13a-xcc2 revision de fuentes y elaboracion del esquema para la tarea individual 2 -material- 16187

5
NIVELACIÓN DE REDACCIÓN Ciclo 2015-1 Sesión 13A Revisión de fuentes y elaboración del esquema de ideas para la Tarea Individual 2 (TI2) Logro de la sesión El alumno revisa una serie de fuentes y, luego, elabora un esquema causal para la Tarea Individual 2. Actividad 1 Observa, con atención, los siguientes videos. Consecuencias del fracaso docente en los niños con dislexia https://www.youtube.com/watch?v=DsEFglu3YKA (3:28) Entrevista a Jorge Carlosama, sicólogo, sobre deserción universitaria https://www.youtube.com/watch?v=FB37mbGwxPM (7:23) C5n - educación: las causas de la deserción universitaria https://www.youtube.com/watch?v=VJlVrEumXtM (7:39) Actividad 2 Revisa las siguientes fuentes y organiza la información a través de una de las estrategias para el manejo de fuentes desarrolladas en el curso. Fuente 1 Deserción universitaria en España Uno de cada cinco universitarios en España deja los estudios en el primer año de carrera, según el informe sobre el panorama universitario presentado por el Ministerio de Educación. La tasa de abandono universitario se ha reducido, ya que los últimos indicadores lo situaban en un 30%, pero sigue siendo superior a la media europea (16%). El costo de los estudiantes que abandonan supera los 1 500 millones de euros. Un estudio de BBVA Research señala que el fracaso universitario cuesta 5 772 euros al año por alumno. El impacto económico es mayor si el estudiante abandona en el primer ciclo (7 120 euros). La tasa de abandono es mayor en Artes y Humanidades (28,8%), le siguen las Ciencias (18,3%), mientras que la rama de Salud registra el menor 1

Upload: lorraine-jenkins

Post on 21-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

Page 1: 13A-XCC2 Revision de Fuentes y Elaboracion Del Esquema Para La Tarea Individual 2 -Material- 16187

NIVELACIÓN DE REDACCIÓNCiclo 2015-1Sesión 13A

Revisión de fuentes y elaboración del esquema de ideas para la Tarea Individual 2 (TI2)

Logro de la sesión

El alumno revisa una serie de fuentes y, luego, elabora un esquema causal para la Tarea Individual 2.

Actividad 1Observa, con atención, los siguientes videos.

Consecuencias del fracaso docente en los niños con dislexia

https://www.youtube.com/watch?v=DsEFglu3YKA (3:28)

Entrevista a Jorge Carlosama, sicólogo, sobre deserción universitaria

https://www.youtube.com/watch?v=FB37mbGwxPM (7:23)

C5n - educación: las causas de la deserción universitaria

https://www.youtube.com/watch?v=VJlVrEumXtM (7:39)

Actividad 2

Revisa las siguientes fuentes y organiza la información a través de una de las estrategias para el manejo de fuentes desarrolladas en el curso.

Fuente 1

Deserción universitaria en España

Uno de cada cinco universitarios en España deja los estudios en el primer año de carrera, según el informe sobre el panorama universitario presentado por el Ministerio de Educación. La tasa de abandono universitario se ha reducido, ya que los últimos indicadores lo situaban en un 30%, pero sigue siendo superior a la media europea (16%). El costo de los estudiantes que abandonan supera los 1 500 millones de euros.

Un estudio de BBVA Research señala que el fracaso universitario cuesta 5 772 euros al año por alumno. El impacto económico es mayor si el estudiante abandona en el primer ciclo (7 120 euros). La tasa de abandono es mayor en Artes y Humanidades (28,8%), le siguen las Ciencias (18,3%), mientras que la rama de Salud registra el menor índice de renuncias (17%). El promedio de alumnos que deja los estudios académicos es mayor en las universidades no presenciales (37%). Por comunidades, Baleares, Canarias y la Rioja registran las mayores tasas de abandono. En la universidad privada, el índice de fracaso es menor, 16,3%.

También, es menor la tasa de abandono de los estudios entre los alumnos con beca; se sitúa en el 13,5%. El Ministerio de Educación señala que la tasa de rendimiento de los estudiantes becado es del 80%, ocho puntos más que la media total de alumnos.  El informe del Ministerio relaciona el rendimiento con la nota de acceso a la universidad. El rendimiento de los estudiantes que aprobaron la Selectividad con menos de un 5,5 es un 60% inferior que los que accedieron con una nota de entre 12 y 14, de un máximo de 14.

Lidia Cabrera, profesora de Diagnóstico en Educación de la Universidad de La Laguna e investigadora de un estudio sobre abandono universitario, asegura que influyen factores sociales y económicos en la tasa de fracaso entre los estudiantes, pero las causas determinantes son el desajuste entre las expectativas de los estudiantes y lo que la universidad les ofrece, y la personalidad del alumnado: “Entre el nivel

1

Page 2: 13A-XCC2 Revision de Fuentes y Elaboracion Del Esquema Para La Tarea Individual 2 -Material- 16187

secundario y el universitario se produce un salto grande; los profesores a veces no motivan, y en ocasiones, el alumno puede no tener el nivel de conocimiento que se requiere”. El estudiante puede dejar los estudios por decepción o porque no accedió a la titulación que quería al no llegarle la nota. “Creo que el sistema de selección debería ser más vocacional y regirse menos por la nota. Este método es bueno, pero costoso”.

