136375247-tinciones

26
Tinciones Tinción o coloración de bacterias Los procedimientos que ponen de manifiesto diferencias entre las células bacterianas o en partes una célula se conoce como técnica de coloración diferencial. Son algo mas que elaboradas que la técnica simple en la que las células se someten a una sola solución colorante o reactivo colorante. Las tinciones se combinan químicamente con el protoplasma bacteriano; si la célula no ha muerto el proceso termina de hacerlo. El método, por consiguiente, es bastante drástico y puede producir artificios. Las tinciones más frecuente son sales. Las tinciones básicas consiste en un catión coloreado unido a un anión incoloro, mientras las ácidas constituyen exactamente lo contrario, unido a dos cationes. Las células bacterianas son abundantes en ácidos nucleicos, los cuales portan cargas negativas en formas de fosfatos. Los colorantes ácidos no tiñen a las células bacterias, y por tanto, pueden utilizarse para teñir al fondo con un color de contraste. Las tinciones básicas tiñen uniformemente en las células bacterianas, a menos que antes de destruyan el ARN del citoplasma. También se pueden usar técnicas de tinción especiales para flagelos, membranas celulares, paredes celulares, gránulos, nucleótidos y esporas.

Upload: jimzsamir

Post on 03-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

tincion microbiologia

TRANSCRIPT

Tinciones

Tinción o coloración de bacterias

Los procedimientos que ponen de manifiesto diferencias entre las células bacterianas o

en partes una célula se conoce como técnica de coloración diferencial. Son algo mas

que elaboradas que la técnica simple en la que las células se someten a una sola

solución colorante o reactivo colorante.

Las tinciones se combinan químicamente con el protoplasma bacteriano; si la célula no

ha muerto el proceso termina de hacerlo. El método, por consiguiente, es bastante

drástico y puede producir artificios.

Las tinciones más frecuente son sales. Las tinciones básicas consiste en un catión

coloreado unido a un anión incoloro, mientras las ácidas constituyen exactamente lo

contrario, unido a dos cationes. Las células bacterianas son abundantes en ácidos

nucleicos, los cuales portan cargas negativas en formas de fosfatos.

Los colorantes ácidos no tiñen a las células bacterias, y por tanto, pueden utilizarse

para teñir al fondo con un color de contraste.

Las tinciones básicas tiñen uniformemente en las células bacterianas, a menos que

antes de destruyan el ARN del citoplasma. También se pueden usar técnicas de tinción

especiales para flagelos, membranas celulares, paredes celulares, gránulos,

nucleótidos y esporas.

Tinción acidorresistente

Las bacterias acidorresistentes son las que retiene la carbolficsina, aun cuando intente

descolorarlas con un mezcla de alcohol y ácido clorhídrico. Las bacterias

acidorresistentes se tiñen de color rojo; el resto adquiere el color del colorante de

contraste en este caso el verde o azul.

Tinción negativa

Este procedimiento consiste en la tinción de fondo con un colorante ácidos para dejar

las células incoloras en contraste. Comúnmente se utiliza el colorante negro llamado

nigrusína. El método sirve para observar bacterias o estructuras que difícilmente se

tiñen con las técnicas directas.

Tinción de los flagelos

Los flagelos son estructuras demasiado finas para poder ser visibles en el microscopio

de luz. Sin embargo si se tratan con una suspensión coloidal inestable de sales de

ácidos tánico para formar un precipitado denso en la pared celular y en los flagelos, se

pueden poner de manifiesto su presencia y disposición en las células. De esta manera

el diámetro aparenta que la estructura aumento de tamaño con fuscina básica los hace

visibles en el microscopio óptico.

Tinción de la cápsula

La cápsula se pone de manifiesto mediante una coloración negativa o una modificación

de esta. Uno de los métodos de ´´ tinción de la cápsula ´´ incluye el tratamiento de las

bacterias con un solución caliente de cristal violeta seguido por un lavado con una

solución de sulfato de cobre. El sulfato de cobre también imparte color al fondo y esto

resulta en que la célula y el fondo aparezcan teñido en color azul oscuro mientras la

cápsula aparece de color azul pálido.

