139196883-jabones-artesanales.pdf

41
LECCION 1 UNA PEQUEÑA RESEÑA HISTÓRICA Los orígenes de la limpieza personal dat de la prehistoria, yq que el agua es esecial para la vida, al menos se sacaban el barro y el polvo con ella. En la antigua Babilonia, 2.800 A.C. se encontraron unas inscripciones que decían que hervían cenizas con grasas, lo cual es un método de hacer jabón. Estos materiales los usaban luego como ayuda en sus  peinados Los egipcios, (documentado 1.500 A.C.), por otra parte se bañaban regularmente utilizando un proceso  parecido, para tratar enfermedades de la piel, tanto como por limpieza personal. Por esa misma época, Moisés daba a los israelitas leyes que gobernaban el aseo personal, tanto para la salud como para purificación religiosa. Los griegos, aunque no usaban jabón propiamente tal, se limpiaban con arcilla, cenizas y piedra pómez. Untaban sus cuerpos con aceites, y lavaban su ropa con agua en los arroyos. El jabón tomó su nombre, de acuerdo a una antigua leyenda romana, del Monte Sapo, (saponificación, soap), donde sacrificaban sus animales. La lluvia lavaba una mezcla de grasa derretida y cenizas de madera al suelo arcilloso del río Tíber, donde las mujeres encontraron que esta mezcla hacía que su lavado fuese mucho más fácil. Los germanos y galos también se atribuyen el descubrimiento del jabón. Los romanos, como civilización avanzada, se daban largos baños, muy populares, y lujosos. Un médico griego, Galeno, en el segundo siglo de nuestra era cristiana, recomendaba su uso para propósitos medicinales y de limpieza. En la Edad Media, este procedimiento decayó, y sobrevinieron las grandes pestes.No fue hasta el siglo 17 que el baño cobró nuevas fuerzas en Europa. El procedimiento de hacer jabón se mantenía secretamente en los monasterios desde el siglo VII, y gradualmente se usó tanto para el afeitado, para hacer champú, y lavar la ropa. Italia, España y Francia fueron los primeros centros de producción masiva del jabón, en el siglo XII,  pero los impuestos eran muy altos, por lo que p ocas personas los utilizaban. Muchos químicos desarrollaron diversas técnicas para elaborar jabón, en forma industrial, y en las colonias americanas se usaba grasa animal y ceniza, para fabricar un jabón casero de mala calidad, pero servía para los propósitos de limpieza personal y de las prendas de vestir.

Upload: iz-eufrasan

Post on 31-Oct-2015

120 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 1/41

LECCION 1

UNA PEQUEÑA RESEÑA HISTÓRICA

Los orígenes de la limpieza personal dat de la prehistoria, yq que el agua es esecial para la vida, al

menos se sacaban el barro y el polvo con ella.

En la antigua Babilonia, 2.800 A.C. se encontraron unas inscripciones que decían que hervían cenizascon grasas, lo cual es un método de hacer jabón. Estos materiales los usaban luego como ayuda en sus peinados

Los egipcios, (documentado 1.500 A.C.), por otra parte se bañaban regularmente utilizando un proceso parecido, para tratar enfermedades de la piel, tanto como por limpieza personal.Por esa misma época, Moisés daba a los israelitas leyes que gobernaban el aseo personal, tanto para lasalud como para purificación religiosa.

Los griegos, aunque no usaban jabón propiamente tal, se limpiaban con arcilla, cenizas y piedra pómez.Untaban sus cuerpos con aceites, y lavaban su ropa con agua en los arroyos.

El jabón tomó su nombre, de acuerdo a una antigua leyenda romana, del Monte Sapo, (saponificación,soap), donde sacrificaban sus animales. La lluvia lavaba una mezcla de grasa derretida y cenizas demadera al suelo arcilloso del río Tíber, donde las mujeres encontraron que esta mezcla hacía que sulavado fuese mucho más fácil. Los germanos y galos también se atribuyen el descubrimiento del jabón.Los romanos, como civilización avanzada, se daban largos baños, muy populares, y lujosos. Un médicogriego, Galeno, en el segundo siglo de nuestra era cristiana, recomendaba su uso para propósitosmedicinales y de limpieza.

En la Edad Media, este procedimiento decayó, y sobrevinieron las grandes pestes.No fue hasta el siglo17 que el baño cobró nuevas fuerzas en Europa.

El procedimiento de hacer jabón se mantenía secretamente en los monasterios desde el siglo VII, ygradualmente se usó tanto para el afeitado, para hacer champú, y lavar la ropa.

Italia, España y Francia fueron los primeros centros de producción masiva del jabón, en el siglo XII, pero los impuestos eran muy altos, por lo que pocas personas los utilizaban.

Muchos químicos desarrollaron diversas técnicas para elaborar jabón, en forma industrial, y en lascolonias americanas se usaba grasa animal y ceniza, para fabricar un jabón casero de mala calidad, pero

servía para los propósitos de limpieza personal y de las prendas de vestir.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 2/41

La primera guerra mundial, cuando la grasa escaseaba, llevó a los químicos a usar sustancias sintéticas,lo que actualmente conocemos como detergentes, que se combina con sales minerales y producesustancias indeseables que contaminan nuestro ambiente. Como fosfatos, surfactantes, derivados del petróleo, que hasta la actualidad encontramos en detergentes y jabones comerciales, combinados o nocon jabón, como blanqueadores, enzimas, ablandadores, y geles químicos. Los jabones comerciales los

hemos utilizado por décadas, no vemos la razón por la cual debemos molestarnos en hacer jabonescaseros.

¿La razón?, si bien es cierto que contienen grasas animales, a los cuales se les agrega sal común (NaCl) para separar la glicerina (tan beneficiosa para nuestra piel). Son compactados, con fragancias artificiales,y se les agregan muchos productos químicos, (ver anexo de sustancias peligrosas para la salud en otroinformativo), fosfatos, y otros agentes para lograr una mayor cantidad de espuma como sodio laurilsulfato, colofina, aceite de pino, y ácidos nafténicos, a un bajo costo.

Además de ser bastante rápidos de hacer, los fabricaremos con aceites conocidos, beneficiosos paranuestra piel, en un proceso denominado saponificación, en el cual no retiraremos la tan preciada

glicerina, con aromas naturales, sin agentes externos, que puedan afectar nuestra salud.MATERIALES Y PRECAUCIONES NECESARIAS

 Usaremos un delantal de mangas largasProtección para nuestros ojos (pueden ser gafas u otros) Guantesde látex

Utensilios de madera (una cuchara de madera, exclusiva para esta labor)

Una balanza de cocina la cual podamos calibrar, y una de mayor precisión para otros productos.

Una batería de cocina, indispensablemente de acero inoxidable (NUNCA de aluminio, hierro, zinc u otrometal)

En lo posible un termómetro de alcohol, que tenga un rango amplio (no usar de mercurio)

Utensilios de plástico, como cucharas para medir, envases, y otros que nos servirán como moldes.

Una batidora eléctrica de mano, (de las usadas para hacer puré de bebés)

Muchos repasadores o paños de cocina, ustedes mismas se darán cuenta.

-Aceites y/o grasas animales y vegetales-Soda cáustica pura, (Na(OH)), y para jabones líquidos potasa cáustica (K(OH)). Se puede conseguir enuna ferretería, (asegurándonos de su pureza, no es aconsejable la destinada a asuntos de plomería) o biende algún laboratorio químico.

-Aceites esenciales, en lo posible no fragancias, por si queremos aromatizar nuestros jabones

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 3/41

- Colorantes naturales, no usar los de grado alimenticio, solubles en agua, (ver colorantes)

- Un lugar muy seguro para guardar nuestro materiales, (con especial énfasis en la soda o potasacáustica), lejos del alcance de niños, animales o personas curiosas.

-Siempre mantener cerca vinagre por posibles salpicaduras del material cáustico.

-Un estante aislado de las temperaturas extremas, mientras “curamos” el jabón.

-El mejor lugar para prepararlos, es la cocina, una vez que ha terminado de utilizarla para preparar alimentos.

Todos estos Detalles deben ser observados cuidadosamente.

LECCION 2PREPARACIÓN DE LAS GRASAS ANIMALESSon una buena opción para fabricar jabones, si está dispuesta a hacer las cosas un poco más difíciles.Obtener grasa de buena calidad, de vacuno (la mejor es la que cubre los riñones o “riñonada”), cerdo,ave, cordero, u otro animal o si así lo prefiere, juntar el aceite que usó para freír algún alimento, (en micaso, los evito, ya que el sobrecalentamiento produce sustancias cancerígenas). Este es un procesotedioso pero a la larga, muy económico. (Personalmente evitaba las grasas animales, en un comienzo, pero producen muy buen jabón). Yo las compro a fabricantes de esta materia prima para la fabricaciónde productos de panadería.

Procedimiento:Por cada cinco kilos de grasa, añada una cucharada de soda cáustica, y agua (simplemente de la llave)que la cubra dos veces en volumen. Cubra y hierva por una hora revolviendo de vez en cuando. Saquedel fuego, y cuando deje de hervir, añada un litro de agua helada, por cada 5 litros de su mezcla. Estaagua precipitará cualquier sustancia extraña. La grasa sube, y se endurece, en este paso es recomendablesacarla con cuidado y ayuda de un cucharón, y pasarla por un paño antes que ésta endurezca (algunas personas no encuentran este paso necesario). Si nota que aún tiene impurezas, o los aceites usadosestaban muy rancios, debe volver a repetir el proceso. No olvide que está trabajando con altastemperaturas, por lo que debe trabajar con cautela, por su seguridad y quienes puedan ser curiosas.Muchos carniceros o mataderos venden estos recortes a muy bajo precio, por lo que a pesar de todo esuna buena inversión, ya que el rendimiento es alto. En el caso que deba ir juntando esta grasa, no olvide

de mantenerla en lo posible en el congelador. Esta olla es probable que deba usarla tan sólo para este proceso. Debo advertirle que el proceso en sí, puede oler desagradable, por lo que recomiendo hacerloun día que se encuentre de buen humor, o bien en pequeñas cantidades.(Debo agregar que algunas personas usan Mentholatum o Vick, una sustancia alcanforada, en sus narices).En mi caso personal, prefiero los aceites vegetales, ya que las grasas animales, como las nuestras,contienen altos niveles de hormonas, y otras sustancias con las que fueron alimentados, y se acumulanen ellas.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 4/41

LECCION 3

QUÍMICA

Los ácidos grasos son de cadenas hidrofóbicas, que en uno de sus extremos poseen un grupo ácido,CH3-CH2……….COOH. Este último átomo de hidrógeno, reacciona con el sodio, produciendo lasaponificación que es una sal de grasa con sodio. El grado de saturación de estos ácidos (in-, mono-, poli-insaturados) depende de la naturaleza del aceite, es decir reemplazan un átomo de hidrógeno por undoble o triple enlace. La glicerina por su parte es un alcohol tricarboxílico con tres grupos –OH quereaccionan con el sodio de la soda cáustica. Cuánto más largas sean las cadenas, las grasas son mássólidas. La tabla de saponificación que se adjunta, proviene del estudio de los diferentes ácidos grasos yglicerina, en la cual se calcula que cada átomo de hidrógeno liberado reacciona con un átomo de sodio.

PRECAUCIONES AL USAR LA SOSA CÁUSTICAÉsta es una base muy fuerte, que reacciona con la piel, dejando heridas difíciles de sanar. NO olvideusar guantes de látex y anteojos para su manipulación. Debe guardarse en un lugar fresco y bien tapadaya que absorbe humedad del ambiente. No use utensilios que no sean de vidrio, plástico, madera, para sumanipulación. Reitero que debe ser especialmente guardada en un lugar donde los niños o animales notengan acceso. En todo caso, advertir a los menores de su extrema toxicidad si es ingerida, o usada conlas manos. Sentirá rápidamente que su solución es “jabonosa”, es decir, reacciona con su piel por lo quedeberá tener vinagre cerca por si esto sucede. Si salpica su delantal, no se preocupe, nada sucederá. Laescala de acidez-basicidad va de 0-14. En condiciones normales, el agua posee un pH de alrededor de6.5, por el CO2 disuelto en ella. Aunque en casos químicos se le asigna un pH de 7, es decir neutro.¿Qué es pH? , es la medida de acidez-basicidad de una solución ( pH= -log (H+)). Así como es fácildistinguir un ácido, las bases poseen un sabor amargo. (NO lo compruebe).

¿PREPAREMOS JABÓN? Es decir saponificaremos nuestros aceites y/o grasas. El método que voy a describir es el denominado proceso en frío, ya que es el más simple, y lograremos en forma casera un producto de mejor calidad.A continuación incluiré una tabla con los valores de saponificación, consistencia, espumaacondicionamiento para nuestra piel, y de yodo presente. Este último es muy importante, ya que menor cantidad posea nuestra grasa/aceite, nos dará una barra más dura. (También hablaremos de jaboneslíquidos más adelante).