La personalidad del alumno influye mucho en su evolución académica. “Los estudiantes que siguen tienen capacidad de esfuerzo, las metas claras; son capaces de demorar la recompensa y utilizan estrategias para superar los obstáculos”.  Otros indicadores sobre el éxito educativo son la asistencia regular a clase, la constancia y el trabajo diario.

La profesora Cabrera considera que el abandono universitario es uno de los principales problemas del sistema, que genera un gran costo económico que “no se lo puede permitir” y un desgaste humano: “Detrás de ese alumno hay una historia de frustración, para él y su familia”.

¿Cómo reducir la tasa de estudiantes que lo dejan? La investigadora habla de ampliar los planes de elección de estudios en los institutos, de más trabajo de tutorías y pequeños grupos de aprendizaje en las universidades, de conectar la universidad con la práctica, la demanda social y económica. “Debemos trabajar más en una formación ajustada a las necesidades reales, porque, muchas veces, los alumnos no ven aplicación práctica a lo que estudian”.

[Recuperado de http://www.teinteresa.es/espana/fracaso-universitario-cuesta-1-500_millones-euros-ano_0_1084093471.html (Consulta: 20.02.2015; 17:59 h)]

Fuente 2

Deserción universitaria en Perú

Hasta un 30% de alumnos se retira en el primer semestre de estudios en las universidades e institutos en el Perú, de acuerdo con un estudio de la consultora en marketing Flanqueo, publicado por el diario Gestión el día 9 de mayo de 2013. El estudio señala que las universidades orientadas al segmento socioeconómico C registran la mayor deserción con 28%, seguidas de las universidades del segmento B con 21% de deserción y las universidades del segmento A con 15%. Los institutos muestran un panorama similar en el segmento socioeconómico C, donde la deserción estudiantil es del orden del 31%; en el B, es de 20% y en el A, 13%.

Hay que precisar que la dificultad de ingreso a las universidades privadas en los últimos años ha variado drásticamente. En los ochenta, en promedio, solo uno de cada 6 postulantes ingresaba, mientras que, en la actualidad, 10 de cada 12 postulantes ingresa; incluso, en muchas universidades ingresa la totalidad de postulantes, de modo que el filtro ya no se da en el ingreso sino al iniciar los estudios, sobre todo durante el primer ciclo. Esto explicaría que el 70% de las deserciones se dan en las universidades privadas, versus 30% en las universidades públicas. Inclusive, muchos jóvenes se matriculan en más de una universidad y, posteriormente, deciden dónde continuar sus estudios, tomando en cuenta factores como comodidad, ambiente, calidad, cercanía, etc. La deserción, además, puede implicar suspensión definitiva o temporal, voluntaria o forzada, lo cual depende de las razones: si es abandono de la carrera, abandono de la institución o abandono de la educación superior.

La principal razón para la deserción sería el factor económico, que representa el 29%; seguida por la falta de vocación (26%), decepción de la carrera elegida (20%), mala enseñanza (15%), mala organización y la falta de preocupación por el alumno (10%).

En resumen, 46% de estudiantes inicia sus estudios sin estar suficientemente informado sobre la carrera. Esto se debe a múltiples factores, tales como escoger la carrera de moda, falta de madurez –muchos estudiantes terminan la secundaria a los 15 o 16 años–, falta de apoyo vocacional en el colegio porque poquísimas instituciones cuentan con un profesional orientado a este tema, y la elección de carreras universitarias no requeridas por el mercado.

2

Page 3: 13A-XCC2 Revision de Fuentes y Elaboracion Del Esquema Para La Tarea Individual 2 -Material- 16187

La consecuencia de este problema es la pérdida de capital humano y una gran frustración por no lograr un objetivo, fundamentalmente para aquellos que salen del sistema de la educación superior.

[Recuperado de http://educacionalfuturo.com/noticias/alta-desercion-de-estudiantes-en-la-universidad/(Consulta: 25.02.2015; 13:50 h)]

Actividad 3

En tu cuaderno, a partir de la información que presentan las fuentes que acabas de revisar, elabora un esquema de ideas que responda a la siguiente pregunta:

¿Por qué la falta de dinero puede llevar a los estudiantes universitarios a abandonar sus estudios y cuáles son sus consecuencias en nuestra sociedad?

Trabajo domiciliario (para la siguiente sesión, 13B)

Investiga más sobre las consecuencias del fracaso universitario y trae el esquema de ideas elaborado en la presente sesión. Este es el insumo básico para la Tarea Individual 2 (TI2)

3