13308

Upload: ruth-flores

Post on 04-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 13308

    1/114

    CONCURSO PARTICIPATIVODE PROYECTOS

    Gestin participativa del territorio ymovilizacin social en la mejora del barrio

  • 7/21/2019 13308

    2/114

    PREMIO A LAS BUENAS PRCTICAS PARA MEJORAR CONDICIONES DE VIDA

    La Lnea de Mejoramiento de Barrios y Vivienda del Programa Urbano de descoha sido reconocidacon un certificado del Premio Internacional de Dubai a las Buenas Prcticas para Mejorar las Condiciones

    de Vida, concurso realizado el ao 2006.

    El proyecto ganador se denomin: Nueva Esperanza: Mejoramiento de nuevos barrios en VillaMara del Triunfo y Villa El Salvador, realizado a travs de la participacin en la gestin urbana.Para su ejecucin cont con el apoyo de laAgencia de Cooperacin al Desarrollo de Alemania -MISEROR, aliada estratgica de descoen la realizacin de acciones de promocin al desarrollo.

    Este premio tiene la finalidad de reconocer y realzar el grado de conciencia sobre la mejora de condicionesde vida en las poblaciones excluidas.

    Compartimos este reconocimiento con los actores locales que junto a desco hacen posible laconstruccin de alternativas de desarrollo desde sus respectivas realidades, fortaleciendo procesoslocales y ampliando sus capacidades, sin duda una valiosa colaboracin.

  • 7/21/2019 13308

    3/114

    CONCURSO PARTICIPATIVO

    DEPROYECTOSGestin participativa del territorio y

    movilizacin social en la mejora del barrio

    Lnea de Mejoramiento de Barrios y ViviendaPrograma Urbano - desco

  • 7/21/2019 13308

    4/114

    Cdigo 13304LLONA, Mariana; SAITO, IngridCONCURSO PARTICIPATIVO DE PROYECTOS: Gestin participativa delterritorio y movilizacin social en la mejora del barrio - Lima: desco.Programa Urbano, 2008.

    Urbano/ Planificacin urbana / Desarrollo urbano / Desarrollo Local / VillaMaria del Triunfo

    Esta publicacin es posible gracias a MISEREOR de Alemania.

    Responsables de la sistematizacin:Mariana LlonaIngrid Saito

    Equipo del proyecto:Ramiro Garca Coord. Lnea de Mejoramiento de Barrios y ViviendaClaudia PalominoCarmen NoriegaIsabel GanozaBernardo NieuwlandMiguel Almeyda

    Tiraje 1 000 ejemplares

    Cartula: Jos BarredaDiagramacin: Sinco Editores

    Fotografa: Archivo Programa Urbano, archivo de Villa el Salvador (pg 10),Ramiro Garca (pg 3, 6, 16, 104 y 108)Planos: Claudia PalominoRevisin de estilo: Carolina Herrera

    Impresin: Sinco Editores S.A.C.Jr. Huaraz 449 Brea Telefono (511) 4335974 [email protected]

    ISBN: 978-9972-670-86-2Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2008-06388

    desco Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo Len de la Fuente 110 Magdalena Lima 17 . Telfono (511) 6138300

    Programa Urbano Sector 2, Grupo Residencial 5, Mz G, Lt 10 Villa El Salvador . Telfono (511) 4932168 . Fax (511) 4932174 Mayo del 2008

  • 7/21/2019 13308

    5/114

    Contenido

    Introduccin1. Los nuevos barrios y la participacin 11

    2. Contexto de la experiencia 17 2.1. Configuracin de Lima Sur 17 2.2. Distrito de Villa Mara del Triunfo y Nueva Esperanza (Zona 4) 19 2.3. Virgen de Lourdes y la Quebrada Santa Mara 31

    3. Proyecto y propuesta de desarrollo 37 3.1. Supuestos iniciales de la intervencin 37 3.2. Actores locales y niveles de participacin 42 3.3. Configuracin urbana y planificacin del territorio 46

    4. Enfoque y estrategia de intervencin del proyecto 51 4.1. Propuesta de intervencin 51 4.2. Lneas de accin 54 Acondicionamiento urbano 54 Generacin de capacidades de gestin 55 Fortalecimiento del gobierno local 56