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 5/41

ACEITE VALOR SAP DUREZA barra ESPUMA ACOND. YODO

Almendras dulces 0.136 No Estable Alto Espec. 93 – 105

 Nuez de Damasco 0.135 No Estable Alto 92 – 108

Aguacate 0.135 No Estable Alto Espec. 80 - 95

Canola 0.133 No Suave Suave 105 - 109

Ricino 0.128 No Alto Moderado 82 - 92

Manteca de cacao 0.137 Si Estable Alto Especi. 33 - 45

Coco 0.178 Si Alto Moderado 4 - 10

Maíz 0.136 No Suave Moderado 104 - 129

Emu 0.139 Si estable Alto Especial 90 - 103

Semilla de uva 0.133 No Suave Moderado 125 - 142

 Nuez 0.136 No Suave Alto 90 - 103

Cáñamo 0.135 No Suave Alto 84 - 94

Jojoba 0.069 No Ninguna Alto 80 - 85

Lanolina 0.075 No Ninguna Moderado 18 - 36

Manteca 0.138 Si Estable Moderado 43 - 45

Oliva 0.134 Si Estable Alto Especial 79 - 95

Palma 0.144 Si Estable Alto 45 - 57

Sésamo 0.133 No Suave Moderado 105 - 115

Manteca de shea 0.128 No Suave Alto Espec. 54 - 71

Soya 0.135 No Suave Bajo 124 - 132

De Maravilla 0.134 No Suave Alto 85

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 6/41

Grasa animal 0.141 Si Estable Moderado 43 - 57

Margarina 0.136 Si Estable Moderado 90 - 95

Mantequilla 0.169 Si Estable Moderado 115 - 130

Germen de trigo 0.131 No Suave Alto Especial 125 - 135

Cera de abeja 0.069 Si Suave Bajo 25 - 28

Ácido esteárico 0.141 Si Suave Bajo 37 - 45

Estos dos últimos, deben ser usados cuidadosamente para endurecer una barra que proporcionan una barra blanda, no obstante es aconsejable no usar más del 3 a 5 % de la fórmula o tendrá problemas en elcuajado demasiado rápido. También ayudan a una espuma duradera. Actualmente se utiliza disminuir la

sosa cáustica en un 5 a 8% para crear un jabón con propiedades emolientes, o bien agregar luego de latraza (ya explicaremos más adelante) unos pocos gramos extra de aceite para añadir mayor poder emoliente su jabón. Este proceso se realiza actualmente como una practica común.

CALCULAR LA SOSA CÁUSTICA

Es un simple proceso de multiplicación y suma. Calculamos los aceites a usar en gramos. (usandonuestra bascula de cocina) cada uno por separado. Pensando en que queremos, una barra dura,espumosa, nutrició y multiplicamos cada aceire por su vapr “SAP” que es su valor de saponificación.Luego sumamos estas cantidades y el resultado es la cantidad de sisa cáustica que debemos usar.

Ejemplo: 300 gr de aceite de oliva y 500 gr de aceite de coco:300 x 0.134 = 40.2500 x 0.178 = 89.0

129.2 Es la cantidad de sosa cáustica a usar 

Debemos ser lo más exactos al pesar esta cantidad de sosa cáustica, para lo que usaremos una balanza de precisión. No se debe calcular en volumen ya que un litro de aceite de coco pesa 900 gr.

IMPORTANTE

El agua que usaremos para disolver esta sosa, debe ser necesariamente pura, no de la llave ni aguamineral. Se tiene buenos resultados con agua Benedictino y Bonafont

CALCULAR LA CANTIDAD DE AGUA

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 7/41

Esta debe ser 1/3 de los aceites utilizados, también en gramos, en el ejemplo anterior son 800 gr deaceite, por lo que usaremos 267 gr. de agua. No rebajar esta cantidad de agua.

Al hacer esta operación se debe contar con guantes de hule y recordar de agregar la sosa cáusticaal agua, nunca a la inversa, ya que la reacción que se produce es exotérmica, es decir genera

mucho calor y puede producir salpicaduras peligrosas. Esto debe ser llevado a cabo en recipientesde plástico resistente ó un recipiente para medir de marca “pirex”(refractario). En este momentono olvidar tener vinagre a la mano, los ojos protegidos y alejarse de la solución porque producevapores asfixiantes.

Con las manos protegidas con los guantes, procedemos a revolver rápidamente la solución de lejia (osa yagua) con la cuchara de madera para disolver perfectamente la sosa. En caso de usar leche en vez deagua, la proporción será de 1/2 de los aceites utilizados

Los aceites los calentamos a baño maría a unos 50°C y esperamos que la solución anterior baje sutemperatura a unos 60°C. No olvidar que en algunos casos se debe disolver la manteca, cera de abeja y

algún sólido como ácido esteárico, en los otros aceites siempre a baño maría, nunca a fuego directo.En este caso también esperaremos a que su temperatura alcance los 50°C. En algunos casos, podemosefectuar una mezcla de agua leche no mayor de 1/2 y 1/2, o bien nuestra agua puede ser infusión dehierbas 1/4 y 3/4 taza de hierbas por cada medio kilo de aceites (Nunca olvidemos que el agua debe ser  pura). No es conveniente reducir la cantidad de líquido ya podría quedar sosa sin reaccionar adecuadamente.

Las ollas que se utilicen, vuelvo sobre el punto, deben ser de acero inoxidable, ya que las esmaltadas podrían tener pequeñísimas salpicaduras las cuales podrían reaccionar con la sosa de nuestro jabón. Almedir la temperatura de ambos compuestos, 50°C para los aceites y 60°C para la sosa, agregaremos lasosa a nuestros aceites batiendo vigorosamente con la batidora manual.Periodos cortos, para no sobrecalentar el motor, usaremos esta misma (o bien la cuchara de madera) paraseguir revolviendo mientras comienza a llevarse a cabo la reacción de saponificación. Esto se nota porque la mezcla se vuelve espesa y cambia de color. Esto puede producirse en unos pocos minutos o un poco más, dependiendo de los aceites y/o grasas utilizadas. Continuaremos batiendo hasta que el jabónalcance el punto de “traza”, como decimos los que trabajamos nuestros jabones. En este punto, debodecirles que el jabón debe hacerlo una sola persona, pues el cambio de mano puede cortarlo.

Todo puede afectar, desde la temperatura ambiente, hasta el ánimo. No se preocupe, nunca perderá unlote de jabón, siempre se puede arreglar (ver solución de problemas). Al alcanzar el punto en el cual se puede “escribir”, es decir la mezcla endurece, debe revolver cuidadosamente con la cuchara de madera,este punto también se nota si deja caer un poco de la mezcla, esta se mantiene por algún tiempo, este punto es el punto de “traza”. En este momento debe tener a la mano los moldes, los colores que va aagregar, los aceites esenciales (ya hablamos de ellos), agregarlos rápidamente revolviendo con lacuchara de madera y verterlo en los moldes. No utilizar aquellos para jabones de “fundir y moldear”.Puede deformarlos debido a la diferente naturaleza de mezcla que estamos preparando

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 8/41

El color cambia considerablemente, dependiendo de los aceites utilizados. Si usamos aceites de coco yoliva, tendremos un hermoso color blanco, si agregamos cera de abeja, obtendremos un color café claro,otros aceites, como el cáñamo pueden dar un color gris obscuro. La mantequilla o margarina da unamarillo pálido. En este momento agregaremos si deseamos, hojas secas de romero previamente molidasen licuadora, de menta, caléndula (que da un color hermosos amarillo), o bien algún colorante natural o

mineral (ver colorantes y esencias)

LECCION 4

Modo de desmoldar

En el caso del plástico, lo debe untar con aceite, margarina, espray de cocina. Aislar con paños viejos,repasadores o paños de cocina, en último caos papel periódico, sus jabones. Lo mejor es usar trapos dealgodón, muy aislantes, ya que son de géneros orgánicos y la temperatura exterior los afecta yreaccionan con el aire y los pone rancios. En el caso de no poder ser extraídos con facilidad, colocar los

 jabones en el congelador un para de horas y el agua condensada en las paredes facilitará su extracción.

(No efectúe esta maniobra con los jabones de “derretir y moldear”, ya que son jabones netamentedecorativos, hermosos de hacer, pero desgraciadamente, se utilizan aditivos derivados del petróleo yquedan poco atractivos con esta maniobra. Su período de curación es simplemente el enfriamiento ydeben ser cuidadosamente envueltos en bolsas de celofán para que puedan “respirar”). Es sólo un pequeño distanciamiento, en este caso estamos hablando verdaderos jabones artesanales, para nuestra piel.Aunque muchos artesanos también los hacemos, para el baño de visitas, como decorativos, o bien siconocemos su composición, nos ahorra mucho tiempo. (Evitemos todo lo derivado del petróleo).En el caso de las cajas de madera, o cartón (también lo he utilizado en tubos, a los cuales les fabrico un

fondo de plástico, pegado firmemente con cinta tipo scotch) utilice para aislar plástico firme. En algunosmercados es posible encontrar “freezing paper”, que es el más indicado, no es nuestro caso, por elmomento. Es posible que un mal plástico pudiera afectar el color, no obstante yo utilizo bolsas de basuragruesas cortadas en dos tiras una que cubra el ancho, y superpuesta, otra que lo haga a lo ancho, y quesobre a cada lado, pegadas con cinta adhesiva tipo scotch tape. Evitando arrugas innecesarias.Luego de realizado este proceso cubra su jabón encima, con plástico de comida, (Europlast, u otrasmarcas que encuentre en el mercado), nuevamente evitando arrugas, bien estirado, en cualquier moldeque escoja.El jabón se mantiene en el molde por 24-48 hrs, luego de lo cual se saca del molde, con una consistenciade queso maduro, y se corta del ancho deseado, en mi caso alrededor de 2,5-3 cm. Con un cuchillo deacero inoxidable, o bien con un nailon de hilo de pescar. En una caja de zapatos, utilizo una regla,

divido, marco suavemente y corto en forma firme para que no se desvíe el corte.Si tiene la suerte de tener una caja de madera, la cosa cambia, pida una segunda caja de las mismasdimensiones anteriores pero sin los extremos. En un extremo, pida que le realicen un corte a los 3 cm.,hasta un poco más abajo de la madera inferior, de manera que quepa la hoja del cuchillo, o bien el hilode pescar, de esa manera su corte será absolutamente limpio y completo.

PERÍODO DE CURACIÓN:

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 9/41

Todo lo anterior DEBE realizarlo con guantes, ya que la saponificación completa demora alrededor de4-6 semanas. Es decir, todavía es cáustico cuando lo desmolde. Una vez desmoldado, y cortado,guárdelo en forma ordenada, con fecha, aislado nuevamente con paños, de algodón, de lana, papel de periódico, ¡pero aíslelos! en un lugar oscuro, lejos del alcance de otras personas, gatos curiosos, niñosinquietos.

La curiosidad nos lleva a querer probar pronto nuestro producto, hágalo, con los guantes puestos, y goceobservando lo bien que le ha resultado.Recuerde que el jabón es como el vino. Cuanto más envejece, mejor calidad.

LECCION 5COLORES A UTILIZAR:Blanco:dióxido de titanioCafé:Canela molida, chocolate en polvo, café molido, cera de abejas.Verde:

Algas marinas, salvia, clorofila (un método fácil de obtenerla, es machacar hojas comestibles, como lasdel palto, cuidado con hojas de papas o tomates, pueden ser tóxicas, extraer la clorofila con acetona,filtrar con una gasa doble, y luego evaporarla en lo posible al aire libre, ya que sus vapores soncontaminantes), perejil seco, menta molida, espinacas cocidas (yo uso las congeladas, y luego las muelocon la misma batidora manual). En el caso de utilizar pulpas vegetales la cantidad es poca, puede variar la consistencia de nuestro jabón. En ningún caso utilizar más de media taza de hierbas u otros por mediokilo de aceites.Naranjo:Páprika (pimentón o ají de color), polvos de curry, jugo de zanahorias, zanahorias cocidas.Rojo:Páprika, canela, pétalos de rosa roja secos y molidos, jugo de betarragas, polvo de betarragas o su pulpacocida.Amarillo:Cúrcuma, raíz de jengibre, mostaza molida, manzanilla, caléndula.Azul:De Ultramar (azul de lavar) No es conveniente, auque debo agregar que lo he hecho, y quedan algunos colores interesantes, lápicesde cera fundidos, porque algunos cambian radicalmente el color. En todo caso deberá si desea,intentarlo. Los mejores son azules, amarillos, rosado brillante, café, blanco y negro.Tampoco olvide que el color que queda su jabón será más oscuro que el que finalmente quedará. No se debe usar colorantes para velas, ni colorantes o esencias para jabones de “fundir y moldear”.Perderá su dinero, y no obtendrá lo que desea.

Sobre este punto, debo decir que mi sentido estético está bastante poco desarrollado, y sigo instruccionesde otros autores.Sobre este tema, hay muchas maneras de hacer más atractivos nuestros jabones. Este tema lo trataremosun poco más adelante.

