139 5 el entorno econÓmico de la micro y pequeÑa …

131
SEMINARIO: “LA FUNCION FINANCIERA, ESTRATEGIA PARA EL CAPITAL DE TRABAJO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA” TEMA: “EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN MÉXICO” INFORME FINAL PARA OBTENER EL TITULO DE: CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: LUIS ARTURO BARZALOBRE BARRIOS NORMA LETICIA BATALLA VALDEZ NANCY CABRERA CORTÉS JOSÉ ALEJANDRO ISLAS FLORES ANDREA MARTÍNEZ TORRES CONDUCTOR DE SEMINARIO: C.P. MARÍA ANGÉLICA CRUZ REYES MEXICO D.F. DICIEMBRE DE 2003

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

SEMINARIO:

“LA FUNCION FINANCIERA, ESTRATEGIA PARA EL CAPITAL DE TRABAJO DE LA MICRO Y

PEQUEÑA EMPRESA”

TEMA:

“EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN MÉXICO”

INFORME FINAL PARA OBTENER EL TITULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

LUIS ARTURO BARZALOBRE BARRIOS

NORMA LETICIA BATALLA VALDEZ

NANCY CABRERA CORTÉS

JOSÉ ALEJANDRO ISLAS FLORES

ANDREA MARTÍNEZ TORRES

CONDUCTOR DE SEMINARIO:

C.P. MARÍA ANGÉLICA CRUZ REYES

MEXICO D.F. DICIEMBRE DE 2003

Page 2: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

AGRADECIMIENTOS

Un infinito agradecimiento al Honorable Instituto Politécnico Nacional que, al ser una meta inalcanzable para

muchos, nos brindó la oportunidad de comenzar nuestro desarrollo estudiantil. Ahora nos ha formado como

profesionistas orgullosos de su origen y no nos queda más que decir que estamos comprometidos a poner muy en alto

nuestro lema: “La Técnica al Servicio de la Patria”.

A la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan, por ser parte crucial de nuestra etapa final

como estudiantes, fue testigo de todo el esfuerzo y desempeño realizado, a través de sus directivos, administrativos,

as como todo el personal que en ella labora. Gracias a esto estamos dispuestos a no defraudar a quienes confiaron

plenamente en nosotros, dando lo mejor en el campo profesional.

Por último, pero no menos importante, a todos y cada uno de los profesores que fueron parte crucial en nuestro

recorrido por la escuela; agradecemos su paciencia, su apoyo, comprensión y el esfuerzo realizado para que diéramos

cada paso en esta institución.

Page 3: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

INTRODUCCIÓN ………………………… 5

CAPITULO I ECONOMÍA ………………………… 6

1.1. Generalidades ………………………… 7

1.2. Concepto ………………………… 10

1.3. Clasificación ………………………… 11

1.3.1. Macroeconomía ………………………… 12

1.3.2. Microeconomía ………………………… 12

CAPITULO II MACROECONOMÍA ………………………… 14

2.1. Variables Macroeconómicas ………………………… 15

2.1.1. Concepto ………………………… 15

2.1.2. Importancia ………………………… 15

2.1.3. Objetivo ………………………… 15

2.1.4. Clasificación ………………………… 16

2.2. Producto Interno Bruto ………………………… 16

2.2.1. Importancia ………………………… 21

2.2.2. Objetivo ………………………… 22

2.2.3. Políticas Económicas relacionadas ………………………… 22

2.3. Déficit Presupuestario y Comercial ………………………… 41

2.3.1. Importancia ………………………… 42

2.3.2. Objetivo ………………………… 43

2.3.3. Política Económicas relacionadas ………………………… 43

2.4. Inflación ………………………… 48

2.4.1. Importancia ………………………… 57

2.4.2. Objetivo ………………………… 58

2.4.3. Política Inflacionaria ………………………… 58

2.5. Tasa de Desempleo ………………………… 60

2.5.1. Importancia ………………………… 64

2.5.2. Objetivo ………………………… 64

2.5.3. Políticas Laboral y Salarial ………………………… 64

Page 4: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

2.6. Tasa de Interés ………………………… 66

2.6.1. Importancia ………………………… 72

2.6.2. Objetivo ………………………… 72

2.6.3. Políticas Económicas Relacionadas ………………………… 73

CAPITULO III MICROECONOMÍA ………………………… 85

3.1. Variables Macroeconómicas ………………………… 86

3.2. Demanda ………………………… 86

3.3. Oferta ………………………… 87

3.3.1. Productividad ………………………… 87

CASO PRÁCTICO ………………………… 110

Conclusiones del Caso Práctico ………………………… 116

CONCLUSIONES GENERALES ………………………… 120

ANEXOS ………………………… 123

Anexo 1 EJERCICIOS ………………………… 124

BIBLIOGRAFIA ………………………… 129

Page 5: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

INTRODUCCIÓN

El estudio de la macroeconomía es fundamental para cualquier persona que decida adentrarse en el mundo de los

negocios porque presenta el análisis de las principales cuentas económicas de un país, esto permite conocer la

estructura y desarrollo de los diferentes sectores económicos, así como los de la economía en su conjunto.

Motivo por el cual este informe se enfocará al estudio de la macroeconomía y sus repercusiones en las Micro y

Pequeñas Empresas, las cuales son el objetivo principal dentro de este estudio, por consiguiente se darán a conocer

los aspectos fundamentales de las variables macroeconómicas, las cuales ocupan un lugar muy importante dentro de

la economía del país.

Este informe se adentrará en el aprendizaje y análisis de dichas variables, tomando como punto de partida el

Producto Interno Bruto (PIB), el desempleo, la inflación, entre otras, para llegar al punto en el que se entienda qué

son y cómo pueden afectar éstas a las micro y pequeñas empresas.

Una vez analizados estos puntos se hará referencia a la situación por la que atraviesan las MYPES dentro de la

Política Económica del País, las desventajas y repercusiones ante la política económica actual y los retos que tienen

en una economía tan inestable como la de México.

Por último se hará hincapié en el valor de la productividad para la micro y pequeña empresa, el como pueden

alcanzar un nivel eficiente con el cual sean capaces de ser competitivos en un mercado dominado por las grandes

empresas.

Page 6: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …
Page 7: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

ECONOMÍA 7

1.1. GENERALIDADES

Elementos Económicos

El conjunto de elementos económicos forman la realidad económica que se encuentra integrada en un sistema

económico, que es la organización que cada sociedad asume históricamente para satisfacer sus necesidades.

Lo anterior significa que el sistema económico tiene por base la estructura económica que surge de la existencia de

necesidades humanas que plantean los problemas económicos básicos, los cuales se resuelven por medio de la

realización de actividades económicas fundamentales que pueden hacerse gracias a la existencia de factores

productivos. 1

A continuación se explicará cada unos de los elementos presentados en el diagrama anterior.

1Méndez, Morales J. Silvestre, Fundamentos de Economía, pp. 9

SISTEMA ECONÓMICO

ESTRUCTURA ECONÓMICA

NECESIDADES HUMANAS

PROBLEMAS ECONÓMICOS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

FACTORES PRODUCTIVOS

BIOLÓGICAS PSIQUICAS CULTURALES

QUÉ PRODUCIR CUANTO PRODUCIR

PRODUCCIÓN CAMBIO DISTRIBUCIÓN CONSUMO

TIERRA TRABAJO CAPITAL ORGANIZACIÓN

Fuente: J. Silvestre Méndez, Fundamentos de Economía

Page 8: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

ECONOMÍA 8

a. Hechos Económicos

Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan en grupo, lo cual implica calificarlos como

grupos sociales, que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurarse medios de satisfacción que no

pueden obtener de manera gratuita. Esto se refiere a hechos cuantificables, medibles y reducibles a números; y estos

pueden agruparse en tres categorías:

1. Los relativos a la transformación por conducto del trabajo humano, de la materia prima en productos listos para

usarse;

2. los referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesita, y

3. los que se refieren a la aplicación de tales productos al fin que se les destinan. 1

La característica de los hechos económicos es que son actividades sociales que los hombres realizan para obtener los

medios necesarios que satisfagan sus necesidades. Son hechos que se pueden medir. Son hechos que se refieren a la

producción, cambio y consumo.

Producción. Implica la transformación de ciertos objetos por medio del trabajo y el resultado son productos o

bienes que pueden consumirse.

Distribución. Después de la producción de bienes deben hacerse llegar a la población, es decir, el principal

objetivo de la producción es la satisfacción de necesidades, lo cual se logra a través del consumo.

Consumo. Es la utilización de los bienes producidos o de la prestación de un servicio.

b. Actos Económicos

Cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas se esta hablando de actos

económicos, una vez conciente de esto surgen los problemas económicos, el primero es ¿qué producir? debido a que

la producción es un fenómeno esencial para satisfacer las necesidades es necesario determinar lo que se va a

producir, el segundo problema es ¿cómo producir?, una vez que se determina que se producirá se analiza con qué

recursos se cuenta, cuales son las técnicas mas apropiadas y con qué intensidad y ritmo de trabajo; y el tercer

problema es ¿cuánto producir? esto es de acuerdo con las necesidades y recursos económicos de los habitantes

1 Ibid, p.p. 6

Page 9: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

ECONOMÍA 9

Cuando los actos económicos se realizan en forma organizada y sistemática se trata de una actividad económica, que

es la suma de diferentes actos económicos.1

c. Actividades Económicas

El sistema económico se puede explicar como el conjunto de actividades económicas que se agrupan en sectores

económicos integrados por ramas productivas. Existen tres sectores: el agropecuario, el industrial y el de servicios,

como se muestra en el siguiente diagrama:

d. Factores productivos

Como se mencionó en el tema “El entorno social de la micro y pequeña empresa en México” los factores productivos

son:

Tierra. Se refiere a los recursos naturales que intervienen en el proceso de producción.

1 Íbid, p.p. 8

SISTEMA ECONÓMICO

SECTOR AGROPECUARIO

SECTOR INDUSTRIAL

SECTOR SERVICIOS

AGRICULTURA GANADERÍA SILVICULTURA PESCA

INDUSTRIA EXTRACTIVA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN

COMERCIO TRANSPORTE COMUNICACIONES OTROS SERVICIOS

Fuente: J. Silvestre Méndez, Fundamentos de Economía

Page 10: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

ECONOMÍA 10

Trabajo. Es la actividad humana mediante la cual se transforman y adaptan los elementos de la naturaleza para

satisfacer las necesidades de la sociedad.

Capital. Son todos aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan a la producción.

Organización. Es el acto de dirigir, organizar y sistematizar el proceso productivo.

1.2. CONCEPTO

Para analizar el concepto de economía existen diferentes puntos de vista, sin embargo destacan dos enfoques: el

objetivo y el subjetivo.

Definición objetiva.

La definición clásica de la corriente objetiva proviene de Federico Engels quien señala: “La economía política es la

ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes

materiales que satisfacen las necesidades humanas.”

La economía es considerada una ciencia integrada por conceptos, categorías, teorías, postulados y leyes económicas

que tienen la finalidad la explicación objetiva de la realidad económica. La economía es una ciencia social porque

estudia a los seres humanos en su ambiente natural o social.

Sin embargo la economía, según la corriente objetiva, es una ciencia política, porque se ocupa de decisiones que

afectan a grupos sociales.

Por política se entiende una forma social de participación ciudadana y a su vez, la economía tiene mucho que ver con

la forma de vida político-social de los grupos humanos.

Con lo anterior se puede definir la Economía Política como: “La ciencia que estudia las leyes económicas”

Page 11: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

ECONOMÍA 11

Una definición de Política Económica es: Parte de la ciencia económica que estudia las formas y efectos de la

intervención del Estado en la vida económica con objeto de conseguir determinados fines; toma como base las leyes

de la ciencia económica en el sentido de que no seria posible la previsión de la intervención del Estado sin un

conocimiento de leyes económicas

Es obvia la interrelación que existe entre Economía Política y Política Económica, ya que la primera se encarga de

descubrir las leyes económicas y la segunda de aplicarlas para el mejoramiento de la sociedad.

Definición subjetiva.

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien dice: “La economía es la ciencia que

se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos

alternativos entre los cuales hay que optar.”

Existen otras definiciones, de las cuales se señalan algunas a continuación:

� Economía es el estudio de cómo utiliza la gente los recursos para llegar satisfacer sus necesidades.

� La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las

sociedades humanas; estudia las formas como se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior

ocasionada por la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los

agentes de la actividad económica.

� La economía también es la ciencia que se encarga de estudiar la asignación más conveniente de los recursos

escasos de los que dispone una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos, por este

motivo algunos autores definen a la economía como “la ciencia de la elección” porque ofrece un método para

establecer y ordenar prioridades.

1.3. CLASIFICACIÓN

La economía se divide en dos grandes ramas, como se muestra en el siguiente diagrama:

Page 12: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

ECONOMÍA 12

1.3.1. MACROECONOMÍA

La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es

obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y

actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.2

Busca comprender el comportamiento del conjunto de individuos, empresas, familias, trabajadores, etc. cuando éstos

tienen que enfrentarse a diferentes situaciones económicas. Igualmente, pretende encontrar las relaciones entre los

diferentes aspectos que componen la economía (precios, consumo, producción, desempleo, etc.) y, a partir del

conocimiento anterior, generar y evaluar, con datos reales, propuestas teóricas que permitan dar explicación a hechos

o situaciones en el futuro.

1.3.2. MICROECONOMÍA

Estudia el comportamiento de los consumidores y productores con el objeto de comprender el funcionamiento

general del sistema económico, es decir, comprende el estudio de unidades económicas elementales (como lo son las

personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.) la cual

está integrada por la teoría del consumidor, la empresa, la producción, la distribución.3

2 http://www.lafacu.com 3 http://www.monografías.com

MICROECONOMÍA

ECONOMÍA

MACROECONOMÍA

Page 13: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

ECONOMÍA 13

Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman

decisiones económicas. Por ejemplo, estudia muy de cerca la demanda del consumidor. En ésta se busca dar

explicación a cómo los consumidores deciden qué cosas desean comprar, por qué y en qué cantidad escogen estas

cosas; así mismo, pretende explicar cómo cambian los precios de las cosas y los beneficios que obtienen las distintas

unidades económicas al haber tomado esa decisión de comprar.

Para la microeconomía también es importante estudiar cómo las unidades económicas se relacionan unas con otras

para formar otras unidades económicas de mayor tamaño (como lo son las industrias y los mercados), o cómo estas

unidades económicas menores se comportan y toman decisiones cuando están implicadas en las unidades económicas

mayores. También estudia el cómo se ven afectadas las unidades económicas ante factores externos a ellas (la

política de los gobiernos o la situación de la economía internacional, entre otros).

Page 14: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …
Page 15: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 15

2.1. VARIABLES MACROECONÓMICAS

Para que el análisis de la macroeconomía sea más amplio, es necesario conocer sus variables.

2.1.1 CONCEPTO

Son un registro sistemático de los hechos económicos que realizan las entidades de un país; en su aceptación más

restringida y práctica, es el conjunto de las diversas estadísticas del producto, del ingreso y normas de registro que

las integran en un sistema coherente.

2.1.2. IMPORTANCIA

Las variables macroeconómicas juegan un papel importante dentro de la macroeconomía, ya que es el resultado del

comportamiento del entorno económico de una nación.

2.1.2 OBJETIVO

Las variables macroeconómicas permiten conocer:

• La estructura de la producción de un país por sectores y por ramas productivas.

• El gasto familiar, empresarial y gubernamental.

• La estructura del gasto por tipo de bienes y servicios.

• La estructura de las importaciones y exportaciones.

• El nivel de precios y el incremento de los mismos en determinado periodo.

• La estructura de los ingresos que perciben los individuos y la sociedad.

• La estructura de la población económicamente activa por actividad económica.

• El incremento anual de variables o agregados macroeconómicos anteriores.

• La estructura económica de diferentes países, lo que a su vez ayuda a hacer comparaciones respecto al nivel de

crecimiento o desarrollo alcanzado por diversos países.

Page 16: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 16

2.1.3 CLASIFICACIÓN

El número y la naturaleza de las variables que debe comprender una economía nacional dependen, esencialmente, de

los propósitos que se persigan con el sistema a seguir y del modelo conceptual del proceso económico que lo

sustenta, es por eso que solo se harán mención de las más importantes y las que afectan a las micro y pequeñas

empresas, las cuales son:

• Producto Interno Bruto

• Déficit Presupuestario y Comercial

• Inflación

• Tasa de Desempleo

• Tasa de Interés

2.2. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Para poder entender el PIB es necesario saber que éste se relaciona con los intentos del gobierno por enfrentar los

ciclos económicos; esto es, hacer sostenido el crecimiento de la producción real y menos severas las fluctuaciones a

la alza y a la baja.

“El PIB es la suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos internamente en un país; es

decir, hay que sumar todo lo que se produce dentro del territorio nacional”.4

El PIB se clasifica de la siguiente manera:

“El PIB nominal es simplemente la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicadamente por su

precio corriente”. 5

4 Ibid., pp. 192 5 Blanchard, Olivier, Pérez, Daniel, Macroeconomía, p. 27

Page 17: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 17

Es conviene hacer una aclaración. A menudo se utiliza el término nominal para referirse a cantidades pequeñas.

Algunos economistas lo emplean con respecto a las variables expresadas en las unidades monetarias del país que

mencionan, y no se refieren, desde luego, a cantidades pequeñas.

El PIB nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones. En primer lugar, la producción de la mayoría de los

bienes aumenta con el paso del tiempo. En segundo lugar, el precio de la mayoría de los bienes, expresado en

unidades monetarias, también sube con el paso del tiempo. Todos los años producimos un número cada vez mayor de

automóviles; y su precio también sube con el paso del tiempo. Si nuestro propósito es medir la producción y su

evolución con el paso del tiempo, necesitamos eliminar el efecto de la subida de los precios. Para ello, los

economistas se fijan en el PIB real en lugar del nominal.

Para calcular el PIB real, los economistas primero escogen un año base. A continuación calculan el PIB real de un

año cualquiera multiplicando la suma de las cantidades producidas por el precio que tenían en el año base

Supongamos que una economía produce dos bienes: patatas y automóviles. En el año 0 –que tomaremos como año

base- produce 100,000 Kg. de patatas y las vende a $ 1 el kilo, y 10 automóviles que venden a $ 10,000 cada uno. Al

año más tarde, en el año 1, produce y vende 100,000 Kg. de patatas a un precio de $ 1.20 el kilo y 11 automóviles a $

10,000 cada uno. Por lo tanto, en el año 0 el PIB nominal es igual a $ 200,000 y en el año 1 es igual a 230,000 como

se muestra en el cuadro.

El aumento experimentado por el PIB nominal entre el año 0 y el 1 es igual a $ 30,000 / $ 200,000 = 15%. Pero

¿cuánto ha aumentado el PIB real? Tomemos el año 0 como año base, es decir, sumemos las cantidades tanto del año

0 como del 1 utilizando los precios que tenían las patatas y los automóviles en el año 0. como tomamos este año

como año base, el PIB real es igual al PIB nominal en el año 0; el PIB real y el nominal siempre son iguales en el año

base. En el año 1, el PIB real se calcula utilizando las cantidades del año 1 y los precios del año 0, por lo que es igual

a (100,000 x $ 1) + (11 x $ 10,000) = $ 210,000. Por lo tanto, el aumento del PIB real es igual a $ 10,000 / $

200,000, o sea, del 5 %.

Page 18: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 18

El PIB nominal en el año 0 y en el año 1

Año 0

Cantidad x Precio $ = Valor $

Patatas 100,000 1 100,000

Vehículos 10 10,000 100,000

PIB nominal 200,000

Año 1

Cantidad x Precio $ = Valor $

Patatas 100,000 1.20 120,000

Vehículos 11 10,000 110,000

PIB nominal 230,000

Fuente: Blanchard, Olivier, Pérez, Daniel, Macroeconomía, p.28

En lugar de utilizar el año 0 como año base, podríamos haber utilizado el año 1 o, de hecho, cualquier otro. La

elección del año base normalmente afecta a la medida del crecimiento del PIB real. Por ejemplo, si hubiéramos

utilizado el año 1 como base, el PIB real del año 0 habría sido igual a ((100,000 x $ 1.20) + (10 x $ 10,000)) = $

220,000. Por definición, el PIB real y el nominal serían idénticos en el año 1 e iguales a $ 230,000. el aumento del

PIB real sería igual a $ 10,000/$ 220,000, o sea, 4.5 %. Por lo tanto, sería menor que el aumento del PIB real que

hemos obtenido utilizando el año 0 como año base. En la mayoría de los países, normalmente se ha utilizado un año

base y se ha cambiado con frecuencia por distintos factores.

Una vez entendida la clasificación del Producto Interno Bruto nos adentraremos a la determinación de los métodos

de la obtención del mismo los cuales son:

a.) El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado periodo.

La palabra importante es final. Resultará útil un ejemplo. Supongamos que la economía está formada solamente por

una micro y pequeña empresa. La pequeña empresa produce acero, empleando trabajadores y utilizando máquinas.

Lo vende a $ 100 a la microempresa, que produce moldes de acero. La pequeña empresa paga a sus trabajadores $ 80

y se queda con el resto, 20, como beneficio. La microempresa compra el acero y lo utiliza, junto con trabajadores y

Page 19: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 19

máquinas, para producir moldes de acero. Obtiene ingresos por las ventas de los moldes de acero por un valor de $

210, de los cuales 100 se destinan a pagar el acero y 70 a los trabajadores de la empresa, por lo que queda un

beneficio de 40. Toda esta información puede resumirse en un cuadro ¿Cuál es el PIB de esta economía? ¿Es la suma

de los valores de toda su producción, es decir, la suma de $ 100 de la producción de acero y 210 de la producción de

moldes de acero, o sea, $ 310? ¿O es el valor de la producción de los bienes finales, que en este caso son los moldes

de acero, es decir $ 210?

Pequeña Empresa Siderúrgica

Ingresos derivados de las ventas $ 100.00

Gastos (salarios) $ 80.00

Beneficios $ 20.00

Microempresa de moldes de acero

Ingresos derivados de las ventas $ 210.00

$ 70.00

Gastos:

Salarios

Compras de acero

$ 100.00

$ 170.00

Beneficios $ 40.00

Entonces el PIB por este método es el valor final como bien lo dice su definición o sea los ingresos derivados por la

venta de moldes de acero que son los $ 210 pesos.

b) El PIB es la suma de valor agregado de la economía durante un determinado período. El término valor agregado

significa exactamente lo que sugiere. El valor que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor

de su producción menos el valor de los bienes intermedios que utiliza para ello. En nuestro ejemplo de las dos

empresas, el valor agregado por la pequeña empresa siderúrgica es de $ 100 porque esta no utiliza bienes

intermedios. El valor agregado de la microempresa de moldes de acero es igual a los ingresos menos el valor de los

bienes intermedios: 210 – 100 = 110. El valor agregado total de la economía o PIB es, pues, igual a 100 + 110 = 210.

Obsérvese que el valor agregado sería el mismo si la pequeña empresa siderúrgica y la micro empresa de moldes de

acero se fusionaran y se convirtieran en una única empresa, entonces podría quedar mas claro de la siguiente manera:

Page 20: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 20

Pequeña Empresa Siderúrgica

Ingresos derivados de las ventas $ 100.00

Menos: Bienes intermedio $ 0.00

Valor Agregado $ 10000

Microempresa de moldes de acero

Ingresos derivados de las ventas $ 210.00

Menos: Bienes intermedio ( compra de acero) $ 100.00

Valor Agregado $ 40.00

Obtención del PIB

Valor Agregado de la pequeña empresa $ 100.00

Valor Agregado de la microempresa $ 110.00

PIB $ 210.00

Esta definición permite concebir de una segunda forma el PIB. Las dos definiciones implican en conjunto que el

valor de los bienes y servicios finales – la primera definición PIB- siempre puede concebirse como la suma del valor

agregado por todas las empresas de la cadena de producción de esos bienes finales, que es la segunda definición del

PIB.

c) El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado período. El PIB también pude

examinarse desde una tercera perspectiva: la renta. La diferencia entre el valor de la producción de una empresa y el

de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las

empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como los impuestos sobre las ventas

que recauda sobre el valor de las ventas finales.

En nuestro ejemplo, no existe impuestos indirectos. De los $ 100 de valor agregado por el fabricante de acero, 80 van

a parar al trabajo en forma de renta y los 20 restantes a la empresa en forma de beneficios. De los 110 de valor

agregado por el fabricante de moldes de acero, 70 van a parar al trabajo en forma de renta y 40 a la empresa en forma

de benéficos. Por lo tanto, en el caso de la economía en su conjunto, el valor agregado es de $ 210, de los cuales 150

van a parar a la renta del trabajo y 60 a los beneficios.

Page 21: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 21

Pequeña Empresa Siderúrgica

Gastos (salarios) $ 80.00

Beneficios $ 20.00

Microempresa de moldes de acero

Gastos (salarios) $ 70.00

Beneficios $ 40.00

PIB $ 210.00

En nuestro ejemplo, la renta del trabajo representa un 71 % del PIB, los beneficios, un 29 %, y los impuestos

indirectos, un 0 %.

La composición del PIB según el tipo de renta

Renta del trabajo 71 %

Renta del capital 29 %

Impuestos indirectos 0 %

2.2.1. IMPORTANCIA

Es el estudio del crecimiento de la productividad, que es la cantidad promedio de producción por trabajador que

genera una nación en bienes y servicios totales, ahora bien, mientras mas elevado sea el promedio de productividad

del Estado, mayor será la cantidad de bienes y servicios que existirán en la economía, si el PIB es mas alto, más fácil

será para cada miembro de la sociedad mejorar su nivel de vida, esto genera un desarrollo y crecimiento económico

dentro de la sociedad. Lo cual nos lleva a la importancia del estudio del PIB, ya que la MyPE deberá llevar a cabo

un análisis sobre las posibles bajas o altas ventas de los bienes producidos, debido a que una persona que entre

menos ingresos tenga, menor será el consumo que se observara en la empresa, lo que trae como consecuencia que

exista una sobreoferta de productos, y menos captación de ingresos.

Page 22: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 22

2.2.2. OBJETIVO

Es reflejar la medición de producción de los bienes y servicios producidos en un determinado periodo en una nación

y los beneficios que trae consigo para la sociedad.

2.2.3. POLÍTICAS ECONÓMICAS RELACIONADAS

Para comprender las políticas económicas relacionadas con el producto interno bruto, primero hay que recordar que

este es la suma de todo lo que se produce dentro del territorio nacional y que lo determinan en el sector agrícola, el

sector industrial y el sector servicios, las cual se dividen de la siguiente manera:

a) Política Agropecuaria

“Es el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el estado en materia agropecuaria con el fin de lograr el

desarrollo socioeconómico del campo, cuyos antecedentes son los siguientes:”4

• El reparto se hace en forma interrumpida, aunque con diferentes ritmos e intensidades, dependiendo del

gobernante en turno.

