136596-4esolac2 gd es proy

8

Click here to load reader

Upload: belen-moreno-martinez

Post on 05-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia latín

TRANSCRIPT

  • Proyectos en grupo

    G U A D I D C T I C A PROYECTOS

    Proyectos en grupo

    CO N T E N I D O

    1 Programacin de aula*

    Proyecto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    Proyecto 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    2 Sugerencias didcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6*Esta programacin podrs encontrarla tambin en el CD Programacin y en .

    LATN4 ESO

  • Proyectos en grupo2

    En este primer Proyecto de trabajo en grupo se presentan algunas ideas para buscar y organizar informacin sobre la pre-sencia de la cultura romana en nuestro pas y se trabajan algunas de las competencias bsicas, en especial la compe-tencia en comunicacin lingstica, la competencia cultural y artstica, la competencia para aprender a aprender y el tra-tamiento de la informacin y competencia digital. Se pretende orientar a los alumnos hacia un proceso de aprendizajesignificativo tanto de contenidos como de destrezas.

    As, en relacin con los contenidos destacados en el currculo, el proyecto se vincula con los siguientes:

    Las huellas materiales de la romanizacin.

    Observacin directa e indirecta del patrimonio arqueolgico y artstico romano, utilizando diversos recursos, incluidoslos que proporcionan las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Reconocimiento de elementos de la cultura romana en manifestaciones artsticas y arqueolgicas e interpretacin desu significado.

    Utilizacin dirigida de la biblioteca del centro y uso de diccionarios, enciclopedias, pginas web educativas y correcto-res ortogrficos.

    Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

    Inters por la buena presentacin de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normasgramaticales, ortogrficas y tipogrficas.

    Valoracin del papel de Roma en la historia de Espaa y respeto por la herencia de su patrimonio arqueolgico, mo-numental y artstico.

    Presencia, valoracin y conservacin de la cultura mate-rial romana.

    Restos arqueolgicos.

    Grandes monumentos romanos.

    Ciudades de origen romano.

    Red de calzadas.

    Trabajo en equipo.

    Realizacin de un proyecto de por tareas, cuyo resulta-do final es la edicin de una gua y la presentacin de lamisma en clase.

    Y adems podrs consultar esta programacin didctica yla legislacin vigente en el CD Programacin de Tus recursosy en .

    Proyecto 1 Una gua de la Hispania romana

    CONTENIDOS

    Programacin de aula

    OBJETIVOSCRITERIOS DE EVALUACIN

    COMPETENCIAS BSICAS

    1. Reconocer la presencia de lacultura romana en Espaa.

    1.1. Valorar la presencia de monumentos yrestos romanos en Espaa.

    1.2. Comprender y valorar el origen y sentidode la presencia romana en nuestro pas.

    2. Identificar los principalesmonumentos y restosarqueolgicos romanos denuestro pas.

    2.1. Reconocer los grandes monumentosromanos de nuestro pas.

    2.2. Comprender la importancia de laconservacin del patrimonioarqueolgico.

    4. Preparar y organizar informacindispersa.

    4. Identificar la informacin fundamental yprepararla para su elaboracin.

    5. Redactar textos informativos. 5. Ser capaz de redactar adecuando elestilo al contenido de la informacin.

    6. Elaborar una gua para reconocerlos restos de la Hispania romana.

    6.1. Desarrollar un proyecto en distintasfases sobre un tema y extraerconclusiones.

    6.2. Realizar una tarea en grupo y manejarestrategias de trabajo cooperativo.

    3. Valorar la fiabilidad de las fuentes ydetectar las fuentes de informacin msricas.

    3. Buscar informacin en fuentesdiversas.

    Comunicacin lingstica(Objetivos 4, 5, 6)

    Aprender a aprender(Objetivos 2, 4, 6)

    Cultural y artstica(Objetivos 1, 2)

    Tratamiento de lainformacin y competenciadigital(Objetivos 3, 4)

  • ORIENTACIONES METODOLGICAS1. TemporalizacinComo la puesta en marcha de este proyecto ha de ser progresiva y secuencial a lo largo de la primera mitad del libro detexto, se recomienda su ejecucin en tres sesiones.