Otros productos para agregar en el punto de traza, y rápidamente, son:

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 10/41

Azúcares, dan estabilidad y cremosidad a la espuma, sobretodo en jabones de aceite de coco, tanto elazúcar común o sacarosa disuelta, como la miel, la melaza, pero debo advertirles que obtendrá un color café en su jabón.Hojas y pétalos de flores, clavos de olor cortados finamente, jengibre, piedra pómez molida (sobretodoen jabones abrasivos como para mecánicos que deben luchar contra la grasa), en fin, la gama es el límite

de su imaginación. ¡Cómo mejora su presentación!Sal,(aún la no yodada) no es recomendable, a no ser que desee preparar un jabón hecho con agua de mar,si bien puede endurecer su jabón, reseca un poco la piel, pero si lo desea, use una cucharada comomáximo por kilo de aceitesÁcido esteárico: no utilice más allá de un 5% del total de sus aceites. Los endurecerá si sus aceitestendieran a dar un jabón blando.Alcohol: 1 cucharada por medio kilo de aceites, permite ablandar su jabón, pero el producto final puede perder su fragancia y resecar la piel.Cera de abejas: 28 gr. por medio kilo de aceites, endurece el jabón, es emoliente, y debe ser disuelta junto a los aceites.Glicerina: 1-2 cucharadas por medio kilo de aceites. Tiende a ablandar el jabón y lo hace más emoliente,

 pero puede “sudar” y volverlo pegajoso.Lanolina: 1 cucharadita, por medio kilo de aceites, lo hace más emoliente, lo endurece ligeramente, y puede enturbiarlo.Sorbitol: 1 cucharada, lo mejor para ablandar un jabón, aunque en exceso, quedará pegajoso.

ACEITES ESENCIALES:Desgraciadamente en nuestro país no nos es fácil encontrar aceites o fragancias esenciales. Si se provee,felicitaciones. Aquellos que se venden para aromaterapia NO son útiles, ya que su concentración es dealrededor de un 5% de aceite esencial, lo demás es un aceite portador, como de ricino o jojoba. Nomalgaste su dinero, no le serán útiles. Algunos consejos para aromatizar sus jabones, son moler clavosde olor y mantenerlos durante un mes (o un período lunar) en aceite vegetal (en oscuridad, y apenascubiertos), lo mismo puede realizar con canela, hojas de romero, eucalipto, menta, y otros vegetales defuerte olor.El verdadero aceite esencial es destilado por arrastre de vapor, o extraído bajo condiciones delaboratorio, de flores y hojas vegetales. Son de alto precio, pero sí que valen la pena. Los fabricantesexplican que se necesita una tonelada de pétalos de rosa para obtener tan sólo 30 ml. de aceite esencial(es uno de los de mayor precio). El verdadero aceite esencial es cáustico, utilice guantes, y un gotario para cada uno de ellos, evitando contaminaciones, y se utilizan de dos a cuatro cucharadas por kilo de jabón. Las mezclas puede realizarlas usted mism@ o bien seguir la receta. Debo agregar que tanto losniños menores de dos años, como la gente de la tercera edad, no debieran usar estas fragancias, al menosen estas proporciones.Algunos autores aconsejan:19,6 gr. por medio kilo de aceite esencial promedio11,2 gr. de aceite esencial fuerte (canela, clavos de olor, menta)25,2 gr. de aceite esencial cítrico14 gr. de aceite de fragancia (la fragancia está compuesta por aceites esenciales más algún componentequímico con olores tales cómo durazno, fresas, orquídeas, que no son posibles de extraer naturalmente)

LECCION 5

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 11/41

COLORES A UTILIZAR:Blanco:dióxido de titanioCafé:Canela molida, chocolate en polvo, café molido, cera de abejas.

Verde:Algas marinas, salvia, clorofila (un método fácil de obtenerla, es machacar hojas comestibles, como lasdel palto, cuidado con hojas de papas o tomates, pueden ser tóxicas, extraer la clorofila con acetona,filtrar con una gasa doble, y luego evaporarla en lo posible al aire libre, ya que sus vapores soncontaminantes), perejil seco, menta molida, espinacas cocidas (yo uso las congeladas, y luego las muelocon la misma batidora manual). En el caso de utilizar pulpas vegetales la cantidad es poca, puede variar la consistencia de nuestro jabón. En ningún caso utilizar más de media taza de hierbas u otros por mediokilo de aceites.Naranjo:Páprika (pimentón o ají de color), polvos de curry, jugo de zanahorias, zanahorias cocidas.Rojo:

Páprika, canela, pétalos de rosa roja secos y molidos, jugo de betarragas, polvo de betarragas o su pulpacocida.Amarillo:Cúrcuma, raíz de jengibre, mostaza molida, manzanilla, caléndula.Azul:De Ultramar (azul de lavar)

 No es conveniente, auque debo agregar que lo he hecho, y quedan algunos colores interesantes, lápicesde cera fundidos, porque algunos cambian radicalmente el color. En todo caso deberá si desea,intentarlo. Los mejores son azules, amarillos, rosado brillante, café, blanco y negro.Tampoco olvide que el color que queda su jabón será más oscuro que el que finalmente quedará. No se debe usar colorantes para velas, ni colorantes o esencias para jabones de “fundir y moldear”.Perderá su dinero, y no obtendrá lo que desea.

Sobre este punto, debo decir que mi sentido estético está bastante poco desarrollado, y sigo instruccionesde otros autores.Sobre este tema, hay muchas maneras de hacer más atractivos nuestros jabones. Este tema lo trataremosun poco más adelante.

Otros productos para agregar en el punto de traza, y rápidamente, son:

Azúcares, dan estabilidad y cremosidad a la espuma, sobretodo en jabones de aceite de coco, tanto elazúcar común o sacarosa disuelta, como la miel, la melaza, pero debo advertirles que obtendrá un color café en su jabón.

Hojas y pétalos de flores, clavos de olor cortados finamente, jengibre, piedra pómez molida (sobretodoen jabones abrasivos como para mecánicos que deben luchar contra la grasa), en fin, la gama es el límitede su imaginación. ¡Cómo mejora su presentación!.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 12/41

Sal,(aún la no yodada) no es recomendable, a no ser que desee preparar un jabón hecho con agua de mar,si bien puede endurecer su jabón, reseca un poco la piel, pero si lo desea, use una cucharada comomáximo por kilo de aceites

Ácido esteárico: no utilice más allá de un 5% del total de sus aceites. Los endurecerá si sus aceites

tendieran a dar un jabón blando.Alcohol: 1 cucharada por medio kilo de aceites, permite ablandar su jabón, pero el producto final puede perder su fragancia y resecar la piel.Cera de abejas: 28 gr. por medio kilo de aceites, endurece el jabón, es emoliente, y debe ser disuelta junto a los aceites.Glicerina: 1-2 cucharadas por medio kilo de aceites. Tiende a ablandar el jabón y lo hace más emoliente, pero puede “sudar” y volverlo pegajoso.Lanolina: 1 cucharadita, por medio kilo de aceites, lo hace más emoliente, lo endurece ligeramente, y puede enturbiarlo.Sorbitol: 1 cucharada, lo mejor para ablandar un jabón, aunque en exceso, quedará pegajoso.

ACEITES ESENCIALES:Desgraciadamente en nuestro país no nos es fácil encontrar aceites o fragancias esenciales. Si se provee,felicitaciones. Aquellos que se venden para aromaterapia NO son útiles, ya que su concentración es dealrededor de un 5% de aceite esencial, lo demás es un aceite portador, como de ricino o jojoba. Nomalgaste su dinero, no le serán útiles. Algunos consejos para aromatizar sus jabones, son moler clavosde olor y mantenerlos durante un mes (o un período lunar) en aceite vegetal (en oscuridad, y apenascubiertos), lo mismo puede realizar con canela, hojas de romero, eucalipto, menta, y otros vegetales defuerte olor.El verdadero aceite esencial es destilado por arrastre de vapor, o extraído bajo condiciones delaboratorio, de flores y hojas vegetales. Son de alto precio, pero sí que valen la pena. Los fabricantesexplican que se necesita una tonelada de pétalos de rosa para obtener tan sólo 30 ml. de aceite esencial(es uno de los de mayor precio). El verdadero aceite esencial es cáustico, utilice guantes, y un gotario para cada uno de ellos, evitando contaminaciones, y se utilizan de dos a cuatro cucharadas por kilo de jabón. Las mezclas puede realizarlas usted misma o bien seguir la receta. Debo agregar que tanto losniños menores de dos años, como la gente de la tercera edad, no debieran usar estas fragancias, al menosen estas proporciones.Algunos autores aconsejan:19,6 gr. por medio kilo de aceite esencial promedio11,2 gr. de aceite esencial fuerte (canela, clavos de olor, menta)25,2 gr. de aceite esencial cítrico14 gr. de aceite de fragancia (la fragancia está compuesta por aceites esenciales más algún componentequímico con olores tales cómo durazno, fresas, orquídeas, que no son posibles de extraer naturalmente)

LECCION 6

ALGUNOS CONSEJOS PRÁCTICOS:No olvide siempre llevar un cuaderno de protocolo, donde anotará TODO lo que ha efectuado,fecha, cantidades de todo lo pesado, procedencia de sus productos, multiplicaciones, sumas, lo quevaya agregando, los problemas que ha tenido, todo.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 13/41

La receta, como su cuaderno de protocolo, (así como siempre debería trabajar en la cocina), debemantenerlos dentro de una bolsa plástica transparente, para evitar mancharlos, y muchas veces la tintacorrida.(sobretodo si usa hojas escritas con una impresora), no querrá arruinar un libro, o borrar unareceta que le puede quedar muy buena, y en caso contrario revisar los cálculos por si tiene algún problema.

Utilice para anotar un lápiz grafito con el fin de poder borrar fácilmente, y anotar con mayor confianza. No se preocupe de sus ollas, ¡está haciendo jabón! Quedarán limpias y aptas para cocinar.La cuchara de palo, así como el recipiente donde prepare la solución de soda cáustica, los termómetros,deben ser de uso exclusivo para sus jabones. Son caros y frágiles. La cuchara pudiera tener un poco desosa.PROBLEMAS Y CÓMO RESOLVERLOSEl jabón presenta interiormente huecos con solución aceitosa o acuosa. Probablemente debido a unaseparación de la solución de sosa. Si son pequeños, se reabsorberán con el curado, en caso contrario, sedebe volver a derretir el jabón, completamente, sin descartar el líquido.El jabón sencillamente no se forma. Probablemente la cantidad de sosa no es suficiente, o malasaponificación. Revise cuidadosamente la receta. Puede efectuar algún reajuste, por lo que debe volver a

derretirlo.El jabón presenta resquebrajaduras exteriores o interiores. Probablemente demasiada sosa en la receta.En este caso se debe volver a fundir y agregar más aceite, en el caso de pequeños resquebrajamientos, puede ser debido a los aceites usados, y se debe agregar más agua a la receta.El jabón presenta una capa acuosa (solución de sosa) debajo. Volver a revisar la receta, y volver afundirlo nuevamente, con todos los líquidos que tenga.El jabón está desmenuzado y seco. Como detergente de ropa, es el resultado de una gran cantidad desosa. Revise la receta, añada más aceite y fúndalo nuevamente.El jabón está blando y separado. Sencillamente se desmoronó cuando lo cortó, y en sus guantes quedauna capa aceitosa. Generalmente causado por una falsa traza, o perdió mucho calor en el período decuración. Es posible una falsa traza cuando los aceites usados forman un jabón duro, y lo mezclamos bajo las temperaturas indicadas, por rápida pérdida de calor. Vacíe nuevamente en una olla, a fuego muylento, hasta que alcance una temperatura mayor, y mezcle nuevamente con la batidora eléctrica. Para queesto no le ocurra, no olvide de batir al final con la cuchara de madera, para que no tenga una traza falsa.El jabón se separó antes de ponerlo en el molde!: Realmente deprimente, se granuló antes de sacarlo dela olla!, es probablemente algún aditivo, o colorante que acelera demasiado la traza. No olvide deagregar estos últimos revolviendo con la cuchara de madera. En este caso, agregar más agua y fundirlonuevamente, seguir agregando de a poco agua, hasta que adquiera el estado de traza.El jabón toma una textura de arcilla durante las primeras semanas. Ni idea, me pasó con un batch, Lohice bolitas de jabón y lo dejé secar al aire en un lugar fresco pero oscuro. Como era de chocolate, noadvertí cambio de color, demoró un poco más en adquirir una buena consistencia, pero por otro lado notuve mayores problemas.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 14/41

UFFF El jabón desarrolla “cenizas”, un polvillo blanco en los bordes y sobretodo en la superficie.Mezcla no adecuada, período de retención de calor al cuajar muy bajo. Aislamiento pobre, hago hincapiéen aislar bien su jabón las primeras 24-48 hrs. en forma adecuada, para que alcance lentamente latemperatura ambiente!. Muchas veces al no usar una mezcladora eléctrica, el jabón una vez alcanzadatraza, y ponerlo en el molde pasa por un período de gel. Bastante común, nada de qué preocuparse. Por 

eso recomiendo poner plástico sobre el jabón recién puesto en el molde. Es probable que al pasar por estado de gel, algo reaccione con el aire, probablemente la glicerina. Algunos artesanos del jabón rocíanéste con alcohol denaturalizado (del 95%) un par de veces, he escuchado otras personas que adornan sus jabones con pequeñas rodajas de limón seco en la superficie, y no tienen este problema.¡ Recuerde quemuchas personas en el mundo viven de la fabricación de sus jabones naturales! Aparte de este problemaestético, no hay de qué preocuparse.Puntos de color naranjo en el jabón. MMM, no es nuestro problema, sucede en climas tropicales cuandose agrega mayor cantidad de aceite al jabón. Si le molesta este problema estético, debe volver a fundir el jabón.El jabón es más claro en los extremos que en el interior. Esto sucede cuando el jabón pasa por estado degel (no se preocupe si el suyo no la pasa) en el centro pero no el los lados aislados del molde. Esto puede

suceder con los moldes de madera. Precaliente suavemente su molde de madera en el horno por 10minutos antes de vaciar su jabón. Esto previene que el molde absorba más calor de los bordes que delinterior.El jabón se oscureció color chocolate en la parte exterior. Probablemente usó un cortador de alambre, yse oxidó. Por otro lado, actúa bien como jabón. Lo siento, deberá usarlo usted, ya que su aspecto no esatrayente.