Tinción del núcleo

Los núcleos se pueden teñir por la tinción de Feulgen la cual es especifica para el ADN.

Tinción de la Esporas

Las esporas se observan de la manera mas simple como cuerpos refringentes

intracelulares en suspensiones de bacterias sin teñir, la parte de las esporas

relativamente impermeable, las esporas comúnmente se tiñen con verde de malaquita

y carbolfucsina o carbolfucsina

Tinción Gram.

Una característica taxonómica importante de las bacteria es su respuesta a la tinción a

de Gram esta característica parece ser fundamental, reacción a la tinción se

correlaciona a con muchas otras propiedades morfológicas en maneras relacionadas

filogenéticamente. Microorganismo potencialmente grampositivo puede verse como tal

cuando concurren un conjunto de particular de condiciones ambientales en un cultivo

joven. El procedimiento para tinción de Gram se inicia con la aplicación de un colorante

básico el cristal de violeta. Luego se aplica una solución de yodo en este momento

todas las bacterias de tiñen de azul. Continuación las células se tratan con alcohol las

células grampósitiva contienen el cristal violeta-yodo y permanecen de color azul; en

cambio las gramnegativa se descoloran completamente por el alcohol. Por ultimo se

aplican un colorante de contraste safranina, que es un colorante rojo. De esta manera,

las células gramnegativas, previamente descoloradas, toman el colorante de contraste

y las células grampositivas ahora aparecen púrpura.

La base de la reacción diferencial de Gram es la estructura de la pared celular. Esta

técnica diferencial es una de las de uso mas común en microbiología. El frote

bacteriano teñido se somete a las soluciones siguientes en el orden en que se indica:

cristal violeta, alcohol y safranina o alguna otra solución de contraste conveniente.

Las bacterias gramnegativas contienen un gran porcentaje mas alto de lípidos que de

las bacterias grampositivas. Las paredes celulares de la bacterias gramnegativas son

también mas delgadas que las grampositivas con alcohol extrae lípidos con lo cual se

aumenta la porosidad o permeabilidad de la pared celular gramnegativa. Así el

complejo cristal violeta-yodo (CV-I) puede extraerse en los organismos gramnegativos

y de esta manera se destiñen las paredes celulares de las bacterias grampositivas, por

su composición diferente (bajo contenido lípido) se deshidratan alcohol y se logra

extraer el complejo (CV-I).

En las bacterias (CV-I) queda retenido en la pared después del tratamiento con etanol,

la cual se supone se supone causa una disminución de en el diámetro de los poros

glucopéptido o péptidoglicano de la pared celular. Las bacterias gramnegativas tienen

una cantidad mucho menor de pépidoglicano con ligaduras cruzadas menos extensas

que en las paredes de las bacterias grampositivas. 

Colorantes

Introducción

La finalidad de las coloraciones es, entre otras, hacer visibles los gérmenes y revelar su

estructura. El estudio microscópico de un germen puede ser realizado de diversas

maneras, incluidas los preparados en fresco. Pueden además utilizarse técnicas

especiales como contraste de fases, el campo oscuro, la fluorescencia, etc.

Los colorantes son  sustancias que pueden conferir color a otros cuerpos.

La Coloración  es el proceso mediante el cual un cuerpo es teñido por una sustancia

colorante, sin perder el color cuando es lavado con el disolvente utilizado al preparar la

solución colorante.

Los colorantes se comportan como compuestos ácidos o básicos y tiene la tendencia

de formar uniones electrostáticas con los radicales ionizables de los tejidos.

Colorantes y Coloraciones

Clasificacion de los colorantes

Según su origen:

Naturales: como la hematoxilina, el  carmín y la orceína.

Sinteticos o artificiales: como el azul de metileno, la safranina, azul de anilina,

el naranja G, etc..

Segun sus propiedades químicas

La mayoría de los colorantes empleados en histología actúan como ácidos o bases y

tienden a formar uniones salinas con radicales ionizables presentes en los tejidos.