    5. Descripcin de la experiencia 59 5.1. Los Concursos Participativos de Proyectos: componentes y etapas 59 5.2. Descripcin de los concursos participativos de proyectos 66 Primer concurso 67 Segundo concurso 75 Tercer concurso 83 5.3. Logros y dificultades 88

    6. Alternativas para el mejoramiento barrial a travs de la participacin ciudadana 95 6.1. El Concurso Participativo de Proyectos como mecanismo para impulsar la movilizacin barrial 95

    6.2. Articulacin entre los tres componentes de la estrategia 97 6.3. Efectividad de las alianzas locales para el desarrollo local 97

    7. Lecciones aprendidas de la experiencia 101

    8. Recomendaciones 105

    Bibliografa 107

    Anexos 108

  • 7/21/2019 13308

    6/114

    Introduccin

  • 7/21/2019 13308

    7/114

    Una de las caractersticas de los sectores populares en

    nuestro pas, durante dcadas, ha sido su capacidad deorganizacin nucleada en torno a las necesidades bsicasde las poblaciones pobres en la ciudad, que origin yconstruy el movimiento popular. As durante los aos 70la organizacin se daba en funcin a un agrupamientoterritorial, y fue denominada organizacin vecinal (ya querepresentaba al grupo de vecinos ante las autoridades).Estas organizaciones vecinales pudieron aglutinar lasnecesidades e intereses de los pobladores, pero a medidaque la ciudad se desarrollaba, estas se multiplicaron y

    diversificaron.

    Actualmente, estos intereses y necesidades (de productores,comerciantes, padres de familia, mujeres, jvenes ynios) no estn orientados en una misma direccin, ylas asociaciones existentes no han logrado canalizar lasexpectativas. Por otro lado, el debilitamiento de los partidospolticos, que tampoco supieron recrear sus discursos ypropuestas, la dcada de violencia poltica y autoritarismoclientelista, contribuyeron a la fractura de las redes

    sociales existentes, cuestionando las representacionesdirigenciales, situacin que termin por fragmentar todoel tejido social (sustento de la movilizacin barrial endcadas pasadas).

    El territorio urbano de la ciudad popular tambin fueescenario de importantes modificaciones. La principalmodalidad de acceso al suelo y a la vivienda de los sectoresms desfavorecidos del pas ha sido la formacin de

    barriadas, que contribuyeron al crecimiento y consolidacin

    de los barrios populares a travs de tres procesos:

    a) la mejora de las condiciones de habitabilidad de losbarrios que nacen entre los 60s y 70s, que lograronacceder a los ttulos de propiedad y servicios bsicos, perono necesariamente lograron superar sus condiciones depobreza;

    b) el deterioro y hacinamiento de los barrios ms antiguos,generalmente en aquellos que crecieron en terrenos no

    apropiados para la expansin urbana; y,c) la formacin de nuevos barrios mediante la modalidad

    de invasin, que contina existiendo hasta nuestrosdas, en zonas casi inaccesibles y donde la factibilidadde servicios es mnima y las condiciones de vida muchoms difciles1.

    Es en uno de estos barrios la quebrada Santa Mara (surgidoen la dcada de los 90) que se desarrolla la experiencia quepresentamos. Ubicado en la zona 4 de Villa Mara del Triunfo

    denominada Nueva Esperanza, est constituido por 6barrios o asentamientos humanos de reciente constitucin.Las condiciones fsicas de la zona son muy malas para laconstruccin de viviendas, sin embargo muchos de los lotescuentan con ttulo de propiedad. En trminos generalespodemos decir que la zona se caracteriza por la situacin de

    1 Barreda, Jos. Ramrez Corzo, Daniel: Lima: Consolidacin y expansinde una ciudad popular. descoPer Hoy, diciembre 2004.

    INTRODUCCIN

    GESTIN

    PARTICIPATIV

    AD

    EL

    TERRITORIO/Introduccin

  • 7/21/2019 13308

    8/114

    pobreza extrema, el difcil acceso por su geografa rocosa ypendientes pronunciadas, la falta de servicios bsicos y laprecariedad de las viviendas.