Fundir nuevamente el jabónEn este procedimiento, usando guantes, picaremos finamente el jabón y agregaremos agua lo fundiremosa baño maría agregando agua en pequeñas cantidades, una taza a la vez, para no sobrepasarnos, aceites,si faltaran, o corregir la dureza del jabón, a baño maría. NUNCA utilice el microondas o el horno en este proceso de fabricación de jabón. Muchos han quedado con su mezcla esparcida por toda la cocina.Revolveremos lentamente con la cuchara de madera, para evitar en lo posible la formación de laindeseable espuma.

ALGUNAS OBSERVACIONESSe ha demostrado que el alto pH (basicidad del jabón) actúa como antibacteriano en los utensiliosocupados de la cocina. Incluyendo los utensilios de madera. Así si sus mesas de trabajo son de madera,no se preocupe, los gérmenes no proliferarán. Por el contrario, utilice sus utensilios de cocina normales, platos, tazas, cucharas, cuchillos ( no de aluminio o de hierro) sin miedo de contaminaciones con la sosa,luego de pasarlos por agua, le aseguro que tienen menor cantidad de impurezas que los que ha lavadorecientemente con su lavalozas. (adelante hay una receta para fabricar lavalozas orgánico, libre desustancias fosfatadas).Muchas personas, preocupadas por el alto pH del jabón (cercano a 9) agregan ácidos como el ácidocítrico, a sus recetas. Aparte de volver el jabón sumamente resecante para la piel, pudieran ser un grancaldo de cultivo para los gérmenes.Ajuste el pH de su piel luego de una buena ducha o baño con una solución suave de vinagre, lociones ocremas, no altere el pH del jabón.Un buen jabón, como el que desea preparar, le servirá para lavarse el cabello, el afeitado, la ropa y telasdelicadas, platos, sin trazas de elementos contaminantes, y es completamente biodegradable.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 15/41

Recuerde que puede utilizar todas las grasas y aceites que desee para fabricar jabón, y cualquier fallaque pueda tener, puede ser corregida. No olvide que la mayoría de las recetas vienen en PESO, no volúmen, no olvide una buena balanza decocina, y una más exacta para medir su soda cáustica.

RECETAS(Nunca olvide revisar cada receta, calcular todos los ingredientes, como en la cocina, muchos artesanosdel jabón se guardan algunos secretos, o no entregan la recta correcta, y muchas de las recetas que lesentrego, no las he probado personalmente. Como preservante y evitar que los aceites tomen olor rancio,agregue siempre, aceite de semilla de pomelo, vitamina A. , o vitamina E .LECCION 7

Jabón de Castilla.Este jabón es la base de muchos jabones, utilizado tanto en champús, como en bebés y ancianos.Suave, buena espuma, blanco, y muy suave para la piel.900 gr. aceite de oliva (no necesita del extra virgen)115 gr. soda cáustica (he rebajado un poco la sosa, para que quede más

emoliente)300 gr.agua.Preparar la solución de sosa, y calentar a baño maría (o doble olla con agua) el aceite hasta que alcancelos 50C y agregar la sosa, a 60-70C, revolviendo con su batidora. Este jabón es rápido de hacer, así esque cuidado con pasarse de la traza, Poner en moldes, y cortar a las 24 hrs. Curarlo durante 3-4 semanas. No agregue color ni esencias. (Eso sí, agrego una cucharadita de vit. E por cada kilo de jabón). Este jabón es el verdadero de castilla.Un jabón tan fácil y bueno es sustituir el aceite de oliva por el de coco, haciendo las correcciones conayuda de la tabla, y la cantidad que desea preparar ¡BUENO!

Variaciones del jabón de Castilla2.184 gr. aceite oliva

168 gr. aceite de coco168 gr. aceite de palma672 gr. agua helada336 gr. soda cáustica

Caliente los aceites a 60C y la solución de sosa a 45CPrecauciones, la traza es rápida y se calienta durante el proceso, tornándose a veces un poco traslúcido.Ponga en el molde rápidamente. La autora ha alterado a propósito la cantidad de aceites y agua.

OTRAS RECETAS DE JABÓN 1.120 gr. aceite de oliva

448 gr. aceite de coco448 gr. aceite de palma448 gr. aceite de soya336 gr. soda cáustica

672-728 gr. agua heladaTemperatura, 45C, en la traza, añadir:

42 gr. aceite esencial de naranja dulce

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 16/41

14 gr. aceite esencial de eucaliptos14 gr. aceite esencial de citronella (naranja amarga)10 gr. aceite esencial de árbol de té (tea tree oil)1 cucharada de cáscaras de naranja pulverizada1 cucharada de semillas de amapola (aunque se ven bonitas, a algunas personas no les gustan en la

ducha)Proceder como se ha explicado anteriormente.2.072 gr aceite de oliva

392 gr aceite de coco672 gr agua helada336 gr soda cáustica

Temperatura, 40 C, agregar en la traza14 gr aceite esencial de naranja dulce7 gr aceite de eucaliptos

14 gr aceite de citronela.O bien:

14 gr de aceite esencial de menta7 gr de aceite esencial de hierbabuenaotra variación:14 gr aceite esencial de lavanda28 gr aceite esencial de hierba de limón14 gr aceite esencial de rosas (el más barato)2 cucharaditas de hojas de romero molidas.

Este jabón posee un aroma fuerte, pero si así lo desea puede añadir unos gramos de aceite esencial deromero

Variación de manzanilla y caléndulaAñadir en la traza¼ taza caléndula molida¼ taza manzanilla molida

LECCION 8

VEGETALSIN ACEITES DE COCO O PALMA1.568 gr. aceite oliva

840 gr. margarina (mantequilla vegetal)252 gr. aceite de ricino (castor)336 gr. soda cáustica784 gr. agua helada

1 cucharada de sal común añadida disuelta en un poco de agua a la soluciónde sosa.

La sal parece ser importante en esta receta, añade dureza a la barra, y le da vigor en la ducha.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 17/41

ALMENDRA Y CHOCOLATE448 gr. de aceite de palma392 gr. de aceite de coco

1.456 gr. de aceite de oliva168 gr. de manteca de cacao

896 gr. de agua helada336 gr. de soda cáusticaTemperatura, 40C. Añadir en la traza

28 gr. de aceite esencial de almendras amargas2-3 cucharadas de cacao en polvo. De la siguiente manera, agregar 1/3 en la traza y luego el resto

encima luego de puesto en el molde. Revolver con un palillo de madera (los de brocheta son perfectos)adelante y atrás y circularmente, de manera que quede cómo marmoleado.

Algunas mezclas de esencias para cualquier jabón de base:

Jardín de Rosas

Para 2,5 kg de aceites/grasas42 gr. de aceite de fragancia de rosas28 gr. de aceite esencial de lavanda o lavandina1 cucharada de hojas de romero (opcional)coloree con algún color rosa.

Lavanda y MaderaPara 2,5 kg de aceites/grasas.48 gr. de aceite esencial de lavanda o lavandina28 gr. de aceite de fragancia de vainilla14 gr. de aceite esencial de pachulí

LECCION 9

Jabones bases con grasas animales

Jabón base896 gr. de aceite vegetal o mezcla de ellos

2.072 gr. de grasa de vacuno84 gr. de manteca de cacao

392 gr. de soda cáustica1.148 gr. de agua heladaRápidamente alcanza la traza, no olvide que puede obtener una falsa traza, no dejar enfriar demasiado.Aislar adecuadamente. Cortar a las 24 hrs., produce un jabón duro y acepta cualquier aditivo, aceitesesenciales o colorante que desee agregar. No olvide aislar bien durante el período de curado para que losaceites no tomen olor rancio.

Jabón con Cera de Abejas448 gr. de aceite de oliva

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 18/41

28 gr. de cera de abejas26 gr. de aceite de palma59 gr. de soda cáustica

240 gr. de agua heladaFunda la cera de abejas en los aceites a baño maría (hervidor doble). Temperatura, 65.5 C

De traza rápida, alrededor de 12 min. Es mejor trabajarlo con cuchara solamente. Desmoldar luego de 48hrs. Tiempo de curado de 6-8 semanas448 gr. de aceite de oliva

28 gr. de cera de abejas62 gr. de soda cáustica

168 gr. de agua helada.Jabón que demora en alcanzar la traza. Chequear cada 10 min. Puede tardar una hora. Se le puedeagregar cualquier hierba que desee, salvia, romero, menta, de color verde y olor fuerte. Desmoldar a losdos-tres días. Tiempo de curado, 8 semanas

Jabón Transparente

1 taza de grasa de vacuno½ taza de aceite de coco ( se puede reemplazar por oliva)2/3 taza glicerina1-2 tazas de alcohol isopropílico (o bien denaturafdo)3/4 taza de agua helada4 cucharadas de soda cáusticaColorante amarillo ( u otro )Derrita la grasa en el aceite a baño maría, temperatura, 50-60C. cuándo esté cremoso, agregue laglicerina. Ponga en un molde. Luego de tres días raye el jabón en una olla al baño maría. Comience acalentar suavemente con el agua inferior hirviendo muy suavemente. Añada el alcohol, y revuelvaconstantemente. Precaución, no acerque la llama a los vapores, pueden inflamarse. Cuando el líquidoestá transparente, levante la cuchara, si se forma un cordón remueva del fuego. Si de forma una pequeñacapa inmediatamente luego de retirar del fuego, ponga dentro de los moldes (es preferible usar moldesindividuales, usando vaselina sólida como engrasante). Desmolde luego de unos 3 días, y deje al aire para su curado, por dos semanas.

JABÓN DE HIERBAS224 gr. de manteca de cacao140 gr. de aceite de palma84 gr. de aceite de ricino (castor)62 gr. de soda cáustica

1 taza de agua1 taza de leche 2% materia grasa (directamente del refrigerador)1 cucharada de aceite esencialel contenido de dos bolsitas de té de manzanillael contenido de dos bolsitas de té de jasmínGrasas, 40C, agua más leche 60C. Bata vigorosamente todos los componentes, durante unos 30 min. (noolvide que su batidora manual, debe ser usada por cortos períodos para no quemar su motor) , o hastaque la mezcla luzca suave y de color uniforme. NO SE FORMARÁ TRAZA, poner en el molde. No seseparará. Si no agrega la leche, su rendimiento bajará considerablemente. Raro ¿no?

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 19/41

LECCION 10

JABÓN PARA LA CARA4 kg de aceite vegetal (oliva, coco, maravilla, o alguna combinación)336 gr de soda cáustica

750 gr de agua500 ml de jugo de limón7,5 ml de algún aceite esencial (opcional) Unas gotas de aceite de musk es suficiente para todo el batch.Añada el aceite esencial al limón si desea usar alguno, justo antes que el jabón vaya al molde. Estarálisto para cortar en un par de horas.(compruebe con su dedo). Córtelo, envuelva en un paño de algodónlimpio cada barra, y guarde en un lugar frío pero ventilado por 3-6 meses. El aceite de coco es el quemejor espuma produce, blando. Los otros aceites producen barras muy blandas, y con el tiempo pudierantomar olor rancio, por lo que debe mantenerlos refrigerados.

JABÓN DE TONY (NUNCA FALLA)1,5 kg. de margarina (manteca vegetal)

336 gr. de soda cáustica2 tazas de aguaSi lo desea puede agregar alguna fragancia, hierbas o colorante. Derrita la margarina, a baño maría,agregue la solución de sosa y proceda como de costumbre. Tiempo de curado, 1 mes.