• Se dan algunas disposiciones legales en materia agraria.

• Se crea infraestructura y se procura dotar de agua a algunos núcleos rurales, especialmente en el sexenio de

Lázaro Cárdenas.

• Las tierras de temporal y otras de baja calidad son muy abundantes en el país ,por lo que el fomento de los

distritos de riego y las obras de irrigación son muy importantes para elevar la producción y la productividad

agrícolas.

“Las principales instituciones encargadas de la política agropecuaria en la actualidad son las siguientes”:7

4 Méndez, J. Silvestre, Problemas Económicos de México, p. 112 7 http://www.economia.gob.mx

Page 23: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 23

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Las funciones de esta institución son:

1. Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de vida de las

familias que habitan en el campo.

2. Promover el empleo en el medio rural.

3. Integrar e impulsar proyectos de inversión en el sector rural.

4. Procesar y difundir la información estadística y geografía de la producción del sector rural.

5. Apoyar las actividades de los centros de educación agrícola.

6. Organizar y Fomentar Investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas y silvícola.

7. Promover la integración de asociaciones rurales.

8. Formular, dirigir y supervisar los programas y actividades relacionados con la asistencia técnica y a la

capacitación de los productos rurales.

9. Fomentar la actividad pesquera mediante una identidad pública.

Secretaria de la Reforma Agraria (SRA)

Las funciones de esta institución son:

1. Aplicar los preceptos agrarios del artículo 27 constitucional, así como las leyes agrarias y sus reglamentos.

2. Conceder o ampliar las dotaciones de tierra y agua a los núcleos de población rural.

3. Crear nuevos centros de población agrícola y dotarlos de tierra y agua.

4. Intervenir en la titulación y el parcelamiento ejidal.

5. Responsabilizarse del Registro Agrícola Nacional.

6. Hacer el reconocimiento y titulación de las tierras y aguas comunales de los pueblos.

7. Resolver las cuestiones relacionadas con problemas de los núcleos de población ejidal y de bienes comunales

Page 24: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 24

Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL)

Las funciones de esta institución son:

1. Organizar, reglamentar y supervisar el funcionamiento de los bancos regionales de crédito rural

2. Auspiciar la constitución, organización y capacitación de los sujetos de crédito por si o por conducto de sus

bancos regionales.

3. Apoyar financieramente a instituciones que operen crédito agropecuario en el país, mediante el otorgamiento de

líneas de crédito y operaciones de descuento y redescuento de sus carteras

4. Adquirir, utilizar y administrar los derechos y bienes muebles o inmuebles necesarios para su funcionamiento

5. Realizar los actos jurídicos necesarios para el desempeño de sus actividades

Existen tres Fideicomisos Instituidos que apoyan a la Agricultura, el fondo de garantía y fomento para la agricultura,

ganadería y avicultura; el fondo especial para los financiamientos agropecuarios (FEFA); y el fondo especial de

asistencia técnica y garantía (FEGA).

Las funciones de estos fideicomisos son:

1. Otorgar prestamos de habilitación o avío y prendarios a la agricultura, la ganadería y la avicultura

2. Otorgar créditos reaccionarios a las actividades señaladas.

3. Garantizar parcialmente los prestamos otorgados a los productos de bajos ingresos

4. Impulsar mediante créditos las diversas actividades agropecuarias así como su industrialización y

comercialización.

5. Elevar la productividad agrícola mediante el otorgamiento de crédito, asistencia técnica, capacitación y

organización de los productores.

A continuación se detallan algunas medidas de Política Agropecuaria aplicadas en los Sexenios de 1940 a 2006.

Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

• Reparte 5 944 450 hectáreas a 157 836 campesinos ,con un promedio de 37.6 hectáreas por persona

Page 25: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 25

• Incrementa sustancialmente la irrigación, beneficiando 827 426 hectáreas lo que represento un incremento de

205 % en relación al periodo anterior.

• Crea la empresa paraestatal Guanos y Fertilizantes de México en 1943 con el objeto de producir y distribuir

fertilizantes baratos entre los campesinos.

• Favorece la colonización privada de tierras con el objeto de fomentar la producción agrícola comercial

• Se establecen la condiciones de inafectabilidad para las tierras dedicadas a la ganadería ,con lo cual se pretende

impulsar la ganadería bovina para exportación ,los terrenos infectables eran 300 hectáreas de buenas tierras y

hasta 50 000 de las peores

• Se impulsa la explotación de piedras preciosas del sureste

Miguel Alemán Valdez (1946-1952)

• Reparte 4 844 123 hectáreas a 97 391 campesinos, con una superficie promedio de 49.7 hectáreas por persona.

• Se aumenta en 755 la superficie irrigada, que pasa a 1 452 937 hectáreas.

• Se incrementa las sobras de infraestructura, especialmente caminos y puentes.

• Se reforma el Art. 27 constitucional con el objetivo de aumentar los limites de la pequeña propiedad privada

,incrementar las tierras inafectadles y conceder amparos agrarios

• El numero de campesinos sin tierra se incrementa rápidamente

• Se permite la entrada de la inversión extranjera e el campo.

Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958)

• Reparte 4 894 390 hectáreas que benefician a 231 888 personas, con un promedio de 21 hectáreas por persona.

• La superficie irrigada del país se incrementa en 52% llegando a ser de 2 211 237 hectáreas en 1958.

• Se crean obras de infraestructura que benefician al sector privado asentado en los distritos de riego.

• Se fijan precios agrícolas, que eran de 500 pesos la tonelada de maíz y de 1 200 pesos la de fríjol en 1954

• Se fomenta la exportación de productos agropecuarios, incluidos el maíz y el fríjol.

• Se realiza una campaña permanente en contra de la tala ilegal.

• Se fomenta el seguro agrícola y el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura y la Ganadería

Adolfo López Mateos (1958-1964)

• Incrementa sustancialmente el reparto de tierras debido a la presión de los campesinos, beneficiando a 304 498

campesinos con 11 361 379 hectáreas, un promedio de 37.30 hectáreas por persona.

Page 26: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 26

• Las superficies irrigadas se elevan solo el 11% LLEGANDO A 2 456 095 hectáreas, que representa el 8% de la

tierra laborable del país.

• Cancela el otorgamiento de certificados de inafectabilidad ganadera y ya no renueva concesiones otorgadas

anteriormente

• Se crea en 1961 la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), que va a comprar, almacenar

y comercializar productos agrícolas mediante el pago de los precios de garantía a los campesinos.

• Se fomenta la explotación forestal cooperativa y ejidal

• Se crea el seguro ganadero y se sigue aplicando el seguro agrícola

• Se fomenta la exportación de productos agropecuarios que llega a generar mas del 50 % de los ingresos por

ventas en el extranjero

• Se crea la empresa paraestatal productora Nacional de Semillas, así como la Comisión Nacional de

Fruticultura.

• Por medio de la CONASUPO se incrementan los subsidios a la producción y consumos agropecuarios.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

• Continua aumentando en forma importante el reparto de tierras mediante su política de colonización y formación

de las tierras nacionales o reservas, que permiten repartir 14 139 574 hectáreas a 216 695 beneficiarios, con un

promedio de 62 hectáreas por campesino.

• La superficie irrigada del país crece muy lentamente durante su mandato, con un incremento de 12.5 % en el

sexenio y 2 764 639 hectáreas irrigadas.

• Se crea el Banco Nacional de Crédito Ejidal y el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero, con el fin de

entender las necesidades crediticias del sector rural de la economía mexicana.

• En 1967 se empieza a importar productos agropecuarios por un monto de 1 781 000 millones de pesos, aunque

se continua exportando.

• Se crea el Programa Nacional de Ganadería con el fin de fomentar esta actividad

• Se crea el organismo público descentralizado Productos Forestales Mexicanos con el fin de explotar en forma

racional los recursos silvícola.

• Se crea el Colegio Superior de Agricultura Tropical en Tabasco.

• Se realiza un inventario forestal nacional

• Se funcionan las empresas productoras de fertilizantes en una: Guanos y Fertilizantes de México.

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

• Reparte 12 773 888 hectárea, que benefician a 205 999 campesinos, con un promedio de 37.8 hectáreas a cada

uno.

Page 27: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 27

• La superficie irrigada del país rebaso los 3 000 000 de hectáreas, 3 274 426, con un incremento de 18.4 %

durante el sexenio.

• Reestructura administrativamente el funcionamiento de los bancos agropecuarios oficiales, fusionando los tres

existentes en Banco Nacional de Crédito Rural.

• Se crea el Programa Nacional de Inversión y Desarrollo Campesino.

• Se promulga la Ley Federal para el Fomento de la Pesca.

• Se crea la Comisión Nacional del Cacao, con el objeto de fomentar la explotación de dicho producto.

• Se pone en marcha el Plan Nacional Ganadero.

• El aumento de la inversión en Fomento Agropecuario ,la canalización de mayores créditos hacia el campo y la

elevación de los precios de garantía.

José López Portillo (1976-1982)

• Disminuye el ritmo del reparto de tierras, que solo beneficia a 92 212 campesinos con un total de 5 938 939

hectáreas y un promedio de 63.9 hectáreas por campesino.

• Incrementa el 20 % de riego, lo cual permite que la superficie irrigada llegue a 3 930 524 hectáreas en 1982.

Aumenta la importación de granos y oleaginosas.

• Se crea el Sistema Alimentario Mexicano que pretende resolver los problemas de producción, distribución y

consumo de alimentos.

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

• Reparte 8 446 614 hectáreas hasta 1988,que benefician a 233 804 campesinos ,con una superficie promedio de

37.7 hectáreas por campesino.

• La superficie irrigada del país llega a 4 402 600 hectáreas.

• Se instrumenta el Plan Nacional de Desarrollo, en el se otorga demasiada importancia al sector rural de la

economía mexicana ,entre los programas mas importantes se destacan; Programa Nacional Alimenticio,

programa Nacional de Desarrollo Rural Integral, programa Nacional de Pesca y Recursos del Mar y Programa

Nacional Agropecuario y Forestal.

• Se introducen cambios en la Ley Federal de la Reforma Agraria y la Ley del Fomento Agropecuario, que

benefician a los grandes capitalistas y perjudican a los ejidatarios y pequeños propietarios.

• Se continua estimulando la inversión privada nacional en el campo ,lo cual permite el control monopólico de

amplias áreas agropecuarias del país.

Page 28: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 28

• A pesar de todos estos intentos por planear y racionalizar la actividad agropecuaria la acción concreta del

estado continúa profundizando muchas de las políticas que llevaron a la crisis y se muestra incapaz de dar una

respuesta a los problemas más profundos.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

• Disminuye el reparto agrario, solo reparte 5 534 000 hectáreas que benefician a 170 700 campesinos, con un

promedio de 52 .7 hectáreas por campesino.

• Se instaura el Programa Integral de Modernización del Campo que pretende elevar el bienestar de los

campesinos, aumentar la competitividad, garantizar la soberanía alimentaría, alentar las exportaciones y

estimular en general las actividades rurales.

• Apertura comercial de productos agropecuarios.

• Desincorporación y venta de empresas estatales como Inmecafe, Tabamex, Azucar

• Creación de la Comisión nacional del Agua.

• Reformas al Art.27 constitucional con los siguientes objetivos: libertad al ejidatario para arrendar o enajenar el

ejido, participación de sociedades en la producción del campo, dar por terminado el reparto agrario e incorporar

el concepto de pequeña propiedad forestal.

• Aplicación del Plan de 10 puntos para reactivar el campo.

• Implantación del PROCAMPO, programa del apoyo al agro, cuya finalidad principal es otorgar subsidios a

ciertos productores y fomentar la diversificación de la producción agrícola.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

Continúa la política agropecuaria del gobierno salinista, entre las principales acciones destacan:

• Reparto de 1321 000 hectáreas a 25 020 campesinos con un promedio de 52.7 hectáreas por campesino.

• Continúa la Alianza para el Campo y el PROCAMPO con subsidios directos.

• Se elaboran y se ponen en prácticas los programas de asistencia técnica y financiamiento para la producción de

granos básicos.

• Se crea el programa PRODUCE para la capitalización del campo, la reconversión productiva y la preservación

de los recursos naturales.

• Durante el sexenio del presidente Zedillo el sector agropecuario solo crece un 2.2 % en promedio anual por lo

que la participación del sector disminuye en el sexenio a un promedio de un 5.3 %.

Page 29: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 29

Vicente Fox Quesada (2000-2006)

• El primer año de gobierno reparte 45 000 hectáreas que benefician a 793 campesinos, con un promedio de 56.7

hectáreas por campesinos.

• La política agropecuaria ya no es responsabilidad de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

sino de la secretaria de Agricultura, Ganadería, desarrollo Rural Pesca y Alimenticio SAGARPA.

• Se pone en operación el programa sectorial de Agricultura ,Ganadería ,Desarrollo Rural ,Pesca y Alimentación

2001-2006 que plantea como visión:” un entorno rural productivo, competitivo y comprometido a conservar el

medio ambiente basado en la superación integral del factor humano” Y como misión”lograr el desarrollo de una

nueva sociedad rural ,basada en el crecimiento sustentable de los sectores agroalimentario y pesquero con una

continua capacitación y superación de sus gentes que le permiten mantener actividades productivas rentables y

competitivas tanto pesquera como de otra naturaleza.

• Visión y misión se ven muy difíciles de cumplir, sobre todo por el poco avance en materia agropecuaria en el

primer año del sexenio.

b) Política Industrial

“Es el conjunto de medidas, acciones e instrumentos que realiza o aplica el Estado con el fin de fomentar los

aspectos productivos, tecnológicos, de empleo, de financiamiento y de apoyo en general del sector industrial.”4

La industria a desempeña un papel muy importante en el proceso de crecimiento de la economía nacional ,la cual se

debe a la política proteccionista del estado ,a la inversión de capitalistas nacionales y extranjeros y al desarrollo y la

participación del sector industrial tanto el mercado interno y externo, cuyos antecedentes son:

El proceso de industrialización en México empieza a fines del siglo XIX, durante el periodo Porfiriza: Bajo el

impulso del crecimiento del capitalismo mundial, solamente logro convertirse en el centro y objetivo principal del

desarrollo con el proyecto nacionalista de los treinta y avanzar con el auge de la Segunda Guerra Mundial.

La principal expresión de la formación de este nuevo Estado capitalista es la Constitución de 1917, por medio del

cual el Presidente de la República se convierte en el <arbitro supremo> del país, encargado de regular las relaciones

capitalistas de propiedad y de trabajo, básicas para el desarrollo de este sistema. Así el Estado surgió del conflicto

armado de 1910 es un Estado capitalista que pretende dirigir el procesa económico de país por medio de la política

industrial en particular.

4Ibíd, p.p. 152

Page 30: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 30

Una de las primeras manifestaciones de la política industrial quedo en el Art.123 de la constitución mexicana, que

contiene elementos fundamentales de la regulación obrero-patronal y que consta de dos apartados.

Apartado A se refiere a al regulación de trabajo entre obreros, jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y a todo

contrato de trabajo ,Apartado B regula las reabones laborales entre los Poderes de la Unión ,el gobierno del Distrito

federal y sus trabajadores.

En la década de 1930.el Estado ayuda de manera decisiva al proceso de industrialización mediante la sustitución de

importaciones, que consiste en disminuir o eliminar las compras en el exterior y proteger a la industria nacional

también expande su actividad empresarial y toma en sus manos los sectores mas dinámicos de la economía ,expande

su actividad empresarial y toma en sus manos los sectores mas dinámicos de la economía, ejerce el control directo

sobre el petróleo, los ferrocarriles y la electricidad ,creación de organismos importantes como NAFINSA (1933),

PEMEX (1935), Productora e Importadora de Papel (1935) y Comisión Federal de Electricidad (1937).

“En la actualidad, los principales organismos que tienen relación con la política industrial son:” 4

Secretaria de Economía

Las funciones de esta institución son:

1. Formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país.

2. Regular, promover y vigilar la comercialización, la distribución y el consumo de bienes y servicios.

3. Establecer la política de industrialización, distribución y consumo de productos agrícolas, ganaderos, forestales,

minerales y pesqueras.

4. Estudiar y determinar los estímulos fiscales necesarios para fomentar la industria.

5. Normar y registrar la propiedad industrial.

6. Establecer y vigilar las normas de calidad y especificaciones industriales.

7. Regular la producción industrial.

8. Asesorar a la iniciativa privada en el establecimiento de nuevas industriales.

9. Fomentar, regular y promover el desarrollo de la industria de transformación.

10. Promover, orientar, fomentar y estimular la industria nacional.

11. Promover, orientar, fomentar y estimular el desarrollo de la industria micro, pequeña y mediana empresa.

4 Ibid., pp.114 - 115

Page 31: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 31

Secretaria de Energía

Las funciones de esta institución son:

1. Conducir la política energética del país.

2. Ejercer los derechos de la en materia de petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y

gaseosos; energía nuclear, así como respecto del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales que se

requieran para generar, conducir ,transformar ,distribuir ,abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la

prestación de servicio público.

3. Conducir la actividad de las entidades paraestatales cuyo objeto este relacionado con la explotación y

transformación de los hidrocarburos y la generación de energía eléctrica y nuclear, con apego a la legislación en

materia ecológica.

4. Participar en foros internacionales respecto de las materias de competencia de la Secretaria de Relaciones

Exteriores y proponer a esta la celebración de convenios y tratados internacionales en tales materias.

5. Promover la participación de los particulares, en términos de las disposiciones aplicables en la generación y

aprovechamiento de energía, con apego a la legislación en materia ecológica.

6. Llevar acabo la planeación energética a mediano y largo plazo, así como fijar las directrices económicas y

sociales para el sector energético paraestatal.

7. Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos en materia energética, conforme a las disposiciones aplicables.

8. Realizar y promover estudios e investigaciones sobre ahorro de energía, estructuras, costos, proyectos,

mercados, precios y tarifas, activos, procedimientos, reglas, normas y demás aspectos relaciones con el sector

energético, y proponer, en su caso, las acciones conducentes.

9. Regular y en su caso, expedir normas oficiales mexicanas sobre producción, comercialización, compraventa,

condiciones de calidad, suministro de energía y demás aspectos que promuevan la modernización, eficiencia y

desarrollo del sector así como controlar y vigilar su debido cumplimiento.

10. Regular y en su caso, expedir normas oficiales mexicanas en materia de seguridad nuclear y salvaguardar,

incluyendo lo relativo al uso, producción, explotación, aprovechamiento, transportación, enajenación,

importación y exportación de materiales radioactivos.

11. Llevar el catastro petrolero.

A continuación se detallan algunas medidas de Política Industrial aplicadas en los Sexenios de 1940 a 2006.

Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

• Para impulsar la industrialización, se crean los siguientes organismos públicos: Instituto Mexicano del Seguro

Social, Altos Hornos de México, Cobre de México, Guanos y Fertilizantes de México y Sosa Texcoco.

Page 32: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 32

• Se promulga la Ley de Atribuciones del Ejecutivo en materia económica, en la que se precisan las facultades del

gobierno para señalar prioridades en la producción y distribución de determinados productos que sean necesarios

para el desarrollo del país.

Miguel Alemán Valdez (1946-1952)

• Se promulga la Ley de Fomento de Industrias de Transformación.

• Se devalúa el peso para proteger la industria nacional.

• Se crean los siguientes organismos públicos: Ayotla Textil, Industria Petroquímica Nacional, Diesel Nacional y

Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril.

• Se incrementa el control de las organizaciones obreras y campesinas.

• Se establece un fuerte control de salarios para que la industria cuente con mano de obra barata.

Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958)

• Se impulsa fuertemente la acumulación privada de capital.

• Para impulsar a la industria, el estado incrementa el gasto público.

• Se facilita la entrada a la inversión extranjera.

• Se crea el comité de inversiones que se encarga de regular, promover y aprobar las inversiones del estado.

Adolfo López Mateos (1958-1964)

• Algunos organismos públicos creados son: ISSSTE, UNPASA y CONASUPO.

• Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la producción de bienes de

capital.

• Se estimula la inversión privada mediante mayores incentivos fiscales.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

• Se promueve la diversificación industrial mediante el impulso a la producción de bienes de consumo duradero,

intermedios y de capital.

Page 33: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 33

• Las ramas industriales que mayor impulso reciben son la Petroquímica y la Automovilística, las cuales

contribuyen al proceso industrializado.

• Se aplica una política proteccionista del Estado a la industria mediante subsidios, exención de impuestos y sus

barreras arancelarias.

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

• Se promulga la Ley de Inversiones Extranjeras.

• Se pretende eliminar la dependencia tecnológica de las empresas mediante la promulgación de la Ley que

promulga la transferencia de tecnología y el uso de marcas y patentes, así como la creación del Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología.

José López Portillo (1976-1982)

• El proceso industrializador se basa en el fomento a la exploración, explotación, refinación y exportación de

petróleo y gas.

• Se impulsa la producción Petroquímica básica.

• Continúa con la política de controlar todas aquellas actividades que considera básicas para el desarrollo del país,

como petróleo y petroquímica, electricidad, azufre, fertilizantes, acero, azúcar y autobuses de pasajeros.

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

• En el programa de Reorganización Económica se plantea proteger al empleo, continuar la obras de proceso,

impulsar la producción y canalizar el crédito a las para el desarrollo del país.

• Se reduce las inversiones públicas incluso se venden al sector privado algunas de las empresas del Estado

consideradas no prioritarias.

• La protección del estado a la industria se va a dar en forma racional y selectiva, ya que me disminuyen y se

eliminan algunas subsidios y se aumentan los precios de bienes y servicios del sector público.

• Para estimular la inversión privada, se autoriza la depreciación acelerada y la relevación de activos.

• Se promueve la eficiencia industrial con el fin de mejorar la competitividad internacional, para lo cual se elimina

el sistema general de aranceles y permisos previos a la importación y se busca instrumentar un sistema racional

de protección.

Page 34: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 34

• Para apoyar la industria en el sexenio se aplicaron diversos planes y programas que son: Plan Nacional de

Desarrollo, Programa de Financiamiento y Desarrollo, Programa Nacional de Capacitación y Productividad,

Programa de Desarrollo Tecnológico y Científico y programa Integral de Desarrollo de la Industria

Petroquímica.

• Se promueve la entrada a México al GATT (acuerdo general sobre aranceles y comercios).

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

• Se pretende acabar con el modelo de sustitución de importaciones con la de Internacionalización de la Economía

y el Fomento a las Exportaciones competitivas.

• Se crea el Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994) y varios programas de mediano plazo.

• Se instaura el Programa nacional de modernización Industrial y Comercio Exterior (1990-1994).

• El estado se retira de algunas actividades económicas mediante la política de privatización y reprivatización.

• Al participar el GATT, continua la política de Apertura Comercial que afecta a Micro, pequeños y medianos

empresarios industriales.

• Se implanta el Pacto para la Estabilidad y el Comercio Económico que se denomina Pacto para la Estabilidad, la

competitividad y el empleo.

• Se aprueba un nuevo reglamento para las inversiones extranjeras directas, con el objeto de darles mayores

necesidades.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

• Pone en operación el Programa de Política Industrial y Comercio Exterior (1995-2000), entre cuyos objetivos

esta incrementar la capacidad competitiva en el ámbito internacional, reforzando la capacitación y el

adiestramiento de la fuerza de trabajo del país y la renovación y modernización tecnológica.

• Se continua con una política “sustitución eficiente de imputaciones “.

• Se pretende lograr una integración de cadenas productivas para incorporar mayor valor agregado a los bienes

productivos, lo que proporciona el incremento del empleo.

• Se emite el decreto para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Importación.

• El sector público sigue dependiendo en forma importante de los ingresos petroleros, por lo cual se sigue

fomentando las exportaciones del crudo, lo cual ha provocado varios recortes presupuestales por la caída del

precio del barril de petróleo en 1988.

• Pone en operación de los programa de promoción sectorial (PROSEC) mediante los cuales se aplican tasas de 0

% a 5% en importaciones temporales.

• Apoya del gobierno a las empresas maquiladoras.

Page 35: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 35

• Apoyo del gobierno a las empresas industriales de exportación, de las cuales son trasnacionales.

• La política industrial Zedillista fue un fracaso la industria vivió uno de sus peores sexenios, con caída de la

producción en varias ramas ,cierre de empresas, transnacionalización, crecimiento de la piratería y de la

economía informal ,situación que fuera muy criticada por las cámaras industriales.

Vicente Fox Quesada (2000-2006)

La propuesta de crecimiento con calidad que se incluye en plan nacional de desarrollo 2001-2006 plantea cinco

objetivos primordiales:

1.- Conducir responsablemente la marcha económica del país.

2.- Elevar y extender la competitividad del país.

3.- Asegurar el desarrollo incluyente.

4.- Promover el desarrollo económico regional equilibrado.

5.- Crear condiciones para un desarrollo sustentable.

c) Política de Servicios

“Conjunto de medidas, acciones e instrumentos que realiza o aplica el Estado con el fin de fomentar el crecimiento y

desarrollo del sector servicios y sus diversas ramas, en los aspectos productivos, de empleo, tecnológicos, de

financiamiento y de apoyo en general.”4

El objetivo principal es ayudar a lograr mejores condiciones de vida para mayor número de mexicanos.

“La política de servicios queda a cargo del sector público por medio de la administración pública centralizada y

paraestatal.”6

La Administración Pública Centralizada se encuentra integrada por la Presidencia de la República, las Secretarias de

Estado, los departamentos administrativos y la Consejería Jurídica de Ejecutivo Federal, y dentro de estas se

4 Ibid., pp.182 6 http://www.presidencia.gob.mx

Page 36: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 36

encuentran los organismos desconcentrados que están jerárquicamente subordinados por las secretarías de estado y

los departamentos administrativos, los cuales tienen actividades especificas para resolver sobre la materia y dentro

del ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales aplicadas.

La Administración Pública Paraestal se encuentra integrada por los organismos descentralizados, las empresas de

participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares de crédito, las instituciones

nacionales de seguros y fianzas y los fideicomisos.

Cada Secretaria, departamento administrativo y organismo público debe atender los asuntos de su competencia de

acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Secretaria de Economía se encarga de todos los aspectos de comercio;

Secretaria de Educación Pública se encarga de lo relacionado con la educación;

Secretaria de Comunicaciones y Transportes se encarga de los servicios de las comunicaciones y los transportes.

A continuación se detallan algunas medidas de Política de Servicios aplicadas en los Sexenios de 1940 a 2006

Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

• Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social.