    En este espacio urbano iniciamos un proceso de formacin y

    movilizacin ciudadana buscando la mejora de los espaciospblicos y una gestin integral eficiente del territorioconvocando al Concurso Participativo de Proyectos (CPP),mecanismo de gestin utilizado para alentar a la poblacin aparticipar en torno a objetivos comunes, siendo este uno delos componentes centrales de un proyecto mayor denominadoNueva Esperanza: mejoramiento de nuevos barriosde Villa Mara del Triunfo y Villa El Salvador a travsde la participacin en la gestin urbana, ejecutadodesde la Lnea de Mejoramiento de Barrios del Programa

    Urbano de desco, entre los aos 2003 y 2006 con el apoyode Bischofliches Hilfswerk Misereor.

    Con esta experiencia se articularon los esfuerzos delgobierno local y la sociedad civil para promover lamejora de los nuevos barrios ubicados en la QuebradaSanta Mara. El proyecto busc fortalecer los procesosparticipativos en torno a la gestin territorial urbana. Losobjetivos especficos planteados fueron: a) Contribuir conla consolidacin urbana de los nuevos barrios mediante la

    asesora tcnica para servicios bsicos y la implementacinde obras de equipamiento urbano; b) fortalecer lascapacidades organizativas y de gestin participativa de losvecinos de los nuevos barrios y c) fortalecer las capacidadesde planificacin urbana y gestin participativa del Municipiode Villa Mara del Triunfo, incorporando los planes degestin territorial de los nuevos barrios al plan integral dedesarrollo distrital. Con estos objetivos buscamos mejorarla calidad del espacio urbano de la zona, fortalecer laparticipacin ciudadana y demostrar que los mecanismos

    participativos son relevantes y eficaces para la construccindel hbitat popular.

    El CPP tuvo como funcin promover la movilizacinde la poblacin en torno al mejoramiento barrial yfomentar la participacin activa del gobierno local en ladotacin de infraestructura urbana a los nuevos barrios,espacios tradicionalmente desatendidos por las gestionesmunicipales.

    Los componentes diseados para la puesta en marcha delCPP fueron tres: obras de infraestructura, fortalecimiento decapacidades y comunicacin, los que se desarrollaron a lolargo de todo el proyecto, evolucionando y mejorando luego decada evaluacin, para articularlos de manera ms efectiva.

    El primer paso del proyecto fue reconstruir la confianza de lagente, no slo en las instituciones y las organizaciones, sinotambin en ellos mismos, convirtindolos en protagonistasde su propio desarrollo. As, fueron los mismos pobladores(aquellos no organizados) los que conformaron los comitsde gestin, empezaron a coordinar, se capacitaron,aprendieron sobre proyectos, planes, y expedientestcnicos, decidieron sus obras, hicieron sus propios diseos,concursaron por los recursos y tuvieron que movilizar a sus

    vecinos para las faenas comunales. Sin el trabajo previode promocin, construccin de confianzas y generacin deconciencia sobre los derechos y deberes ciudadanos quizel xito de este mecanismo no hubiera sido el mismo. Todoel proceso estuvo acompaado por la asesora tcnica de lamunicipalidad distrital y desco.

    Entre los logros de mayor impacto podemos mencionaren primer lugar, la notoria mejora fsica del barrio, consus efectos positivos en la calidad de vida de las familias,

    la movilizacin y la participacin de la poblacin, quehan permitido el surgimiento de nuevos liderazgos en lazona. Las herramientas de comunicacin utilizadas fueronfundamentales. Se utilizaron desde los tradicionales afichesy volantes, pasando por la elaboracin de un boletn (en elque participaron los mismos pobladores), hasta estrategiasque combinaron el arte y el teatro para ir construyendo elimaginario del barrio que queremos.

    Finalmente, despus de tres aos de trabajo con la poblacin

    consideramos necesario socializar la experiencia adquirida,compartir los resultados del proyecto y reflexionar sobre laprctica en trminos ms integrales, materializando todoesto en el presente documento, que en sus dos primeroscaptulos presenta la concepcin de desarrollo del proyectoen torno al crecimiento urbano y el surgimiento de los nuevosbarrios en la periferia de la ciudad popular consolidada.Asimismo hacemos una presentacin del contexto local enel que desarrollamos la experiencia.