JABÓN DE COCOA DE PATTI420 gr. de aceite de coco448 gr. de manteca de cacao28 gr. de manteca de karité (shea)56 gr. de aceite de oliva14 gr. de aceite de ricino14 gr. de aceite de joroba

336 gr. de agua helada144 gr. de soda cáustica1 cucharada de caolín (arcilla en polvo, opcional)Agregar en el punto de traza el aceite de ricino, junto con el caolín y la esencia o hierbas que desee.Tiempo de curado, un mes.Cualquier jabón que haya encontrado de su agrado, puede agregarle piedra pómez finamente molida,como un abrasivo fuerte, para lavar manos o pies muy sucios. También salvado de trigo, o avena quehaya pasado por la procesadora, quedan emolientes, y la piel suave. Yo les agrego un poco de leche,miel y cera de abejas, mmmmmmmm

LECCION 11

ACABADO DEL JABÓN

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 20/41

Una vez que ya está curado, su jabón puede presentar algunas fallas, Como pliegues, cortes nomuy prolijos, etc. No se preocupe. Con un pelapapas o un cuchillo bien afilado deje bien liso su jabón.Puede, si lo desea darle un poco de brillo con un paño limpio. NO bote estos recortes. Tampoco losrecortes que pudiera tener de antes, o algún batch que no le satisfaga. Envuelva su jabón con un papelrústico (no es necesario cubrirlo completamente), ate una cinta de rafia, y estampe el nombre que le

desea poner, o adórnelo cómo su imaginación lo desee, por último, diríjase a una tienda, y copie laforma en que están envueltos. La internet es un buen lugar de encontrar muchas recetas y adornos.

¿QUÉ HACEMOS CON LAS SOBRAS DEL JABÓN?Píquelas finamente y por cada taza de estas sobras (incluyendo aquellas que posean un olor rancio, noolvide que trabajó con aceites y grasas, si no los aisló adecuadamente durante el período de curado, pudieran oxidarse), agregue tres tazas de agua pura. Llévelas a ebullición lenta a baño maría (doblehervidor), revolviendo constantemente, evitando hacer espuma,(siempre quedará algún grumo queinsistirá en no derretirse), por unos 10-15 min. Cuele con un colador común.(así eliminará tambiénhierbas , hojas que haya agregado) Debe quedar espeso pero que escurra fácil. Si este no es el casoagregue otro poco de agua. Añada 4 cucharadas de glicerina, y media cucharada de extracto de semilla

de pomelo o una cucharadita de vitamina E oleosa, como preservante de su jabón líquido. Si desea puede añadir unas gotas de algún aceite esencial de su agrado, o colorante (6 gotas por cada 500 ml.).Envase en un recipiente limpio. Este jabón servirá de detergente orgánico, jabón liquido para el cuerpo,lavalozas, en fin, ES NATURAL Y ORGÁNICO!!!!!. Su período de duración es de 6-8 meses. Por otrolado si desea, con urgencia un jabón líquido, prepare alguna receta, e inmediatamente la puede hervir. No necesita tiempo de curado, el calor hará que la sosa actúe rápidamente, y obtendrá de inmediato su jabón.

OTRO JABÓN LÍQUIDO28 gr. de aceite de palta (aguacate, o avocado)112 gr. de aceite de coco308 gr. de margarina (manteca vegetal)86,8 gr. de potasa cáustica (KOH) Precaución, esta reacción con el agua pudiera actuar de manera más

violenta que la sosa1gr. de agua heladaProceda como de costumbre hasta alcanzar el punto de traza. Deje unos cuantos días en un molde, luegolentamente añada más agua y hierva como en el caso anterior. Es el momento de agregar esencias yextracto de semilla de pomelo como preservante, y algún colorante

JABÓN QUITAMANCHAS1 kg. manteca de cerdo118 gr. de sosa cáustica330 gr. AguaProceder como explicamos anteriormente. Los jabones que se producen con manteca de cerdo son pocoapreciados, porque resecan la piel. Tiempo de curado, 1 mes. Se utiliza para manchas rebeldes.

LECCION 12

JABONES DIVERTIDOS DE FABRICAR Y HERMOSOS

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 21/41

El jabón de castilla, o de coco puros son especiales, lo tomaremos desde el punto de traza y lodividiremos en tres partes. Cada porción la teñiremos de diferentes colores, una blanca, la otra azul, yla otra amarilla, es un ejemplo, las pondremos en el molde una encima de la otra, luego con un palito de brocheta moveremos la mezcla de atrás hacia delante, haremos círculos, de manera que al cortarlo quede

“marmoleado”. En este procedimiento hay que cuidar que un color no sobrepase a otro, y lo anule, esdecir no usemos naranjo-rojo, o celeste-azul, los colores difunden y en vez de un efecto hermoso no senotará mucho la diferencia.

Otra idea es tener ya los jabones teñidos de diferentes colores fuertes, como rojo, café, azul, ya cuajados,luego de desmoldados, con guantes los cortaremos, mientras preparamos una base blanca eintroducimos a la mezcla estos pedazos de jabón de otros colores. Que queden repartidos, esperamos 24-48 hrs., y al cortar nuestro jabón, tendrá en medio, pedacitos de otros colores.

Muchas personas, con el jabón ya coloreado y curado un poco tiempo, les pasan finamente un cuchilloformando verdaderas serpentinas, se ponen de manera que al cortar el jabón quedan hermosos rulos de

otros colores.¿Vamos de camping? Pues con una batidora de huevos, manual o eléctrica incorporaremos la mayor cantidad de aire posible, cual merengue y lo taparemos firmemente con papel de cocina, para evitar queescapen las burbujas. ¡Obtendremos un buen jabón que flotará!, y no se nos perderá en el río o lago sin preocuparnos de contaminar ya que todos nuestros ingredientes son biodegradables.

Otra manera de incorporar aire a nuestros jabones es agregarles al momento de ponerlos en el molde, bicarbonato de sodio y ácido cítrico. Si bien es cierto que un mol de bicarbonato reacciona con un molde ácido cítrico, no sé cómo se van a encontrar en una solución tan espesa como nuestro jabón, por loque yo agrego un puñado de bicarbonato de sodio y dos de ácido, remuevo un poco, y rápidamente tapo para que no escape el CO2 (gas inocuo) formado de la misma manera anterior. Este jabón flota, y nocontamina las fuentes naturales de agua. ¡Son divertidos para los niños también!

CONCLUSIONESUn breve resumen de la fabricación de jabones caseros. Con la tabla podemos calcular bien qué aceitestenemos, qué deseamos de él, y la dureza o burbujas que producirá. No se preocupe, yo también estropeémis primeros 2 batches, pero los supe arreglar y no he perdido jabón, además he ahorrado tiempo ydinero pensando en regalos.Deseo agregar algunos sitios web. Que le llevarán a otros sitios muy interesantes en caso que deseecontinuar con el tema.www.millersoap.com Kathy Miller, la reina de los artesanos del jabónwww.the-sage.comwww.teachsoap.comwww.members.aol.com/oelaino/history.html la infaltable Elaine White,Además de muchos otros lugares que visité y saqué muchas ideas. He visitado tantos lugares endiferentes idiomas, que no me es posible enumerarlos todos, verán que un lugar los lleva a otro, y este pequeño aporte de mi parte, espero les guste.Ruth

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 22/41

[email protected]@yahoo.com

OTRO CURSOLECCION 13-1IntroducciónLa piel

Es un órgano del cuerpo, algo que habitualmente no tomamos en cuenta, si pensamos en nuestrosórganos inmediatamente la lista comienza con el corazón, el estómago, los pulmones, el hígado,etcétera, difícilmente incluyamos la piel. Este es un gran error, consideramos a la piel como unacobertura, un vestido y es un órgano con funciones comparables a los anteriores y además el de mayor tamaño, una persona de 1,70 m y 70 kg. tiene cerca de 2m2 de piel cuyo peso es de aproximadamente 4kilos.

Después de esto creo que queda claro que debemos prestarle atención mas allá de que este bonita o huela bien, porque no solo nos recubre y nos hace ver de tal o cual manera sino que además cumple variasfunciones.Funciones

Como es evidente recubre el cuerpo, pero no es evidente que es la mediadora entre el medio ambiente ylos otros órganos.Entre las muchas funciones que realiza esta el evitar la perdida excesiva de agua, protegernos de laacción agresiva de los rayos solares a través de la melanina, regular la temperatura de nuestro cuerpo através de la mayor o menor transpiración, permitirnos sentir y apreciar variaciones de textura ytemperatura a través de terminaciones nerviosas. No voy a transformar esto en una clase de anatomía y fisiología de la piel porque no estoy preparada para ello y tampoco es la idea, sino simplemente comenzar a tomar conciencia de lo que significa la piel para nuestro organismo para después poder comprender el porque si y porque no de la elección de los productos con los que trabajaremos.

Qué vamos a hacer

Vamos a aprender a realizar jabones, translúcidos, opacos y enriquecidos, sales para baño, bombasefervescentes y talcos.Estos productos apuntan fundamentalmente a la higiene de la piel y si volvemos a las funciones quedesarrolla, es una buena higiene una de las formas de mantener el buen funcionamiento de este órganotan preciado de nuestro cuerpo.Pero una de las cosas que nos va a permitir aprender a realizar los productos con que haremos estahigiene es aprovechar una de las cualidades que tiene la piel que es la absorción para a través de ella nosolo limpiarla, sino cuidarla.La trataremos para solucionar su sequedad o grasitud, la mantendremos fresca y joven y la perfumaremos, todo ello tratando de no agredirla con productos que provoquen lo contrario a lo quequeremos lograr, todo ello es posible cuando nosotros mismos estamos eligiendo los componentes deestos productos con los que vamos a higienizarnos.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 23/41

Pero no piensen que solo nos vamos a ocupar de esto y que no haremos por ello un hermoso trabajoartesanal, lentamente vamos a ir logrando los dos cometidos, que nuestra piel se mantenga en muy buenas condiciones y que nuestros jabones, sales, champúes, talcos se vean bellísimos.LECCION 14-2Materiales básicos necesarios, cuales sí, cuales no, por qué. Historia. Saponificación.

Lo primero que debemos tener en cuenta al adquirir los materiales para realizar nuestros jabones es quetodos sean específicos para jabones.

Necesitaremos:Barras para realizar jabón translucido, son las barras con glicerina.Barras para realizar jabón opaco, son las barras con coco o de coco.Barras para realizar jabón de tocador, son barras que permiten el agregado de otros productos beneficiosos para la piel, como los aceites de almendras, de oliva, leche, miel y otros.Fragancias.Colorantes.Desmoldante, puede ser liquido o en aerosol.

Moldes.No podemos de ninguna manera utilizar fragancia para velas para hacer jabones, tampoco loscolorantes para velas son aptos para ellos, y en algunos casos tampoco los desmoldantes.¿Por que?, porque la piel absorbe los productos que colocamos sobre ella y así como absorbe una buenacrema y se nutre, humecta o hidrata absorbe cualquier otro producto y lo que no puede hacer esseleccionar los que pueden producirle daños a ella o a otros órganos y los productos para velas no están probados para el uso sobre ella sino para ser mezclados con la parafina.El caso de los moldes es diferente, podemos utilizar los moldes de velas que nos gusten para realizar  jabones, pero antes debemos limpiarlos muy bien, retirar todo resto de parafina y luego lavarlos condetergente y agua tibia para que no queden restos de ninguno de los otros productos, los secaremos bieny lo mas adecuado es rociarlos con un desmoldante de siliconas que prolongara su duración y facilitarael desmoldado, sino untarlos con una pequeña cantidad de desmoldante para jabones.En todos los casos se le debe preguntar al proveedor de los materiales si los mismos son o no aptos para jabones, ya que hay en el mercado fragancias, por ejemplo que si están testeadas y sirven para ambascosas, lo mismo que algunos desmoldantes.En el caso particular de los colorantes no es así, ningún colorante para velas sirve para jabones, tiene una base grasa que si hacemos un jabón de tonalidad muy oscura va a manchar, esto agregado a que puedentener algún componente que resulte tóxico.Bueno, entonces ya tenemos una lista de materiales y las primeras consideraciones sobre comoseleccionarlos, ahora vamos a ver un poquito de la historia del jabón y en la próxima ya estaremoshaciendo los primeros jabones.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 24/41

La historiaEn algunos libros de historia, en las enciclopedias y en tratados sobre productos para la higiene personalse puede encontrar información que indica que en la antigua Babilonia ya se usaba el jabón, también lossumerios y los hebreos lo usaban y los egipcios lo utilizaban para lavar la ropa o con fines medicinales.La formula más antigua encontrada seria del 2250 a.C. y se supone que su expansión comienza enEuropa, para ser más precisos en Italia y España, desde donde paso a Inglaterra y Francia.Desde esta ultima, hacia fines del año 1700 y con el descubrimiento que hizo posible la fabricación delhidróxido de sodio, mas conocido como soda cáustica se extendió hacia el resto del mundo.