• Se reorganiza Nacional Financiera para apoyar al proceso de industrialización.

• Se da un gran apoyo al comercio y a los transportes.

• Se funda el Hospital Infantil de México.

• Se cree el Instituto Nacional de Cardiología.

• Se funda el Hospital de Enfermedades de la Nutrición.

• Se construyen nuevas carreteras para facilitar las comunicaciones.

• Se amplia la infraestructura portuaria.

Miguel Alemán Valdez (1946-1952)

• Creación del Banco Nacional de Monte de Piedad y del Patronato del Ahorro Nacional.

• Ampliación de la red carretera.

• Construcción de la Ciudad Universitaria.

Page 37: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 37

• Mejoramiento de la red ferroviaria.

• Aumento del crédito al sector privado otorgando mayores facilidades.

• Aplicación de una política de otorgamiento de subsidios, de exenciones y disminución de impuestos.

Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958)

• Se edifica el centro medico y el Hospital La Raza.

• Se construyen mas de 20 000 Km. de nuevas carreteras.

• Se crea el Consejo Nacional de Turismo y se lleva a cabo e primer Congreso de Turismo Interior.

• Se crean los siguientes organismos: El Banco Nacional de Transporte, La Procuraduría de Asuntos Agrarios, La

Comisión Nacional de Energía Nuclear, El Instituto Nacional de Bienestar a la Infancia, El Instituto Nacional de

la Vivienda y El Consejo Nacional Técnico de la Educación.

Adolfo López Mateos (1958-1964)

• Ampliación de los servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad y urbanización en diversas partes del

país.

• Construcción de varias unidades habitacionales entre las que destacan: Unidad Independencia y Nonoalco

Tlaltelolco en el Distrito Federal.

• Creación de las siguientes organismos: Instituto nacional para la Protección de la Infancia, Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Comisión Nacional de Textos Gratuitos,

Instituto Nacional de Café, Fondo Nacional de Fomento Ejidal, Consejo Nacional de Radio y Televisión,

Comisión Nacional del Azúcar, Compañía Nacional de Subsistencias Populares (sustituye a la CEMSA), Fondo

de Operación y Descuento Bancario para Vivienda, Secretaria de Patrimonio Nacional, Secretaria de la

Presidencia, Secretaria de Obras Públicas y el Departamento de Turismo.

• Aplicación del Plan de 11 años en educación.

• Construcción de varios aeropuertos, nuevas líneas ferroviarias, así como hospitales y centros de salud.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

• Continúa la política de conservación y modernización de la red de carreteras.

• Se crea un sistema de hospitales psiquiátricos.

Page 38: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 38

• Se crean los grandes organismos: Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez, Instituto Mexicano del Petróleo,

Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Banco Nacional Agropecuario, Comisión Federal de Electricidad, Industrial

de Abastos, Sistema de Transporte Colectivo y Productos Forestales Mexicanos.

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

• Se expide la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

• Se pone en marcha el programa de reconstrucción y modernización de aeropuertos.

• Se triplica la red carretera al pasar de 70 000 Km. en 1970 a casi 200 000 en 1976.

• Se crean los siguientes organismos e instituciones : Consejo nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),

Instituto Mexicano del Comercio Exterior, Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores,

Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, Tabacos

Mexicanos, Instituto Nacional del Consumidor, Colegio de Bachilleres, Colegio de Ciencias y Humanidad de la

UNAM y la Procuraduría de la Defensa del Consumidor.

José López Portillo (1976-1982)

• Creación de la Secretaria de Programación y Presupuesto, que sustituye a la Secretaria de la Presidencia.

• Fundación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Instituto Mexicano de Atención a

la Niñez se convierte en el DIF.

• Creación del Instituto mexicano de Psiquiatría y el Instituto nacional de la Senectud.

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

• Se promulga la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

• Se crea el Sistema Nacional de Salud.

• Se expide la Ley de Planeación.

• Se elabora el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988,que incluye los siguientes programas: El programa

nacional de alimentación, el programa nacional de educación, el programa nacional de turismo, el programa

nacional de salud, el programa nacional de comunicaciones y transportes y el programa nacional de ecología.

Page 39: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 39

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

• Puesta en operación del Centro Medico Siglo XXI.

• Reprivatización de la Banca.

• Creación de nuevos bancos e instituciones financieras no bancarias.

• Desaparición de la Secretaria de Programación y Presupuesto cuyas funciones se integran a la Secretaria de

Hacienda y Crédito Público.

• Creación de la Secretaria de Desarrollo Social.

• Formulación del Programa Nacional de Solidaridad.

• Política de Apertura Comercial con el exterior.

• Negociación para un acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos de América y Canadá (Tratado de Libre

Comercio).

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

• Privatización de las carreteras que se consecionan a particulares.

• Privatización del sistema de pensiones por medio del Sistema del Ahorro para el Retiro.

• Desarrollo de grupos financieros y entrada de la inversión extranjera directa a la banca, así como de bancos

extranjeros.

• Modificación de la Ley del Seguro Social.

• Puesta en marcha del Programa de Modernización Educativa.

• Formulación del Programa de Ciencia y Tecnología.

• Apoyo a los banqueros y rescate bancario a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA)

sustituido por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

• Apoyo a los inversionistas privados en carreteras.

Vicente Fox Quesada (2000-2006)

• Se crea al Secretaria de Seguridad Pública, cuya finalidad es elaborar y aplicar las políticas de seguridad

pública en le país.

• Se crea la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que sustituye a la Secretaria de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca.

• Se sustituye a la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial por la Secretaria de Economía.

Page 40: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 40

d) Política de turismo

“Conjunto de acciones que realiza el Estado en materia turística con el fin de fomentar el turismo interno y

externo.”4

Las principales instituciones encargadas de la Política de Turismo en la actualidad son las siguientes:5

“De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Secretaria de Turismo, es la encargada de

formular la política turística del país.”8

Las funciones de esta institución son:

• Formular y conducir la política de desarrollo turístico nacional.

• Promover las zonas de desarrollo turístico nacional.

• Registrar a los prestadores de servicios turísticos.

• Promover y opinar sobre el otorgamiento de facilidades y franquicias a los prestadores de servicios turísticos.

• Autorizar los precios y tarifas de los servicios turísticos previamente registrados.

• Vigilar la aplicación de los precios y tarifas de los servicios turísticos.

• Promover el establecimiento de organizaciones de naturaleza turística.

• Regular orientar y estimular las medidas de protección al turismo y vigilar su cumplimiento.

• Promover y facilitar el intercambio y desarrollo turístico en el exterior.

• Formular y difundir la información oficial en materia turística.

4 Méndez, J. Silvestre, Problemas Económicos de México, p.351 5 http://www.economia.gob.mx

Page 41: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 41

2.3. DEFICIT PRESUPUESTAL Y COMERCIAL

Uno de los principales rasgos del capitalismo mexicano es la dependencia, que se manifiesta en las relaciones

económicas que sostiene México con el resto del mundo. Debido a que el sector público no recibe los ingresos

suficientes para sufragar sus gastos, se ve en la necesidad de recurrir al endeudamiento externo, por ello la mayor

parte de la deuda externa es deuda pública, de aquí se deriva el déficit presupuestal y el déficit comercial se debe a

que el país no produce internamente lo que necesita por lo que las importaciones son superiores a las exportaciones.

“El déficit en el presupuesto gubernamental es el exceso de los gastos por parte del gobierno (en bienes y servicios

de pagos de transferencia) sobre los ingresos que percibe por impuestos, si los ingresos superan a los gastos, se da un

superávit en el presupuesto gubernamental.”9

“Para el análisis del comercio exterior de un país se debe comparar de manera cuantitativa el monto de las

importaciones y exportaciones; si las exportaciones son mayores existe un superávit comercial pero de lo contrario si

las importaciones son superiores a las exportaciones se presenta un déficit comercial.”9

Las cifras superavitarias o deficitarias realizadas con el comercio exterior, se encuentran dentro de la balanza de

pagos la cual es un documento en el que se registran sistemáticamente las transacciones económicas de un país con el

exterior, representadas por compras y ventas de mercancías, movimientos de capital y transferencia de tecnología. La

balanza de pagos de nuestro país esta integrada por cuatro grandes conceptos:

1. La cuenta corriente, también llamada balanza en cuenta corriente, está integrada por todas las transacciones que

representan compras o ventas de mercancías y servicios al exterior; es decir ingresos o egresos por compraventa de

mercancías y servicios. La suma de todos los renglones da el saldo de la cuenta corriente (que puede ser superavitario

o deficitario). Los rubros que representan ingresos en cuenta corriente son: Exportaciones de mercancías, Servicios

no factoriales (servicios por transportación, transportes diversos, viajeros al interior, viajeros fronterizos y otros

servicios), Servicios factoriales (intereses) y Transferencias. Los rubros que representan los egresos en cuenta

corriente son: Importación de mercancías, Servicios no factoriales (fletes y seguros, transportes diversos, viajeros al

exterior, viajeros fronterizos, y otros servicios), Transferencias, Servicios factoriales que a su vez se divide en

Financieros (utilidades remitidas, utilidades reinvertidas, intereses y comisiones) y No financieros. Con objeto de

estudiar la balanza en cuenta corriente, se puede dividir en balanza de mercancías o balanza comercial

(importaciones y exportaciones de mercancías) y balanza de servicios (ingresos y egresos por servicios). Por su

8 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, p.45 9 Robert J. Gordon, Macroeconomía, p. 113 9 Ibid., pp. 113

Page 42: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 42

importancia, se puede hablar incluso de una balanza de turismo. En estos casos se tiene que verificar si el saldo de las

balanzas es superavitario o deficitario.

2. La cuenta de capital o balanza de capitales registra la entrada y salida de divisas del país por conceptos

relacionados con inversiones y préstamos, así como las ganancias e intereses que se generen. Si hay mayores

entradas de divisas que salidas, la cuenta de capital será superavitaria, y deficitaria cuando haya más egresos que

ingresos. Sin embargo, no hay que olvidar que se trata de capitales externos, y que una entrada de capitales por

préstamos o inversiones generará en el largo plazo la salida de ese capital más una ganancia o interés; a su vez, una

salida de capitales por préstamos o inversiones provocará en el largo plazo el regreso del capital más las ganancias e

intereses generados. La cuenta de capital o balanza de capitales está integrada por rubros de activos y pasivos.

3. Faltantes no contabilizados, que significan errores; asimismo, se incluyen el contrabando y la “fuga de capitales”,

cifras que no tienen una contrapartida contable. Como el dato de la reserva del Banco de México se conoce sumando

los tres renglones, se obtienen el de errores y omisiones.

4. La reserva neta del Banco de México, que se obtiene sumando la balanza en cuenta corriente, la balanza de

capitales, los faltantes no contabilizados, la variación de la reserva esta integrado por los siguientes elementos: la

variación de la reserva neta, que es la cantidad de reservas monetarias que aumentan o disminuyen en un año y que

son manejadas por el Banco de México; ajustes por valoración que se registran en forma anual, por que pueden ser

que algunos activos monetarios del banco se revalúen o se devalúen según sea el caso y se deben ajustar de acuerdo

con su nuevo valor; y la compra venta de oro y plata que es aumentar o disminuir la variación de la reserva neta que

maneja el Banco de México.

2.3.1. IMPORTANCIA.

El déficit presupuestal existe cuando el gobierno gasta mas dinero de lo que recibe por impuestos, este genera un

déficit. Esto no sano, debido a que todos tienen que pagar la cuenta en forma eventual. El déficit de hoy será pagado

en forma directa o indirecta, por los ciudadanos en el futuro. Con el tiempo los ciudadanos pagarán la factura del

déficit gubernamental actual haciendo esfuerzos por bajar el gasto, ya sea a través de impuestos mas altos o mediante

un ingreso mas bajo, lo cual percibirá a la MYPE de una manera que disminuirá sus ingresos percibidos debido a que

las personas no perciben ingresos que puedan satisfacer sus necesidades, lo que contribuye a menor consumo en

bienes y servicios producidos, no obstante trae como consecuencia un elevado impuesto a pagar, el cual delimita las

posibilidades de crecimiento de la misma.

Page 43: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 43

El déficit comercial existe cuando una nación adquiere muchas importaciones de otras extranjeras de lo que

vendieron como exportaciones, para pagar todas estas importaciones venden muchos activos a extranjeros. El

resultado neto es que los ciudadanos del mañana serán más pobres por que deberán pagar una parte de su ingreso, a

manera de pago de interés a los extranjeros.

2.3.2. OBJETIVO

Conocer el endeudamiento y las relaciones comerciales con el resto del mundo a través de la balanza de pagos y esta

a su vez nos refleja el déficit o superávit comercial.

2.3.3. POLÍTICA ECONÓMICA RELACIONADA

Como ya se menciono anteriormente la Balanza de Pagos es un documento donde se registran todas las operaciones

económicas de un país con el exterior, de aquí se parte para reconocer que México siempre ha presentado una

balanza deficitaria, ya que importamos mas de lo que exportamos, esto se debe a que nuestro país depende de la

importación de materias primas y bienes de capital necesarios para un funcionamiento de la planta productiva, es

decir las compras al exterior se llevan a cabo por que no somos capaces de producir internamente lo que necesitamos

y al mismo tiempo, no se ha diversificado las exportaciones lo que provoca que sigamos vendiendo materias primas

que tienen muchos competidores internacionales, las políticas que tienen relación con el endeudamiento interno y

exterior y el comercio exterior son:

Política Económica Exterior

“Se encarga de estudiar, proponer y aplicar medidas, mecanismos e instrumentos que se refieren a las relaciones

económicas con el exterior.”4

La Política Económica Exterior se clasifica en:

a) Política de Comercio Exterior

“Es el conjunto de acciones que realiza el Estado en materia de importaciones y exportaciones de mercancías y

servicios.”4

Page 44: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 44

“De acuerdo con la Ley Orgánica de la administración Pública Federal, la Secretaria de Economía es la encargada de

la política económica exterior la cual tiene las siguientes funciones.”8

• Formular las políticas generales de comercio exterior.

• Fomentar en coordinación con la Secretaria de relaciones Exteriores, el comercio exterior del país.

• Estudiar, proyectar y determinar los aranceles.

• Determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación.

• Fijar los criterios generales para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior.

• Estudiar y determinar los subsidios sobre impuestos de importación, administrar su aplicación y evaluar sus

resultados.

• Asesorar en el establecimiento de empresas privadas que se dediquen a la exportación de manufacturas

nacionales.

A continuación se detallan algunas medidas de la Política de Comercio Exterior aplicadas en los Sexenios de 1970 a

2006.

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

• Se crea el Instituto Mexicano de Comercio Exterior para encargarse de promover y fomentar el comercio

exterior del país.

• Se impulsa la importación de alimentos como maíz, fríjol, leche y oleaginosas.

• Las importaciones crecen más rápidamente debido a las necesidades internas de insumos, maquinaria y equipo

del extranjero.

• Se fomentan y establecen nuevas relaciones comerciales por medio de acuerdos y misiones en diversos países,

con el objeto de diversificar el comercio exterior.

• Hay una participación activa en la conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, con el objeto

de mejorar las relaciones comerciales de nuestro país con el exterior.

José López Portillo (1976-1982)

• Se impulsa y promueve en forma considerable la exportación de petróleo y gas.

4 Méndez, J. Silvestre, Problemas Económicos de México, p.346 4 Ibid., pp.346 8 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, p.27 - 30

Page 45: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 45

• En el plan global de desarrollo se plantean dos políticas básicas que tienen que ver con el comercio exterior:

Utilizar el petróleo como palanca de nuestro desarrollo económico y social canalizando los recursos que de el se

obtengan, y establecer una vinculación eficiente con el exterior que estimule la modernización y la eficiencia del

aparato productivo.

• Se promueven mayores incentivos a las exportaciones por medio de la devolución de impuestos.

• Se reducen aranceles a la importación de materias primas industriales, alimentos básicos y bienes de capital que

se consideran prioritarios.

• Se firman acuerdos comerciales con varios países de Europa, Asia y América, con el objeto de aumentar las

exportaciones petroleras.

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

• Otorgamiento de producción comercial por medio de estímulos, el fomento de las exportaciones no petroleras, la

creación del programa de desarrollo industrial y comercio exterior ,el reordenamiento del sistema de permisos de

importación y sustitución de algunos de estos por un sistema arancelario ,el proteccionismo hacia la industria por

medio de permisos en la ramas de bienes intermedios y de capital, los gravámenes al consumo suntuario ,la

simplificación de los tramites para importaciones y exportaciones.

• Se inician las gestiones oficiales para que México se incorpore al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio

(GATT),organismo que tiene como objetivo principal propiciar el desarrollo del comercio internacional

mediante el libre cambio ,eliminando el proteccionismo .A partir de 1986,México es oficialmente miembro del

GATT.

• Se promueven negociaciones bilaterales y multilaterales para dar mayor acceso a las exportaciones mexicanas en

el mercado internacional.

• Se avanza significativamente en la sustitución de permisos previos por aranceles definitivos a largo plazo.

• Las importaciones se reducen en los primeros cuatro años del sexenio como consecuencia de la baja general de

las actividades económicas del país; las exportaciones prácticamente se estancan, aunque en 1986 sufren una

seria baja como consecuencia de la disminución del precio del petróleo, en 1988 las importaciones crecen en

forma extraordinaria y las exportaciones se mantienen estancadas.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

• Se modifica la estructura arancelaria para reducir su dispersión.

• Se instaura el programa financiero promocional del Banco de Comercio Exterior con el objeto de reducir la

transferencia de recursos del exterior.

• Se emite una nueva ley de comercio exterior para fomentar las exportaciones.

• Se amplia la defensa contra practicas desleales de comercio

Page 46: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 46

• La apertura comercial indiscriminada provoca que las importaciones crezcan más que las exportaciones.

• Sigue participando en el GATT, aunque provoca serios problemas en algunas industrias como la textil y la del

calzado.

• Productos importados son de dudosa calidad e incluso tienen precios más altos que los nacionales.

• Se negocia la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

• El país sigue un modelo de crecimiento hacia afuera, basado en la dinámica exógena y dependiente de las

variables externas con el consecuente descuido del mercado interno.

• Se reordena el sistema aduanero con el objeto de facilitarlos tramites.

• Se da el ingreso de México a la Conferencia de Cooperación Económica del Pacifico.

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-200)

• Nuestro país firma el Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica, que entra en vigor en 1995.

• Entra en operación, en 1995, el tratado de Libre Comercio del grupo de los tres México-Colombia-Venezuela.

• México sigue participando en el TLCAN: México-Estados Unidos-Canadá.

• México sigue participando en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que sustituye al GATT.

• México participa en la organización de Cooperación y Desarrollo económico a partir de 1994.

• También hay otros tratados de Libre Comercio firmados por nuestro país en el sexenio: Bolivia1995-Nicaragua

1997-Chile 1998-Israel 2000- El Salvador, Guatemala y Honduras 2000-Unión Europea 2000.

• Se realizan muchas negociaciones comerciales, lo cual convierte en al país en una de las economías mas abiertas

del mundo.

• Las exportaciones representan el 27 % al final del sexenio.

• Se incremente la dependencia comercial con EUA.

• El TLCAN permitió incrementar al 80 % el intercambio comercial del país con EUA.

Vicente Fox Quesada (2000-2006)

• Sigue el proceso de Apertura Comercial y el apoyo a los Tratados Comerciales firmados por nuestro país.

• Se discute la participación de México en el ALCA Área de Libre Comercio para América impulsado por EUA.

• Se crea la Subsecretaria de Relaciones Exteriores con el Objeto de que la política exterior se convierta en el

instrumento central.

• En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se reconoce que México debe incrementar la especialización de

sus procesos productivos, desarrollando competencias que le permiten integrar cadenas productivas para

participar en forma activa en el comercio mundial.

Page 47: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 47

b) Política de Inversión Extranjera

“Es el conjunto de instrumentos y acciones que aplica el Estado con el fin de promover, regular y fomentar y

controlar la inversión extranjera.”4

La inversión extranjera representa la ampliación directa del capital industrial comercial del país al que llego, se lleva

a cabo en ramas y sectores mas rentables de la economía en los que existe pocos riesgos y grandes posibilidades de

ganancia, generalmente se realiza por medio de empresas filiales de matrices que se encuentran en el extranjero.

De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Secretaría de Economía es la encargada de

formular la política de inversión extranjera, su principal atribución es regular y orientar la inversión extranjera.

c) Política de Endeudamiento

“Es el conjunto de medidas y acciones que toma el estado para obtener financiamiento mediante el endeudamiento

interno y externo, en este caso interesa la obtención del crédito para el sector público.”4

Otra forma de financiamiento de las actividades económicas del país es la inversión extranjera indirecta, es decir, los

créditos provenientes del exterior. El endeudamiento externo ha servido para fomentar las inversiones y para crear

infraestructura básica destinada al desarrollo de las actividades económicas.

Debido a que el sector público no recibe los ingresos suficientes para sufragar sus gastos, se ve en la necesidad de

recurrir al endeudamiento externo, por ello, la mayor parte de la deuda externa es deuda pública.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encarga de formular la política de crédito con el exterior. Las

principales atribuciones de la Secretaría en materia de deuda externa, de acuerdo con la Ley Orgánica de la

Administración Pública son las siguientes:

• Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público.

• Manejar la deuda pública de la federación y el Departamento del Distrito Federal.

4 Méndez, J. Silvestre, Problemas Económicos de México, p.354

Page 48: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 48

2.4 INFLACIÓN

La inflación es un fenómeno típicamente capitalista, que constituye un problema estructural que afecta a las

economías mercantiles, abarca a la sociedad en su conjunto y depende del funcionamiento total de la economía, la

cual es consecuencia de la falta de planificación económica, es decir la existencia de anarquía en la producción pues

cada capitalista decide que, cuanto, como y para quien producir, existen diferentes definiciones de inflación, aunque

la mayor parte de ellas hace hincapié en el incremento de los precios, lo cual es una manifestación del fenómeno pero

no explica sus causas y consecuencias. A continuación presentamos las que se consideran de mayor importancia:

“Desde el punto de vista de la producción: la inflación se representa como un desequilibrio entre la oferta total, o sea

la producción global de la sociedad y la demanda total. Este desequilibrio puede ser causado por insuficiencia de

oferta en relación con la demanda, o por exceso de demanda en relación con la oferta.”4

Representación esquemática de la inflación como desequilibrio entre oferta y demanda

Fuente: Problemas económicos de México, Silvestre, J. Méndez, p. 268

“Desde el punto de vista de la circulación: la inflación se explica por un desequilibrio de dinero circulante, en

relación con las necesidades de la producción, el desequilibrio puede ser causado por insuficiencia de la producción

en cuanto al circulante o por exceso de dinero circulante en relación con la producción de mercancías y servicios, es

decir, hay exceso de medios de pagos en relación con la producción de bienes y servicios.”4

Representación esquemática de la inflación como desequilibrio entre producción y circulante monetario.

4 Ibid, pp. 356 4Ibid., pp. 268 4 Idem, p. 269

Oferta total

Demanda

total

Aumento sostenido y generalizado de precios.

Page 49: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 49

Fuente: Problemas económicos de México, Silvestre, J. Méndez, p. 269

México es uno de los países que a lo largo de su historia ha manifestado altos índices inflacionarios, como

consecuencia de las malas administraciones por las que ha atravesado el país. Cabe aclarar que la inflación no se

aplica exclusivamente a los movimientos de precios, también puede hablarse de inflación del crédito, del gasto, de

las utilidades, de los salarios, etc. Los precios sin embargo, son solo la expresión final de un proceso social mucho

más complejo, cuyas raíces penetran en la estructura social y productiva de la sociedad. Ya que al asociar la inflación

con la contienda social se afirma la naturaleza política de los fenómenos inflacionarios y se ofrece a la vez una

caracterización general de las condiciones que la crean. La inflación es un reflejo y expresión de la contienda

existente entre las diversas fuerzas en que esta compuesta la sociedad, ya que se manifiesta en la interrelación entre

las diversas clases sociales, cuya lucha continua, moldea la estructura productiva y determina las reglas del juego

mercantil y político no solo a nivel nacional también en el internacional, las raíces de la inflación se localizan en la

contienda social.

La dinámica del desarrollo capitalista esta dada por la tasa de ganancia que se espera obtener con el capital invertido,

cuando esta tasa tiende a disminuir, se llega a situaciones criticas en las que los capitalistas ya no tienen incentivos

para invertir. Uno de los mecanismos que se emplean para que disminuya la tasa de ganancia es precisamente el

aumento de precios que provoca la inflación y retarda la llegada de la crisis, por eso afirmamos que la principal causa

de la inflación es el propio funcionamiento del sistema capitalista, ya que al producirse infinidad de mercancías a

diversos precios, estos no siempre se ajustan a su valor real.

La clasificación de la inflación es de la siguiente manera:

Inflación moderada. Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las

tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero.

De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que

hoy comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de

precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra. No le preocupa o no le interesa

Aumento sostenido y generalizado de precios.

Mercancías

$ $

Page 50: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 50

tratar de invertir su riqueza en activos reales en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos

monetarios conservarán su valor real.

Inflación Galopante e Hiperinflación. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al

100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que

los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan

que el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huída del dinero y consiste en la

reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero.

Inflación subyacente: De otro lado, el concepto de inflación subyacente esta asociado a

la inflación de productos (bienes y servicios) de poca varianza.

Una vez establecida las definiciones así como su clasificación de inflación y demostrar que se trata de un

desequilibrio productivo y de circulación es necesario precisar sus causas, las cuales son de dos tipos:

a) Causas Internas:

1. Producción agropecuaria insuficiente.- Hasta mediados de la década de 1960, la agricultura contribuyo de manera

decisiva a financiar buena parte del desarrollo económico mexicano, ayudando al proceso de industrialización.

Contribuía con materias primas, y alimentos baratos, con fuerza de trabajo que se ocupaba en las ciudades y divisas

por exportación de productos agropecuarios. La modernización del sector agropecuario se oriento a cultivos

comerciales y al fortalecimiento de distritos de riego, abandonándose a la agricultura de temporal que era la que

producía para el mercado interno, al descender la producción agropecuaria del gobierno importa los productos

básicos y tiene a bien establecer precios de garantía para estimular la producción. A la agricultura comercial por un

lado produce para exportar la de temporal es abandonada a su suerte y el estado a importar cada ves mas, lo que ha

contribuido a crear una presión inflacionaria desde 1970 a la fecha.