  • 7/21/2019 13308

    9/114

    GESTIN

    PARTICIPATIV

    AD

    EL

    TERRITORIO/Introduccin

    En el tercer, cuarto y quinto captulo desarrollamos el proyectoy el enfoque de la intervencin, los principales logros ydificultades en su desarrollo y la metodologa de accin. Enlos captulos seis y siete describimos los cambios producidosa lo largo del proceso y las alternativas de desarrollo

    que intentamos validar en el trabajo con estos sectorespoblacionales. Finalmente, en los dos ltimos captulospresentamos lo que a nuestro juicio, son las leccionesms saltantes de la experiencia y las recomendacionespara intervenciones similares que busquen promover laparticipacin ciudadana para el mejoramiento barrial.

    La experiencia nos ha enseado que la construccin deun espacio local propicio para el desarrollo no es unatarea imposible. Si bien en los nuevos barrios generados

    en la ltima dcada existen severas carencias materiales,tambin es cierto que existe un capital social que constituyeun importante potencial para su desarrollo. Supone tambinun reto para el ejercicio de la ciudadana, para la gestinde cambios en el territorio fortaleciendo o creando puentes

    con instituciones pblicas y privadas que apuesten por eldesarrollo de estos sectores.

    Con este documento queremos compartir una experienciade continuo aprendizaje, de trabajo conjunto con los actorese instituciones locales, donde de manera compartida fuimosrecreando mecanismos que permitieron sembrar la semillaque constituye la base de toda propuesta de desarrollo:devolverle a la gente la confianza en su capacidad de lograrcambios para su propio bienestar.

  • 7/21/2019 13308

    10/114

    1 Los nuevos barrios y la participacin

  • 7/21/2019 13308

    11/114

    11

    Como resultado del proceso acelerado de urbanizacin

    iniciado en los aos 40, se produce en el Per un rpidocambio en la poblacin, que pasa de ser predominantementerural a ser predominantemente urbana. Actualmente msdel 70% de la poblacin del pas vive en las ciudades. Laurbanizacin es, pues, una realidad definitiva en el Per.Sin embargo, la migracin del campo a la ciudad no estuvoacompaada de un crecimiento del empleo en el sectorformal de la economa, que creca a un ritmo inferior a lastasas de migracin, generando un enorme porcentaje depoblacin atada a la ciudad. Hoy en da como muestra de

    dicho desequilibrio tenemos que del porcentaje total de lapoblacin econmicamente activa (PEA) ocupada, el 61%es informal, lo que no solamente incide en el tema legal,sino tambin en el menor nivel educativo y de ingresos querecibe este sector.

    Anclados en las ciudades, sin empleo y sin polticas estatalesque acompaaran la masiva y profunda transformacinque se estaba llevando a cabo en la urbe, los migrantesse encargaron de hacerlo todo por s mismos. No slo

    construyeron sus casas sino que urbanizaron sus ciudades, seorganizaron para demandar servicios pblicos y trabajaronen la construccin de caminos y escuelas para dar a sushijos la educacin que ellos mismos no tuvieron.

    Desde mediados del siglo pasado en adelante, el crecimientourbano de Lima Metropolitana se ha caracterizado por serdesordenado, siendo la forma preponderante la prcticade las invasiones, modelo de crecimiento urbano donde

    primero se habita el espacio y luego se urbaniza o construye

    la ciudad, extendida mayormente entre la poblacin pobre,que la concibi como la nica forma de acceder a unavivienda propia. En dcadas pasadas estas invasiones sedaban en grandes terrenos eriazos, cuya propiedad erafinalmente entregada por el Estado a los nuevos pobladores,como parte de una poltica sistemtica que terminaba porvalidarlas. Una de las debilidades centrales del Estadoperuano ha sido, y sigue siendo, la incapacidad de generarpolticas pblicas de vivienda para las mayoras pobres queviven en las ciudades. El problema de la vivienda para dichos

    sectores se redujo a un asunto de dotacin de terrenos yttulos de propiedad, que no necesariamente ha ido de lamano con procesos de mejoramiento urbano. En vez dedisear un proceso de inclusin urbana, la titulacin delos terrenos ha formalizado la situacin de exclusin delas familias pobres en la ciudad2. Es evidente que el temade la planificacin y gestin urbana no constituye unapreocupacin del gobierno central y los gobiernos locales,y en el mejor de los casos solo se promueven y alientan lasiniciativas privadas dirigidas a los sectores de altos ingresos.