    2. Vinculacin con otras reasCiencias sociales. Lectura, interpretacin y elaboracin de imgenes, grficos y datos; obtencin de informacin uti-lizando las tecnologas de la informacin y redaccin de la informacin obtenida.

    Lengua castellana y literatura. Empleo de diccionarios, libros de consulta o tecnologas de la informacin; participa-cin activa en actividades grupales; confianza para exponer en pblico sus redacciones.

    Matemticas. Interpretacin de diferentes formas de recogida de la informacin y organizacin de la misma.

    Expresin plstica y visual. Valoracin de la riqueza artstica del patrimonio. Identificacin y utilizacin del lenguaje vi-sual y plstico como cdigo universal.

    Informtica. Manejo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en proyectos.

    TRATAMIENTO ESPECFICO DE LAS COMPETENCIAS BSICASLos proyectos de trabajo en grupo, al igual que el resto de los materiales propuestos, se plantean en torno a un itinera-rio concreto, pensado para realizar un trabajo exhaustivo de las competencias bsicas. En este caso, en funcin de loscontenidos tratados, se han seleccionado unas competencias determinadas:

    Primera sesin Segunda sesin Tercera sesin

    Fases 1 y 2: planificaciny bsqueda de informacin.

    Fases 3 y 4: organizacin y redaccin de la informacin.

    Fase 5: presentacin de la gua y reflexinsobre el trabajo realizado.

    Proyectos en grupo 3

    Programacin de aula

    RECURSOS COMPLEMENTARIOSBibliogrficos:

    ANDERSON, James: Gua arqueolgica de Espaa, Madrid,Alianza, 2011.

    BARCEL, Pedro y FERRER, Juan Jos: Historia de la Hispa-nia romana, Madrid, Alianza, 2009.

    VV.AA.: Diccionario de Latn, Madrid, SM, 2008.

    Internet:

    COMPETENCIA1 nivel

    de concrecin

    SUBCOMPETENCIA2 nivel

    de concrecin

    DESCRIPTOR3 nivel

    de concrecin

    DESEMPEO4 nivel

    de concrecin

    Tratamientode la informacin ycompetencia digital

    Obtencin,transformacin ycomunicacin de lainformacin.

    Conocer y utilizar los distintos canales y soportesde informacin.

    Busca informacin en distintos canalesy soportes. Fases 1 y 2

    Competencia cultural y artstica

    Conocimiento yconservacin delpatrimonio y diversidadcultural.

    Conocer las principales instituciones, obras ymanifestaciones del patrimonio cultural.

    Valora las obras y restos arqueolgicosdel patrimonio cultural. Fases 2, 3 y 4

    Sensibilidad esttica yaprecio por el arte y lacultura.

    Adquirir sensibilidad esttica para comprender,apreciar, emocionarse y disfrutar con lasmanifestaciones artsticas y culturales.

    Comprende y aprecia los monumentos yrestos arqueolgicos romanos. Fases 2, 3 y 4

    Competenciaen aprender aaprender

    Manejo de estrategiaspara desarrollar laspropias capacidades ygenerar conocimiento.

    Desarrollar experiencias de aprendizaje basadasen estrategias de aprendizaje cooperativo.

    Maneja estrategias para desarrollar laspropias capacidades y generarconocimiento en actividades grupales. Fases 1-5

    Competencia encomunicacinlingstica

    Comunicacin escrita.

    Aplicar habilidades lingsticas para interactuary producir textos escritos adecuados a lasituacin comunicativa, con intencionescomunicativas o creativas diversas.