2. Inflación desde el punto de vista de la circulación.- Se da por un desequilibrio de dinero circulante en relación con

las necesidades de producción, el cual puede ser causado por insuficiencia de la producción en relación con el

circulante o por exceso de dinero circulante en relación con la producción de mercancías y servicios, es decir hay

excesos de medios de pago en relación con la producción de bienes y servicios. Uno de los principales mecanismos

para que el estado obtenga recursos es el sistema impositivo, que en nuestro país es muy rígido y no permite obtener

los recursos necesarios para financiar el gasto público, por esta razón, el estado ha utilizado cada vez mas

mecanismos de política monetaria para incrementar sus recursos, como es el caso de la emisión de moneda. Esta

Page 51: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 51

última es excesiva con relación al as necesidades de producción y distribución de mercancías provocando inflación,

ya que existe en la sociedad mayor poder de compra sin que haya el mismo incremento en la producción. El estado

emite dinero circulante porque se ve presionado a aumentar el gasto público en épocas de crisis y de recesión de

1975 a la fecha el estado ha incrementado sus recursos por medio de la emisión de valores financieros que aumentan

la deuda interna del sector público y que al paso de los años provocan cada vez mayor inflación. La inflación

monetaria genera efectos económicos sobre los ingresos de la población en diferentes formas, algunos resultan

beneficiados y otros perjudicados. El valor del dinero se manifiesta en los precios, mientras mas altos sean los

precios el valor del dinero es menor a la inversa, cuando la ley de oferta y demanda se aplica al dinero, como en

realidad sucede, el nivel de precios puede subir únicamente cuando la oferta del dinero en circulación aumenta en

relación con la demanda, puede bajar cuando la oferta disminuye.

3. Inflación desde el punto de vista de la producción.- Se presenta como un desequilibrio entre la oferta total o sea la

producción global de la sociedad, y la demanda total. Este desequilibrio puede ser causado por insuficiencia de oferta

en relación con la demanda o viceversa.

4. Excesivo afán de lucro de los fabricantes de mercancías.- Algunos empresarios mexicanos se dedican a la

producción de mercancías destinadas a los sectores de medianos y grandes ingresos, por lo que elevan sus ingresos

en forma exagerada, en relación con los costos de producción, ha esta hay que agregar la estructura monopolista de la

industria y el excesivo proteccionismo del estado a este sector, situación que ha causado altos costos e ineficiencia,

que a su vez se han traducido en elevados precios para mercancías que tienen un mercado cautivo.

5. Inflación desde el punto de vista de los precios.- Constituyen un mecanismo empleado en economías de mercado

para distribuir los recursos entre los distintos grupos sociales por lo que estos pueden asociarse con el valor de los

costos de producción, formados por los ingresos reales de cuantos intervienen en el proceso productivo, al aportar su

fuerza de trabajo, materias primas, etc. De una manera los precios tienden a reflejar el valor de las mercancías, pero

se trata de un tendencia, en realidad, los precios de las mercancías en los mercados no coinciden con su v largo y

pueden apartarse de el en proporción significativa por las condiciones mismas de los mercados, asociados entre otros

factores a la configuración de la oferta y demanda. La oferta puede describirse como el conjunto de mercancías que

pertenece a una parte de la sociedad o sea es un conjunto de bienes y servicios que sus dueños han puesto a la venta

en el mercado. La demanda será el conjunto gestiones efectivas de compra de mercancías que se ejercen en el

mercado, por parte de quienes tienen poder de compra, como puede verse la oferta y la demanda son en realidad

fuerzas sociales que ejercen y expresan su poder económico a través de los mecanismos de mercado. En la práctica,

el desigual poder de compra o de venta de los distintos agentes económicos determina las formas y condiciones

concretas de su interacción en los mercados.

6. Sueldos y salarios.- Las personas que reciben sueldos fijos, durante una inflación monetaria, pronto se dan cuenta

como mientras sus ingresos permanecen constantes el volumen de mercancías que obtienen disminuye

Page 52: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 52

considerablemente. Las personas que reciben ingresos variables se benefician más dado a que están en condiciones

de aumentar sus utilidades independientemente del valor de la moneda. Una vez desencadenada la inflación, aparece

el proceso espiral precios salarios, aunque de antemano se sabe que los salarios por si mismos no tienen porque

causar inflación, a menos que sean excesivos y rebasen el propio ritmo de crecimiento de los precios. Hoy en día la

carrera sigue siendo a favor de los precios y en prejuicio de los salarios.

7. Actividades especulativas.- Los procesos inflacionarios favorecen a estas actividades, las cuales repercuten

negativamente y limitan las inversiones productivas que se canalizan a actividades más rentables. Estas actividades

especulativas son la compra de terrenos, de dólares, de centenarios, de bonos y valores, de acciones y de otros títulos

de valor que no hacen aumentar la producción ni la productividad.

8. Elevadas tasas de interés.- Uno de los instrumentos de política monetaria mas difíciles de manejar es la tasa de

interés, ya que si es muy elevada alienta el ahorro, aunque desalienta la inversión productiva entonces faltaran

recursos para invertir. Por otra parte si el inversionista quiere pedir dinero prestado al banco para abrir un negocio o

ampliarlo, deberá pagar de intereses más de lo que el banco le paga a sus ahorradores. Con las altas tasas de interés,

se desalienta la inversión y se encárese en forma excesiva el crédito, el cual fluye hacia actividades especulativas,

que son las más rentables, y casi nunca llegan a los campesinos ni a los pequeños y medianos empresarios quienes

son los que mas lo necesitan y los que hacen aumentar la producción.

9. La devaluación.- En este caso la moneda va perdiendo valor al compararla con otra moneda extranjera en cuyo

país la inflación es menor. Al desencadenarse la inflación, la gente siente temor por la perdida del valor del peso y

demanda moneda extranjera, sobre todo dólares, que van subiendo de valor porque la oferta es menor que la

demanda, lo que provoca mayor devaluación e inflación.

10. La inflación misma.- Una vez desencadenado el proceso, la inflación produce mas inflación debido a que este

fenómeno seda en forma continua y sostenida, y las reacciones se dan en cadena, provocando mayores precios; por

ello la gente se siente insegura y realiza compras de pánico que producen escasez, la cual a su vez se e alimentada

pro mayor especulación y acaparamiento. Con mas inflación el estado no alcanza cubrir todo su gasto, razón por la

cual aumenta la cantidad de dinero en circulación y la emisión de títulos de valor, por lo que se presupuesto se vuelve

inflacionario, ya que aumentan los precios y los salarios, sin que exista mayor producción.

11. Deudores y Acreedores.- Si una persona presta, digamos $1,000.00 pesos a otra en una época preinflacionaria,

cuando el poder adquisitivo de la moneda es alto, naturalmente que el acreedor da un dinero bueno de alto poder

adquisitivo, al transcurrir el tiempo en una etapa avanzada de la inflación monetaria, cuando el poder adquisitivo de

la moneda ha disminuido en un 50 % de su valor, por ejemplo, el deudor al saldar su deuda lo hace con un dinero

depreciado con lo que el acreedor apenas puede comprar la mitad de mercancías que hubiera comprado antes de la

inflación monetaria, de acuerdo con este supuesto, en una etapa avanzada de la inflación monetaria el deudor resulta

Page 53: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 53

beneficiado, porque paga con un dinero de bajo valor y el acreedor resulta perjudicado porque recibe un dinero que

ha perdido su valor adquisitivo.

12. La banca.- Los bancos reciben un impacto menor, dado que fungen como acreedores y como deudores, así que

compensan sus pérdidas como acreedores y como deudores.

13. Los seguros de vida.- Cuando una empresa aseguradora inicia una operación de asegurar a una persona en una

época en que el valor del dinero es alto, la empresa se beneficia porque recibe del asegurado moneda buena de alto

poder adquisitivo en una fase avanzada de la inflación monetaria, cuando el asegurado valla a pagar su ultima

anualidad, cuando el valor del dinero se ha depreciado de tal forma que el asegurado con todo el dinero de su seguro

apenas puede comprar mercancías que antes hubiera comprado con su ultima anualidad.

b) Causas externas:

1. Importaciones.- Importación excesiva de mercancías a precios altos. Cuando el precio de estas mercancías es alto

en algunos y casos mayores que los precios internos, entonces se provoca inflación y se llama importación de

inflación.

2. Afluencia excesiva de capitales externos.- Sea en forma de créditos o de inversiones, cuando penetra capital

extranjero bajo diferentes formas que no se traducen en mayor producción, todo capital extranjero que se destine a

actividades productivas produce inflación porque genera circulante.

3. Exceso de exportaciones.- Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de divisas al país,

y por lo mismo la cantidad de dinero en circulación, porque dejan de satisfacer las necesidades del mercado interno y

lo que falta es producción para el consumo interno y si las divisas para por exportación no se aplican

productivamente generan inflación.

4. Especulación y acaparamiento.- A nivel mundial mercancías básicas que permiten el control de la producción, de

los costos y de los precios de muchos artículos como alimentos, petróleo, maquinaria y tecnología.

Page 54: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 54

5. Exigencia en los centros financieros internacionales para el pago puntual de intereses y amortizaciones de la

deuda, la cual no se puede pagar teniendo que producir más circulante y seguir pidiendo prestado para pagar deudas

anteriores.

6. Los países imperialistas imponen condiciones de compra y venta a los países atrasados y dependientes, que como

México, se ven sujetos a disposiciones que los perjudican, ejemplo los gravámenes que imponen a productos como el

acero, el atún y el que se quiere imponer al cemento mexicano que se vende en Estados Unidos.

Proceso inflacionario

La forma utilizada para medir la inflación es la elaboración de índices de precios, que este es la lista o relación que

muestra la evolución de los precios con una fecha determinada, de esto destaca el Índice Nacional de Precios al

Consumidor (INPC) el cual es un indicador económico. Su finalidad es medir a través del tiempo la variación de los

precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos.

El INCP está compuesto por 313 productos genéricos, de las cuales unos son bienes y otros servicios. Los servicios

incluyen: alimentos consumidos fuera del hogar, servicios para la indumentaria, alquiler de la vivienda,

mantenimiento de la vivienda, servicios eléctricos, sanitarios y de gas, servicios para el hogar, para la salud, de

transporte y comunicaciones, mantenimiento de vehículos, turismo, servicios de esparcimiento, educativos para el

cuidado personal y otros.

Los fenómenos inflacionarios quedan registrados históricamente en los índices de precios y con el uso de estos

índices se facilita el acercamiento a sus causas, a la calificación de sus efectos y a la selección de políticas

correctivas.

El índice de precios es una cantidad que señala el incremento de los precios con relación a un periodo base

generalmente un año, al cual se le asigna el valor de 100.

Para calcular el crecimiento porcentual de los precios entre dos fechas determinadas, se toma el índice de precios de

la segunda fecha y se divide entre el índice de la fecha inicial, se le resta la unidad y se multiplica por cien. Así por

ejemplo si se desea saber el incremento anual del índice durante enero de 2001, con respecto a enero 2000 se realiza

la siguiente operación:

Page 55: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 55

Tasa de Crecimiento del índice de inflación anual:

((Índice de inf. a enero de 2001 / Índice de inf. a enero de 2000) – 1) X (100)

El crecimiento del índice de inflación anual = (236.93 / 205.54) – 1 x 100 = 1.1527 – 1 x 100 = 0.1527 x 100 =

15.27 %

La inflación para el período anual enero 2001, enero 2000 fue de 15.27 %

Para determinar el crecimiento del índice mensual, se sustituyen los años por los meses respectivos. (Febrero 2001 /

Enero 2001) – 1 x 100

(241.08 / 236.93) – 1 x 100 = 1.75 % da el índice del mes de Febrero.

Para elaborar el índice acumulado la manera más apropiada es: El mes de febrero se divide entre 100 y se le suma la

unidad paso 1. Al resultado obtenido en el paso 1 se multiplica por el índice del mes de enero y al resultado obtenido

se le suma el mes de febrero paso 2.

Año Enero Febrero Marzo Abril

2001 2.18 1.75 1.17 0.94

Acumulado 2.18 3.97 5.19 6.17

Paso 1.- (1.75 / 100) + 1 = 0.0175 + 1 = 1.0175

Paso 2.- (2.18 x 1.0175) = 2.2189 + 1.75 = 3.97. Resultado el índice acumulado de febrero. Otra forma de cálculo de

la inflación acumulada seria: Inf. Año (t) x Inf. Año (t + 1) – 1) * 100

También se utilizan los índices para deflactar ya sea en forma acumulada o anual. Para determinar el valor de la

producción, a precios constantes, es necesario deflactar el producto.

Page 56: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 56

Esto consiste en dividir el producto deseado a precios corrientes entre el índice general de precios del año que se

estudia tomando como base un año.

La formula para deflactar es: Deflactor = (Producción total del año / Índice de precios acumulado Respecto al año

base) X 100. Ejemplo: Obtener el producto de 2000 a precios de 1990 (el año base es 1990).

Año Producto a precios corrientes Índice de precios Producto a precios constantes

1990 $ 444,271.00 100.00 $ 444,271.00

2000 $ 4,276,490.00 508.00 $ 841,828.74

Las cifras son expresadas en millones de pesos

Sustituyendo: Deflactor = (4, 276,490 / 508) x 100 = 481,828.74

El índice de precios al año base siempre será igual a 100, por lo que la producción a precios corrientes y a precios

constantes de ese año siempre será la misma, dado que no existe ninguna variación en los precios.

Para obtener la producción de 2000 a precios constantes se divide 4,276,490, entre 508 (incremento de precios)

dando como resultado 841,828.74 la cual es una cantidad menor a la de los precios corrientes, es decir el crecimiento

real de la producción no es tan elevado como a una primera impresión aparece al observar solo la cantidad a precios

corrientes. Siempre que se vaya a deflactar alguna cantidad hay que tener en cuenta siempre el años base deseado,

para hacer los ajustes necesarios en el cambio de base en los índices de inflación ya que la base de estos como se

recordara a cambiado, hay que efectuar las modificaciones respectivas en el índice nacional de precios al consumidor

para determinar el nuevo índice promedio deseado.

Consecuencias del proceso inflacionario.

Todos los aspectos del problema inflacionario se interrelacionan entre si, y lo que pudo ser una causa se convierte en

una consecuencia importante de la inflación, finalmente, así tenemos que las consecuencias del proceso inflacionario

son:

• Perdida del poder adquisitivo.

Page 57: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 57

• Inversión insuficiente.

• Encarecimiento.

• Elevación de ganancias.

• Reducción de ahorros.

• Desencadenamiento de la espiral precios-salarios.

• Reacciones psicológicas de la gente, que actúa a veces en forma irracional y surgen problemas de frustración y

malestar, que a su vez desencadenan una desmotivación y por ende descenso de la productividad.

• Descontento generalizado.

• Movilizaciones en contra de la inflación.

• Incremento en la ola de violencia y asaltos.

• Aumento de la economía subterránea en especial el comercio ambulante.

• Desabasto, sobre todo en productos básicos como azúcar, huevos, fríjol, arroz, entre otros.

2.4.1 IMPORTANCIA

Como ya vimos en los conceptos anteriores la inflación es un tema muy amplio por lo cual se hace hincapié su

estudio, para efectos de las MYPES con base al concepto desequilibrio financiero entre la oferta y la demanda, la

inflación tiene repercusión en los siguientes aspectos: cuando la cantidad de demanda de un bien es mayor que su

producción, se genera una presión para elevar el precio del bien, y cuando la producción es mayor que la demanda

del bien, se genera una disminución en el precio, de ahí que la inflación señala un desequilibrio entre la cantidad de

bienes y servicios que producimos (oferta) y la cantidad que queremos comprar (demanda).

Si las MYPES tienen intercambio comercial con proveedores y/o clientes en el extranjero, una devaluación las

afectaría en un menor o mayor grado, puesto que en el rubro de pasivos, las obligaciones se verían principalmente

incrementadas, llevándolas a un grado de insolvencia y falta de liquidez. Una de las estrategias para minorizar este

impacto devaluatorio en el rubro de las obligaciones, es el buscar la exportación que se vea reflejado en cuentas por

cobrar al extranjero, para compensar el desequilibrio generado en el pasivo. De aquí se desprende que las MYPES

que tengan activo, con el cual puedan resarcir la pérdida que les proporciona el pasivo, son los que saldrán con

menor efecto negativo por los fenómenos económicos.

La actualización de los Estados Financieros deben actualizarse año con año para medir el impacto de la inflación y la

devaluación, reflejándose en las partidas No Monetarias, de ahí su importancia de la información actualizada.

Page 58: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 58

2.4.2 OBJETIVO

Una vez que se presenta la inflación, la Micro y Pequeña empresa tiene como objetivo aplicar soluciones que

permitan soportar la misma, tales como:

Diseño y manejo de las políticas de venta de productos y compra de insumos.

Negociación y ajustes en las escalas de sueldos y salarios, prestaciones, viáticos, entre otras.

2.4.3 POLÍTICA INFLACIONARIA

La inflación escapa al control gubernamental; diluye el valor del peso, deshace los salarios, cancela expectativas,

desequilibra las finanzas públicas, fomenta la dolarización y la fuga de capitales, estanca la economía y no cede.

“Es el conjunto de acciones, medidas e instrumentos que aplica el Estado con el fin de frenar o controlar la inflación,

y puede abarcar diversos ámbitos como el fiscal, el financiero, el productivo, el monetario y salarial. Esta debe

buscar el equilibrio entre los diferentes factores de producción que intervienen en el proceso productivo, tratando de

eliminar los efectos negativos del proceso inflacionario y de moderar el aumento de precios”. 4

Medidas concretas en contra de la Inflación:

• Control temporal de precios y salarios.

• Impulso al crecimiento de la producción y la productividad, sobre todo de productos básicos.

• Aumento de la inversión pública destinada a la producción y estímulos a la inversión privada que permitan

incrementar la producción ,la productividad y el empleo.

• Mayor gravamen a las actividades especulativas y rentistas que a las productivas.

• Aplicación flexible de las tasas de interés bancario para favorecer el crédito a actividades productivas, al mismo

tiempo que se fomenta el ahorro y se desalienta la inversión.

• Establecimiento de un eficiente control de cambios que sea flexible para que no se perjudique la importación de

productos necesarios para el país.

• Reducción e incluso eliminación de la excesiva comercialización.

4 Ibid., pp. 287

Page 59: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 59

• Estímulos para la formación y el funcionamiento de cooperativas de abasto y consumo.

• Impulso a la producción y comercialización de productos agropecuarios destinados al mercado interno.

• Mejoramiento de la competitividad industrial con base en menores costos y mayor calidad.

• Aumento de la confianza en las instituciones gubernamentales mediante medidas que ayuden a solucionar los

graves problemas del país.

• Fortalecimiento del peso para que no se devalué y se le tenga confianza.

• Apoyo a la estabilidad política y social del país.

• Mejoramiento de la distribución del ingreso.

• Fomentar el consumo y la producción de artículos nacionales que resultan más baratos que los importados.

Política Inflacionaria Sexenios de (1982-2006)

En el sexenio de Miguel de la Madrid se creo el Pacto de Solidaridad Económica(PSE) anunciado el 15 de diciembre

de 1987 y puesto en marcha al día siguiente y que termino el mismo tiempo que el sexenio acabo el 30 de noviembre

de 1988,se implanto el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE) que empezó el 1º de

diciembre de 1988 y en su sexta fase, llevaba el nombre de Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo,

esta nueva fase fue firmada el 3 de octubre de 1993.estos pactos fueron establecidos como programas de

estabilización cuyo objetivo principal consiste en eliminar el circulo vicioso de la inflación ,el cual contiene

elementos inerciales y estructurales.

La inflación inercial es causada por las expectativas de los diversos actores económicos, lo cual provoca que el ritmo

inflacionario aumente con base en dichas expectativas.

La inflación estructural es provocada por el propio funcionamiento del sistema económico.

El PSE logro reducir la inflación en 1988 a 51.7 %, las autoridades pensaron que había sido un éxito y que había que

continuarlo con el PECE el cual logro reducir la inflación a solo 19.7% en 1989, a 11.9% en 1992, a 8% en 1993 y a

7 % en 1994, aunque se alargo mucho, pues en un principio se pensó que era un programa de transición con el objeto

de estabilizar la economía nacional.

En el sexenio de Ernesto Zedillo se continuo con el PECE, que fue sustituido por el Pacto para el Bienestar y

Crecimiento Económico que se cambio por el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica ACUSEE,

que se amplio al Programa de Apoyo para Reforzar el Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica

PARAUSSE, que se cambia por la Alianza para la Recuperación Económica, todos los cuales no han permitido

resolver el problema de la inflación y el crecimiento económico.

Page 60: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 60

• Pese al éxito relativo de los pactos, los costos sociales han sido muy altos.

• La economía no ha crecido al ritmo esperado ha habido secesión.

• No se ha fomentado la inversión productiva ni la producción ni la productividad.

• Los obreros y los campesinos han sido los más sacrificados, su capacidad adquisitiva es casi nula, su salario real

ha caído en forma grave.

• Se ha llevado a límites extremos la concentración del ingreso en pocas manos.

• Se ha reducido el gasto público sobre todo en infraestructura, educación, salud, vivienda y transporte.

2.5 TASA DE DESEMPLEO

Otro de los problemas graves de la economía mexicana es el de la mano de obra, que se debe al principio

funcionamiento del capitalismo atrasado y dependiente, el cual no ha sido capaz de absorber la creciente mano de

obra existente en el país.

Los problemas del desempleo que es el “ocio involuntario de cualquiera de los recursos económicos necesarios para

la producción”10 y subempleo se agravaron por el rápido crecimiento de la población, al mismo tiempo que se han

generado otros, como la falta de preparación y capacitación de obreros y empleados, la necesidad de cuadros técnicos

en las industrias, la sobrepoblación relativa del campo, la emigración a las ciudades y el bracerismo.

Antes de analizar la mano de obra del país, es necesario definir los principales concepto que utilizaremos, partiendo

del salario ya que un aumento de la tasa de desempleo reduce al salario, pero también reduce el poder de negociación

de los trabajadores y los obliga a aceptar salarios más bajos.

Salario en el sistema capitalista, es el pago del uso de la mano de obra ajena. Para su mejor comprensión el salario se

divide en nominal, que es la “cantidad de dinero que recibe el trabajador por su fuerza de trabajo”1 y el real, que es,

la “cantidad de mercancías y servicios que realmente se pueden obtener con la cantidad de dinero que se recibe,

relación que existe entre salario nominal y precios de las mercancías que el trabajador consume.”1

El segundo término es la población total del país, integrada por hombres y mujeres, se puede dividir de acuerdo con

su edad en:

10 diccionario Océano 1 Méndez M., J. Silvestre, Fundamentos de Economía, p. 135

Page 61: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 61

Población en edad de trabajar, integrada por todas las personas de más de 12 años y de menos de 65 en México, se

aplica este criterio de edades porque se supone que después de la educación primaria los niños ya se pueden integrar

al mercado de trabajo; asimismo, de acuerdo con la ley, un trabajador se jubila a los 65 años.

Población sin edad de trabajar, que comprende a todos los menores de 12 años y mayores de 65.

La población en edad de trabajar, que es la que nos interesa, se divide a su vez en dos:

“Población económicamente activa (PEA), también llamada potencialmente productiva, que comprende a la

población que trabaja, a la que tiene ocupación remunerada. Incluye a las personas que realizan actividades lucrativas

y a las que no reciben remuneración por su actividad.”4

“Población económicamente inactiva (PEI), integrada por todas las personas mayores de 12 años y menores de 65

que no se encuentran ocupadas o desocupadas en la semana anterior al censo; está formada principalmente por

estudiantes, amas de casa e incapacitados físicos.”4

La población económicamente activa se puede dividir en tres grupos:

La población activa es la que tiene una ocupación remunerada en el momento del censo; es decir, recibe un pago por

su trabajo, también se le conoce como población ocupada.

La población desempleada es aquella que, estando en posibilidades y con capacidad de trabajar, no realiza ninguna

ocupación remunerada. Se trata de un desempleo involuntario, porque los individuos sí desean trabajar, pero no

encuentran dónde. También se le llama desocupación abierta.

La población subempleada está constituida por personas que tienen bajos niveles de ocupación, que están

semiocupadas, que no desarrollan sus potenciales de fuerza de trabajo de acuerdo con sus capacidades.

1 Ibid., pp. 135 4 Méndez, J. Silvestre, Problemas Económicos de México, p. 293 4 Ibid., pp. 293

Page 62: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 62

Es muy difícil especificar concretamente la subocupación por lo cual existen tres criterios para definirla:

Tiempo. Personas que trabajan menos tiempo del que podrían trabajar o del que marca la ley (jornada diaria de ocho

horas); por ejemplo, los más de tres millones de jornaleros agrícolas que trabajan 100 días al año en promedio. Se le

conoce también como subempleo visible.

Remuneración. Personas que reciben una menor remuneración por su trabajo de la que les corresponde o marca la

ley; por ejemplo, las personas que ganan menos del salario mínimo o profesionales que tienen un salario equivalente

al de un obrero o un empleado. Forma parte del subempleo invisible.

Ocupación. Personas que se dedican a actividades que no requieren mucha calificación, aunque tengan una

preparación profesional, es el caso de abogados que son agentes de ventas o de médicos que son representantes de

laboratorios médicos. Estos subempleados también forman parte del subempleo invisible. Este criterio se aplica a

personas parabrisas, vendedores ambulantes, etcétera.

Aunque ya se dijo que los problemas de la mano de obra son inherentes al sistema capitalista y que se agravan en un

país dependiente y atrasado como el nuestro, las principales causas en México se pueden resumir de la siguiente

manera:

1. El sistema económico mexicano ha sido incapaz de proporcionar ocupación remunerada a todos los que la

solicitan, lo cual se debe, entre otras causas, al excesivo proteccionismo del Estado hacia la industria, y el descuido

hacia las actividades agropecuarias. Esta causa es crónica y se ha ido agravando debido a que la industria se muestra

cada vez más incapaz de proporcionar trabajo a los nuevos demandantes, mientras siguen emigrando muchos

campesinos del campo a las ciudades. Aunque en los últimos años el proteccionismo ha disminuido, la industria no

ha incrementado en forma sustancial el número de empleos.

2. Entre las causas crónicas del desempleo se encuentran también la deficiente estructura del mercado interno, ya que

la demanda interna está orientada a sectores de altos ingresos; por ello no es fácil incrementar la producción de

artículos populares y menos aún abrir nuevas fuentes de trabajo, lo que a la larga se convierte en un círculo vicioso.

En los últimos años la producción está orientada al mercado externo, con tecnologías ahorradoras de mano de otra, lo

cual agrava el problema.

3. Las inversiones extranjeras descapitalizan al país, esto provoca que internamente no se incrementen las

inversiones productivas que podrían generar nuevos empleos. Muchas nuevas inversiones extranjeras se canalizan al

mercado de valores y no generan empleos.