    Lejos de contar con ciudades sostenibles, los sistemasurbanos no fueron capaces de resolver las demandas de lapoblacin, generando y reproduciendo conflictos sociales.En este escenario cada vez ms complejo, las prcticas

    2 Ramrez Corzo, Daniel. Riofro, Gustavo. Formalizacin de la propiedady mejoramiento de barrios: bien legal, bien marginal. desco2006.

    1. LOS NUEVOS BARRIOS Y LA PARTICIPACIN

    GESTIN

    PARTICIPATIVAD

    EL

    TERRITORIO/1.Losnuevos

    barriosylaparticipacin

  • 7/21/2019 13308

    12/114

    12

    tradicionales de gestionar el desarrollo dejaron de serfuncionales, la pobreza se torn ms heterognea, haciendonecesario entenderla desde sus mltiples dimensiones a finde incidir con propuestas sostenibles.

    Hoy en da podemos observar por un lado, los procesosde deterioro y hacinamiento de los barrios ms antiguosde la ciudad, por otro lado tenemos que la mayora deasentamientos surgidos hacia fines de los aos 50, ya estnconsolidados, cuentan con los principales servicios bsicosy estn articulados con la ciudad central, los distritos hancrecido y se han densificado de manera espontnea,albergando a segundas generaciones en las viviendasde los padres. Sin embargo, no han logrado superar suscondiciones de pobreza, se han generado nuevos barrios

    que atacan el umbral mismo de la ciudad, una suerte defrontera urbana, ms all de la cual no debiera ocuparsems suelo con fines de urbanizacin. La situacin geogrficay las dificultades para conectarse a los servicios definitivos,determinan que los costos para desarrollar adecuadamenteestos barrios y evitar la marginalidad y segregacinurbana, sean ms altos que en otras zonas (parte de losterrenos ocupados desbordan ya los lmites distritales). Aesta realidad hay que sumarle el hecho que la poblacinentiende el crecimiento de su barrio bajo el concepto

    tradicional de la autoconstruccin y autourbanizacin,proceso en el que las necesidades se resuelven poco apoco, atendiendo lo inmediato sin contar necesariamente,con propuestas de desarrollo a largo plazo, este modelo(bajo el que se han construido y consolidado tantos barriospopulares con anterioridad) es menos viable, no slo por lasituacin de precariedad social y econmica de las familias,sino porque el contexto ha cambiado, el tejido social seha debilitado y el gobierno central es menos permeable aatender este tipo de reivindicaciones.

    Denominamos nuevos barrios a aquellos asentamientoshumanos que se han conformado desde la dcada de los90 hasta la fecha, que han crecido de forma orgnica, amanera de barriadas, haciendo uso, principalmente, dela invasin para la ocupacin de nuevos terrenos. Estosnuevos barrios presentan caractersticas peculiares quelos distinguen significativamente de la ciudad populartradicional. Estas caractersticas son:

    Si bien anteriormente muchas de la reivindicaciones delmundo popular tenan como objetivo llamar la atencinde la ciudad central e impactar en sus centros de toma dedecisiones, en la actualidad son las antiguas barriadas,an en proceso de consolidacin, y con serias carencias de

    recursos y capacidad de gestin, el objeto de las principalesdemandas de los nuevos barrios.

    Los rganos de planificacin urbana prcticamentedesconocen el fenmeno de los nuevos barrios, lo que seexplica por las siguientes razones:

    (1) El proceso de consolidacin de la ciudad popular laha dotado de los principales servicios bsicos y le hagenerado fuentes de trabajo (formales e informales),

    impulsando una mayor autonomizacin de la ciudadpopular respecto de la ciudad central. Por lo tanto, a pesarde su mutuo reconocimiento hay un distanciamiento, entrminos prcticos, que se hace evidente.