    Elabora discursos escritos adecuados ala situacin comunicativa y a las reglaslingsticas. Fases 4 y 5

  • Proyectos en grupo4

    Programacin de aula

    En este segundo Proyecto de trabajo en grupo se presentan ideas para buscar y organizar informacin sobre la presen-cia de elementos del mundo romano en la cultura actual y se trabajan algunas de las competencias bsicas, en espe-cial, la competencia social y ciudadana, la competencia en comunicacin lingstica, el tratamiento de la informacin ycompetencia digital, la competencia cultural y artstica, la competencia para la autonoma e iniciativa personal. Se pre-tende orientar a los alumnos hacia un proceso de aprendizaje significativo tanto de contenidos como de destrezas.

    As, en relacin con los contenidos destacados en el currculo, el proyecto se vincula con los siguientes:

    Interpretacin de los referentes culturales romanos desde nuestra perspectiva sociocultural.

    Observacin indirecta del patrimonio cultural y artstico romano en nuestro presente, utilizando diversos recursos, in-cluidos los que proporcionan las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Reconocimiento de elementos de la cultura romana en manifestaciones culturales y ldicas actuales e interpretacinde su importancia.

    Utilizacin dirigida de la biblioteca del centro y uso de diccionarios, enciclopedias, pginas web educativas y correcto-res ortogrficos.

    Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

    Inters por la buena presentacin de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normasgramaticales, ortogrficas y tipogrficas.

    Valoracin del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la herencia de su patrimonio artstico y literarioe inters por la lectura de textos de la literatura latina.

    Anlisis y recopilacin de temas propios de la cultura e his-toria romana en distintos medios de comunicacin actua-les.

    Cine de contenido romano.

    Series de televisin sobre Roma.

    Videojuegos ambientados en Roma.

    Trabajo en equipo.

    Realizacin de un proyecto de por tareas, cuyo resulta-do final es un trabajo de investigacin que puede pre-sentarse en diversos soportes.

    Y adems podrs consultar esta programacin didctica yla legislacin vigente en el CD Programacin de Tus recursosy en .

    Proyecto 2 Una investigacin sobre la presencia de Roma en la actualidad

    CONTENIDOS

    OBJETIVOSCRITERIOS DE EVALUACIN

    COMPETENCIAS BSICAS

    1. Identificar elementos culturalesromanos en los medios decomunicacin actuales.

    1.1. Valorar la presencia de la culturaromana en nuestro mundo.

    1.2. Comprender la importancia de laconservacin de la cultura romana.

    2. Reconocer la presencia de lamitologa, la literatura y la vidacotidiana de Roma en la culturade nuestro mundo.

    2. Identificar elementos especficos delmundo romano en el presente.

    4. Preparar y organizar informacindispersa.

    4. Identificar la informacin fundamental yprepararla para su elaboracin.

    5. Escribir un trabajo deinvestigacin sobre la presenciade Roma en la cultura actual.

    5.1. Desarrollar un proyecto en distintasfases y extraer conclusiones.

    5.2. Realizar una tarea en grupo y manejarestrategias de trabajo cooperativo.

    3. Valorar la fiabilidad de las fuentes ydetectar las que ofrecen mayor riquezade informacin.

    3. Buscar informacin en fuentesdiversas.

    Social y ciudadana(Objetivos 1, 2)

    Tratamiento de lainformacin y competenciadigital(Objetivos 1, 2, 3, 4)

    Autonoma e iniciativapersonal(Objetivos 1, 4, 5)

    Cultural y artstica(Objetivos 1, 2)

    Comunicacin lingstica(Objetivos 3, 4, 5)

  • Proyectos en grupo 5

    Programacin de aula

    ORIENTACIONES METODOLGICAS1. TemporalizacinComo la puesta en marcha de este proyecto ha de ser progresiva y secuencial a lo largo de la primera mitad del libro detexto, se recomienda su ejecucin en tres sesiones.

    2. Vinculacin con otras reasCiencias sociales. Lectura, interpretacin y elaboracin de imgenes, grficos y datos; obtencin de informacin uti-lizando las tecnologas de la informacin y redaccin de la informacin obtenida.

    Lengua castellana y literatura. Empleo de diccionarios, libros de consulta o tecnologas de la informacin; participa-cin activa en actividades grupales; confianza para exponer en pblico sus redacciones.