Page 63: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 63

4. Las utilidades derivadas de las inversiones no se canalizan a nuevas inversiones, sino que se aplican a gastos

suntuarios, se atesoran o bien van a parar a bancos extranjeros ante el “temor de las devaluaciones”. La salida de

capitales de mexicanos hacia el extranjero en los últimos años ha sido muy alta.

5. Junto a las anteriores causas del desempleo y subempleo que se arrastran desde hace tiempo, se agrega el problema

de la crisis económica actual que se refleja en despidos masivos y en la no contratación de nuevos trabajadores,

además de la copia de modelos extranjeros con tecnologías avanzadas que desplazan mano de obra. Esta crisis se

agravó en 1982, 1988, 1995 y 2001, así como las recesiones que ha provocado mayores problemas de mano de obra.

7. Las inversiones extranjeras descapitalizan al país, esto provoca que internamente no se incrementen las

inversiones productivas que podrían generar nuevos empleos. Muchas nuevas inversiones extranjeras se canalizan al

mercado de valores y no generan empleos.

8. Las utilidades derivadas de las inversiones no se canalizan a nuevas inversiones, sino que se aplican a gastos

suntuarios, se atesoran o bien van a parar a bancos extranjeros ante el “temor de las devaluaciones”. La salida de

capitales de mexicanos hacia el extranjero en los últimos años ha sido muy alta.

La tasa de desempleo se compone de la siguiente manera:

La población activa es la suma de las personas ocupadas y las desempleadas:

L = N + U

Población activa = Ocupados + Desempleados

La tasa de desempleo es, a su vez, el cociente entre el número de desempleados y la población activa:

u = U / L

Tasa de desempleo = Desempleados / Población activa

Page 64: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 64

El desempleo es una influencia directa en el bienestar de los desempleados. Aunque las prestaciones por desempleo

son mucho más generosas actualmente que durante la gran depresión, este aún suele ir acompañado de considerables

dificultades económicas y sufrimiento psicológico. En la medida del tipo de desempleo. Una de las imágenes de los

desempleados es la de una reserva estancada de personas que permanecen sin trabajo durante largos períodos.

Todos los meses se convierten en desempleadas muchas personas y muchos de estos encuentran trabajo. Pero

algunos grupos (que suelen ser los jóvenes, algunas minorías étnicas y las personas no cualificadas) sufren más que

otros, se convierten en desempleados crónicos y son los más vulnerables al desempleo cuando este aumenta.

2.5.1. IMPORTANCIA

Es necesario tener presente que la fuerza de trabajo constituye una riqueza o recurso importante para el país, y una

nación con tantas carencias como la nuestra no se puede dar el lujo de desperdiciarla, por ello se necesita resolver

este problema, pues de otra manera podrían provocarse otros más graves. Sobre todo ahora, que estamos en la

sociedad del conocimiento y que es muy importante el desarrollo de personal, recursos humanos o como algunos lo

llaman capital intelectual o capital humano. Mientras mas elevada sea la tasa de desempleo total, resulta más difícil

para cada individuo encontrar un trabajo. Las personas que tengan empleos permanentes probablemente tendrán más

ofertas de trabajo si la tasa nacional de desempleo es baja en lugar de alta.

2.5.2. OBJETIVO

Para la MYPE es de gran relevancia el estudio y análisis de la tasa de desempleo, puesto que si existe una tasa

elevada de esta, la población no consume lo que se produce, puesto que no tiene un salario, y como consecuencia la

producción de bienes y servicios disminuirá.

2.5.3. POLÍTICA LABORAL Y SALARIAL APLICADA EN MÉXICO

Proporcionar empleo a la población que lo necesite no debe ser visto como una forma de fomentar el crecimiento

económico del país, si no como un fin, hacer real y efectivo el derecho de trabajo que tiene todo ser humano.

Page 65: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 65

“Conjunto de medidas, acciones e instrumentos que toma el Estado con el fin de proteger el empleo y el salario de

los trabajadores”.4

Medidas aplicadas de la Política Laboral y Salarial Sexenios de (1982 – 2006)

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

• El salario mínimo promedio pasa de 318.28 pesos en 1982 a 7252.92 en 1988 lo que ocasiona perdida del poder

adquisitivo del salario.

• Se aplica las medidas dictadas por el FMI por lo que sigue existiendo topes salariales, agravados por la política

de austeridad que se traduce en recortes presupuestales, cierre de empresas, venta de organismos estatales,

despido de trabajadores, nulas posibilidades de contratación.

• Las zonas salariales se reducen a tres áreas geográficas con 86 profesiones identificadas.

• No logra resolver los graves problemas de empleo del país, el desempleo abierto afecta a 14 % de la PEA y la

desocupación a 50 %.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

• Se instrumenta el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE) que hacia fines de 1993,llevaba

ocho fases y se llamaba Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo ,el objetivo principal de este

era el control de precios.

• De 1988 a 1993 el salario acumulo una perdida de 32 %, debido a que los incrementos salariales son menores a

la inflación.

• De 1988 a 1992 los salarios aumentan su participación en el PIB al pasar de 25.9 a 27.5 %.

• Se introduce incentivos y bono a la productividad.

• La Política Laboral y salarial de Carlos Salinas de Gortari no logra detener la caída del salario, la desocupación

y subocupación sigue en aumento y la economía informal se incrementa en forma notable.

Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000

• Se reconoce un desempleo abierto de 3.9% en promedio anual durante el sexenio. Los años críticos fueron 1995

en los que el desempleo llega a 6.2% y 1996, que es de 5.5. %.

4Ibid., pp. 299

Page 66: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 66

• El salario mínimo general pasa de 13.97 pesos en diciembre de 1994 a 35.12 pesos en diciembre del 2000.

• El incremento promedio anual de los salarios mínimos durante el sexenio es de 17.5 %.

• No se crean suficientes empleos, aunque la PEA crece en mas de cinco millones de personas, solo se generan

alrededor de dos millones de empleos.

• La subocupación se sitúa alrededor de 25% de la PEA.

Vicente Fox Quesada (2000-2006)

• En los dos primeros años del sexenio se han creado alrededor de 400 000 empleos al año y si se considera que se

integran al mercado laboral alrededor de 1 200 00 jóvenes, hay un déficit de 800 000 nuevas plazas que es

necesario crear.

• La inflación esta controlada, los salarios también siguen controlados y se elevan más que los precios, lo que

provoca que no haya recuperación del salario real.

• En 2002 existen 19 millones de trabajadores que representa 48.7 (casi la mitad) de la población

económicamente activa que ganan menos de dos salarios mínimos y no tienen ni la primaria terminada.

• El gobierno federal apoya una nueva cultura laboral y empresarial que beneficie no solo a los empresarios sino

también a los trabajadores.

• El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, plantea como un compromiso de su gobierno generar condiciones en

el país que permitan ofrecer empleos y autoempleos productivos para todos los que demanden, así como

asegurar el ejercicio pleno del derecho al trabajo y recuperar gradual y sostenidamente el poder adquisitivo del

salario.

2.6. TASA DE INTERÉS.

Surge desde la época del esclavismo cuando la producción se genera sobre la base de la propiedad privada de los

medios de producción, que permite el desarrollo de una economía monetaria y el surgimiento del crédito, el interés a

parece ligado al crédito que se otorga a productores con menor capacidad de producción, los cuales pagan un interés.

El interés es otra categoría de la distribución que corresponde al capital en su forma monetaria; se puede definir así:

Es el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. Estos fondos pueden emplearse en comprar artículos o

como capital en el proceso de la producción.

Page 67: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 67

El interés es la remuneración que reciben los dueños del capital de crédito (monetario) por cederlo a los

inversionistas o a las consumidores por un determinado lapso de tiempo.

El interés es el excedente que recibe el prestamista cuando se le paga el crédito y recupera su préstamo. Por ejemplo,

si las MYPES conceden un crédito por $ 10,000.00 y al final del año recibe $ 11,000.00, el interés es de $ 1,000.00 y

el capital crediticio de $ 10,000.00. Lo importante no es tanto la cantidad total que recibe de interés al final de cierto

periodo, sino la proporción que recibe en relación con su inversión. Esta proporción es la tasa de interés.

Cabe mencionar que de la tasa de interés, forma parte de de los determinantes de la demanda y oferta monetaria, de

ahí se parte los siguientes términos:

La demanda de dinero por el motivo de transacción hace referencia al uso del dinero como medio de cambio para las

transacciones ordinarias, tales como la compra de materias primas, el pago de alquileres y de salarios, el pago de

dividendos, entre otros.

Los principales determinantes de la demanda monetaria es el volumen de ingresos que reciba la gente; el deseo de la

gente de comprar cosas por adelantado, pagándolas a crédito; para cubrir una necesidad imprevista (gastos médicos,

reparaciones); el deseo de especular sabiendo que se obtiene mayor satisfacción ahora comprando ciertas cosas; la

situación total de la economía del país; niveles de salarios y precios; la tasa de interés que cobran los bancos a los

solicitantes de crédito; el tipo de interés bancario y el rendimiento de los valores de renta fija y variable; la ganancia

esperada por los empresarios; el movimiento del mercado de valores que se observa en las cotizaciones cotidianas de

la bolsa de valores; la situación general de la economía y, sobre todo, sus posibilidades de desarrollo; y la política

financiera que siga el Estado.

La oferta monetaria está integrada fundamentalmente por los depósitos o ahorros de dinero que los particulares hacen

en los bancos y que se encuentran representados por depósitos a la vista, depósitos de ahorro, depósitos a plazo,

certificados financieros y certificados de depósito bancario, así como los valores de renta fija y los valores de renta

variable, también llamados acciones.

Los principales determinantes de la oferta monetaria son la cantidad de dinero en circulación que exista en un

momento dado y que puede ser regulada por las autoridades monetarias; la disponibilidad de la gente para ahorrar

una vez cubiertas sus necesidades, lo cual depende del volumen de ingresos que reciba, o sea, la proporción del

ingreso destinada al ahorro; el tipo de interés que en un momento determinado ofrecen las instituciones bancarias a

los depositantes o ahorradores, que son las tasas pasivas; la situación de la economía total del país, si hay crecimiento

Page 68: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 68

o estancamiento; las fluctuaciones de los precios, si hay estabilidad o inflación; y el tipo de política monetaria

seguida por el Estado, que puede generar confianza o desconfianza en los ahorradores.

La clasificación del interés es de la siguiente manera:

El interés nominal se publican en las páginas financieras de los periódicos, por ejemplo, cuando decimos que el tipo

de interés de los CETES a un año es del 5.8 %, queremos decir que por cada peso que pide prestado el Estado

emitiendo los mismos a un año, promete pagar $ 10,058.00 pesos en un año. En términos más generales, si el tipo de

interés nominal del año t es i, y pedimos prestado $ 10 pesos este año, tendremos que pagar 1 + i, pesos el año que

viene.

Interés efectivo, es el que realmente se cobra. Por ejemplo, aunque se nos diga que el tipo de interés es de 10 %, si se

nos exige pagar una comisión, dejar un depósito, entonces el tipo de interés efectivo es mayor que el nominal.

Un ejemplo muy claro de la tasa de interés nominal y efectivo existe en las compras a plazo o a crédito. Se nos

anuncia determinado tipo de interés (digamos 10 %) pero en todo el tiempo se nos sigue cobrando el 10 % de la

cantidad inicial, independientemente de que en los distintos plazos vamos amortizando parte del crédito, y al final

pagamos un interés más alto que el anunciado.

Interés real, para hallar este tipo interés, necesitamos una medida de la inflación esperada, más concretamente, de la

tasa de inflación esperada a comienzos de cada año. Utilizamos para cada año la predicción comercial de la inflación

para ese tiempo la inflación es publicada a finales del año anterior, El interés real es aproximadamente igual al tipo

de interés nominal menos la inflación esperada.

El tipo de interés corriente que se establece en la sociedad en un momento dado como promedio se conoce como

interés del mercado y sirve para normar los criterios de las personas o instituciones que harán uso del crédito. A las

fluctuaciones de este tipo de interés se les llaman fluctuaciones del mercado.

Tipos de interés constantes; para centrar la atención en los efectos que produce una sucesión de pagos en el valor

actual, supongamos que se espera que los tipos de interés se mantengan constantes con el paso del tiempo.

Page 69: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 69

En este caso, el valor actual es una suma ponderada de los pagos actuales y futuros esperados: las ponderaciones

disminuyen geométricamente a lo largo del tiempo. Es decir, la ponderación del pago actual es 1, la del pago que se

recibirá dentro de n años es (1/(1 + i) elevado a la n). Con un tipo de interés positivo, las ponderaciones se aproximan

cada vez más a 0 a medida que nos adentramos en el futuro.

Por ejemplo, con un tipo de interés del 10 %, la ponderación de un pago que se recibirá dentro de 10 años una MYPE

es igual a 1/(1 + 10%)elevado a 10 = 0.386, por lo que un pago de $ 1,000.00 que se recibirá dentro de 10 años vale $

386 hoy; la ponderación de un pago que se recibirá dentro de 30 años es 1/(1 + 10%) elevado a 30 = 0.057, por lo

que un pago de $ 1,000.00 que se recibirá dentro de 30 años ¡solo vale $ 57 hoy¡.

Formula para pagos constantes:

V = $ (1 – (1 + i) elevado a la n / 1 – (1 + i))

La tasa de rendimiento de un proyecto de inversión en una MYPE es su ganancia anual dividida entre su costo total.

Ejemplo de una decisión de inversión de una MYPE: Una pequeña empresa estima que puede ganar $ 500,000.00 de

pesos por año al agregar a su flota un nuevo equipo de transporte, después de pagar los gastos, como por ejemplo los

salarios de los empelados, el combustible, los alimentos y el mantenimiento; esto es, todos los gastos aparte de los

intereses del préstamo. Si el nuevo equipo de transporte tiene un costo de $ 700,000.00 pesos, ese nivel de ganancias

significa una tasa de rendimiento de 71 % ($ 500,000.00 / $ 700,000.00), que se define como las ganancias anuales

divididas entre el costo del equipo de transporte. Si la empresa debe pagar 10 % de intereses por el préstamo para

comprar el equipo de transporte, la tasa de rendimiento de 71 % es más que suficiente para cubrir el gasto de

intereses.

Por su tiempo los tipos de interés pueden ser:

Interés a corto plazo, que se recibe por un crédito que no excede a un año y estos se mueven en el mercado de dinero.

Interés a largo plazo, que pasan de un año, son crédito de capital y funcionan en el mercado de capitales.

Page 70: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 70

El interés a corto plazo, se recibe por un crédito que no excede de un año, aun que puede ser de menor tiempo. Los

créditos a corto plazo reciben el nombre de créditos de dinero que se mueven en el mercado de dinero, generalmente

los créditos a corto plazo se usan para el consumo.

El interés a largo plazo, se recibe por créditos que pasan de un año, los créditos a largo plazo se llaman créditos de

capital y funcionan en el mercado de capitales, y sirven para inversiones productivas.

Con base en la forma de calcularlo, el interés puede ser:

Interés simple, es el que se cobra por el uso del capital en un periodo determinado. Este interés es directamente

proporcional al capital y al tiempo que dura el préstamo. Los intereses producidos no se acumulan, sino que se

cobran en cada periodo convenido. Por ejemplo, una MYPE otorga un préstamo de $ 30,000 pesos, al 4 % anual

durante dos años, y cuya forma del interés simple es:

I = C x r x t / 100

Donde:

I = Interés

r = Tasa de interés

t = Tiempo

C = Capital

Sustituyendo:

I = 30 000 X 4 X 2 / 100

I = 240 000 / 100

Si el interés se retira anualmente, se recibirán $ 1,200 cada año.

Si representamos con C el capital de préstamo, I el ingreso total que reporta y r la tasa de interés, la fórmula de la

tasa de interés es de la siguiente manera:

Page 71: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 71

r = I / C x 100

Por lo tanto, sustituyendo en la fórmula:

r = I / C X 100 r = 10 X 100

r = 10 %

La primera clasificación que existe acerca del tipo de interés, se refiere al tiempo en que se otorga el crédito:

Interés compuesto. Es el que existe cuando los intereses no se cobran al final de cada periodo convenido, sino que se

acumulan y se siguen dejando en calidad de préstamo para que generen mayores intereses.

La fórmula de la capitalización cuando hay interés compuesto es:

M = C (1 + r) elevado a la t

Donde:

M = Capitalización que incluye el capital inicial y los intereses devengados

C = Capital

r = Interés de un peso en un año

t = Tiempo

Ejemplo de interés compuesto. Calcular el interés que generan un préstamo otorgado a una MYPE para la compra de

una nueva maquinaria para mejorar su producción, es por la cantidad de $ 500,000.00 pesos, al 40.0 % en 5 años,

capitalizando los intereses en forma mensual.

Datos:

C = $ 500 000

r = 0.033 (mensual)

t = 60 meses

Page 72: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 72

Sustituyendo:

M = C (1 + r) elevado a la 2

M = 500 000 (1 + 0.033) elevado a 60

M = 500 000 (1.033) elevado a 60

M = 500 000 (7.01486)

M = $ 3’507,432.28

Las operaciones de mercado abierto y la influencia en el tipo de interés de nuestra economía con sus dos activos,

dinero y bonos, es una versión sumamente simplificada de las economías reales y de sus numerosos activos

financieros y mercados financieros. Pero la lección básica que estamos aprendiendo aquí es general: el tipo de interés

viene determinado por la igualdad de la oferta de dinero y la demanda de dinero. El banco central puede influir en el

tipo de interés realizando operaciones de mercado abierto en los mercados de bonos. Las operaciones de mercado

abierto en las que el banco central incrementa la oferta monetaria comprando bonos provocan una subida de su

precio y, por lo tanto, una reducción del tipo de interés. Las operaciones de mercado abierto en las que el banco

central reduce la oferta monetaria vendiendo bonos provocan una reducción de su precio, y por lo tanto, una subida

del tipo de interés. Las operaciones de mercado abierto son, de hecho, el instrumento básico que utiliza la mayoría de

los bancos centrales modernos para influir en los tipos de interés.

2.6.1. IMPORTANCIA

Los cambios en las tasas de interés afectan no sólo la inversión que las MYPES realizan en infraestructura y equipos,

también en los gastos en bienes de consumo duradero. La tasa de interés que paga un país es una variable

macroeconómica fundamental que tiene influencia en la mayoría de los sectores de la economía y se relaciona con el

equilibrio interno y externo.

2.6.2. OBJETIVO

Las tasas de interés ayudan a la economía a asignar el ahorro entre diversas alternativas de utilización. Para las

MYPES, la tasa de interés es un premio por abstenerse de consumir hoy y posponer el consumo al futuro. Mientras

más elevada sea la tasa de interés, mayor será el incentivo del ahorro. Para las MYPES que piden fondos prestados,

la tasa de interés es el costo de esos préstamos para invertir o comprar bienes de producción. Con tasas de interés

más elevadas, las MYPES pedirán prestado menos y comprará menos bienes. Por tanto, si el deseo de pedir prestado

supera el deseo de ahorrar fondos suficientes, la tasa de interés se elevará.

Page 73: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 73

Las MYPES deciden cuánto invertir comparando la tasa de interés que se carga en los fondos prestados con las

ganancias de los proyectos de inversión. Los proyectos, por ejemplo, las estructuras, como la maquinaria y los bienes

duraderos, como los medios de transportación y las computadoras, no se realizarían a menos que el inversionista

obtuviese ganancias después de pagar los gastos, como los salarios y la renta. Estas ganancias proporcionan los

fondos necesarios para pagar los intereses del préstamo. Resulta evidente que cualquier incremento en las tasas de

interés reducirá la probabilidad de que las ganancias sean suficientes para cubrir los pagos de intereses; el resultado

será, quizás, que la inversión se contraiga. El mismo razonamiento se aplica a los créditos al consumo. Las MYPES

comparan los pagos de intereses de un préstamo con el deseo de poseer un bien, como un automóvil o un terreno para

oficinas, de una manera inmediata. Las altas tasas de interés harán que algunas MYPES prefieran esperar en lugar de

comprar hoy, y, por tanto, el consumo autónomo declinará.

2.6.3. POLITICAS ECONÓMICAS RELACIONADAS

Es indudable que un país como México (como un estado que participa ampliamente en las actividades económicas, y

en las acciones del sector público, sobre todo lo relacionado con las finanzas) la moneda, el crédito y la banca, así

como el sistema impositivo adquieren una importancia capital para entender el desenvolvimiento de la situación

económica actual del país.

Política Financiera

“Se encarga de formular los objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlar los ingresos y

administrarlos, así como para elaborar el gasto del sector público.”4

Para su mejor entendimiento se divide de la siguiente manera:

a) Política del Gasto Público

“El principal instrumento de esta política es el gasto público, que en nuestro país se realiza por medio de la Ley de

Egresos de la Federación la cual se emite de forma anual, marca las pautas y lineamientos y autoriza la forma y el

monto que se realizara el gasto público.”4

4 Ibid., pp. 205

Page 74: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 74

El gasto público constituye uno de los principales instrumentos ,ya que mediante él, el Estado financia todas sus

actividades ,tanto del subsector gobierno ,como del subsector organismos y empresas del Estado.

El Estado o sector público realiza su gasto corriente (que se hace para mantener el funcionamiento de los

organismos) y su gasto de inversión (que permite ampliar su cobertura de servicios de producción) de acuerdo con

los lineamientos planteados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Gasto Programable del Sector Público Presupuestario 2000-2001

Año 2000 2001

Total 864,708.39 948,411.40

Gasto Corriente 715,241.79 782,837.70

Servicios personales 199,535.30 227,509.40

Materiales y suministros 81,448.50 89,348.80

Servicios generales 122,769.30 53,820.90

Ayudas, subsidios y transferencias 297,410.99 323,711.50

Otros gastos 14,077.70 88,447.10

Gastos de Capital 149,466.60 165,573.70

Inversión física 142,721.00 159,589.10

Directa 79,326.40 85,353.40

Ayudas, subsidios y transferencias 63,394.60 74,235.70

Inversión financiera 3,932.80 5,616.70

Otros Subsidios y transferencia de capital 309.10 0.70

Erogaciones recuperables 2,503.70 367.20

Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal para 2001, Presupuesto de Egresos de la Federación.

Los principales objetivos que persigue la política financiera por medio del gasto público son los siguientes:

4 Ibid., pp. 206

Page 75: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 75

• Promover el crecimiento y desarrollo económico-social mediante el gasto en infraestructura, educación, salud y

servicios en general.

• Financiar las actividades del sector público, tanto del gobierno federal como los organismos descentralizados y

empresas estatales, mediante el gasto corriente ejecutando los programas gubernamentales.

• Realizar inversiones públicas que permitan incrementar la producción y productividad de los bienes que

produce el estado, y aumentar y mejorar los servicios públicos.

• Apoyar las actividades económicas y sociales que se consideren prioritarias para el desarrollo del país y que el

sector privado no entiende por su baja rentabilidad.

• Distribuir el ingreso en forma regional, por ramas económicas y por individuos.

• Fomentar la estabilidad económica del país mediante una administración adecuada de los recursos, así como de

una eficiente asignación de estos en función de las prioridades del país.

• Aumentar el nivel de empleo o contribuir a que no disminuya, mediante la creación de fuentes de empleo en el

sector de público que permitan a su vez incrementar el ingreso y el ahorro interno.

• Disminuir la deuda pública, tanto interna y externa.

• Fomentar el ahorro y el apoyo a la estabilidad de precios.

• Apoyar la descentralización financiera.

“La institución encargada de formular el Presupuesto de Egresos y vigilar su aplicación es la Secretaria de Hacienda

y Crédito Público, cada uno de los titulares de las dependencias y entidades del sector público es responsable de que

se ejecute eficientemente el gasto público en sus respectivos organismos.”4

Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Las funciones de esta secretaria son:

• Proyectar y coordinar la planeación nacional del desarrollo y elaborar con al participación de los grupos sociales

interesados, el plan nacional correspondiente.

• Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del Distrito Federal y de las entidades

paraestatales, considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del crédito

público y la sanidad de la administración pública federal.

• Estudiar y formular los proyectos de leyes y disposiciones fiscales y de las leyes de Ingreso de la Federación y

del Departamento del Distrito Federal.

• Dirigir la política monetaria y crediticia.

• Manejar la deuda pública de la federación y del Departamento del Distrito Federal.

Page 76: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 76

• Planear, coordinar, avaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende al Banco Central, a la Banca

Nacional de Desarrollo y las demás instituciones encargadas de prestar el servicio de Banca y Crédito.

• Ejercer las atribuciones que le señalen las leyes en materia de seguros fianzas y valores y de organizaciones y

actividades auxiliares de crédito.

• Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales escuchando, para ello a las dependencias

responsable de los sectores correspondientes y administrar su aplicación en los casos en que no competa a otra

secretaria.

• Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servidos de la Administración Pública Federal.

• Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos federales en los

términos de las leyes aplicables, y vigilar y asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.

• Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la Unidad de Apoyo para la Inspección

Fiscal y Aduanera.

• Representar el interés de la Federación en controversias Fiscales.

• Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la Administración Pública Paraestatal, haciéndolos

compatibles con la disponibilidad de recursos y en atención a las necesidades y políticas del desarrollo nacional.

• Formular el programa del gasto público federal y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y

presentarlos, junto con el del Departamento del Distrito Federal, a la consideración del Presidente de la

República.

• Evaluar y autorizar los programas de inversión pública de las dependencias y entidades de la Administración

Pública Federal.

• Llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera la vigilancia y evaluación del ejercicio del gasto público

federal y de los presupuestos de egresos.

• Formular la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal.

• Coordinar y desarrollar los servicios nacionales de estadística y de información geográfica.

• Fijar los lineamientos que se deben seguir en la elaboración de la documentación necesaria para la formulación

del Informe Presidencial e integra dicha documentación.

• Opinar previamente a su expedición, sobre los proyectos de normas y lineamientos en materia de adquisiciones,

arrendamientos y desincorporación de activos, servicios de ejecución de obras públicas de la Administración

Pública.

• Vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia de planeación nacional.

• Ejercer el control presupuestal de los servicios personales.

Secretaria de la Contraloría y Desarrollo Administrativo

Las funciones de esta secretaría son:

• Planear, organizar y coordinar el sistema de control y evolución gubernamental.

4 Ibid., pp. 208

Page 77: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 77

• Inspeccionar el ejercicio del gasto público federal y su congruencia con los presupuestos de egresos.

• Vigilar en forma adecuada el presupuesto de egresos de las diferentes dependencias del sector público, para ello

realiza auditorias y evaluaciones en las que inspecciona y controla el cumplimiento de los objetivos de los

programas del gasto público.

b) Política Fiscal

Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para

realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica en general.