Colorantes ácidos: como por ejemplo  la eosina, colorante cargado en forma negativa,

se une a componentes celulares cargados positivamente. Estos componentes cargados

positivamente se denominan acidófilos, porque tienen afinidad por los colorantes

ácidos. Por ejemplo, estos colorantes se unen a grupos aminos de las proteínas. Estas

proteínas pueden pertenecer al citoesqueleto de la célula o hallarse en la matriz

extracelular. Debido al elevado contenido de proteínas del citoplasma la eosina es un

excelente colorante citoplasmático. La eosina se une también a las membranas

plasmáticas, sin embargo, se desconoce la naturaleza química de esta unión. Las

células que presentan un gran desarrollo de membranas (muchas mitocondrias, mucho

retículo endoplasmático liso, etc.) son sumamente acidófilas, o sea, se tiñen

intensamente con la eosina.

Colorantes básicos: como por ejemplo el azul de metileno, colorante cargado

positivamente, se une a componentes celulares cargados negativamente. Estos

componentes cargados negativamente se denominan basófilos, porque tienen afinidad

por los colorantes básicos. Por ejemplo, estos colorantes se unen al núcleo y ciertas

regiones del citoplasma.

Como caso particular, la hematoxilina no tiene carga, para teñir un tejido se la une a un

mordiente que junto a la hematoxilina forman una laca. La laca es básica y por lo tanto

se une a cargas negativas de la célula o matriz extracelular.

Colorantes neutros: son colorantes en los que la porción ácida y la básica colorean.

Tiñen las partes básicas de una célula de un color y las partes ácidas de otro. Tiñen el

núcleo de un color y el citoplasma de otro. Ej. el eosinato de azul de metileno.

Colorantes indiferentes: tiñen aquellas estructuras o sustancias que los disuelven

más fácilmente que el líquido en que están preparados. Un ejemplo es el colorante

sudan, un colorante de lípidos.

ANAE

    Las esterasas son un grupo de enzimas que hidrolizan esteres de ácidos

carboxílicos, localizándose fundamentalmente en los lisosomas. Hay muchos tipos

de esterasas distintas que actúan sobre diversos sustratos, pero cuyas actividades

se solapan, ya que muchas de ellas son capaces de hidrolizar el mismo sustrato.

Por ello, la subdivisión de las esterasas se basa en el tipo particular de ester que

hidrolizan más eficientemente y en el efecto de diversos inhibidores enzimáticos.

    La técnica utilizada en este caso revela todos los tipos de actividad esterasa ya

que se emplea como sustrato un ester simple, el alpha-naftil acetato, por ello se

denomina esterasa no específica. Los enzimas liberan el alpha-naftol que se

revela con la sal diazoica pararrosanilina con nitrito sódico. Como en la mayor

parte de las técnicas histoenzimáticas, se emplean tejidos congelados y cortes

obtenidos en criostato, ya que el proceso de deshidratación e inclusión inactivaría

los enzimas cuya presencia se quiere demostrar.

RESULTADOS: los puntos con

actividad esterasa aparecen de color

marrón rojizo.

Imagen: ganglio linfático de rata.

 

AZUL DE TOLUIDINA

Colorante que tiñe estructura basófilas, tales como la cromatina. Se puede

comportar como colorante ortocromático (tiñe de color azul) o metacromático

(tiñe de color violeta-rojo), dependiendo del pH y de la naturaleza química de la

sustancia teñida.

Como colorante ortocromático, se usa frecuentemente para teñir tejido nervioso,

donde tiñe la heterocromatina y los gránulos de Nissl (acúmulos de cisternas de

retículo endoplásmico rugoso de los somas neuronales, así como las fibras

nerviosas amielínicas y células de glía. También se utiliza para la tinción de cortes

semifinos.

 El azul de toluidina tiñe metacromáticamente las estructuras ricas en

proteoglucanos sulfatados, como el heparán sulfato, presente - por ejemplo - en el

cartílago joven (condroblastos y matriz inmadura) y en los gránulos de las células

cebadas.

 

RESULTADOS:

Ortocromasia: las estructuras basófilas

aparecen teñidas de color azul.