Hasta ese momento los jabones eran de apariencia desagradable porque se los hacia con grasas animalesimpuras y cenizas de madera, hasta hoy se ha recorrido mucho camino y hay jabones artesanalesrealmente hermosos realizados con técnicas sencillas basadas en barras pre-listas que nos ahorran eltrabajo más complejo y delicado de hacer nosotros mismos la saponificación que implicaría tener conocimientos más amplios sobre materiales como el hidróxido de sodio que bien utilizado da comoresultado muy buenos jabones, pero que en manos inexpertas puede resultar muy peligroso.

Que es saponificación

De todas formas les explico que es saponificar, en términos sencillos transformar en jabón mediante un procedimiento relativamente sencillo los aceites vegetales y las grasas animales.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 25/41

Al mezclar ácidos grasos con soluciones alcalinas se obtiene el jabón, las grasas animales y los aceitesvegetales están formados por ácidos grasos, la solución alcalina se obtiene mezclando hidróxido desodio con agua.Realizado esto con todos los cuidados necesarios y con las formulas adecuadas, que dependen de tablasllamadas de saponificación, se obtiene el jabón.

Pero a no preocuparse por esto, no nos complicaremos con ninguna formula química, nuestros jabonesserán mucho más parecidos a una receta de cocina y no realizaremos la saponificación ya que por suerteestán en el mercado estas barras pre-listas realizadas por empresas que tienen la tecnología, losconocimientos y los profesionales adecuados para esta parte compleja del proceso.Todo esto es simplemente para que todos sepamos un poquito mas de algunas cosas que a veces por tener a diario al alcance de la mano no merecen demasiado de nuestra atención y nos resultasorprendente por ejemplo que el jabón tenga como componente un elemento que consideramos muy peligroso como es el hidróxido de sodio y que no nos haga daño, pero esto es así porque justamente los profesionales han dado con la cantidad justa de este material para hacer que una grasa se transforme en jabón.Entonces no solo lo cuento para hacer participes a Uds. de las cosas de las que fui enterándome al

adentrarme en este mundo fascinante, sino porque sabiendo es como uno luego puede elegir ycomprender.

LECCION 15-3Jabón translucidoRecomendación especialPor tratarse de clases eminentemente prácticas, recomendamos imprimir las lecciones para poder seguir las instrucciones mientras trabajas con el material.

Comencemos por los materiales necesarios:Barra de jabón base con glicerinaColorante para jabonesFragancia para jabonesMoldes

Pasos1. Cortar de la barra la cantidad de jabón a utilizar, por ejemplo ¼ de barra.2. Cortar en cubos ese trozo de jabón.3. Colocar a baño María para que se disuelva.4. En el momento en el que no queden trozos sin disolver retirar del fuego y del baño María.5. Mientras se disuelve preparar los moldes.6. Incorporar un 5% del peso del jabón que disolvimos en alcohol, por ejemplo si disolvimos ¼ de barrason 250 g de jabón y corresponde incorporar 12,5 g de alcohol.7. Ahora incorporar el color por gotas e ir mezclando suavemente hasta lograr el color deseado.8. Ya coloreado incorporar la cantidad de fragancia que sea de vuestro agrado.9. Verter en los moldes.10. Pulverizar con algún producto para prolijar, esto mejorara la apariencia final porque desaparecen las burbujas y la espuma.11. Dejar solidificar y enfriar totalmente.12. Desmoldar y dejar airear sobre una rejilla hasta que se pierda la sensación de humedad al tacto.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 26/41

13. Envolver con film autoadherente de cocina.

SecretosTodos los elementos a utilizar deben estar muy limpios sino el jabón pierde trasparencia. No dejar en el fuego ni en el agua cuando ya esta disuelto, es muy importante porque sigue subiendo la

temperatura y se llena de espuma.Se puede reemplazar el prolijador para jabones por alcohol, pero se deberá dejar el jabón aireando por un poco mas de tiempo ya que queda con mas aroma a alcohol.Calcular la cantidad de moldes necesarios y alguno extra, si sobra jabón y se solidifica no se debedisolver nuevamente porque pierde transparencia y calidad.

TrampitaSi resulta difícil desmoldar y el jabón ya esta sólido y frío colocarlo por 15 minutos en el freezer,retirarlo y dejarlo otros 15 minutos a temperatura ambiente, transpirara y se desmoldara muy fácilmente.

IMPORTANTE

Se puede reemplazar la fragancia para jabones por aceite esencial aromaterapeutico, pero se debe medir la temperatura del jabón, no debe superar los 60° para colocarle el aceite porque se arruina. No olvidar nunca envolver el jabón con el film autoadherente, ya que lo protege evitando que se resequey pierda transparencia.Si dejamos jabones artesanales al aire y no los utilizamos durante un tiempo prolongado nos pareceráque perdieron su aroma, pero al mojarlos para usarlos se percibirá el mismo.

Cómo limpia el jabónUna molécula de jabón la forman una cadena de átomos entre los que se puede distinguir una cabeza yun extremo, ambos tienen funciones diferentes: la cabeza atrae el agua y el extremo la suciedad, asímientras la cabeza se sumerge en la suciedad la empuja hacia fuera, el extremo la lleva hacia el agua.Mas sencillamente el jabón se adhiere a la suciedad primero y se queda en la espuma y nosotrosterminamos el proceso al realizar el enjuague, o sea retiramos los restos de jabón y la suciedad.

LECCION 16-4

Jabón opaco con barra de coco

Recomendación especialPor tratarse de clases eminentemente prácticas, recomendamos imprimir las lecciones para poder seguir las instrucciones mientras trabajas con el material.

Comencemos por los materiales necesarios:Barra de jabón base de cocoColorante para jabonesFragancia para jabonesMoldes

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 27/41

Pasos1. Cortar de la barra la cantidad de jabón a utilizar, por ejemplo ¼ de barra.

2. Cortar en cubos ese trozo de jabón.3. Colocar a baño María para que se disuelva.4. En el momento en el que no queden trozos sin disolver retirar del fuego y del baño María.5. Mientras se disuelve preparar los moldes.6. En este caso no es necesario incorporar alcohol, pero una pequeña cantidad ayudara a acelerar el proceso de solidificación y evitara la presencia de espuma, esta bien colocar 5 g de alcohol cada ¼kilo de jabón.7. Ahora incorporar el color por gotas e ir mezclando suavemente hasta lograr el color deseado.8. Ya coloreado incorporar la cantidad de fragancia que sea de vuestro agrado.9. Verter en los moldes.10. Pulverizar con algún producto para prolijar, esto mejorará la apariencia final porque

desaparecen las burbujas y la espuma.11. Dejar solidificar y enfriar totalmente.12. Desmoldar y dejar airear sobre una rejilla hasta que se pierda la sensación de humedad al tacto.13. Envolver con film autoadherente de cocina.

Comparaciones No ocurrirá nada si no se enjuago el recipiente y antes se había disuelto jabón con glicerina, ya que este jabón no es transparente. No dejar en el fuego ni en el agua cuando ya esta disuelto, es muy importante porque sigue subiendo latemperatura y se llena de espuma, en este caso con mayor rapidez. No tomará colores plenos como el jabón translucido, siempre se obtendrán tonalidades pastel, dado que

estamos trabajando con una base muy blanca.El tiempo de aireado será algo mayor que con la barra translúcida.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 28/41

Repetimos algunos secretos que funcionan para todos los jabones

Se puede reemplazar el prolijador para jabones por alcohol, pero se deberá dejar el jabón aireando por 

un poco mas de tiempo ya que queda con mas aroma a alcohol.Calcular la cantidad de moldes necesarios y alguno extra, si sobra jabón y se solidifica no se debedisolver nuevamente porque pierde transparencia y calidad.

La trampitaSi resulta difícil desmoldar y el jabón ya esta sólido y frío colocarlo por 15 minutos en el freezer,retirarlo y dejarlo otros 15 minutos a temperatura ambiente, transpirara y se desmoldará muy fácilmente.

IMPORTANTESe puede reemplazar la fragancia para jabones por aceite esencial aromaterapeutico, pero se debe medir la temperatura del jabón, no debe superar los 60° para colocarle el aceite porque se arruina.

 No olvidar nunca envolver el jabón con el film autoadherente, ya que lo protege evitando que se resequey pierda transparencia.Si dejamos jabones artesanales al aire y no los utilizamos durante un tiempo prolongado nos pareceráque perdieron su aroma, pero al mojarlos para usarlos se percibirá el mismo.

La leyendaCuentan, y podría ser cierto o por lo menos tener una base real si es que de tanto repetirlo no se hanagregado partes para que lo parezca, que el jabón fue descubierto por un grupo de mujeres que lavabaropa en un río a orillas del Monte Sapo.En la cima de este monte se sacrificaban animales, y ellas vieron que la ropa se limpiaba al tomar contacto con algo que bajaba del monte y se vertía en el agua.

Tiempo después se descubrió que esto que bajaba por el monte era una sustancia formada por la grasa deesos animales sacrificados que se mezclaba con restos vegetales y con los materiales que componían esesuelo arcilloso.Realizando un análisis superficial podría ser cierto, todo coincide perfectamente, incluso la palabra jabón en italiano se escribe sapone, y el monte Sapo está en Italia, pero todos sabemos que el hombre vaadecuando poco a poco las viejas historias, quizá esta que se contaba en Roma aproximadamente en elaño 1000 a.C. haya sido modificada por algún lugareño, o no, pero es una de las varias que seguramenteandan por allí.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 29/41

Si alguno conoce otra, envíela y la agregaremos en alguna clase, así todos vamos conociendo un pocomas sobre el jabón.

LECCION 17-5

Sales para baño. La piel. Materiales elementales.La piel

Es el órgano de mayor tamaño de nuestro cuerpo, aproximadamente 2m2, su función es protegerlo, estoya ha quedado claro.El cerebro utiliza la información que le da la piel y que se manifiesta exteriormente comoenrojecimiento, palidez, etc., para regular la temperatura del cuerpo.También la piel respira y en ese proceso absorbe oxígeno y elimina anhídrido carbónico.Ahora veamos como podemos aprovechar estas funciones cuando nos bañamos.

El bañoEl agua caliente relaja la piel y los músculos y permite actuar a los productos que colocamos en el agua.Podemos bañarnos retirando de la superficie de la piel la suciedad, el exceso de grasitud y todo lo que elorganismo desecha a través de ella utilizando un buen jabón, pero también podemos utilizar sales para baño como un saludable y gratificante complemento.

Las salesLas sales para baño son preparados que pueden ser elementos meramente decorativos y a la vez soportede algún aromatizante para nuestro cuerpo durante el baño, pero si las preparamos adecuadamente podemos lograr mucho más de ellas. No habrá nada más agradable para finalizar una dura jornada, nada mejor para prepararnos para unaocasión especial, para ayudarnos con los molestos síntomas de un resfrío, para mejorar doloresmusculares y muchas cosas más que un buen baño preparado con nuestras propias sales.Todas las sales deben ante todo ser preparadas con productos de buena calidad, recordemos que la pieles un órgano de nuestro cuerpo, cuidémosla mucho.

Sales muy sencillas, para empezarAnte todo no preparar mas sal de la que puedan envasar, una buena forma de calcular es la obvia, llenar los frascos que prevean utilizar con la sal como fue comprada y después trabajar con esa cantidad, es bueno pesarla para no tener que repetir siempre este procedimiento.Si se quieren hacer varios frascos con diferentes aromas y colores, trabajar por separado y limpiar muy bien el recipiente, observar que con muy poca cantidad de pigmento se colorean si el color es fuerte.

Materiales necesariosSal (sal común de mesa, gruesa o entrefina)Colorante (debe ser para uso cosmético o alimenticio)Fragancia (debe ser para uso cosmético o para aromaterapia)Recipiente para mezclar, preferentemente de vidrioCuchara de acero inoxidableEnvases

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 30/41

1. Colocar la sal en el recipiente para mezclar.2. Incorporar el colorante a la sal comenzar con unas pocas gotas y mezclar con la cuchara hasta lograr un color uniforme si ese es el color deseado listo, sino incorporar mas gotas3. Ahora incorporar unas gotas de fragancia, mezclar nuevamente muy bien, darle muchas vueltas, esasgotitas deben dispersarse en todas las sales.

4. Esperar un par de minutos, en lo posible alejarse antes y olerlas, si falta fragancia incorporar nuevamente, esto depende siempre del gusto personal.5. Cuando el color y el aroma sea el buscado, listo.6. Ahora envasarlas, la cantidad de fragancia no debiera dejarlas mojadas, no exagerar, si se les ponetanta fragancia que necesitan ser puestas a secar se va a perder parte de la fragancia.7. Se pueden utilizar frascos de vidrio o de plástico grueso o acrílico y también bolsas de celofán.8. Si la sal va a ser envasada en bolsas tener en cuenta que deben ser de celofán bien grueso o utilizarlasdobles.