“Esta política al moverse en el ámbito de las finanzas públicas con el fin de recaudar los ingresos necesarios para la

realización de las actividades estatales, establece el sistema impositivo o régimen tributario y las medidas y los

instrumentos relacionados con la obtención de recursos financieros.”4

A continuación se mencionan algunas características de esta política.

• Se ha procurado cobrar bajas impuestos, sobre todo en las actividades económicas en la producción y el

comercio, con el objeto de impulsar a la iniciativa privada y al proceso de capitalización de las empresas.

• El sistema fiscal ha descansado fundamentalmente en los impuestos que pagan los trabajadores, los

consumidores y los micro, pequeños y medianos empresarios.

• A pesar de todos los controles que se han aplicado, la evasión fiscal es muy alta, sobre todo entre los grandes

capitalistas, las empresas transnacionales y los que participan en la economía informal.

• Excepto en los cuatro últimos cuatro sexenios, los precios y las tarifas de los bienes y servicios que produce el

estado son muy bajos, con el fin de favorecer a la iniciativa privada.

• Se ha recurrido creciente y exageradamente al endeudamiento interno y externo, en parte por la falta de ahorro,

la fuga de capitales y la ineficiencia de la política fiscal.

• En los dos últimos sexenios se ha desarrollado una tendencia hacia la venta de empresas del Estado para obtener

recursos.

Los instrumentos de la política fiscal que se aplican en los países capitalistas son todos los que contribuyen a la

recaudación de los ingresos públicos y son:

4 Ibid., pp. 216

Page 78: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 78

El conjunto de impuestos, derechos, productos y aprovechamiento que conforman el sistema fiscal.

Para poder entender, primero hay que conocer el concepto de impuesto que es la cantidad de dinero o especie que el

gobierno cobra por ley a los particulares, con el objeto de sostener los gastos gubernamentales y los servicios que

proporciona a la sociedad. La propia legislación impositiva señala cuales son las actividades gravadas con impuestos.

Los principales impuestos son:

• Impuesto sobre la renta

• Impuesto al activo

• Impuesto al valor agregado

• Impuesto sobre producción y servicios

• Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos

• Impuesto sobre automóviles nuevos

• Impuesto al comercio exterior (tanto a la importación como a la exportación)

• Impuesto a la venta de bienes y servicios suntuarios

Como se puede apreciar las actividades económicas gravadas con impuestos son la producción, los ingresos, el

consumo, las ventas, las importaciones y las exportaciones.

También los impuestos e pueden clasificar los impuestos en:

• Impuestos directos: son los que gravan directamente el ingreso de las personas físicas o morales.

• Impuestos indirectos: son los que gravan el consumo de los contribuyentes.

• Impuestos aduaneros: también llamados aranceles, que gravan las importaciones y exportaciones.

Las aportaciones a la seguridad social : son las cuotas de los trabajadores al INFONAVIT, las de patrones y

trabajadores al IMSS, las del Sistema de Ahorro para el Retiro a cargo de los patrones ,la de los trabajadores del

Estado al ISSSTE y las de los militares al Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

Page 79: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 79

Las contribuciones de mejoras: son para las obras públicas de infraestructura hidráulica, los derechos se cobran por

los servicios públicos por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público y derechos extraordinarios por

extracción de hidrocarburos.

Los productos se cobran por los servicios que no corresponden a funciones públicas y los derivados del uso,

aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado que se divide en:

• Explotación de tierras y aguas.

• Arrendamiento de tierras, locales y construcciones.

• Enajenación de bienes.

• Intereses de valores, créditos y bonos.

• Utilidades de los organismos descentralizados y de las empresas de participación estatal, así como de la Lotería

Nacional y de Pronósticos Deportivos.

Los aprovechamientos son fundamentalmente las multas, las indemnizaciones y las aportaciones de los contratistas

de obras públicas.

Los ingresos derivados de financiamiento se producen por la emisión de valores tanto interna como externamente y

por los financiamientos al gobierno federal y a los organismos descentralizados y de participación estatal que

representan el endeudamiento neto del gobierno federal.

Otros ingresos provienen de los organismos descentralizados, de las empresas de participación estatal y del

financiamiento de estas empresas y organismos al gobierno.

El principal objetivo es coadyuvar al cumplimiento de las metas recaudando los recursos necesarios y suficientes

para que el estado pueda realizar todas las funciones que le competen pero además se enumeran los siguientes:

• Obtener los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, así como los demás ingresos que le

corresponden por ley, siempre con un criterio de equidad y de estimulo a las actividades económicas y sociales,

que permiten el incremento de inversiones y del empleo sin causar desequilibrios monetarios o de precios.

• Otorgar estímulos fiscales a las actividades económicas que se consideren prioritarias para el desarrollo del país.

• Ofrecer estímulos y subsidios a las actividades prioritarias como el sector agropecuario, la pesca, la minería, el

abasto de productos, el sistema de transporte colectivo, la investigación científica y tecnológica entre otras.

Page 80: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 80

• Regular, coordinar y controlar los servicios de la Tesorería de la Federación.

• Controlar los organismos descentralizados y empresas estatales que por ley están sujetos a un control

presupuestal como, PEMEX, CFE y otros.

• Administrar y controlar el endeudamiento público interno y externo.

• Establecer, revisar, controlar y en su caso modificar los precios y las tarifas de los bienes y servicios del sector

público.

• El monto y la distribución del gasto corriente y de inversión del sector público.

• El consumo del sector público.

• El sano funcionamiento financiero de las dependencias gubernamentales y de los organismos descentralizados y

empresas del Estado.

Con todos estos objetivos de la política fiscal, nos damos cuenta de su gran importancia para el buen funcionamiento

adecuado al sistema económico nacional, ya que de su cabal cumplimiento dependerán.

“Esta política esta en manos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público que es la encargada de aplicar los

diferentes instrumentos y mecanismos que conforman el sistema impositivo, otros organismos que apoyan son la

Tesorería de la Federación, los servicios aduanales y de inspección y la Tesorería Fiscal de la Federación así como

el Fondo de Garantía para Reintegros al Erario Federal.”4

c) Política Monetaria y Crediticia

“Constituida por el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el Estado con el objeto de regular y controlar el

sistema monetario y crediticio de un país”.4

Los aspectos que comprende la política monetaria básicamente son la oferta monetaria o volumen de dinero, el tipo

de cambio, el tipo de interés bancario, el volumen de crédito, costo de dinero y la capacidad de pago del dinero.

En el periodo de 1910 a 1920 algunos acontecimientos que se deben considerar son los siguientes:

4 Ibid, pp. 222 4 Ibid, pp. 229

Page 81: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 81

Se saqueo el erario público se realizan permanentes emisiones del papel moneda que provocaron un proceso

inflacionario, que a su vez se tradujo en un proceso de aumento de precios de oro del país, y la depreciación del peso.

De 1920 a 1928 sobresale la salida lo que provoco la disminución del oro a plata y se incremento la acuñación de

monedas de plata. De 1929 a 1934 destaca la derogación del patrón oro implantado por Venustiano Carranza y se

modifica la legislación monetaria en 1932, lo que permite incrementar el circulante con nuevas monedas de plata.

En el sexenio cardenista 1934-1940 hubo un aumento del circulante monetario sin respaldo metálico, préstamo al

gobierno federal del Banco de México, creación de instituciones financieras nacionales, reformas monetarias de

1935 y 1936 y devaluación en 1938 que sitúa al peso en alrededor de 4.80 por dólar.

Los principales instrumentos de la política monetaria y crediticia son los siguientes:

• Política de Redescuento es un préstamo que el banco central hace a las instituciones bancarias, especificando

claramente las condiciones para dicho crédito, mediante un primer descuento, respaldado por valores o títulos a

corto plazo o bien mediante préstamos con garantía. Solo se realiza el redescuento una vez que las instituciones

bancarias devuelven el crédito al banco central este crédito es a corto plazo y permite que los bancos tengan

recursos para realizar sus actividades, gracias al redescuento ,el banco controla el volumen de crédito siguiendo

una política expansionista que es un aumento del dinero circulante y disminución de la tasa de redescuento lo

que permite a los bancos bajar la tasa de interés que cobran ;esto hace que la gente pida mas créditos y se

expanda la cantidad de dinero o la contraccionista que es retirar dinero de la circulación y por lo consecuente

limita los créditos aumentando la tasa de redescuento que desalienta a los bancos a pedir créditos al banco

central y su vez la población no pide prestamos porque la tasa de interés es elevada.

• Operaciones de mercado abierto consiste en la compraventa de bonos y valores gubernamentales al público con

el objeto de que el Estado capte recursos monetarios en poder del público y pueda financiar su gasto y regular el

volumen de crédito ejemplos; CETES (Certificados de Tesorería) y los BREMS (Bonos de Regulación

Monetaria).

• Deposito bancario o encaje legal es la cantidad de dinero que los bancos comerciales deben mantener como

reserva para garantizar los depósitos bancarios y se expresa como un porcentaje de sus recursos. Mientras

mayor sea el encaje legan, menores serán los recursos de que disponga el banco para prestar al público y si el

encaje legal es bajo, los recursos de que dispongan el banco para prestar a sus clientes serán mayores.

• Coeficiente de liquidez es la cantidad de dinero que los bancos deben poseer en efectivo para hacer frente a sus

obligaciones que es proteger los intereses de ahorradores y depositantes en el caso de que los bancos tengan

problemas financieros. Actualmente, los bancos comerciales compran valores gubernamentales con lo que tienen

intereses y los mantienen como coeficiente de liquidez, lo que permite a su vez regular el crédito ya que se evita

la excesiva circulación monetaria.

• Control de crédito que se da mediante: tasas diferenciales de redescuento y requisito de elegibilidad, empleo

selectivo del depósito legal, requisito de depósito previo para importaciones, aprobación previa de préstamos

Page 82: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 82

bancarios, regulación de crédito según su canalización, instrucciones específicas del banco central, controles

selectivos de crédito.

• Desarrollo de mercados monetarios en la medida en que exista un mercado monetario desarrollado, será más

fácil la adopción de los instrumentos anteriormente mencionados.

• Instrumentos cambiarios son la devaluación, que consiste en la depreciación de la moneda en términos de una

moneda extranjera y los cambios múltiples con monedas extranjeras, así como la flotación y el tipo de cambio

dual.

• Emisión primaria de dinero por el Banco Central.

• Modificación de las Tasas de Interés si la tasa de interés es alta, se estimula el ahorro pero a su vez se

desestimula la inversión y si la tasa es baja es ahorro de desalienta.

Los objetivos de esta política son:

• Estabilizar la moneda, es decir, mantener un valor constante de la unidad monetaria con el objeto de que no sufra

fluctuaciones o depreciaciones en relaciones con otras monedas.

• Regular la cantidad de dinero en circulación de acuerdo con las necesidades de sistema económico, de manera

que no haya excesos monetarios o insuficiencia de recursos monetarios; es decir buscar la estabilidad interna de

precios mediante un adecuado manejo de la oferta monetaria y crediticia.

• Buscar que el sistema económico tenga más y mejores medios de pago de acuerdo a las necesidades económicas

y sin provocar inflación.

• Actuar sobre la demanda monetaria y crediticia con el objeto de aumentarla o restringirla.

El objetivo más importante es facilitar en la medida que sea posible, el cumplimiento de los fines del sistema

económico, producir y distribuir equitativamente entre la sociedad el máximo volumen de los tipos mas prácticos de

artículos y servicios al menor costo social posible y contribuir al logro y mantenimiento de un empleo total, eficaz y

estable y una distribución equitativa de bienes e ingresos.

“Las instituciones encargadas de la política monetaria en nuestro país son.”4

Secretaria de Hacienda y Crédito Público (mencionada anteriormente).

4 Ibid., pp. 232 - 236

Page 83: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 83

Banco de México.

Es el banco central de nuestro país, fue fundado por ley el 28 de agosto de 1925 y ha sufrido diversas modificaciones

legales en 1931,1932,1936,1938,1939,1985 y 1993(Ley del Banco de México),esta ultima que le concede la

autonomía del Gobierno Federal.

A partir de su autonomía, el Banco de México tiene los siguientes objetivos:

• Proveer a la economía del país de moneda nacional.

• Procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda.

• Promover el sano desarrollo del sistema financiero.

• Propiciar el buen financiamiento de los sistemas de pagos.

Para cumplir con sus objetivos, el Banco de México realiza las siguientes funciones:

• Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así

como los sistemas de pagos.

• Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia.

• Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero de este.

• Fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y financiera.

• Participar en el Fondo Monetario Internacional y otros organismos de cooperación financiera internacional o que

agrupen bancos centrales.

Comisión Nacional Bancaria.

Se trata de un órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y

facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la cual fue

publicada en el Diario Oficial de la Federación del 28 de abril de 1995 y entra en vigor el 1º de mayo del mismo año.

Su objetivo es supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, las entidades financieras, a fin de procurar se

estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar al sano y equilibrado desarrollo del sistema

Page 84: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MACROECONOMÍA 84

financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público y tiene como finalidad supervisar y regular a las

personas físicas y morales cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Esta comisión se creo el 3 de enero de 1990 como un órgano

desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y goza de las facultades y atribuciones que le confiere

la ley de Instituciones y Sociedades Mutualista de Seguros.

Su misión es garantizar al público usuario de los seguros y las fianzas, que los servicios y las actividades que las

instituciones y entidades autorizadas llevan acabo se apeguen lo establecido por las leyes.

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Las funciones de esta comisión son:

• Regular mediante la expedición de disposiciones de carácter general, lo relativo a la operación de los sistemas de

ahorro para el retiro, la recepción, deposito, transmisión y administración de las cuotas y aportaciones

correspondientes a dichos sistemas.

• Expedir las disposiciones de carácter general a las que habrán de sujetarse los participantes en los sistemas de

ahorro para el retiro.

• Emitir en el ámbito de su competencia la regulación prudencial a que se sujetan los participantes.

• Emitir reglas de carácter general para la operación y pago de los retiros programados.

Page 85: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …
Page 86: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 86

3.1. VARIABLES MICROECONÓMICAS

Como se vio en el capitulo I, es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva propiamente dicha y del

comportamiento del consumidor individual. También es conocida como la economía de la empresa. Que se había

hecho mención en el primer capitulo.

La microeconomía se propone el estudio de los hechos y fenómenos económicos que directa o indirectamente afectan

a la empresa y a los consumidores. Es decir la microeconomía también estudia la producción, distribución,

circulación y consumo de los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas, enfocada a la productividad de

dicha entidad.

Las variables microeconómicas estudia básicamente dos cuestiones: la teoría de la empresa y la conducta del

consumidor, que permite el análisis y la toma de decisiones del empresario y del consumidor. A través de la oferta y

la demanda.

Una vez que se ha estudiado el significado de las variables macroeconómicas se puede ahora revisar los diversos

elementos que componen la microeconomía, empezando la demanda.

3.1. DEMANDA

El estudio de la demanda es una parte muy importante de la microeconomía que se conoce como teoría de la

demanda o teoría del consumidor, y que examina las diversas cantidades que los consumidores están dispuestos a

adquirir a diferentes precios, tanto de mercancías como de servicios en un momento determinado.11

De acuerdo con lo estudiado, la demanda como uno de los componentes principales del mercado, se analiza ahora la

conducta empresarial, específicamente la teoría de la oferta, que es otro elemento esencial para comprender el

funcionamiento de la microeconomía.

11 Méndez Morales J. Silvestre, Economía y la Empresa, pp.227

Page 87: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 87

3.2. OFERTA

El estudio de la oferta también es una parte muy importante de la microeconomía que se conoce como teoría de la

oferta la cual examina las causas o motivaciones para que los empresarios ofrezcan determinada cantidad de

mercancías y servicios a un precio determinado y en cierto momento.11

Como hemos observado en el estudio realizado la oferta es la cantidad de mercancías y servicios que los productores

están dispuestos a ofrecer a los diferentes precios que existen en el mercado en un momento determinado. Desde

luego, hay otros elementos que influyen en la oferta, pero aquí solo señalaremos el mas importante la productividad

3.2.1. PRODUCTIVIDAD

Hasta la fecha no existe una definición concisa, concreta y abstracta de lo que es la productividad como a

continuación se presentan varias definiciones.

Una descripción de uso frecuente es “el rendimiento por hora- empleado, con la calidad considerada”.

Otra definición puede ser “un concepto sistemático acerca el la conversión de recursos de resultados que se

consideren”.

Aunque esta definición señala la naturaleza de la productividad del sistema que señala recursos y resultados.

También se dirige a la atención al hecho de que la productividad implica un proceso de transformar recurso en

resultados.

Por lo anterior podemos definir a la productividad como:

“Es la relación que existe entre los bienes y servicios producidos y los recursos invertidos en su producción”.12

11 Ibid., pp.250 12 Dorantes, Arsenio, Elementos de Economía, pp.39

Page 88: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 88

Lo que falta en México , es una visión clara, de hacia donde debe dirigirse la economía cuales son los cambios

necesarios para llegar ahí, la única forma en que podemos ganar mucho es dando prioridad a las MYPES siendo que

son las empresas que dan el ciclo económico del país. Una nación solamente puede pagarse así misma, dependiendo

de cuanto sea su productividad, la cual se enfoca la mayor parte en las micro y pequeñas empresas. Por lo que la

productividad esta ligada a la eficiencia del sistema económico; es decir posibilita al crecimiento económico y lo mas

importante es la base o requisito para que exista desarrollo económico de ahí la importancia de la productividad,

además refleja la forma en que son aprovechados o utilizados los recursos productivos, por eso se dice que mide la

eficiencia de las organizaciones. A mayor y mejor aprovechamiento de los recursos, mayor productividad y por el

contrario, aprovechamiento inferior de los recursos provoca baja productividad. Esto significa que al elevar la

productividad, se utilizan mejor los factores de producción, y se es más eficiente.

Para hablar de la productividad debe recordarse que las actividades económicas básicas son la producción, el proceso

de producción, el cambio y el consumo. La producción es la actividad inicial que se da como un proceso de

transformación de la naturaleza por medio de la sociedad, para satisfacer sus necesidades.

“La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede adquirir con el objeto de

adquirirlos y satisfacer sus necesidades”11. El proceso de producción se lleva acabo en las empresas, las cuales se

encuentran integradas en ramas productivas y estas en sectores económicos.

La empresa utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción. Estos recursos son considerados

insumos que se transforman con el objeto de producir bienes y servicios.

El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de producción.

La función de la producción: se define como la relación que existe entre la cantidad máxima de producción que se

puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados por la empresa en un tiempo determinado.

11 Méndez Morales J. Silvestre, La Economía y la Empresa, pp.136.

Page 89: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 89

La función de la producción nos permite analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus

recursos o insumos con el objeto de producir determinada cantidad de bienes y servicios, de tal forma que le resulte

económicamente conveniente en función de las ganancias que desea obtener.

Para que se comprenda mas afondo la función de la producción es conveniente considerar los siguientes conceptos:11

Producción Total. Es la que se obtiene sumando el valor de la producción de una actividad económica durante un

periodo determinado que puede ser un día, un mes o un año. Es decir se considera a la producción como un flujo de

tiempo.

Producción Media. Es la que se obtiene dividiendo la producción total entre el insumo variable que puede ser el

trabajo. Es el punto que te da la pauta para saber cual es el insumo variable que te da la máxima productividad.

Producción Marginal. Es el cambio que se presenta en la producción total como consecuencia del incremento de una

unidad del factor variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la producción marginal del trabajo. En

otras palabras es el incremento de la producción que se obtiene por trabajador.

Ejemplo: Producción de sillas de la empresa Grupo Industrial San Carlos S.A de C.V. una pequeña empresa

considerando el trabajo como factor variable y el capital como factor fijo, se presentaron los tres tipos de producción

anteriormente señalados.

COMO FACTOR VARIABLE (EL TRABAJO)COMO FACTOR FIJO (EL CAPITAL)

Trabajadores x año ( factor

variable)produccion total produccion media

produccion marginal

1 60 60.00 60.002 130 65.00 70.003 200 66.67 70.004 265 66.25 65.005 325 65.00 60.006 360 60.00 35.007 380 54.29 20.008 360 45.00 -20.00

FUNCION DE LA PRODUCION (SILLAS)

Fuente: Méndez Morales J. Silvestre Economía y la Empresa, 2da Edición, p.141.

11 Ibid., pp.140

Page 90: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 90

Con en ejemplo anterior vemos que se obtienen varias características de producción total, producción media y de

producción media que a continuación analizaremos con detalle y posterior mente se tendrá una grafica donde

podremos observar mejor los cambios.

Produccion Total, Produccion Media y Produccion Marginal

-100

0

100

200

300

400

0 5 10

Trabajadores por Mes

Sill

as p

or M

es

PRODUCCIONTOTALPRODUCCIONMEDIAPRODUCCIONMARGINAL

Fuente: Méndez Morales J. Silvestre Economía y la Empresa, 2da Edición, p.142.

Como se puede observar en el cuadro y grafica la producción empieza a descender en el octavo trabajador esto

quiere decir que hasta el séptimo trabajador se tiene producción ya que esta produciendo igual que el sexto

trabajador , pero si se analiza la producción media se puede ver que va aumentando lentamente hasta el tercer

trabajador ya con el cuarto empieza a disminuir , la producción marginal aumenta inicialmente y luego empieza a

descender tomando en consideración al octavo trabajador donde la producción marginal es negativa.

Cabe mencionar que tomando en cuenta los cuatro elementos del cuadro es evidente que el empresario debe procurar

por todos los medios de no llegar hasta el octavo trabajador ya que su producción total es igual que si tuviera

solamente seis trabajadores , la producción media es baja de todas y la producción marginal es negativa.

Entonces la función de la producción describe, por lo tanto, lo que resulta técnicamente variable para las empresas

cuando estas producen de forma eficiente, las combinaciones de factores producidos de la forma mas eficaz posible,

es decir, evitando el despilfarró de recursos.

Page 91: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 91

A todo lo mencionado anteriormente se afirma que la función de producción es una serie de posibilidades de

producción. Y que tal vez las MYPES no lleven acabo este procedimiento pero lo realizan empíricamente ya que se

puede observan que con el octavo trabajador esperaban la producción mas alta y esto a su vez ellos lo observan

directamente ya que como se a mencionado que el empresario de la misma tiene una relación estrecha con sus

trabajadores, tal vez nada mas en la cuestión de una producción total pero si se refiere a la producción marginal no

creo que tenga una visibilidad para como el estudio que se realizo con los tres puntos mencionados.

Las características de la función son las siguientes:

• La función es continua y pareja. Ya que se puede observar que se esta realizando tanto con el factor variable

como el factor fijo.

• La cantidad de producto dada por la función de producción representa el máximo que se puede producir con los

insumos que se utilizan.

Como ya se mencionó la función de la producción es tener una visión de cual es el punto optimo que me esta

produciendo con eficacia.

• Los factores variables están disponibles en cantidades ilimitadas a corto plazo, como lo están a largo plazo los

factores fijos.

Esto nos quiere dar a entender que el factor variable esta disponible ya que tomando nuevamente el ejemplo

mencionado un empresario puede contratar mas trabajadores, pero en cuestión de un factor fijo que es a largo plazo

no porque no se tiene la capacidad de obtener o comprar una sierra.

• Los factores son en cierta medida sustituibles entre si en la producción, dado tiempo suficiente para llevar acabo

el ajuste.

• El nivel de tecnología se sabe y se mantiene constante durante el periodo de análisis.

Page 92: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 92

Producción y Combinación de Factores. Se ha mencionado que la producción puede ser vista como combinación de

factores, ya que la magnitud total de la producción se determinara sumando la productividad que cada factor aporte

en el proceso productivo. La función de la producción, por lo tanto, expresa una determinada combinación de

factores de acuerdo con las relaciones técnicas que se establecen entre ellos.

Anteriormente los factores productivos se clasificaban genéricamente en tierra trabajo y capital. La economía

neoclásica que se encarga de microeconomía, la tierra a pasado a formar parte del capital, ya que es susceptible de

comprarse o venderse. Posteriormente se le añadió a organización empresarial que la teoría de la producción se

maneja solamente dos factores, trabajo y capital, donde este representa todos los elementos producidos por el hombre

y que hacen posible la producción como las instalaciones la maquinaria y los transportes.

Antes de continuar, es necesario clasificar a los factores de producción.

Factores Fijos y Variables. Los fijos son aquellos que permanecen constantes durante el proceso productivo y

corresponden a los costos fijos por ejemplo, la planta productiva. Los variables son aquellos factores que cambian

según el monto de producción. Corresponden a los costos variables. Por ejemplo, la materia prima utilizada. 11

Factores Divisibles e Indivisibles. Son divisibles cuando su costo es constante y se puede fraccionar en unidades

separadas sin que pierda su eficacia productiva, por ejemplo, lotes de tierra. Los indivisibles son aquellos que no se

pueden fraccionar sin que pierda su eficacia técnica de producción por ejemplo una maquinaria. 11

Factores Versátiles y Específicos. Los versátiles son aquellos que pueden emplearse en diversos usos en el proceso

productivo; por ejemplo: el trabajo puede adaptarse a diversos procesos. Los específicos son aquellos que solo

tienen un uso específico, por ejemplo: una compresora. 13

El aspecto tecnológico es muy importante para la teoría de la producción porque el nivel de conocimientos

tecnológicos se mantiene constante durante el periodo de estudio. A demás la combinación de factores productivos

que hace posible la producción es expresada como una descripción de todas las posibilidades tecnológicas que la

empresa puede realizar.

11 Ibid, pp. 143. 11 Íbid, pp. 144. 13 Zamora, Francisco, Tratado de Teoría Económica, pp. 334 y 335.

Page 93: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 93

Ya que los nuevos avances tecnológicos permiten a las empresas aumentar las posibilidades de combinación de los

factores, de tal suerte que se crean nuevos procesos productivos de combinación de factores, por lo que crean nuevos

procesos productivos que pueden ser mas eficientes y que por lo tanto desplaza a los antiguos procesos, es por eso

que también permite elevar el nivel de producción sin modificar de manera sustancial los factores utilizados.

Aunque el estado de tecnología es un dato para el empresario, este tratara, sin embargo, de actuar racionalmente a la

hora de seleccionar combinación de factores que le permita obtener la cantidad de producto, por el deseada. El

conocimiento de la tecnología es un primer paso de este proceso de elección, pues la empresa perseguirá la eficiencia

técnica y desechara aquellas combinación de de factores que, para obtener una cantidad determinada de producto

exijan el empleo de mayores cantidades de dichos factores.