Imagen: Soma neuronal del asta ventral de

la médula espinal de rata.

 

RESULTADOS:

Metacromasia. las estructuras

metacromáticas aparecen teñidas de color

violeta.

Imagen: CSF de filamento primario

branquial de trucha arco iris.

CORTES SEMIFINOS

    La inclusión de las muestras en resinas plásticas (como el Epon o la Araldita y

similares) permite la obtención de cortes de grosor mucho más delgado que en el

caso de la parafina. Aunque inicialmente esta técnica de inclusión se usó como un

método para seleccionar regiones para la obtención de cortes ultrafinos para la

microscopía electrónica de transmisión, hoy en día se utiliza frecuentemente para

la microscopía  la  óptica, ya que se obtiene una resolución mucho mayor.

El grosor de los cortes semifinos varía entre 0,5 y 5 mm y se tiñen con diversas

técnicas como el azul de toluidina o la hematoxilina-eosina. Usando resinas de

bajo punto de solidificación es posible realizar también técnicas histoquímicas y de

inmunomarcaje.

RESULTADOS: se puede apreciar la

mayor resolución de la imagen.

Imagen: CSF de filamento branquial

de trucha arco iris (Az. toluidina).

FOSFATASAS

 Son un grupo de enzimas hidrolíticos que actúan sobre los ésteres del

ácido fosfórico. Algunas fosfatasas actúan específicamente sobre un

sustrato determinado, por ejemplo la adenosina trifosfatasa, pero la

mayoría actúan sobre diversos sustratos y su clasificación se basa en el pH

al cual presentan una actividad óptima, diferenciándose dos grupos:

 Fosfatasas alcalinas que exhiben actividad óptima a pH elevado (8,3 – 9,4)

  Fosfatasas ácidas que presentan actividad óptima a pH bajo (4,7 – 5,5)

Las fosfatasas ácidas se localizan fundamentalmente en los lisosomas, mientras

que la localización subcelular de las fosfatasas alcalinas no está clara.

Para la demostración histoquímica de ambos grupos de fosfatasas, se utiliza como

sustrato el naftol-AS-BI-fosfato al pH correspondiente. A continuación, el naftol

liberado se demuestra con una sal de diazonio (Fast Red TR para la fosfatasa

alcalina y pararrosanilina con nitrito sódico para la fosfatasa ácida). Tras la

reacción, los núcleos se contrastan con hematoxilina. En el caso de la fosfatasa

ácida, los cortes se deshidratan, se aclaran y se montan con Entellán o DPX. Sin

embargo, en el caso de la fosfatasa alcalina no es posible la deshidratación, por lo

que las preparaciones se montan con glicerina – gelatina.

 Como en la mayor parte de las técnicas histoenzimáticas, se emplean tejidos

congelados y cortes obtenidos en criostato, ya que el proceso de deshidratación e

inclusión inactivaría los enzimas cuya presencia queremos demostrar.

 

RESULTADOS:

    Fosfatasa alcalina: las células con

actividad fosfatasa alcalina aparecen en

rojo.

Imagen: pronefros de trucha arco iris.

    Fosfatasa ácida: las células con

actividad fosfatasa ácida aparecen en

rojo-anaranjado.

Imagen: pronefros de pez gato.

GOMORI: PLATA

    Técnica que utiliza la reducción de nitrato de plata, que se deposita sobre

estructuras argirófilas. Puede usarse sola o en combinación con otras tinciones

nucleares o citoplasmáticas.

RESULTADOS: las estructuras argirófilas,

como las fibras de reticulina (o reticulares)

se tiñen de negro.

Imagen: ganglio linfático de rata.

 

HEMATOXILINA – EOSINA

    Esta técnica utiliza dos colorantes: en primer lugar los cortes se someten a la

acción de la hematoxilina, colorante básico, que se une a cualquier sustancia que

tenga grupos ácidos, tales como los grupos fosfato del ADN y a las proteínas

nucleares que poseen carga negativa. A continuación, los cortes se someten a la

acción de la eosina, colorante débilmente ácido, que colorea a las estructuras

básicas.