A tener en cuenta:

Todas las fragancias producen sensaciones especiales, si lo que se ha adquirido son aceites esencialesaromaterapéuticos, estas sensaciones van a ser mas profundas porque tienen esas propiedadesterapéuticas.De todas maneras, no se debe adquirir un aceite esencial solo por el aroma, siempre se deben preguntar sus propiedades y las cantidades adecuadas a utilizar de acuerdo al grado de pureza. Nunca usar uno de estos aceites o una fragancia cosmética directamente sobre la piel, son muy irritantessi son puros.

LECCION 18-6

Sales muy sencillas, pero diferentes para comenzar

Sales efervescentesPara lograr que las sales para baño sean efervescentes debemos realizar todos los pasos para realizar sales aromatizadas y luego deberemos asegurarnos que estén totalmente secas, luego debemosincorporar a las mismas una mezcla de:1 parte de ácido cítrico1 parte de bicarbonato de sodioLa cantidad hay que calcularla en base a la efervescencia que se quiera lograr y luego incorporarlaa las sales.Hay que observar especialmente que se hayan secado muy bien sino se apelmazan dentro del envase yluego no hacen ninguna efervescencia.Teniendo en cuenta esto y para evitar que alguna parte quede sin efervescencia lo ideal es tamizar el bicarbonato y el ácido cítrico y luego mezclarlo muy bien a la sal.

Precaución Nunca mezclar si las sales están húmedas, se obtendrá una pasta que no se podrá extraer del envase porque al secarse solidifica, y puede no hacer ninguna efervescencia.

Más consideraciones:

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 31/41

Hemos preparado ya diferentes formas de sales, con todas ellas lograremos excelentes resultados, perosiempre dependiendo de la calidad de los elementos que utilicemos.Si queremos lograr sales de mejor calidad todavía debemos utilizar sal marina.Si queremos ampliar el efecto antiinflamatorio de un baño con sales usaremos al prepararlas una parte desal marina y una parte de sales Epson o sulfato de magnesio.

Para potenciar determinados efectos podemos utilizar aceites esenciales.Recordemos siempre que los hipertensos no pueden utilizar sal común en los baños de inmersión yque la marina de todos modos debe ser autorizada por un medico.  Se pueden preparar sales enriquecidas incorporando junto con el colorante glicerina o aceite dealmendras, una cuchara sopera por cada ½ kilo de sal también aceite de oliva o de jojoba.Esta sales no quedarán secas totalmente, tendrán un brillo mayor que las anteriores.Un pequeño problema es que estas sales dejan la bañera engrasada, las de aceite de almendras y oliva. No pueden usarse para mezclar con bicarbonato y ácido cítrico.Las sales efervescentes preparan la piel para recibir los otros ingredientes de mejor forma.

Algo de aromaterapiaAnte todo si usa aceites esenciales puros, no los deje al calor, ni a la luz ni al alcance de niños yanimales domésticos.Los aceites esenciales de cítricos, no son aconsejables si va a exponerse al sol.Recuerde que si realmente compro y le vendieron aceite esencial, puro y de buena calidad es altamenteconcentrado, debe ser manejado por gotas.

Propiedades de algunos aceites muy conocidosEucalipto: se cree que tiene propiedades antivirales, descongestivas y expectorantes, también repele aalgunos insectos y puede ayudar a bajar la fiebre.Jazmín: el jazmín es beneficioso para la piel y el cuero cabelludo, combate la ansiedad, es afrodisíaco yequilibrante.Lavanda: es antiséptica, calmante, desodorizante, antiinflamatoria, es utilizada para el insomnio y elacne.Limón: es astringente, bacteriostático, antiséptico y rejuvenecedor.Naranja Dulce: para algunos tiene propiedades equilibrantes, sedativas, aliviantes, regeneradoras.Menta: limpia, es antiséptica, expectorante, es efectiva para el dolor de cabeza y dolores musculares.Rosa: el agua de rosas es ideal para la piel, la combinación de rosas y jazmín es ideal para unespecialísimo baño de inmersión.Romero: es analgésico, antiséptico, astringente y estimulante del cerebro. Es ideal para despertarse y para estimular la memoria.Sándalo: es humectante, antidepresivo y afrodisíaco.Tomillo: es un excelente antiséptico y expectorante.Manzanilla: es analgésico, antiespasmódico y sedante de excelentísimos resultados.LOS ACEITES ESENCIALES DEBEN ESTAR ENVASADOS EN FRASCOS DE VIDRIOCOLOR AMBAR.Advertencias:Tanto la menta como el eucalipto anulan la actividad de los medicamentos homeopáticos, esrecomendable no utilizar ambas cosas y mantener siempre los medicamentos homeopáticos lejos de losaceites esenciales.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 32/41

 No utilizar aceite de canela, es sumamente irritante.

LECCION 19-7

Sales para baño naturales

MaterialesSal marina o comúnFragancia o aceite esencialHojas y flores de tiloRecipiente para mezclar Cuchara de acero inoxidableEnvases de vidrio1. Colorear la sal por el método ya visto.2. Colocar la sal en un recipiente y agregar la fragancia mezclando hasta diseminar bien parejo el aceite.3. Comenzar a envasar intercalando las hojas y flores de tilo.

4. En realidad lo ideal es confeccionar una bolsita de tela de algodón, colocar en ella una taza de te de lasal y añadir un puñado de las hojas y/o flores que se vayan a utilizar, atar con un cordón y colocar bajoel chorro de agua bien caliente para facilitar su dilución y que las hierbas o flores suelten su aroma y propiedades en el agua.5. En el caso del tilo van a ser sales tranquilizantes, muy relajantes.6. La bolsita ideal es con tul doble así se luce lo que pones adentro.

Consideraciones importantesLas flores, hojas y otras hierbas que incorporemos a las sales deben ser de nuestro jardín y secados alaire, de no ser así deben adquirirse en herboristerías o comercios que nos merezcan absoluta confianzaque nos garanticen que los mismos no estén contaminados con pesticidas.Si las hierbas son cultivadas por nosotros deben estar bien secas, se cuelgan cabeza abajo en lugar aireado y seco hasta que estén crujientes.Estas sales pueden prepararse mezclándolas con muchas clases de hierbas, las hay muy variadas yalgunas se consiguen muy fácilmente, pero siempre debemos asegurarnos que sean para infusión, si podemos ingerirlas podemos utilizarlas sobre nuestra piel, que como ya hemos dicho antes es un órganomás de nuestro cuerpo.

Algunas posibilidadesManzanilla y aceite de manzanilla.Menta con aceite de menta y naranja.Romero, con aceite de romero y pomelo.Tilo con aceite de tilo.Lavanda con aceite de lavanda.Pétalos de rosa del jardín con esencia de rosas.Y muchas combinaciones más que pueden prepararse en bolsitas de tela sin el agregado de aceiteesencial y con una taza de sal marina en el fondo de la bolsa.Puede usarse aceite esencial o fragancia, no es lo mismo, pero es aceptable, mas si se utilizan hierbascon propiedades terapéuticas propias.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 33/41

Una idea muy relajante que puede ser un excelente obsequio es una almohadita rellena con guata encuyo centro se colocaron flores de lavanda humedecidas con dos gotas del mismo aceite esencial.Si no agregamos el aceite son excelentes para colocar debajo de la almohada de los niños para quetengan un sueño tranquilo. No agregar nunca perfumes ni aceites esenciales en nada que vaya a usarse con niños pequeños, todos

somos potenciales alérgicos, y en los niños es mas riesgoso por no contarse con antecedentes propios.Cuidado con los hipertensos, las personas que tienen presión alta, no pueden usar sales para bañosin autorización del medico y de usarlas deben ser bajas en sodio en general se usan sales marinas,CUIDADO ES MUY PELIGROSO. Estas sales no deben echarse directamente en la bañera, ya que van a tapar el desagüe, por ellosugiero las bolsitas de tul, pero pueden ser de liencillo, de tela de algodón o de cualquier otra telano muy gruesa y natural que tengamos por allí. 

LECCION 20-8

Bombas efervescentes

Básicas

MaterialesPreparación para bombas efervescentesPolvo y aceite de coco en cantidad suficiente.esenciacolorantealcoholmolde con forma de ½ esfera

Procedimiento1. Mezclar los ingredientes secos muy bien en un recipiente preferentemente de vidrio.2. Incorporar el aceite, si la temperatura ambiente es inferior a los 25° disolverlo a baño maría.3. Incorporar esencia en cantidad suficiente.4. Mezclar muy bien para repartir la humedad en forma pareja, puede usarse una cuchara o las manos.5. Incorporar el colorante, recordar que se aclararan los colores siempre que tenemos una base blanca yopaca, mezclar hasta que el color se distribuya en forma pareja.6. A esta altura tendremos un polvo, pero ligeramente húmedo y granulado.7. Colocarlo dentro del molde.8. Presionar firmemente.9. Emparejar.10. Desmoldar dando vuelta sobre una superficie plana y dar un golpecito seco sobre el molde.11. Dejar secar por lo menos 24 hs en lugar muy seco y fuera del sol.Se debe desmoldar sobre algo enlo que puedan ser dejadas a secar, un cartón, por ejemplo.12. Luego de secas envolver muy bien con film de cocina y luego con celofán.13. Quedan muy bien si se corta un cuadrado de celofán bien grande, se apoya la bomba en el centro yse llevan las puntas hacia arriba, luego se ata con hilo de papel o cinta bebe justo encima de la bomba, seacomodan los pliegues de celofán hacia fuera, quedara como un gran moño.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 34/41

El alcohol se utiliza si al presionar no se logra unidad, se vuelve a mezclar humedeciendo con unpoco de alcohol, muy poco sino se pegotean.

No tan sencillasMateriales

mezcla para bombas efervescentes completasal entrefina dos cucharadascolorantefraganciaalcoholmolde semiesférico

Procedimiento1. Mezclar muy bien los ingredientes secos del paquete junto con la sal, preferentemente como siempreen recipiente de vidrio, con cuchara de acero inoxidable o con las manos.2. Si la temperatura ambiente es baja disolver a baño Maria el aceite de coco y luego incorporarlo a los

 polvos junto con colorante y esencia.3. Mezclar todo muy bien,4. Se obtendrá una mezcla granulada y húmeda, igual que la anterior, pero mas áspera al tacto.5. Colocarla en el molde y proceder como en el caso anterior, pero mas firmemente.6. Desmoldar con un golpe seco sobre cartón y dejar secar por 24 horas.7. Envolver muy bien con film de cocina y papel celofán o papel de seda.8. El celofán o el papel de seda pueden manejarse de la misma forma que en el caso anterior.9. Estas bombas tienen tendencia a dejar cierta grasitud en la bañera.

En este caso es probable que necesiten un poco de alcohol, una cucharita de te debiera ser suficiente.Un ingrediente que colabora en la unión perfecta de todos estos ingredientes, que son muy sensibles a lahumedad es el bórax, se puede agregar una cucharada sopera a cualquiera de las dos preparaciones.Otro producto que ayuda a la unión de estos materiales es la goma arábiga, se la consigue en negocios para repostería y puede utilizarse una cuchara de postre por preparación.

PRECAUCION: las bombas efervescentes pueden dejar grasitud en la bañera, tener cuidado al entrar ysalir de la misma.Mantenerlas siempre muy bien envueltas y protegidas de la humedad.

Que las disfruten.

LECCION 21-9

Jabón líquido. Jabones líquidos especiales

Jabón liquido

Materiales necesarios

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 35/41

Base para jabón liquidoColoranteFraganciaEnvase con bomba dosificadoraJabón liquido. Jabones líquidos especiales

1. separar la cantidad de base que pueda contener el envase2. colocar en un recipiente con pico vertedor 3. agregarle colorante y fragancia4. mezclar muy bien, hasta que el color sea uniforme5. envasar 

Como se puede apreciar es sumamente sencillo, pero hay diferencias en las bases que se pueden adquirir hoy en el mercado, se consigue jabón liquido de glicerina, de coco, perlado y neutro.Cada uno de ellos tiene características particulares, el de glicerina es amarillento, el de coco translucidoy el perlado blanquecino, luego, el neutro es mas espeso, también translucido y de mayor rendimiento yaque con una presión de la válvula dosificadora es suficiente para un lavado de manos bien sucias.

Como consecuencia de estas características se obtendrán colores diferentes si se coloca poca cantidad decolorante.Tener en cuenta fundamentalmente que en la base amarilla con poco azul se obtendrán tonos verdosos,no celestes, y con poco rojo tonos salmón o ligeramente anaranjados.La base perlada dará como resultado tonalidades pastel.Como recomendación final les sugiero decorar los envases exteriormente con cintas de tela o papel y enel interior hay algunas piezas plásticas que se consiguen en los acuarios que vistas fuera del envase pueden ser hasta feas, pero se logran efectos realmente increíbles combinándolas adecuadamente con eltono del jabón.Una recomendación mas: experimenten con los aromas, mézclenlos para lograr sus propias fragancia, simezclan frutas con frutas, flores con flores y maderas con maderas difícilmente se equivoquen, solotengan en cuenta mezclar en pequeñas cantidades colocando la fragancia en algún recipiente pequeñotambién y contándola por gotas, anoten lo que van haciendo y destaquen el resultado que van a usar, así podrán repetirlo.