    Expresin plstica y visual. Valoracin de la riqueza artstica del patrimonio. Identificacin y utilizacin del lenguaje visual y plstico como cdigo universal.

    Informtica. Manejo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en proyectos.

    TRATAMIENTO ESPECFICO DE LAS COMPETENCIAS BSICASLos proyectos de trabajo en grupo, al igual que el resto de los materiales propuestos, se plantean en torno a un itinera-rio concreto, pensado para realizar un trabajo exhaustivo de las competencias bsicas. En este caso, en funcin de loscontenidos tratados, se han seleccionado unas competencias determinadas:

    Primera sesin Segunda sesin Tercera sesin

    Fases 1 y 2: planificacin de la investigacin.

    Fases 3 y 4: bsqueda y organizacin de la informacin.

    Fase 5: presentacin de la investigacin y reflexin sobre el trabajo realizado.

    Competenciaen autonoma einiciativapersonal

    Tratamientode la informaciny competenciadigital

    Competencia cultural y artstica

    COMPETENCIA1 nivel

    de concrecin

    SUBCOMPETENCIA2 nivel

    de concrecin

    Autonoma.

    Obtencin,transformacin ycomunicacin de lainformacin.

    DESEMPEO4 nivel

    de concrecin

    Planifica fases y gestiona el tiempo en los trabajos grupales. Fases 1 y 2

    Competenciasocial yciudadana

    Conocimiento ycomprensin de larealidad social.

    Reconoce la diferencia entre la realidad histrica y lainterpretacin actual de la misma. Fases 3 y 4

    DESCRIPTOR3 nivel

    de concrecin

    Identificar objetivos, planificarlas fases de ejecucin ygestionar el tiempo de formaeficaz.

    Conocer y comprender larealidad histrica del mundo ysu carcter evolutivo.

    Busca informacin en distintos canales y soportes. Fases 2 y 3

    Conocer y utilizar los distintoscanales y soportes deinformacin.

    Sensibilidad estticay aprecio por el arte yla cultura.

    Comprende y valora la riqueza de las manifestacionesculturales actuales que presentan motivos clsicos. Fases 2, 3 y 4

    Comprender y valorarcrticamente diferentesmanifestaciones culturales yartsticas.

    Competencia encomunicacinlingstica

    Comunicacinescrita.

    Clasifica la informacin y elabora discursos escritosadecuados a la situacin comunicativa. Fases 4 y 5

    Aplicar habilidades lingsticaspara interactuar y producirtextos escritos adecuados a lasituacin comunicativa, conintenciones comunicativas ocreativas diversas.

    RECURSOS COMPLEMENTARIOSBibliogrficos:

    LILLO, Fernando: El cine de romanos y su aplicacin didc-tica, Madrid, Ediciones Clsicas, 2009.

    SEGURA, Luis: La cultura en las series de televisin, Madrid,Cultiva Libros, 2011.

    VV.AA.: Diccionario de Latn, Madrid, SM, 2008.

    Internet:

  • UNA GUA DE LA HISPANIA ROMANA

    Pginas 74-75

    PRESENTACIN

    El primer proyecto en grupo pretende que los alumnos tra-bajen en colaboracin para elaborar una gua turstica delos principales atractivos culturales romanos de Hispania.

    El trabajo en equipo se pauta en varias fases que se po-drn ir cumplimentando a lo largo de varias semanas. Esteproyecto en grupo, as como el siguiente, est diseadopara que los equipos investiguen, trabajen y elaboren susresultados a la par que en el aula se estudian los conte-nidos formales de civilizacin, lxico y gramtica.

    En conjunto, el resultado, ya sea en formato digital o enpapel, debera incluir una serie de referencias bsicas alas principales ciudades romanas y monumentos ms des-tacados de cada comunidad autnoma.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Se propone iniciar el trabajo en grupo al finalizar la uni-dad 4 (o en paralelo a la misma) y extender el desarrollodel mismo a lo largo de las siguientes semanas, con unaduracin que se deber fijar de antemano. En este sen-tido, la fase 1 de planificacin del trabajo exige que se de-terminen con claridad las fechas de inicio y finalizacin decada uno de los pasos posteriores.