RESULTADOS: las estructuras basófilas,

como los núcleos, se tiñen de color azul con

la hematoxilina, mientras que la eosina tiñe

de rosa más o menos intenso estructuras

acidófilas, como las fibras de colágeno.

Imagen: conducto de Wolff de trucha arco

iris.

INMUNOPEROXIDASA INDIRECTA

Las técnicas inmunohistoquímicas se basan en la especificidad de la reacción

antígeno-anticuerpo, que permite la identificación de una proteína (el antígeno),

cuya presencia queremos demostrar, mediante su unión a un anticuerpo

específico (anticuerpo primario) contra ella.

    En este caso se ha utilizado el método de inmunodetección indirecta en dos

etapas. En un primer paso, lo cortes se incuban con el anticuerpo primario, que se

une a su antígeno específico allí donde esté presente. En un segundo paso, se

aplica otro anticuerpo (anticuerpo secundario) contra el anticuerpo primario. El

anticuerpo secundario está unido covalentemente (se dice que está marcado), en

este caso, al enzima peroxidasa (un enzima que cataliza la formación de peróxido

de hidrógeno, altamente oxidante). Finalmente, el producto de reacción de este

enzima es revelado utilizando como sustrato 3,3’diaminobencidina (DAB) que al

oxidarse forma un producto marrón insoluble. El segundo paso permite amplificar

el resultado de la reacción, ya que varias moléculas del anticuerpo secundario

marcado pueden unirse a cada molécula del anticuerpo primario. Como

consecuencia, el sitio donde está localizado el antígeno presenta más moléculas

del enzima y así resulta una mayor sensibilidad a la detección.

    Se suelen emplear tejidos congelados y cortes obtenidos en criostato o

fijaciones suaves con formol e inclusión en parafinas de bajo punto de fusión, para

no desnaturalizar el antígeno. Tras la reacción enzimática los núcleos se

contrastan con hematoxilina.

RESULTADOS: los puntos o células donde se

localiza el antígeno aparecen de color marrón.

Imagen: ganglio linfático de rata.

NADP - DIAFORASA

Este enzima pertenece al grupo de las deshidrogenasas, enzimas capaces de

eliminar hidrógeno de los sustratos y transferirlo a otra sustancia aceptora. Las

diaforasas son los enzimas que catalizan la deshidrogenación del NADH o del

NADPH. La técnica histoenzimática utilizada demuestra la presencia de la NADP

diaforasa en las mitocondrias de las fibras de músculo esquelético. Se ha utilizado

tejido congelado de rata, a partir del cual se han obtenido cortes de 8 micras en

criostato. El sustrato utilizado ha sido NADPH y el NADP liberado se ha revelado

con la sal de tetrazolio NBT. Los cortes se montan con glicerina – gelatina.

RESULTADOS: mitocondrias en

azul.

Imagen: músculo de rata.

PAS (REACCIÓN DEL ÁCIDO PERYÓDICO- REACTIVO DE SCHIFF)

 La reacción de PAS nos revela todo tipo de carbohidratos (polisacáridos, como el

glucógeno, mucopolisacáridos, glucolípidos, glucoproteínas etc.). Se basa en la

reacción con el reactivo de Schiff de los grupos aldehído liberados de los grupos

vic-glicol presentes en los carbohidratos tras su oxidación con ácido peryódico. El

reactivo de Schiff contiene fucsina básica (o pararrosanilina), que en solución

ácida y en presencia de SO2 da lugar a una forma no coloreada (ácido N-

sulfónico). Este reactivo reacciona con los grupos aldehído libres formando un

compuesto insoluble de color púrpura. Esta técnica se utiliza sobre cortes

obtenidos de tejido incluido en parafina o de tejido congelado.

RESULTADOS: carbohidratos en color

púrpura.

Imagen: epidermis de trucha, Salmo

trutta fario.

PERLS

  Esta técnica sirve para detectar el hierro que se localiza en las células en forma

de gránulos de hemosiderina que es insoluble, pero no detecta el hierro contenido

en la ferritina que es hidrosoluble. Se utiliza sobre cortes obtenidos de tejido

incluido en parafina o de tejido congelado.

