    enfermedades

    Incremento de hbitos de

    consumo de productos

    naturales en el exterior

    Ventaja de acceso a

    mercados

    Preferencias arancelarias

    Inestabilidad del tipo de

    cambio

    Sectores conexos o clsters Produccin primaria.

    Autoconsumo

    Uso de tecnologa tradicional

    Dispersin de la produccin

    Comercializacin informal

    Desarrollo incipiente de

    proveedores de insumos

    Solo existen exportadores con

    paradigmas para enviar la quinua

    como materia prima

    Productos manufacturados para

    mercado local

    Estrategia, estructura

    y rivalidad de la empresa

    Condiciones

    de los

    factores

    Sectores conexos

    y de apoyo

    Condiciones

    de la demanda

    Gobierno

    Azar

    Figura 3Diamante competitivo del sector quinua (Puno) 2012

    Elaboracin propia.

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 10704-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 107 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    18/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013108

    Jorge Hilario Guzmn Bautista

    Figura 4Flujo de la cadena exportadora futura de la quinua en Puno

    Consumidores

    finales

    Mercados

    solidariosDetallistasSupermercados

    Tiendas

    naturistas

    Ventas por

    catalago

    Distribuidores

    mayoristas

    Empacadores

    Importador de productos

    en representaciones

    Mercado

    nacional

    Quinua

    perlada (1)

    a granel

    Asociaciones de

    productores

    Industrias de alimentos

    Importador quinua a

    granel

    Plantas de procesamiento

    de asociaciones de

    productores

    Plantas de procesamiento

    de articulares (alianza,

    estrategias con productores)

    Quinua

    convencional

    Quinua

    orgnica

    Quinua en

    grano

    envasada para

    consumo final

    Procesadortes

    agroindustriales

    Derivados

    de quinua

    (2)

    Centro de acopio

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 10804-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 108 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    19/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013 109

    Competitividad de la quinua perlada para exportacin

    3.3 Estrategias

    A continuacin se presenta una lista de las principales estrategiaspara mejorar la competitividad en la produccin y comercializacin dela quinua:

    1. Formar alianzas entre el productor y el exportador, para dara los productores informacin sobre demanda y expectativade la quinua en los mercados internacionales.

    2. Financiar al sector de la quinua por medio de la bancaprivada en el mediano y el largo plazo, pero de manera indi-recta, con aporte en semillas, capacitaciones, con el alquilerde maquinarias, identificando las necesidades de implemen-tacin de la asistencia tcnica bsica y avanzada.

    3. Fomentar la transferencia de tecnologa a travs del Insti-tuto Nacional de Innovacin Agraria (INIA-Puno) como ins-titucin nacional de difusin.

    4. Establecer equipos tcnicos de trabajo que identifiquen yprioricen las necesidades de riego, forestacin y fertilizacinorgnica.

    5. Estrechar lazos con pases consumidores y transformadoresde la quinua para transferir (importar) tecnologa, medianteconvenios bilaterales.

    6. Promover y reconocer las funciones que cumple la quinuaen las comunidades andinas (funcin de seguridad alimen-taria y funcin econmica), respetando los patrones cul-turales y las formas de organizacin y de produccin de di-chas comunidades.

    4. CONCLUSIONES

    1. En el ao 2012, la produccin de quinua en Puno fue de 32.004,1toneladas, de las cuales el 50% fue para autoconsumo, el 10% sederiv a la agroindustria local y regional y el 40% restante se dirigial consumo directo, del cual, entre el 20% y el 25%, se deriv a laexportacin.

    2. La demanda de quinua en el mercado internacional es de alrededorde 8.000 a 10.000 toneladas, lo cual es interesante para la florecien-

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 10904-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 109 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    20/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013110

    Jorge Hilario Guzmn Bautista

    te agroindustria nacional, pues hay por cubrir una brecha de entre7.500 a 9.500 toneladas de quinua, la que actualmente es asistidapor Bolivia y Ecuador.

    3. Existe una ventaja competitiva en cuanto a los rendimientos. En elpromedio nacional se obtiene entre 900 kg/ha a 1.200 kg/ha en losaos analizados, y en Puno en el 2012 el rendimiento fue de alre-dedor de 1.212 kg/ha, superior al del principal exportador, Bolivia,donde su rendimiento es de 700 kg/ha.

    4. Los principales factores que restringen una mayor oferta son lascondiciones climticas extremadamente duras, que limitan las op-ciones agropecuarias, y el uso limitado de la tierra, ya sea por faltade rotacin de cultivo, de fertilizacin o de organizacin al momentode producir.

    5. Las actividades de acopio y comercializacin no tienen un alto ni-vel competitivo, debido a la deficiente organizacin por parte de losagentes econmicos en esta parte de la cadena. Las actividades detransformacin presentan ventajas competitivas, al menos hastala obtencin de granos perlados (secos, uniformes, limpios y sinsaponina).