La tecnología es muy importante para las empresas y deben fomentarla con el objeto de volverse más eficientes por

lo que aumenta sus ganancias. Existen tres formas en que los empresarios pueden obtener tecnología:

• produciéndola en sus laboratorios o plantas

• comprándola en el extranjero y

• comprándola en el país u otras empresas

La selección de la tecnología debe darse de acuerdo a sus necesidades y características de la empresa que la

adquiere. Precisamente la función de producción muestra todas estas combinaciones técnicas, y cualquier proceso

utilizado, debe procurar la obtención máxima de producción posible con los insumos utilizados. Es decir la función

de la producción refleja la forma optima de combinación de recursos productivos.

Esto quiere decir que los empresarios les preocupa y les interesa la combinación de factores en la función de la

producción de la empresa, que les permitan minimizar costos y maximizar ganancias.

La combinación de factores implica que los factores se complementan o bien se sustituyen durante el proceso

productivo por lo que esta ligado a los aspectos técnicos del proceso y al periodo de que se trate, el cual puede ser a

corto o a largo plazo.

Page 94: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 94

Por lo tanto la complementación se da entre factores, cuando al aumentar el uso de alguno de ellos, necesitara

incrementar al uso de otro; por ejemplo si la empresa utiliza más camionetas para repartir más productos, requerirá

de mayor consumo de gasolina y de refacciones para los vehículos. Aunque quizá lo mas importante sea analizar que

factores se pueden sustituir entre si. Ya que la sustitución se realiza cuando se cambian un recurso por otro, el avance

tecnológico claro ejemplo de sustitución de recursos ya que una maquina puede sustituir a la mano de obra.

Otros ejemplos de factores de sustitución de factores pueden ser:

Si se necesita mas producción de sillas se necesitara mas madera para cubrir dicha producción requerida en el cual la

madera puede se sustituida por diferentes tipo (lino, caoba, triplay)

Se ha denotado que la complementación y sustitución de factores son importantes para el empresario porque una de

sus principales tareas es precisamente seleccionar la mejor combinación de insumos, buscando siempre la eficiencia

económica. En realidad algunos casos la sustitución de factores proporciona el mismo nivel de producción, en otros,

el cambio en un factor provoca un cambio en la magnitud de la producción ya que puede ser o no equivalente.

Cuando la empresa sustituye factores, cambia la proporción en que los utiliza. Al grado de sustitución de un factor

por otro, se le llama tasa de sustitución técnica, y si se hace referencia a la sustitución de los últimos factores,

entonces se habla de tasa marginal de sustitución técnica.

La tasa marginal de sustitución técnica mide la relación en que se pueden sustituir un factor por otro, manteniendo

constante la producción. Ejemplo: cuando una maquina de torno se descompone entones se utiliza mas mano de obra.

Con los elementos de la función de la producción que ha sido manejada hasta ahora, donde se relaciono el nivel de

producción con combinación de factores ya sea que hayan sido sustituidos o complementados, permite ahora pasar a

relacionar la producción con los rendimientos de los factores; es decir, con su productividad, lo cual se hace por

medio de las curvas isocuantas y la ley de rendimientos decrecientes.

Precisamente la combinación de factores de producción y la sustitución de los mismos que proporciona un nivel de

producción se representa en forma gráfica en una curva de isocuanta.

Page 95: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 95

Con todos los elementos anteriormente mencionados se puede explicar la producción y sus rendimientos.

a.) Curvas de Isocuantas

El análisis de combinación de los factores de producción y la sustitución de los mismos que proporcionan un mismo

nivel de producción se presentan en forma grafica en una curva isocuanta.

“La curva de isocuanta significa etimológicamente iso, igual y cuantum, cantidad, es decir, igual cantidad. Por lo

tanto, una isocuanta es una curva que en todos los puntos nos muestra las diversas combinaciones de factores (trabajo

y capital) que producen un determinado nivel de producción.”11

Sus características son:

• Son convexas al origen.

• Tienen una dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo

• Tienen pendiente negativa

• Nunca se pueden cortar dos o más isocuantas

Las isocuantas son convexas al origen porque a medida que disminuye el uso de un factor, el capital, aumenta el uso

del otro, el trabajo. Es decir, la curva típica de isocuanta se vuelve más horizontal en la medida que se aumenta el

trabajo y más vertical cuando se incrementa el uso del capital.

Las isocuantas tienen una dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, porque se sitúan en un eje de

coordenadas y su desplazamiento en la dirección señalada nos indica la proporción en que se sustituye un factor por

otro, es decir, a mayor desplazamiento de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo mayor uso de factor de trabajo

que sustituye al factor capital (siempre con un mismo nivel de producción)

11 Méndez Morales J. Silvestre, Economía y la Empresa, pp.148.

Page 96: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 96

Las isocuantas tienen pendiente negativa porque la producción marginal del trabajo y del capital son positivas y a lo

largo de la curva se habla de un mismo nivel de producción.

Las isocuantas no pueden cortar entre si porque se supone que los empresarios actúan de manera racional y al

cortarse las curvas se esta hablando de una conducta irracional e ilógica.

Un empresario busca la mejor combinación de factores, incluyendo la sustitución de algunos con tal de situarse en un

nivel de producción mayor; es decir, en una isocuanta que este más a la derecha y más arriba. Y cabe mencionar que

siempre tienen que relacionar estos datos con sus costos.

b.) Ley de los rendimientos decrecientes

Con los elementos explicados anteriormente se puede explicar la ley de rendimientos decrecientes, por lo que

primero se deberá entender el concepto de rendimientos que se refiere a la relación que existe entre la producción y

los insumos o factores utilizados en un periodo por ejemplo, el rendimiento de un carpintero que maquila por hora: la

cantidad de sillas que produce en una hora; del rendimiento de una maquina.

Lo que esta ley constituye una importante regularidad técnica, observada en la realidad pero que no goza de una

validez universal. Es frecuente que solo se cumpla después de haber añadido un número considerable de dosis

iguales de factor trabajo. Cuando la cantidad de trabajo es pequeña, los pequeños aumentos de este producen

crecimientos significativos de la producción, al permitir a los trabajadores realizar tareas muy especializadas. Cuando

hay demasiados trabajadores empleados, a la larga, algunos son ineficaces por lo que desciende el producto del

trabajo. Estos resultados se justifican argumentando que el factor variable que va en aumento tiene cada vez menor

cantidad de factor fijo con el que puede operar, por lo que a partir de un determinado momento se van generando

incrementos de producto cada vez menores.

Por lo que el rendimiento se puede expresar en términos reales si se habla de unidades físicas por ejemplo: hojas de

triplay, barriles de tiner, y en términos monetarios cuando se multiplican la producción física por sus precios.

Page 97: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 97

Al hablar de rendimientos deben considerarse varias situaciones además de los rendimientos decrecientes, como es el

caso de los rendimientos constantes a escala que ocurre cuando se combinan todos los recursos en una misma

proporción que el cambio en los recursos, por ejemplo, si usando la misma técnica dos unidades de mano de obra

producen una unidad de capital, que si una unidad de capital produce meda unidad de capital o si cuatro unidades de

mano de obra producen dos unidades de capital.14

A la ley de rendimientos decrecientes también se le llama ley de las proporciones variables porque la proporción de

recursos o de alguno de ellos son variables y modifican la proporción de uso y de la producción, a esta ley también se

le conoce como producto marginal decreciente en virtud de que al agregar un factor variable a uno fijo la

productividad marginal va disminuyendo: es decir decrece.

El enunciado de la ley de los rendimientos decrecientes o de los rendimientos no proporcionales nos habla tres

fases:11

La ley de los rendimientos decrecientes expresa que a medida que aumenta el mayor número de unidades de un

recurso productivo a un número fijo de unidades de otro recurso productivo total empieza a crecer cada vez mas,

luego aumenta cada vez menos y al final disminuye. Por ejemplo el agregar mayor número de carpinteros a una

proporción fija de la producción de sillas, pasara con la producción exactamente lo que expresa la ley.

Primera Fase: Fase de Rendimientos Crecientes. Se da un aumento rápido de la producción total, el crecimiento del

factor variable que es muy escaso en esa fase, provoca un crecimiento mas que proporcional en la producción total;

por ejemplo si aumentamos al doble el numero de trabajadores, a una extensión fija de tierra, la producción aumenta

mas del doble. Esto quiere decir que la producción marginal de cada trabajador es mayor a la producción marginal de

la unidad anterior del recurso trabajo. Es decir, el producto marginal es mayor que el producto medio.

Segunda Fase: Fase de Rendimientos Decrecientes. Es cuando empieza la ley de rendimientos de decrecientes y el

punto donde empieza a manifestarse el punto de rendimiento decreciente. Al seguir aumentando unidades de factor

variable y mantener fijo el otro factor, la producción total sigue aumentando en esta fase aunque en una manera

menos proporcionada; es decir en forma decreciente, aunque positiva; es decir la producción marginal de la ultima

unidad es inferior a la de la inmediata anterior, lo que provoca aumentos no proporcionales en el producto total.

14 Leftwich, Richard, Sistema de Precios y Asignación de Recursos, México, pp. 152. 11 Méndez Morales J. Silvestre, Economía y la Empresa, pp.153 y 155.

Page 98: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 98

Si el factor variable es demasiado escaso, los rendimientos son muy bajos (muy pocos obreros en una fabrica que

cuenta con determinadas maquinas que trabajan a un ritmo determinado etc.) si el factor variable es excesivo, los

rendimientos también serán bajos.

Tercera Fase: Fase de Rendimientos Negativos. Si se sigue añadiendo unidades del factor variable, manteniendo fijo

el otro, entonces habrá un descenso en la producción marginal y en la producción media; es decir, los rendimientos

serán negativos. En el ejemplo de la tierra fija y aumento de campesinos, puede ocurrir que los trabajadores sean

muchos en relación con el tamaño de la tierra y que inclusive se lleguen a no servir, bajando la producción total.

Hay que recordar que el empresario actúa de manera racional y que tiene que tomar decisiones bajo muchas

circunstancias, incluyendo las de riesgo e incertidumbre, por lo que siempre debe de evaluar en forma adecuada sus

rendimientos decrecientes.

TRABAJADORES X AÑO

PRODUCCION TOTAL

PRODUCCION MEDIA

PRODUCCION MARGINAL

1 30.00 30.00 30.002 65.00 32.50 35.003 105.00 35.00 40.004 135.00 33.75 30.005 160.00 32.00 25.006 180.00 30.00 20.007 190.00 27.14 10.008 180.00 22.50 -10.00

PRODUCCION DE SILLAS

Fuente: Méndez Morales J. Silvestre, Economía y la Empresa, 2da ed, p.155.

Como factor fijo es la tierra y factor variable es el trabajo. En el recuadro se muestra claramente las tres fases de la

ley de rendimientos no crecientes en la primera fase crece rápidamente la producción total como consecuencia del

incremento de la producción marginal. En la segunda parte la producción total aumenta aun que no en forma tan

rápida, la curva no es tan vertical, en esta parte tiende a inclinarse hacia la derecha; esto se debe a que la producción

marginal es decreciente, aunque positiva.

Page 99: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 99

Fuente: Méndez Morales J. Silvestre, Economía y la Empresa, p.156.

La gráfica muestra que con el séptimo trabajador, la producción total llega al máximo y aquí es donde termina la

segunda fase. En la tercera fase la producción total es descendente como consecuencia de que la producción marginal

es descendente y negativa, lo cual hace disminuir la producción total e inclusive la producción media tiene una

tendencia descendente.

El hecho de hablar de todos los elementos anteriores relacionados con la producción, quedo como algo implícito la

conducta racional del empresario que busca la máxima eficiencia en su función de producción y en la combinación

de factores, lo cual esta directamente relacionado con la productividad y demás obtener un remanente. Por lo antes

señalado la productividad de la inversión es un aspecto muy importante ya que representa las posibilidades de

expansión del sistema económico, ya que se mide en forma monetaria el costo de los factores productivos, y

determina las distintas formas y variables de inversión. Es decir, explica por que en un momento dado hay mayor

inversión en producción petrolera o producción de vinos, de cerveza y licores; o bien inversiones bancarias y

financieras cono títulos bancarios y acciones.

Por lo antes señalado es evidente que el incremento de la productividad es la base del desarrollo de las actividades

económicas y por ende del mejoramiento de los niveles de vida de la población por lo que nunca se debe de perder

de vista el objetivo.

Ley de Rendimientos Decrecientes

-50

0

50

100

150

200

0 5 10

Trabajadores por Mes

Sill

as p

or M

es

PRODUCCIONTOTAL

PRODUCCIONMEDIA

PRODUCCIONMARGINAL

Page 100: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 100

Las formas para poder elevar la productividad son:

Los seres humanos en su relación con la naturaleza siempre desean una mayor satisfacción de sus necesidades

conocidas, para lo cual continuamente buscan los medios mas eficientes para realizar la producción con menos

esfuerzo y mejores resultados en el mismo tiempo, en pocas palabras explora diferentes caminos para elevar la

productividad.

Para poder elevar la productividad es necesario reconocer sus diferentes etapas como son, la capacitación de mano de

obra, el incremento de la división de trabajo y el mejoramiento de las técnicas de producción.

Por lo que efectivamente la capacitación y el adiestramiento de la fuerza de trabajo es fundamental en cualquier

proceso productivo. Por lo que al ser la selección del personal se hace con el fin de contratar a la persona que sepa

hacer exactamente para lo que se le contrato.

Cuando el personal que labora en una organización no esta suficiente mente capacitado entonces se debe de realizar

el proceso sistemático de capacitación, por medio del cual se trata de modificar conocimientos, habilidades y

actitudes mentales en los individuos con el objeto de que estén mejor preparados, para resolver problemas referentes

a su ocupación.15

El adiestramiento, consiste en la creación y formación de hábitos logrados por el ejercicio practico y sistemático de

alguna actividad productiva, lo cual permite obtener una mayor experiencia y habilidad, por lo tanto a mayor

especulación da a una mayor productividad.11

Todo lo anterior permite afirmar que a través de la capacitación y adiestramiento se puede elevar la productividad de

las empresas, lo cual no tiene que ser visto como un fin en si mismo, sino que el incremento de la productividad a

través de la capacitación y el adiestramiento debe tener dos fines sociales.

• Mejorar la cantidad y la calidad de los bienes y servicios producidos por la sociedad al costo mas bajo

15 Marroquín Quintana, José, Capacitación a Trabajadores, pp.7-8. 11 Méndez Morales J. Silvestre Economía y la Empresa pp.161.

Page 101: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 101

• Mejorar las condiciones de bienestar de los trabajadores que contribuyan a elevar la productividad.

Pasando al siguiente punto de la división de trabajo a permitido la elevación de la productividad al mismo tiempo

que se ha logrado la especialización y habilidad en el trabajo, el ahorro de tiempo y esfuerzo y la posibilidad de la

utilización de maquinaria en un proceso productivo. Pro otra parte la división de trabajo que trae la especialización

que conduce al mejoramiento de las técnicas de producción y por lo tanto al incremento de la productividad.

Por otra parte la división de trabajo que trae aparejada la especialización conduce al mejoramiento de las técnicas y

por lo tanto al incremento de la productividad. Es decir, se habla de la tecnología que consiste en la aplicación de las

diversas técnicas al proceso productivo

Las aplicaciones de la alta tecnología ya están aquí, por lo que deben de tomar en cuenta los empresarios para elevar

la productividad y mantener su nivel de competitividad. Hay que recordar que el empresario puede obtener

tecnología en tres formas: produciéndola, comprándola en el mercado nacional o comprándola en el extranjero.

El uso de nuevas tecnologías exige cada vez mayor capacitación para que los obreros y empleados adquieran nuevas

habilidades y puedan desempeñar diversos trabajos, lo que permitirá incrementar la división de trabajo y acelerar el

uso de nuevas tecnologías que producen mayor productividad.

Los factores para determinar la productividad son:

Los factores determinantes de la productividad que se analizan a continuación, se deben tomar en cuenta ya que al

actuar sobre ellos se obtiene el objetivo que se busca, es decir, el cremento de la productividad.

En primer lugar se encuentra como elemento fundamental la elevación de la productividad, la capacitación y

adiestramiento de obreros y empleados, lo cual debe ser una preocupación formal de todo tipo de empresas ya que la

capacitación y adiestramiento eficientes de personal a todos los niveles repercute en una mayor y mejor utilización

del equipo, así como en una mejor realización de las operaciones. A partir de la capacitación y el adiestramiento es

posible un mejor aprovechamiento de las capacidades de los recursos humanos. Además, la capacitación ayuda al

mejor control de la producción sobre todo en los casos de nuevo empleo, reubicación laboral o modificaciones por

nueva tecnología.

Page 102: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 102

El segundo factor que hay que tomar en cuenta si se quiere elevar la productividad de la empresa es el mantenimiento

de la maquinaria y el equipo con que se cuente. El mantenimiento puede ser preventivo y correctivo.

El mantenimiento preventivo es el conjunto de acciones que se realizan con el objeto de que la maquinaria y equipo

sigan funcionando sin sufrir interrupciones imprevistas. Esto significa verificar en forma periódica y sistemática el

equipo y maquinaria con el objeto de detectar las fallas y no se detenga el proceso productivo.11

• Por lo que se beben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Plan maestro revisión periódica de maquinaria y equipo, con el objeto de detectar posibles fallas.

• Requerimiento de mano de obra que consiste en saber quienes se encargaran del mismo.

• Requerimiento de refacciones para poder contar con el equipo de repuesto que se necesite sobre todo en el caso

de refacciones importadas.

• Es conveniente llevar un registro histórico del mantenimiento que se da para saber que maquinaria y equipo se

deteriora mas y cual es mas resistente

El mantenimiento correctivo también forma parte de la administración de la producción y consiste en la reparación

inmediata de la maquinaria o equipo que este deteriorado o que haya sufrido una falla por su funcionamiento normal.

Si el mantenimiento tanto preventivo como correctivo es eficaz, la producción no se detiene y se ayuda a elevarla,

por lo cual el aspecto de administración de producción juega un papel importante.

Otro elemento importante para poder elevar la productividad es propiciar un adecuado y confortable ambiente de

trabajo; es decir mantener condiciones de higiene y seguridad que se consideren satisfactorias, lo que repercute en la

productividad.

Algunos elementos esenciales para propiciar adecuadas condiciones de higiene y seguridad en el trabajo son:11

• Buena iluminación

• Clima adecuado

• Amplitud en el área de trabajo

11 Ibid, pp.164.

Page 103: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 103

• Muebles y equipos cómodos

• Limpieza en el lugar de trabajo

• Mantenimiento de orden (un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar)

• Existencia de áreas verdes.

La ingeniería desempeña un papel importante en los cambios tecnológicos y debe proponer a la empresa la

actualización y en su caso renovación de la maquinaria y equipo con el objeto de elevar la productividad y mantener

los niveles de competencia.

El quinto elemento que se ha de considerar en la elevación de la producción es el establecimiento de controles de

calidad. Al especificar los procedimientos del control de calidad se tiene la certeza de que el proceso productivo se

desarrolle en forma eficiente y no se resienta retrasos por deficiencia en la calidad de la producción. Muchos

empresarios tienen la idea de que el poner a operar mecanismos de control de calidad eleva sus costos y no es

conveniente en función se su objetivo de obtención de ganancias. Sin embargo, la práctica ha demostrado que las

empresas que cuentan con el control de calidad, elevan su productividad y por tanto sus márgenes de ganancias son

mayores, con la ventaja de que el público consumidor tiene más preferencias en ellas.

Todo lo mencionado anteriormente se da un compromiso con la calidad para la productividad. Muchos

administradores y supervisores piensan que la calidad y la productividad van juntas cuando se pone un programa de

productividad en marcha. Esta creencia, la contradice el hecho de que el mejoramiento de la calidad da por resultado

el mejoramiento de la productividad. Es evidente que el mejoramiento en la productividad. Todos aquellos que

intervengan en un programa de productividad deben tenerlo desde el principio muy claro este punto.

Competir con el futuro significa utilizar a su máximo nivel cada activo disponible. Sobrevivir hay significa

enfrentarse al reto de producir bienes y servicios de alta calidad a bajos costos con una fuerza de trabajo motivado,

potenciada e involucrada. Las verdaderas técnicas para obtener productividad creciente en el enfoque certero,

aplicando los métodos implantados para una mejora en la productividad.

Por último existen diversos procesos administrativos, por lo que es importante la aplicación de los mismos principios

administrativos, para la obtención de los objetivos de la empresa, entre los que incluye los de la elaboración de la

productividad.

Por lo que el proceso administrativo tenga al menos cuatro etapas fundamentales.

• Diagnóstico y proyecciones – que tenemos y donde vamos

11 Ibid, pp.165.

Page 104: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 104

• Elaboración de planes y programas – redactar por escrito incluyendo en los objetivos lo que se desea lograr y la

forma de hacerlo.

• Ejecución de lo planeado – llevar a la practica lo que se tiene escrito en los planes y programas.

• Evaluación y control – revisar lo que se va haciendo con el fin de ajustarlo controlarlo y actualizarlo

La aplicación de una administración adecuada orienta a las pequeñas empresas para el desarrollo competitivo,

tomando como punto de partida el factor humano como principal eje de decisión, ya que en México la mayor parte

de estas empresas no llevan acabo un proceso administrativo como sistema que coordina los factores productivos de

la empresa, generándose de esta manera una de las principales causas que impide el desarrollo competitivo de las

micro y pequeñas empresas.

En México se habla de un proceso de modernización económica, así como de reconversión industrial para poder

competir a nivel internacional, lo cual representa en buena medida un intento por incrementar la productividad de las

empresas que operan en nuestro país, lo cual hay que darle continuidad y permanencia al proceso de conversión

industrial, para garantizando el avance tecnológico y educativo de la sociedad, para lo cual se requiere, “capacitar

alas generaciones actuales e impulsar el desarrollo educativo de las futuras.

Un nuevo enfoque de la productividad basado en una nueva cultura productiva es la relación que existe entre

productos y servicios que satisfacen las necesidades de los clientes y los recursos utilizados en forma inteligente.

.

Fuente: Méndez Morales J. Silvestre, Economía y la Empresa, 2da, ed, p.167

INVERSION PRODUCTIVA

MOTIVACION

TECNOLOGIA

CAPACITACION

DIRECCION

PODER MEJORAR

QUERER MEJORAR

ACTUAR PARAMEJORAR

REALIZACION

ACTITUD

SABER

TENER

ACTUAR

Page 105: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 105

En el nuevo enfoque de la productividad toma en cuenta algunas variables de productividad como:

• Eficiencia en el uso de los recursos

• Efectividad en el cumplimiento de los objetivos

• Comparación de resultados numéricos contra insumos utilizados.

• Calidad total como satisfacer al cliente

• Proceso de mejora continúa para incrementar la productividad y la competitividad de la empresa.

Con base en el incremento de la productividad y la competitividad se pueden lograr otros objetivos como: calidad y

servicio, precios competitivos, permanencia en el mercado, establecimiento del negocio a largo plazo, seguridad y

mejor nivel de vida para quienes laboran en la empresa, estabilidad empresarial y personal, todo lo cual se traduce en

mejora continua e incremento de la productividad.

Se esta totalmente de acuerdo que con la elevación de la productividad no es solo para el beneficio empresarial, sino

sobre todo como un factor que contribuya al mejoramiento del nivel de vida de mayor numero de mexicanos. Es

decir se debe entender que la productividad es la base del desarrollo socioeconómico del país.

Los retos que enfrentan las MYPES no son nada fácil pues deben afrontar en cuanto a modificaciones en la

organización del trabajo, como por ejemplo: formación de grupos de trabajo con autonomía; nuevos sistemas de

remuneración; nuevas formas de adquisición de destrezas, habilidades y formación de competencia laboral, que se

articulen con las innovaciones tecnológicas y de organización de la producción; asimismo la seguridad en el empleo

y oportunidad de desarrollo dentro de la empresa.

Es así, que el enfrentamiento a estos retos tendrá que impactar o influir en la adopción de estrategias de

productividad y calidad, que se orienten a prácticas de gestión que desarrollen al recurso humano, promoviendo

procesos de mejora continua.

A manera que afronte todos los procesos de cambio, en todo el entorno económico y social, en nuestro país para la

Elevación de la Productividad y la Calidad para , abrir nuevas posibilidades a las micro y pequeñas empresas en un

entorno cada vez más competitivo y sentar las bases materiales para la consecución de niveles más altos de vida.

Page 106: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 106

Son mucho los retos que se tienen que enfrentar las MYPES por lo que se anunciaran los mas importantes, que

pueden marcar la pauta para sobrevivir en una economía tan difícil como la que vivimos en la actualidad.

Por lo que los retos de las MYPES son:

• El rezago tecnológico

• El desarrollo de proveedores

• La búsqueda de la eficiencia administrativa

• La falta de capacitación de todos los niveles

• La provisión de insumos y materiales

• Falta de capacidad para producir nuevos productos y servicios

• Falta de inversión en la palta productiva, en nuevos equipos, en tecnología y en capacitación.

A continuación se hará mención de las causas internas más frecuentes que disminuyen la productividad, las cuales no

son de preocupación nada más para las MYPES sino para las grandes empresas.

• Falta de habilidad para medir, evaluar y administrar la productividad de los empleados. Esto causa una

extraordinaria perdida de recursos.

• Premios y beneficios dados sin requerir el equivalente en productividad.

• Autoridad e ineficiencia en organizaciones complejas, que causan retrasos y tiempos perdidos.

• Poca motivación entre el numero creciente de empleados nuevos con ideas innovadoras.

• Conflictos humanos no resueltos en el trabajo de equipo, y que da por resultado ineficiencia de la empresa.

• Procesos de trabajo muy especializados que implica monotonía y aburrimiento.

• Cambios tecnológicos rápidos y con altos costos que ocasionan una disminución de nuevas oportunidades e

innovaciones.

• La ausencia de medición de la productividad de los empleados fuera de producción que es la primera causa de la

disminución de la productividad en las empresas.

Una de las razones por la cual las empresas ya sean las MYPES o las grandes empresas no tienen una productividad

eficiente es por la estructura corporativa de este país ya que sigue descansando en el concepto de las organizaciones

jerárquicas tradicionales en las que se trabaja. Algunas de ellas son:

• Con base en grados de especialización

• Definición clara de puestos

Page 107: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 107

• Líneas de autoridad

• Prevalece un “cada quien lo suyo”

• Delimita el marco de acción del empleado

Los efectos son:

• Constituye una barrera para el cambio

• Originan problemas operativos

• Origina baja productividad

Esta propuesta productiva suena fácil, pero no lo es. Se hace necesario desarrollar las capacidades para que la

organización sea capaz de transformarse por si misma permanentemente, para enfrentar con éxito el entorno. Para

este cambio se debe tener en cuenta:

• Que los empleados entiendan la visión corporativa y tengan compromiso hacia ella.