    Convendra que, a la hora de repartir las comunidades autnomas sobre las que trabajar cada equipo, se equi-libren segn la presencia de ciudades y monumentos ro-manos. As, quiz Andaluca pueda ser el objeto de trabajode un solo grupo (por su extensin e importante presen-cia romana), mientras que convendra reunir varias co-munidades del norte (Galicia, Asturias, Cantabria, Pas Vas-co) para otro grupo, pues la presencia romana en las mis-mas es menor.

    La distribucin definitiva de las mismas depender del n-mero de alumnos en el aula, de los intereses y localiza-cin geogrfica del curso, y del tamao de los equipos quese establezcan.

    Una vez distribuidas las comunidades autnomas entre losequipos, y conociendo la fecha prevista de finalizacin, cadaequipo se organizar el trabajo internamente (bajo la su-pervisin del docente), tanto en la distribucin de tareascomo en las fechas intermedias de cierre de tareas.

    En este paso, ser necesario un cierto tutelaje por partedel docente, ya que es posible que los alumnos den pla-zos muy amplios o que, por lo contrario, pretendan unosplazos excesivamente dilatados.

    Tambin convendra que, a la hora de repartirse interna-mente las tareas dentro de cada equipo, la distribucin sehaga de forma equitativa entre los miembros del grupo,pues siempre habr alumnos que tiendan a cargarse conel mximo de responsabilidades mientras que otros tra-tarn de evitarlas.

    Antes de iniciar el trabajo, es necesario establecer unacuerdo general sobre el formato definitivo de los docu-mentos, ya que cada equipo trabajar sobre una parte, peroal final habr que reunir el resultado de todos para for-mar la gua completa de la Hispania romana. Incluso sedeber acordar el formato y contenidos de cada ficha o ele-mento, para que la gua final presente cierta homoge-neidad.

    Una vez puesto en marcha el trabajo en equipo, corres-ponde a los alumnos organizarse, aunque siempre resultaconveniente cierta supervisin con respecto al cumpli-miento de fechas y a la organizacin y redaccin de la in-formacin.

    Se pueden proponer algunos casos excepcionales en el tra-tamiento de una ciudad o monumento que, por su proxi-midad o significacin, permita ampliar la informacin o es-tablecer una comparacin con otro caso. De todas formas,no se deben abusar de estos casos excepcionales, puesrestan homogeneidad al resultado final.

    Una vez finalizado el trabajo en grupos, se renen las apor-taciones de cada equipo y se configura la gua definitiva(en el formato acordado) y se procede a su divulgacin.

    Tras todo el proceso, es conveniente realizar una valora-cin del trabajo en grupo a partir de las cuestiones pro-puestas en la propia pgina del libro o de otras que se pue-dan plantear. Se debe insistir especialmente en la supe-racin de dificultades gracias a la cooperacin en el equi-po, pero sin olvidar los problemas que el propio trabajo cooperativo haya podido plantear.

    Proyectos en grupo6

    Sugerencias didcticas

    PROYECTO 1

  • Proyectos en grupo 7

    Sugerencias didcticas

    UNA INVESTIGACIN SOBRE LA PRESENCIA DEROMA EN LA ACTUALIDAD

    Pginas 144-145

    PRESENTACINEste segundo proyecto en grupo tiene la intencin de ana-lizar en cierta profundidad la presencia de Roma y su cul-tura en los medios de comunicacin y de ocio del presente,pero tambin proseguir en la prctica del trabajo coope-rativo.

    El trabajo en equipo se presenta organizado en varias fa-ses que se podrn ir cumplimentando a lo largo de variassemanas. Los proyectos en grupo estn diseados paraque los equipos investiguen, trabajen y elaboren sus re-sultados a la par que en el aula se estudian los conteni-dos formales de civilizacin, lxico y gramtica.