    6. Las ventajas y beneficios son mayores que las desventajas en los

    acuerdos de libre comercio para la quinua, al estar dentro de con-textos preferenciales arancelarios o de acuerdos bilaterales, comoel Atpdea, que trae beneficios a los exportadores de la quinua haciaEstados Unidos, as como los TLC con pases orientales.

    REFERENCIAS

    Adex (2012). Informe estadstico. Lima: Adex.

    Agrodata (2012). Mercado de alimentos en Bolivia. La Paz: Usaid/Cosude.

    Alarcn, J. (2002). Mercadeo de productos agropecuarios. Teora y apli-cacin al caso peruano. Lima: UNALM.

    Bueno, E. (1995).Direccin estratgica de la empresa. Metodologa tc-nica y casos. Madrid: Pirmide.

    Camacho, A., & Torres, H. (1980). Planta procesadora de quinua.Proyecto realizado para el Programa Andino de Desarrollo

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 11004-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 110 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    21/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013 111

    Competitividad de la quinua perlada para exportacin

    Tecnolgico en el rea de Alimentos, en conjunto con el IICA.Puno.

    Cillniz, A. (1994). I Encuentro Nacional por la Agricultura Productiva:Fundamento Paz y Desarrollo. Lima: IPAE.

    Egovil, M., & Reinoso, J. (1976). Los canales, costos y mrgenes decomercializacin de la quinua.Proyecto de Fondo Simn Bolvara travs del Ministerio de Agricultura y Alimentacin de Per.Lima: Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas.

    ESAN (1998). Creacin de valor y gerencia. Convencin Empresarial.

    Lima: ESAN.

    Gmez, J. (1997). Estrategias para la competitividad de las PYME.Mxico D.F.: McGraw-Hill.

    Gonalves, J. (1999). Antecedentes para evaluar la competitividad deproductos frutihortcolas de los pases del Cono Sur. Grupo ONU-FAO. So Paulo.

    Gorbitz, A., & Luna, R. (1953). Estudios sobre la quinua en el Per.Lima: Ministerio de Agricultura, Programa Cooperativo deExperimentacin Agropecuaria.

    Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (1998). Metodologa parala investigacin. Mxico D. F.: McGraw-Hill.

    Hill, Ch. (1995).Administracin estratgica. Bogot: McGraw-Hill.

    IICA (1990). Comercializacin de productos agropecuarios. Lima.

    Mercado, E. (1997).Productividad, base de la competitividad. MxicoD. F.: Limusa.

    Meyhuay, M. (1999). Quinua. Composicin y valor nutricional, usos,produccin, importacin, exportacin, cosecha y poscosecha.Lima: Instituto de Desarrollo Agroindustrial.

    Minag. Compendios estadsticos 1991-2000; 2001-2012; 2013-febrero.Lima.

    Monitor Company (1995). Construyendo las ventajas competitivas delPer. Los agronegocios. Lima: Promper/Imagen y Medios.

    Mujica, A., Seven, J., Izquierdo, J., & Piere, J. (2001). Prueba ame-ricana y europea de quinua. Resultados (Chenopodium quinuawilld). Documento FAO. Roma.

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 11104-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 111 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17

  • 7/24/2019 14-58-1-PB

    22/22

    Ingeniera Industrial n.o31, 2013112

    Jorge Hilario Guzmn Bautista

    Pari, D. (2003). Anlisis de las ventajas competitivas de quinua pe-ruana para la exportacin - Puno. (Tesis para la obtencin deMagister Scientiae en Economa Agrcola). Lima: UniversidadNacional Agraria La Molina.

    Parkin, M. (2001). Microeconoma. Mxico D. F.: Marisa de Anta.

    Porter, M. (1987). Ventaja competitiva. Mxico D. F.: Continental.

    Porter, M. (1990). El comercio internacional. Mxico D. F.: Continental.

    Prompex (1998). Cmo exportar?Curso de actualizacin para exporta-

    dores. Lima: Prompex.Tapia, M. (1979). La quinua y la kaiwa. Bogot: IICA.

    Vsquez, V., & Alza, M. (1996). Agroexportacin. Anlisis y perspectivasde productos no tradicionales. Rentabilidad, mercado y zonas deproduccin. Proyecto de Produccin de Medios de Comunicaciny Transferencia. Lima.

    Villamizar, R., & Mondragn, J. (1995). Lecciones de los pases del Asia-Pacfico en tecnologa, productividad y competitividad.Bogot:Norma.

    Zurita Puma, D. (1992). Evaluacin de la gestin comunal de empresascomunales en Puno: Zona Buenaventura. (Tesis para la obtencindel Magister Scientiae en Economa Agrcola). Lima: UniversidadNacional Agraria La Molina.

    04 ingenieria31 negocios GUZMAN.indd 11204-ingenieria31-negocios-GUZMAN.indd 112 17/01/2014 04:35:1717/01/2014 04:35:17