• Que la organización tenga un objetivo en común.

• Motivación de los empleados para mejorar, aprender y desarrollarse.

• Trabajo en equipo.

• Evaluación del entorno y actuación anticipada al cambio.

• Participación de los empleados en la implicación de iniciativas para mejorar.

• Buena administración de las actividades por parte de los empleados.

• Que los empleados aprovechen sus experiencias y conocimientos y que continúen aprendiendo para mejorar el

sistema.

Una manera de lograr el desarrollo de las organizaciones, es trabajar sobre un programa de mejoras concretas bajo el

esquema de “aprender haciendo”, que se trata de involucrar al personal, lo que permite hacer realidad los cambios.

No es sencillo pero es necesario: hay que conseguir la participación del mayor numero posible de personas de la

organización, ejercer liderazgo, convertir a la dirección tradicional en un liderazgo de equipo.

A continuación se mostraran los elementos básicos del proceso “Aprender Haciendo”.

Page 108: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 108

Los cambios que debe persuadir un jefe en un procesa de mejora continua se presenta de la siguiente

manera:

EL PAPEL Y LAS RESPONSABILIDADES DEL JEFE CAMBIAN GRADUALMENTE

DIRECCION TRADICIONAL LIDERAZGO DE EQUIPO

• LOS JEFES DAN ORDENES Y CONTROLAN

• UNA VEZ JEFE,

SIEMPRE JEFE • LOS JEFES APRUEBAN

EL TRABAJO • LOS ROLES DE

DIRECCION SON GANADOS POR LOS EMPLEADOS SENIOR

• LOS JEFES TOMAN

TODAS LAS DECISIONES

• LOS LIDERES CONDUCEN Y COMPARTEN EL TRABAJO COMO MIEMBROS DE EQUIPOS AUTORREGULADOS

• LOS LIDERES ENTRAN

Y SALEN DE LOS PAPELES DE LIDERAZGOS

• LOS LIDERES

PROVEEN GUIA Y CONSEJO

• LOS LIDERES

AYUDAN A LOS EQUIPOS A ALCANZAR SUS PROPIAS RESPUESTAS HACIENDO LAS PREGUNTAS CORRECTAS

• LOS LIDERES NO

NECESARIAMENTE SON EL PERSONAL SENIOR DE LA EMPRESA

• LOS LIDERES

DESARROLLAN AL PERSONAL HACIENDO QUE TOMEN DECISIONES

Fuente: Méndez Morales J. Silvestre, Economía y la Empresa. P. 172

APRENDER

ORGANIZACIÓN RECURSOS PROCESOS ESTRATEGIA

RESULTADOS CONCRETOS

CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

• SESIONES DE TRABAJO ESTRUCTURADAS PARA PARTICIPACIÓN ACTIVA

• DINAMICAS GRUPALES

• TALLERES DE SIMULACIÓN PARA FACILITAR O APOYAR EL ENTENDIMIENTO

• RECONOCIMIEN-TOS

• DEBATES Y DISCUSIONES PARTICIPATIVAS

• AUTO-EVALUACIONES

• EQUIPOS MULTI FUNCIONALES Y MULTINIVELES

• INICIATIVA DE MEJORA

• REFLEXIONES

Fuente: Méndez Morales J. Silvestre, Economía y la empresa, p.171

Page 109: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

MICROECONOMÍA 109

Haciendo los cambios correspondientes a los papeles que los jefes que llevan acabo a la actualidad se dan los

resultados siguientes:

• Reducción de costos

• Mayor eficiencia de equipo

• Aumento de mantenimiento preventivo y reducción del correctivo

• Mayor calidad del producto final

Cabe mencionar que hoy en día el problema de las jerarquización es que se tienen en las pequeñas, medinas y

grandes empresas es un delimitante preocupante de la productividad, ya que se menciono la mayoría de todas las

organizaciones llevan una jerarquía y esto tiene como repercusión la indiferencia de los trabajadores y la baja

productividad.

Page 110: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …
Page 111: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

CASO PRÁCTICO 111

CASO PRÁCTICO

GRUPO INDUSTRIAL SAN CARLOS, S.A. DE CV.

ANTECEDENTES

MERCADO

Entre los recursos naturales, la madera es una materia prima que, por sus características, permite la fabricación de

una gran variedad de artículos que contribuyen a satisfacer diversas necesidades del ser humano. De ella se

producen muebles, papel, celulosa y artículos de decoración, además de un sin numero de artículos mas.

En cuanto a las especies extraídas, tradicionalmente han sido, las confieras especialmente el pino, la que representan

mas del 83% de nuestra producción, el resto esta formado por diversas especies latí foliadas, entre las que destaca el

encino.

Es necesario considerar, que si bien la producción de madera y sus derivados contribuyen a satisfacer las necesidades

humanas así como a la economía del país, su explotación deberá realizarse de manera planificar para evitar la

deforestación y con ello la ruptura del equilibrio ecológico.

La industria de muebles de madera es una actividad industrial importante en la producción de bienes de consumo

final, la cual incluye a los subsectores de muebles para el hogar, oficinas y cocinas.

La industria fabricante de muebles de madera según datos de cana Cintra, al iniciar la década de los 90´s, comprendía

a mas de 2,400 empresas, las cuales se concentran principalmente en el distrito federal, nuevo león y Jalisco, donde

el 75% del total de las empresas del sector se dedica a la fabricación de muebles para el hogar, el 10% a producir

muebles para oficina, el 7% muebles para cocina y el 8% restante se dedica a la producción de muebles de tipo

institucional , lo cual también represento una inmejorable fuente de empleos.

Page 112: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

CASO PRÁCTICO 112

Por otro lado, cabe señalar que según datos del Furniture Today Economic Outlook Survey muestran que estados

unidos es el principal productor, consumidor e importador de muebles en el mundo. Esto lo hace un mercado

atractivo para los fabricantes y exportadores de muebles de madera.

Dentro de las exportaciones de muebles de madera a Estados Unidos, así como a otros países existen normas técnicas

que algunas veces no son de carácter obligatorio, sin embargo el no cumplirlas puede resultar en el rechazo por parte

de los importadores y consumidores extranjeros.

Por tal motivo, resulta recomendable y de gran relevancia que las empresas mexicanas que desean realizar

exportaciones de muebles de madera.

GRUPO INDUSTRIAL SAN CARLOS, S.A. DE CV.

Grupo Industrial San Carlos, nació en el año de 1972 como una empresa de manufactura de “replicas de muebles

antiguos”, de los siglos XVI Y XVII, que emplea las mismas técnicas de la época. El elemento principal de nuestra

gran variedad de muebles lo constituyen nuestros artesanos, quienes fabrican productos de la mas alta calidad y

trabajan con orgullo y paciencia. Nuestros artesanos son genuinos artistas, quienes transforman la estética natural de

los materiales vírgenes con especial atención a cada detalle y en el manejo esmerado de la proporción del diseño para

convertir cada pieza en una obra de arte única y original.

Las primeras exposiciones de San Carlos, se realizaron en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey y su

exitosa aceptación trascendió las fronteras con su participación de varias ferias internacionales de renombre mundial,

particularmente en Estados Unidos y Europa.

Grupo Industrial San Carlos, ha sido invitado asiduo en más de 10 ocasiones a la internacional Furnishing Market de

Carolina del Norte, manteniendo una exposición permanente en Houston , TX, y en Atlanta G.A. Participando

también en las ferias de Design, Furniture & Accesory Market de San Francisco, C.A, además de Nueva Cork,

Miami, Chicago y Puerto Rico.

La presencia de San Carlos, en las ferias internacionales de muebles ha ido más allá de Canadá y Sudamérica (Costa

Rica, Venezuela y Chile), para posicionarse en el viejo continente donde ha exhibido cinco veces en el salón

Versalles y en la sala de exposiciones de Paris, además de haberse presentado en la feria del Diseño de Milán (Italia),

Page 113: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

CASO PRÁCTICO 113

la feria internacional del Mueble en Colonia (Alemania), en los países Escandinavos y en España (Valencia y

Madrid).

San Carlos, su presencia internacional en las más prestigiadas ferias Internacionales de muebles avalan la calidad de

las replicas de muebles antiguos de los siglos XVI Y XVII.

SITUACION ACTUAL

• La empresa cuenta con un estatus legal bien establecido, el cual le confiere seguridad y confianza a sus clientes

actuales y potenciales por el hecho de estar constituida como sociedad anónima de capital variable y por la

ventaja de contar con 31 años de experiencia en el ramo.

• En el aspecto financiero, la empresa ha tenido una historia de crecimiento financiero sano, que ha permitido el

crecimiento de esta organización de manera sostenida. Sin embargo y a pesar de que sus recursos económicos

hasta el momento, han sido suficientes. A pesar de que han considerado las ventajas y desventajas de utilizar

fuentes externas de financiamiento, no las han necesitado y no han querido hacer uso de ellas, ya que procuraron

ser siempre autosuficientes, si acaso la única instancia que los apoyo con respecto a las exportaciones fue

Bancomext. Conocen el tiempo de retorno de su inversión, tienen la información necesaria para realizar el costo

del producto identifican cuales son los costos fijos y variables de la empresa y conocen los estados financieros

básicos que necesitan para la toma de decisiones.

• En lo que se refiere a la planificación, planean el negocio a corto y mediano plazo básicamente, sin embargo no

lo hacen de forma escrita y ordenada.

• Es líder en la fabricación de replicas de muebles antiguos.

• Ha sido reconocida por su alta calidad y apreciación de la replica del mueble antiguo en exposiciones como la

feria del diseño en Milán, Italia y la feria Internacional del mueble en colonia Alemania.

Page 114: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

CASO PRÁCTICO 114

DEBILIDADES

• Analizando el control interno, no se encuentra con procedimientos escritos y estandarizados para identificar y

llenar correctamente una factura, una nota de crédito, una nota de cargo y una orden de servicio.

• En el ámbito organizacional, no hay dentro de la empresa un reglamento interior de trabajo, manual de

organización y descripción de puestos.

• En el área de producción no se tienen bien establecidos los procedimientos para la fabricación de cada uno de

sus muebles.

• No se cuenta con registros adecuados de producción y el tiempo que se toma en hacer un cierto procedimiento

de fabricación.

• No esta definida la calidad, metas y objetivos de las actividades a realizar, lo que lleva a que los empleados no

conozcan con precisión la visión y la misión de la empresa.

• En lo que se refiere a inventarios no se llevan los niveles de inventario adecuados contra las necesidades reales

programadas.

• Se han presentado quejas por parte de sus clientes, en lo referente a las características del mueble que el cliente

demanda, servicio y tiempo de entrega. Estas desviaciones se presentan gracias a que no existe un programa

detallado de la producción, ni un control en los procesos de fabricación.

• No existen índices en la productividad de los trabajadores, lo cual resultaría de suma importancia para

determinar los tiempos de entrega.

• No hay procedimientos sistemáticos y personalizados para escuchar y resolver quejas del personal.

Page 115: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

CASO PRÁCTICO 115

• No se cuenta con programas de capacitación para los empleados.

• En el área de inventarios, no existe un control de calidad , no existe un control de calidad sobre los servicios y

productos que ofrecen para su venta y sobre los productos , materias primas que reciben y utilizan para la

fabricación de los muebles y piezas de arte.

OPORTUNIDADES

• Se ubica en el mercado como una de las empresas nacionales líderes en el mercado, ya que es la única que

utiliza técnicas y diseños exclusivos implementados por especialistas en madera, muebles finos, arte y

restauración de antigüedades; así mismo, se ha mantenido en el mercado gracias al esfuerzo y visión de sus

fundadores y a la calidad que coloca a Grupo Industrial San Carlos, en un excelente nivel competitivo con

respecto a la competencia en el ámbito internacional.

• Los muebles coloniales rústicos tienen una gran demanda en nuestro país y sobre todo en el extranjero, máxime

si se trata de antigüedades, aunque estas sean replicas, las cuales, incluso cuentan con mayores ventajas de

demanda en virtud de que son mucho más económicas y accesibles, por lo que pueden introducirse en un

mercado más amplio. La mayor demanda de este tipo de muebles se ubica en el mercado europeo en Canadá y

Estados Unidos, comunidades que por su grado de desarrollo aprecian en toda su valía este tipo de piezas.

AMENAZAS

La empresa cuenta con competidores que aunque son incipientes en cuanto al estilo y a la técnica, no se deben

perder de vista, ya que a fin de cuentas siguen representando competencia que en algún momento pueden

introducir innovaciones que, de alguna manera desplacen del mercado a la empresa. Por tal motivo Grupo

Industrial San Carlos, S.A. DE C.V. debe de colocarse ante la prioridad de esforzarse por mejorar de manera

continua en todas las áreas y a todos los niveles para con ello lograr un desarrollo y crecimientos sostenidos.

Page 116: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

CASO PRÁCTICO 116

CONCLUSIONES DEL CASO PRÁCTICO

En el resultado del análisis que se realizó en Grupo Industrial San Carlos S.A. DE CV., se observó que dentro de la

producción total, producción media y la producción marginal, se identifica una ineficiencia en el factor humano, ya

que los procesos de producción, como en el proceso de tallado, deben de tener un especial cuidado para la realización

de determinada decoración, por lo que no es posible mandarlo al siguiente proceso de producción como es el

barnizado lo que provoca un cuello de botella, es decir, el siguiente proceso se lleva acabo y este afecta tanto la

producción y la productividad esperada, cabe mencionar que a pesar de los atrasos de la producción tiene una gran

demanda el mercado nacional así como en el extranjero teniendo una gran variedad de los muebles rústicos, teniendo

a estos calidad y precios accesibles que pueden ser adquiridos por los mismos.

Es preciso mencionar que la empresa se ve afectada por los factores económicos externos que por lo tanto no puede

controlar como es la inflación ya que la adquisición de algunas de sus materias primas se realiza en el extranjero y

esto hace que su costo sea más elevado dependiendo de la volatilidad del mismo factor lo cual coacciona el atraso de

la adquisición de sus insumos y por lo consiguiente se detiene la producción debido a que la empresa así como

produce, compra sus insumos por no contar con espacio suficiente en su almacén.

Por lo que se define que Grupo Industrial San Carlos S.A. de C.V. no cuenta con la eficiencia y eficacia para ser

competitivo en un futuro.

Page 117: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

CASO PRÁCTICO 117

GRUPO INDUSTRIAL SAN CARLOS, S.A. DE C.V.

DIAGRAMA DE FLUJO

TIENDA

ORDEN DE

PEDIDO

ALMACEN ORDEN DE

PROD.

ORDEN DE

MAQUILA

ORDEN DE PRODUCC.

RECEP. DE DOCTOS.

CARPIN-TERIA

PRODUC-CION

ART. TERMI

CONTROL CALID.

TIENDA

Page 118: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

CASO PRÁCTICO 118

GRUPO INDUSTRIAL SAN CARLOS S.A. DE C.V.

ESTADO DE RESULTADOS AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2003

Período % Acumulado %

I n g r e s o s

INGRESOS

VENTAS 189.230,39 100,00 2'289,467.94 98,54

PRODUCTOS FINANCIEROS 0,00 0,00 33.934,66 1,46

Total INGRESOS 189.230,39 100,00 2'323,402.60 100,00

E g r e s o s

EGRESOS

COSTO DE VENTA 199.105,04 105,22 851.476,15 36,65

GASTOS DE FABRICACION 57.051,39 30,15 514.339,87 22,14

GASTOS DE

ADMINISTRACIO 102.172,18 53,99 1'021,014.87 43,94

GASTOS FINANCIEROS 3.914,00 2,07 23.560,43 1,01

Total EGRESOS 362.242,61 191,43 2'410,391.32 103,74

Utilidad (o Pérdida) -173.012,22 -91,43 -86.988,72 -3,74

Page 119: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

CASO PRÁCTICO 119

GRUPO INDUSTRIAL SAN CARLOS, S.A. DE C.V.

ESTADO DE POSICION FINANCIERA

BALANCE GENERAL AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2003

A C T I V O P A S I V O

ACTIVO PASIVO

ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE

CAJA 1.981,93 PROVEEDORES 680.642,15

BANCOS 650.137,92 ACREEDORES DIVERSOS 268.001,89

INVERSION EN VALORE 5.000,00 IVA POR PAGAR 199.295,69

CLIENTES 112.460,71 IMPUESTOS POR PAGAR 64.406,34

DEUDORES DIVERSOS 18.408,65 PARTICIPACION DE UT 10.702,00

IVA ACREDITABLE 550.939,74 ANTICIPO DE CLIENTE 964.730,89

PAGOS ANTICIPADOS 307.654,01

ALMACEN 1'464,502.01

IMPUESTOS POR RECUPERAR 4.573,00

Total ACTIVO CIRCULANTE 3'115,657.97 Total PASIVO 2'187,778.96

MOBILIARIO Y EQUIPO 66.279,29

DEPREC.ACUM.EQUIPO -19.778,24 SUMA DEL PASIVO 2'187,778.96

EQUIPO DE COMPUTO 73.573,16

DEP.ACUM. EQUIPO DE -63.339,35 C A P I T A L

MAQUINARIA Y EQUIPO 324.775,05

DEP. ACUM. MAQUINAR -146.824,22 CAPITAL CONTABLE

EQUIPO DE TRANSPORT 578.500,00

DEP. ACUM. EQUIPO D -195.583,33 CAPITAL SOCIAL 145.000,00

ACTIVO DIFERIDO RESULTADO DEL EJERC 1'507,470.09

DEPOSITOS EN GARANTIA 20.000,00

Total CAPITAL

CONTABLE 1'652,470.09

Total ACTIVO DIFERIDO 20.000,00 Utilidad o (perdida -86.988,72

Total ACTIVO 3'753,260.33 SUMA DEL CAPITAL 1'565,481.37

SUMA DEL ACTIVO 3'753,260.33 3753,260.33

Page 120: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …
Page 121: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

CONCLUSIONES GENERALES 121

CONCLUSIONES GENERALES

A través del tiempo las Micro y Pequeñas empresas son una alternativa para la producción bienes y servicios, así

como el motor del crecimiento y desarrollo económico del país, puesto que el objeto de estudio en este informe esta

enfocado a las mismas, ya que representan un 95 % del total de las empresas mexicanas, siendo así que su estudio es

de gran importancia.

Las micro y pequeñas empresas se desarrollan en tres sectores principales que son la agricultura, industria y

servicios, cada uno de estos sectores tiene características especificas que los diferencian uno de otro, llevando a cabo

relaciones comerciales que forman parte del proceso productivo global a nivel macroeconómico.

Por este motivo estas empresas representan un papel importante al que es necesario prestar ayuda y estimulo, ya que

representan una fuente de ingresos tanto para el empresario, los trabajadores y la economía del país como parte del

servicio o productos que prestan o venden, ahora bien en la dinámica, del sistema económico mexicano propicia el

desarrollo de sus componentes, es decir, al crecer el Producto Nacional Bruto y el Producto Interno Bruto, crecen los

elementos que lo componen.

La micro y pequeña empresa contribuye a elevar el nivel de ingresos de la población, elevando a su vez su estatus de

vida, al crear un mecanismo distributivo de la propiedad de familias, que son quienes forjan una idea e inician una

actividad productiva en pequeña escala, de esta manera, esta clase de empresas son un mecanismo de captación de

pequeños ahorros para serlos productivos, ahorros que de otra manera permanecerían ociosos.

La situación actual de las micro y pequeñas empresas tienen una falta de preinversión que comprende un análisis de

mercado, de tecnología, de economía y de financiamiento. La falta de asistencia crediticia y poco ágil, ocasionada

por desconocimiento, trámites complicados y limitaciones para el acceso de obtención de créditos suficientes a tasas

de interés razonables. La escasez de mano de obra de obra calificada que eleva los costos y retarda parcialmente la

productividad; esto, sumando a una deficiente supervisión, repercute en la mala calidad de los productos. La escasez

de los recursos económicos que provoca una expansión del mercado. Esto es aprovechado por empresas con

suficientes recursos que absorben y detienen el desarrollo.

Las medidas de política económica que esta aplicando el estado durante este sexenio plantea un problema de

desarrollo y apoyo para las micro y pequeñas empresas pero desafortunadamente esta situación provoca que las

MYPES planteen y resuelvan de manera independiente sus problemas, encontrándose en una situación desventajosa

ante la fuerza de las grandes empresas.

Page 122: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

CONCLUSIONES GENERALES 122

En la actualidad toda empresa que busca ser competitiva tendrá que ajustarse al cambio y transformar su mentalidad

empresarial hacia una cultura de efectividad y competitividad a través de un enfoque con visión a futuro por lo que

continuación enunciaremos algunas tendencias que lo enmarcan:

• Innovar productos y servicios. La competencia entre las empresas y el incremento del mercado de consumo son

un gran estimulo para introducir nuevos productos y servicios.

• Avances tecnológicos. El aumento del nivel de vida se ha debido en gran parte a la mejoría de los

procedimientos de trabajo. Los avances tecnológicos mejoran constantemente la capacidad para utilizar

maquinaria y para elevar nuevos y mejores productos a un ritmo cada vez mas acelerado.

• Tendencias hacia las alianzas. La mayoría de las empresas se califican como micro y pequeñas. Estas comienzan

a una escala relativamente modesta y experimentan solo un crecimiento moderado; sin embargo, en la actualidad

no es una prioridad la fusión en las MyPE’s, pero puede ser una opción para la competitividad con las grandes

empresas, aunque en forma moderada.

El reto principal para las micro y pequeñas empresas es maximizar los recursos disponibles para producir bienes y

servicios que la gente necesita y desea, por medio de la aplicación de herramientas administrativas como proceso

impulsor de la productividad, con la mejor calidad y al mejor precio; para hacer frente a la demanda de los diferentes

mercados, de la cual requiere eficiencia y eficacia dentro de la misma.

Page 123: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …
Page 124: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

ANEXOS 124

ANEXO 1 EJERCICIOS

Para comprobar el entendimiento de los integrantes del seminario durante la exposición del tema

se realizaron algunos ejercicios, los cuales se integran a continuación

EJERCICIO 1 MÉTODOS PARA CALCULAR EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DATOS EMPRESA AGRICOLA (miles de pesos) Ventas $ 500 Gastos de Administración 100 Gastos de Venta 100 Beneficio X EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN (miles de pesos) Ventas $ 1,000 Compras 500 Gastos de Administración 50 Gastos de Venta 50 Beneficio X DESARROLLO

1. Método de Bienes y Servicios Finales

EMPRESA AGRICOLA 500.00$

EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN 500.00

PRODUCTO INTERNO BRUTO 1,000.00$

Page 125: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

ANEXOS 125

2. Método de Valor Agregado

EMPRESA AGRICOLA 500.00$

EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN 500.00

PRODUCTO INTERNO BRUTO 1,000.00$

3. Método de la Renta

EMPRESA AGRICOLAGASTOS 200.00$

Administración 100.00$ Venta 100.00

BENEFICIO 300.00 500.00$

EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN

GASTOS 100.00$ Administración 50.00$ Venta 50.00

BENEFICIO 400.00 500.00$

PRODUCTO INTERNO BRUTO 1,000.00$

Page 126: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

ANEXOS 126

EJERCICIO 2 INTERES SIMPLE E INTERES COMPUESTO

Una pequeña empresa pide financiamiento por $ 400,000.00 a una tasa del 20% anual durante 5 años.

Se pide determinar el interés simple y compuesto.

FORMULAS

Interés Simple

i = ( c ) ( i ) ( n )

100

Interés Compuesto

M = C ( 1 + r )ⁿ

DESARROLLO

Interés Simple

i = (400 000) ( .20 ) ( 5 ) = $ 400,000.00

Interés Compuesto

M = 400 000 ( 1 + .20 ) 5 = $ 829,440.00

Page 127: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

ANEXOS 127

EJERCICIO 3 INVESTIGACIÓN

ORGANISMOS CENTRALIZADOS

Son organismos que controlan la administración Pública Federal de manera global.

EJEMPLOS

Presidencia de la República

Secretaría de Gobernación

Secretaría de Relaciones Exteriores

Secretaría de la Defensa Nacional

Secretaría de Marina Armada de México

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretaría de Desarrollo Social

Secretaría de Energía

Secretaría de Economía

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Secretaría de la Función Pública

Secretaría de Educación Pública

Secretaría de Salud

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Secretaría de la Reforma Agraria

Secretaría de Turismo

Procuraduría General de la República

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto

del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que

adopten.

EJEMPLO

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(CONDUSEF)

Page 128: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

ANEXOS 128

ORGANISMOS PARAESTATALES

Son organismos creados por el gobierno federal cuyo objeto esté relacionado con la explotación y

transformación de los recursos con apego a la legislación en materia ecológica

EJEMPLOS

Comisión Federal de Competencia

Comisión Federal de Electricidad

Comisión Federal de Telecomunicaciones

Consejo Mexicano de Inversión

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

Instituto Mexicano del Petróleo

Instituto Mexicano del Seguro Social

Petróleos Mexicanos

ORGANISMOS DESCONCENTRADOS

Son organismos que están jerárquicamente subordinados por las Secretarias de Estado y los Departamentos

Administrativos, los cuales tienen actividades especificas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito

territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

EJEMPLOS

Comisión Nacional del Deporte

Comisión Nacional del Agua

Nacional Financiera

Page 129: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …
Page 130: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

BIBLIOGRAFÍA 130

BIBLIOGRAFIA

1. MÉNDEZ, Morales José Silvestre

Economía y la empresa

Mac Graw-Hill Interamericana

Segunda Edición 2002

360 pp.

2. MÉNDEZ, Morales José Silvestre

Problemas económicos de México

Mac Graw-Hill Interamericana

Quinta Edición 2003

353 pp.

3. BLANCHARD Olivier * PEREZ, Enrri Daniel

“Teoría y Política Económica con aplicaciones a América Latina” Macroeconomía

Prentice Hall

Primera edición 1998

502 pp.

4. MÉNDEZ, Morales José Silvestre

Fundamentos de economía

Mac Graw-Hill Interamericana

Cuarta edición 2003

321 pp.

5. RIGGIS, Jaimes L.

Sistemas de la producción, planeación, análisis y control

Ed. Limusa

Tercera edición 2001

379 pp.

Page 131: 139 5 EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA …

BIBLIOGRAFÍA 131

Páginas en Internet

� http://www. shcp.gob.mx

� http://www.inegi.org.mx

� http://www.banxico.gob.mx

� http://www.pnd.presidencia.gob.mx

� http://www.lafacu.com

� http://www.monografias.com