    El resultado final, ya sea en formato digital wiki o mediantefichas o murales en papel, debera incluir referencias a lasprincipales pelculas, series de televisin y videojuegos contema romano, tanto recientes como, sobre todo en el casode las pelculas, ms antiguas.

    SUGERENCIAS DIDCTICASSe propone iniciar el trabajo en grupo al finalizar la uni-dad 8 (o en paralelo a la misma) y extender el desarrollodel mismo a lo largo de las siguientes semanas, con unaduracin que se deber fijar de antemano. En este sen-tido, la fase 1 de planificacin del trabajo exige que se de-terminen con claridad las fechas de inicio y finalizacin decada uno de los pasos posteriores.

    Es conveniente que, a la hora de repartir los contenidos(pelculas, series y videojuegos) sobre las que trabajarcada equipo, se equilibren los mismos realizando lotes enlos que se compensen los contenidos ms interesantes(desde la perspectiva de los alumnos) o los que ms in-formacin pueden generar, con los que aparentemente re-sulten ms alejados del inters inicial o parezcan menosaccesibles.

    En este sentido, puede ser una buena idea partir de un lis-tado de contenidos y que los propios alumnos organicenlos lotes que luego se sortearn entre los equipos. De esta

    manera, ellos mismos se ocuparn de preparar lotes equi-librados pues cualquiera de estos les podr tocar en el sor-teo.

    Despus de haber distribuido los contenidos entre los equi-pos, y conociendo la fecha prevista de finalizacin, cadaequipo se organizar el trabajo internamente (bajo la su-pervisin del docente), tanto en la distribucin de tareasentre sus miembros como en la determinacin de las fe-chas intermedias de cierre de tareas.

    Como en el proyecto anterior, en esta fase, ser necesa-rio un cierto tutelaje por parte del docente, ya que es po-sible que los alumnos den plazos muy amplios o que, porlo contrario, pretendan unos plazos excesivamente dila-tados.

    A la hora de repartirse internamente las tareas, tambines conveniente que la distribucin se haga de forma equi-tativa entre los miembros del grupo, pues, como se ha co-mentado en el proyecto anterior, siempre habr alumnosque tiendan a cargarse con el mximo de responsabilidadesmientras que otros tratarn de eludirlas.

    Antes de iniciar el trabajo, es necesario establecer unacuerdo general sobre el formato definitivo de los docu-mentos, ya que el resultado final debe ser homogneo en-tre todos los equipos.

    Cuando se haya puesto en marcha el trabajo en equipo,corresponder a los alumnos organizarse, aunque siem-pre resulta conveniente cierta supervisin sobre el cum-plimiento de fechas y a la organizacin y redaccin de lainformacin.

    Una vez finalizado el trabajo en grupos, se renen las apor-taciones de cada equipo y se configura el conjunto de fi-chas definitivo (en el formato acordado) y se procede a sudivulgacin.

    Al terminar el proceso, como se hizo en el proyecto anterior,es conveniente realizar una evaluacin del trabajo en gru-po a partir de las cuestiones propuestas en la propia p-gina del libro o de otras que se puedan plantear.

    En este sentido, se debe insistir especialmente en la su-peracin de dificultades gracias a la cooperacin en el equi-po. Tambin conviene analizar los problemas que el pro-pio trabajo cooperativo haya podido generar y las solucionesque se hayan implementado sobre la marcha.

    PROYECTO 2

  • Proyecto editorial: Equipo de Educacin del Grupo SM Colaboraciones: Javier Rambaud Cabello (Ediciones SM), Patricia Caizares Ferriz,scar Martnez Garca, Isaac Ramos Bentez, M Teresa Cases Fandos, Vicente Mols Herrero, M Teresa Beltrn Chabrera Edicin: JavierRambaud Cabello Diseo: Pablo Canelas Schtt Maquetacin: Jos Manuel Pedrosa, Begoa Pascual Coordinacin editorial: Gema BlancoArredondo Direccin del proyecto: Ada Moya Librero.

    Ediciones SMCualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autoriza-cin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si ne-cesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.