La reacción de Perls se basa en la liberación de los iones férricos asociados a

proteínas mediante la acción del ácido clorhídrico, a su vez, los iones férricos

liberados reaccionan con el ferrocianuro potásico formando un precipitado azul

verdoso de ferrocianuro férrico o azul de Prusia. Tras la reacción, los núcleos se

contrastan con hematoxilina.

RESULTADOS: precipitados azul turquesa

en los puntos donde se han liberado los

iones férricos.

Imagen: bazo de rata.

  ROJO-O AL ACEITE

    El rojo-O al aceite sirve para visualizar los lípidos en preparaciones histológicas.

Bajo el nombre de lípidos se reúne un grupo heterogéneo de sustancias que

agrupa a lípidos no conjugados, como los ácidos grasos y el colesterol, y a lípidos

conjugados como fosfoglicéridos, esfingolípidos o glucolípidos. Debido a que los

lípidos son disueltos rápidamente por el alcohol durante el proceso de

deshidratación, para su visualización histológica se utilizan cortes obtenidos por

congelación.

El rojo-O al aceite pertenece al grupo de los lisocromos, sustancias capaces de

disolverse en los lípidos y colorearlos. Los lisocromos no son colorantes en

sentido estricto, sino que se trata de sustancias coloreadas, muy solubles en

lípidos, solubles también en sustancias no liposolubles, como alcoholes de baja

concentración, y que no se unen a otras estructuras tisulares. Para su utilización

en la técnica histológica, se disuelven a saturación en alcohol al 50% o al 70%.

Los núcleos pueden contrastarse con hematoxilina. Finalmente, el montaje de la

preparación debe hacerse con glicerina-gelatina.

RESULTADOS: las gotas

lipídicas aparecen en rojo.

Núcleos en azul.

Imagen: cultivo celular de bazo

de trucha arco iris.

TRICRÓMICO DE GOLDNER (Masson-Goldner)

  Las coloraciones tricrómicas usan dos o más colorantes para teñir

diferencialmente las diversas estructuras histológicas, según su basofilia /

acidofilia o por su apetencia por un colorante específico.  El método del tricrómico

de Goldner (también conocido como Masson-Goldner) usa hematoxilina de Groat,

y los colorantes rojo fucsina Ponçeau (xilidina Ponçeau, o Ponçeau 2R), naranja G

(en solución de ácido fosfomolíbdico) y verde luz (solución acética). Fue diseñado

por Masson y modificado por Goldner para distinguir las células de la matriz

conjuntiva.

RESULTADOS: estructuras basófilas

(como las cromatina) de color pardo-marrón

a negro, las estructuras débilmente

acidófilas de rojo a naranja y las

fuertemente acidófilas (como las fibras de

colágeno) de azul a verde.

Imagen: glándula salival de rata.

El Microscopio

Microscopio, del griego: "mikro" = pequeño y "scopeõ" = mirar (para mirar cosas

pequeñas)

Un microscopio es un instrumento óptico compuesto de varias lentes que sirve para

observar objetos muy pequeños. En el microscopio electrónico, los rayos luminosos del

microscopio convencional son reemplazados por un haz de electrones (el aumento

puede alcanzar en este caso hasta 100 veces el del microscopio convencional).

Aunque la existencia de criaturas demasiado pequeñas para ser vistas con el ojo había

sido sospechada desde tiempo atrás, su descubrimiento real está ligado a la invención

del microscopio.

La primera persona que vio los microorganismos con algún detalle fue el constructor de

microscopios aficionado Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723); este holandés usó

microscopios simples construidos por él mismo (se dedicaba a pulir lentes para fabricar

sus microscopios que, como mucho, alcanzarían unos 300 aumentos). En 1677 escribe

una carta a la Philosophical Transactions of the Royal Society of London en la que

comunicaba sus recientes observaciones con los microscopios de su fabricación.