Jabón liquido especial

Materiales1. Base para jabón liquido2. Colorante3. Fragancia4. Aceite de almendras (una cucharadita de café por cada 250 g de jabón)5. Envase con bomba dosificadora

Pasos1. medir el jabón2. colocar en envase donde se pueda mezclar 3. agregar colorante, fragancia y el aceite de almendras4. mezclar muy bien5. envasar 

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 36/41

Bueno, es tan sencillo como el anterior, pero deben tener en cuenta que puede perder la transparencia deacuerdo al tipo y calidad de la base que utilicen.También deberán tomar en cuenta que necesitaran mayor cantidad de fragancia para perfumarlo ya quelos aceites de alguna manera absorben parte de la fragancia y dificultan el perfumado.

El resultado será un jabón más suave y enriquecido.Pueden utilizar otros aceites como el de oliva, coco, ricino, de acuerdo a las características que quierenque tenga el jabón que están haciendo.Todos estos jabones pueden ser utilizados como jabón para la ducha, la diferencia fundamentalmenteestará en el envase que utilicen ya que resultan mas prácticos los envases con tapa vertedora que los que poseen válvula y nos obligan a utilizarlos apoyados sobre una superficie firme para presionar bien laválvula, en cambio los otros parecidos a un envase de champú simplificaran la tarea y evitaran quetengamos que agacharnos para utilizarlo con comodidad.Mucha suerte !!

LECCION 22-10

Champúes. Mi favorito. Los piojos

Mi champú favorito

Materiales1. Base para jabón liquido2. Miel pura (la que endurece con el frío)3. extracto de algas4. Colorante5. Fragancia6. Envase con tapa vertedora

Pasos1. Medir 250 g de jabón2. Disolver una cucharada grande de miel a baño maría3. agregar al jabón la miel, fragancia y colorante y el extracto de algas4. mezclar muy, muy bien5. envasar 

Bueno, era muy sencillo, acá lo importante es que la miel sea buena y el extracto de algas también.Utilizando este champú se mantiene el cabello suave y no es necesario en cabellos lacios el uso deenjuagues.Es un champú para uso frecuente ya que no arruina ni siquiera el cabello teñido.Tengan presente que la fragancia variara el aroma final, ya que la miel modifica un poco todas lasfragancias, esto no se arregla incorporando mas fragancia, simplemente deberán encontrar la fraganciaque les guste como queda.Generalmente utilizo fragancias frutales que además no son desestimadas por ningún sexo.

Esos pequeñísimos enemigos

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 37/41

Los piojosPara ayudarnos a prevenir la invasión de estos molestos bichitos podemos preparar un enjuague caseromuy sencilloUno muy sencillo se logra mezclan una parte de vinagre de manzana con la misma cantidad de agua

hervida y fría, pueden perfumarlo y se aplica con un pulverizador sobre el cabello después de enjuagado,se deja un momento y se vuelve a enjuagar, este enjuague puede perfumarse, también son aconsejableslos aromas frutales.Una forma bastante efectiva de eliminar los bichitos una vez que se han instalado sin recurrir a productos químicos es la siguiente mezcla de aceites esenciales puros en 60 ml de aceite de almendras:10 gotas de aceite esencial de romero10 gotas de aceite esencial de lavanda10 gotas de aceite esencial de eucaliptoSe utiliza frotándolo sobre el cabello y dejándolo actuar por l menos una hora, luego de ello, lavar elcabello como de costumbre y enjuagar muy bien.Luego deberá utilizar el peine fino y ya sabemos tener bastante paciencia y por supuesto repetir el

tratamiento 4 o 5 días después y si es necesario una tercera vez.Un enjuague muy sencillo es el que se logra agregando una cucharadita de té de vinagre en dos cucharasde postre de su enjuague habitual y una taza de agua tibia, utilizar inmediatamente y enjuagar muy bien,la fragancia a vinagre desaparecerá casi por completo al secarse el cabello que quedara muy brillante.Bueno, muchísima suerte y que les sea útil !!

LECCION 23.11

Jabón con rulos de coloresEste jabón es uno de los mas vistosos y sencillos de realizar, pero hay dos formas de hacerlo.

FácilMaterialesJabón base de glicerinaJabón de tocador de buena calidad comprado color blanco pelapapasColoranteFraganciaAlcoholMoldeProlijador de jabón

Pasos1. con el pelapapas cortar los rulos de la pastilla de jabón comprado.2. colocar a baño Maria la glicerina hasta que se haya disuelto.3. retirar del fuego y del baño Maria.4. colorear y aromatizar.5. incorporar los rulos y mezclar suavemente.6. verter en los moldes, si es necesario acomodar un poco los rulos, esto dependerá del molde elegido,son aconsejables los moldes con mas de 2 cm de profundidad y formas geométricas.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 38/41

7. pulverizar con el prolijador de jabón.8. dejar solidificar y enfriar.9. desmoldar 10. orear hasta que pierdan la humedad al tacto.11. envolver con film autoadherente.

No tan fácilSin asustarse, en realidad solo hace falta un poquito de paciencia para superar la dificultad que presentaesta jabón, pero vale la pena.

MaterialesJabón base de glicerinaJabón de tocador de buena calidad comprado color blanco pelapapasColoranteFragancia

AlcoholMolde como para budín, sirve una cajita plásticaProlijador de jabón

Pasos1. con el pelapapas cortar los rulos de la pastilla de jabón comprado.2. con mucha paciencia colocarlos en el molde uno junto al otro en capas hasta haberlo llenado.3. colocar a baño Maria la glicerina hasta que se haya disuelto.4. retirar del fuego y del baño Maria.5. colorear y aromatizar.6. verter en el molde suavemente, controlando que los rulos permanezcan en su lugar.7. pulverizar con el prolijador de jabón.8. dejar solidificar y enfriar.9. desmoldar 10. cortar de la barra obtenida porciones de 2 cm de espesor o mas de acuerdo al formato y al uso que seles quiera dar.11. orear hasta que pierdan la humedad al tacto.12. envolver con film autoadherente.Al cortar estos jaboncitos deben dejar ver los espirales que forman los rulos.

LECCION 24-12

Jabones exfoliantes

Que son y para que sirvenLa piel cuando su funcionamiento es normal libera del cuerpo toxinas y obviamente recibecontaminación externa, por ello periódicamente necesita ser purificada, para ello sirven los jabonesexfoliantes.¿Qué hacen?, le agregan textura a la espuma y logran remover así la suciedad y las células muertas de lasuperficie y al mismo tiempo estimulan las saludables.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 39/41

Para que este trabajo tenga un beneficio adicional es bueno incorporar a estos jabones algún nutriente ohumectante.Recomendación: al utilizar este tipo de jabones nunca frote demasiado, ellos actúan por si mismo, unsuavísimo masaje es suficiente.

Con qué podemos hacerlosPodemos trabajar con elementos que tenemos al alcance de la mano en nuestra alacena o los podemosconseguir fácilmente, en el almacén o el supermercado.

Por ejemplo:Germen de trigoAvena fina o extrafinaHarina de maíz de cocimiento rápido

Todos deben ser finamente molidos, puede lograrse esto pasándolos por la procesadora.También podemos utilizar productos mas específicos, pero no es muy aconsejable a no ser que alguien

nos aconseje muy bien el que nos conviene.Entre estos productos hay algunos que son mas sencillos de utilizar sin cometer errores que produzcan problemas en nuestra piel:

Piedra pómez: para utilizarla por si tuviera trozos desparejos debemos tamizarla, y siempre la usaremos para manos y pies, es muy útil para las manos sucias de grasas de mecánica automotriz o trabajos quedejen muy estropeada y sucia la piel, también para las partes del pie que se engrosan por el roce con elcalzado, luego de utilizar este tipo de jabones es conveniente aplicar una crema suavizante.

 No utilizar todos los días

Caolín: es una arcilla muy fina y se puede utilizar para manos percudidas, pies, talones, codos yrodillas.También es aconsejable utilizar luego una crema suavizante y/o nutritiva y no usar permanentemente,cada tres o cuatro días estará bien y dejara nuestra piel libre de engrosamientos desagradables.Y quedan las arcillas de uso cosmetológico que solo deben utilizarse conociendo muy bien sus propiedades y aconsejados por un profesional de nuestra confianza.

Mi exfoliante favorito

Jabón de avena y miel

MaterialesJabón base de coco o glicerina 250 gMiel pura (la que solidifica al frío) 1 cucharada soperaAvena extrafina 2 cucharadas soperasFraganciaAlcohol 10 ccProlijador de jabón

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 40/41

Pasos1. disolver a baño Maria el jabón que hayas elegido.2. cuando este casi totalmente disuelto incorporar la miel, también necesita disolverse, pero no debeestar mucho tiempo al calor para mantener sus propiedades benéficas.3. retirar del fuego y del baño Maria cuando se haya disuelto totalmente, incorporar la avena y el alcohol

y la fragancia.4. siempre es aconsejable utilizar fragancias que no varíen demasiado al combinarse con la miel, yosuelo perfumarlos con fragancia a miel o naranja o ambas, mezclar muy bien.5. inmediatamente verter en los moldes.6. aplicar el prolijador en caliente para alisar la superficie.7. dejar enfriar y solidificar.8. desmoldar.9. dejar orear hasta que pierda humedad al tacto.10. envolver con film autoadherente.En este jabón se combinan las propiedades suavizantes y exfoliantes de la avena, es un exfoliante muysuave y delicado con propiedades suavizantes, con las humectantes y antibacterianas de la miel.

A tener en cuenta: si la miel la cocinamos pierde sus propiedades, si no estamos seguros es preferiblelograr que se disuelva colocándola en un baño de agua tibia y esperar que allí recupere solubilidad yagregarla al jabón cuando ya se ha disuelto.

LECCION 25-13Jabones en capas

Muy atractivos y fáciles de hacer

MaterialesJabón base de glicerinaAlcoholColorantes, por lo menos 2FraganciaMoldesProlijador de jabón

Pasos1. colocar a disolver una parte de la glicerina a baño maría.2. cuando se haya disuelto colorear y perfumar.3. verter en los moldes llenando solo la mitad.4. esperar que solidifique5. mientras disolver mas glicerina6. colorearla con otro color y perfumarla7. cuando la primera capa esta sólida pero no ha enfriado totalmente pulverizarla con el prolijador yverter sobre ella el jabón que hemos preparado.8. dejar enfriar a temperatura ambiente hasta que haya solidificado y enfriado bien.9. desmoldar 10. dejar orear hasta que pierda sensación de humedad al tacto.11. envolver con film autoadherente.

7/16/2019 139196883-JABONES-ARTESANALES.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/139196883-jabones-artesanalespdf 41/41

Secretos y trampitasEl prolijador colocado antes de verter la segunda capa ayuda a que con el calor de la que estamosvertiendo se afloje un poco la superficie de la anterior y así se pegan. No intentar enfriar rápidamente, no se adherirán bien las capas.

 No desmoldar antes de tiempo, en este caso mas que en otros estropearemos lo que hemos hecho porque podemos hacer que se despeguen las capas que están muy frescas. Si llegara a despegarse de todasformas, en el mercado hay un producto para pegar jabones que podemos utilizar y que nadie notara quelo hemos puesto ya que esta preparado para disolverse a medida que usamos el jabón.

LECCION 26-14

¿Podemos mezclar todo esto?Sí, es posible, no estropearemos nada, lograremos jabones mas equilibrados y podemos jugar con loscontrastes.

¿Cómo? No voy a explicar paso a paso como hacer uno, les doy ideas, espero las fotos de lo que hayan hecho a partir de ellas.1. jabón de avena y miel con una capa de glicerina superior, la glicerina sin color, para que deje ver lorustico del otro jabón.2. trozos de jabón de coco sin colorear, de diferentes formas, (se cortan con cortantes o con cuchillo sison formas geométricas) incluidos en jaboncitos de glicerina coloreada.3. Cubos de glicerina de diferentes colores incluidos en jabón de coco sin colorear hecho en molde paracortar.4. jabón de avena y miel con inclusiones de jabón de glicerina.Es mucho lo que se puede hacer, prueben, los efectos son sorprendentes, mucho mas si trabajan conmoldes que luego les permitan cortar los jabones.Algo mas complejo pero de resultados sorprendentes es mezclarlos cuando no solidificaron totalmente.Lo que hay que hacer es verter una capa de alguno de los dos jabones coloreado y perfumado, (si la primera es de glicerina es mas sencillo) y cuando este empezando a ponerse espesa verter chorros delotro jabón en diferentes lugares.Esperar que solidifique y enfríe, cortar y sorprenderse.

Suerte y es en serio todos esperamos las fotos.SilviaAntes de descargar tu certificado, recuerda que puedes acceder cuando lo desees al Bonus track delecciones:

• Jabones de glicerina para regalar

• Jabones de hierbas aromáticas