MICROSCOPIO OPTICO

TIPOS, CLASIFICACION Y PARTES BASICAS

MICROSCOPIO

El microscopio óptico es el primero que se inventó Se emplea para aumentar o ampliar

las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista.. Se trata de un

instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen

aumentada del objeto y que funciona por refracción. El microscopio óptico puede ser

monocular, y consta de un solo tubo. La observación en estos casos se hace con un

solo ojo. Es binocular cuando posee dos tubos. La observación se hace con los dos

ojos. Esto presenta ventajas tales como mejor percepción de la imagen, más cómoda la

observación y se perciben con mayor nitidez los detalles.

Está conformado por tres sistemas:

El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van

instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque.

El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que

produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas

El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan,

transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través

del microscopio.

El sistemamecánico:

Brazo.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el tubo del

microscopio y el revólver. Además sirve para trasladar el microscopio de un lugar a

otro.

Base o pie.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de soporte a todas las

partes del microscopio.

Platina.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una abertura circular

por la que pasará la luz del sistema de iluminación. Aquí se coloca el portaobjetos con

la muestra a observar

Pinsas de sujecion.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría

de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos,

que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.

Tornillo macrometrico: Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo

del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.

Tornillo micrometrico o de enfoque suaverevolver.- Parte mecánica de movimiento

giratorio que nos permite colocar en posición cualquiera de los objetivos que se

encuentran en él.

Tubo.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y objetivos.

Cremallera.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y micrométrico sea de

mayor o de menoramplitud.

El sistemaóptico-.

Ocular.- Se localiza en la parte superior del tubo ocular y son las lentes que Capta y

amplía la imagen formada en los objetivos. Los primeros microscopios eran

monoculares, es decir, poseían una sola lente. Los microscopios actuales poseen dos

oculares, uno para cada ojo y se les llama binoculares.

Objetivos: Se encuentran incrustados en el revolver Son unos pequeños cilindros

colocados en el revolver que proporciona el poder de resolución del microscopio y

determinan la cantidad total de aumento.

Existen 4 tipos entre los que se encuentran:

1.- La lupa (4 X) que sirve para hacer observaciones a bajo aumento.

2.- El objetivo seco débil (10 X) que se utiliza para localizar la imagen que se va a

observar.

3.- El objetivo seco fuerte (40 X) aumenta la imagen anterior, para poder observar se

necesita primero acercar el objetivo al portaobjetos y posteriormente, enfocar el

objetivo hasta que aparezca la imagen.

4.- El objetivo de inmersión (100 X) es un lente especial para observar imágenes tan

pequeñas como las bacterias. Y se requiere del aceite de inmersión para lograr una

buena observación.

La parte óptica del microscopio es la que determina el número de aumentos que

presenta la imagen observada .El aumento total que permite un microscopio óptico se

calcula multiplicando la magnificación que producen el objetivo por la que producen los

oculares.

Num. del objetivo X núm. de ocular = núm. de aumentos

Ejemplo, si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un ocular de 10x

(aumenta 10 veces), el resultado final será de 400x, es decir, vemos la muestra

aumentada 400 veces.

Seco fuerte (40 x) x ocular (10 x) = 400 aumentos

Usando microscopios ópticos avanzados se consiguen unos 1000-1500 aumentos

(objetivo de 100x más oculares de 10x o 15x). Algunos microscopios ópticos tienen

lentes internas que producen aumentos adicionales que tendremos que tener en

cuenta para calcular la magnificación de la imagen que se observa.

El sistemailuminación:

La fuente luminosa consiste en un espejo o una fuente de luz eléctrica que dirige un

haz de luz hacia el condensador.

Condensador.- Es una lente de gran abertura que permite dirigir o condensar la mayor

parte de los rayos luminosos en la preparación. En nuestro microscopio está integrado

en la platina y tiene un diafragma unido en la parte inferior.

Diafragma: Existe un diafragma en el condensador, que elimina el exceso de

luminosidad para tener una buena iluminación del objeto a observar

Fuente de luz.- Para observar la muestra microscópica es necesario que ésta se

ilumine con algún tipo de luz y nuestros microscopios cuentan con un foco que da

energía eléctrica que dirige sus rayos luminosos hacia el sistema condensador.