    (2) Los nuevos barrios son un producto de la ciudad popular,de su crecimiento orgnico y vegetativo y no respondena un fenmeno migratorio nacional como en dcadasanteriores. La ciudad popular consolidada y los nuevosbarrios son vistos desde la ciudad central, como un todoindiferenciado y no se perciben sus matices.

    (3) Los nuevos barrios encuentran en el mundo popular, laciudad de los padres, un modelo de desarrollo a seguir,y la presencia que tiene la ciudad central en ese sentidoes muy pobre, por lo tanto muchas de sus demandasen cuanto a calidad de su hbitat son dirigidas hacialos gobiernos locales o directamente a institucionesnacionales como la Comisin de Formalizacin de laPropiedad Informal (Cofopri)3 o el Servicio de AguaPotable y Alcantarillado (Sedapal).

    Morfologa de los nuevos barriosLos nuevos barrios ocupan territorios de los antiguosbarrios marginales de la ciudad central y una de las

    3 Cofopri: Comisin de Formalizacin de la Propiedad Informal, creadadurante el gobierno de Alberto Fujimori. Centraliza las funciones dehabilitacin urbana y de titulacin que antes estaban a cargo de losgobiernos locales.

  • 7/21/2019 13308

    13/114

    13

    caractersticas ms relevantes de estos es que poseen unamuy baja calidad urbanstica. Un gran porcentaje se ubicaen estrechas quebradas de las estribaciones andinas, ensuelos de roca fracturada, con accesos univiales y muyaccidentados; otros se ubican en las cimas de los pequeos

    cerros o en espacios planeados por la ciudad popularpara la construccin de equipamiento urbano, por lo quesu acondicionamiento urbanstico, como el acceso a losservicios bsicos, se hace complicado y probablemente mscostoso por su situacin fsico territorial.

    A pesar de sumar cerca de 150.000 habitantes, estos nuevosbarrios no conforman una unidad territorial ni una fuerzanica organizativa, sino que son fragmentarios y dispersos,observndose un promedio de 200 lotes por barrio. Este

    hecho marca una diferencia sustancial con los barriosformados en las dcadas de los 70 y 80, que tuvieron unaimportante intervencin del Estado en su reordenamientofsico y aglomeracin masiva, a pesar de encontrarse enlos extramuros de la ciudad central y carecer de serviciosbsicos, posean las condiciones necesarias para eldesarrollo adecuado a largo plazo.

    Los nuevos barrios deben hacer frente a sus limitacioneshaciendo uso de una mayor capacidad de gestin, que

    considere la microplanificacin y posiblemente mayoresrecursos para no convertirse muy pronto en barriosdecadentes, con altos niveles de tugurizacin, hacinamientoy contaminacin.

    Poblacin y organizacin socialLa generacin actual de los barrios populares ya no estcompuesta por migrantes, sino por sus hijos. Es decir estamosante una poblacin mayoritariamente urbana, joven, conotras demandas, que reivindican un espacio en la ciudadpara ejercer sus derechos ciudadanos, demandas queexpresan la multiplicidad de intereses difciles de integrar.La organizacin de los pobladores pierde legitimidaden la medida que no logra ser efectiva para resolver losproblemas en un contexto institucional que ha cambiado,en consecuencia se genera una crisis de legitimidad enlos liderazgos existentes que ya no logran responder ademandas de difcil articulacin.

    Por tanto las formas de participacin tambin han sufridocambios. Ahora no se reducen a la asamblea popular o a laeleccin de dirigentes, los pobladores urbanos jvenes (queviven mayoritariamente en los nuevos barrios en la periferiade la ciudad consolidada) participan en diversos espacios:

    dirigencias vecinales, mesas de concertacin, consultasciudadanas, cabildos abiertos, etc., espacios que respondena sociedades ms complejas, con intereses diversos, enlos que los nuevos lderes sociales deben lograr cobrarlegitimidad, deben aprender a concertar con otros y resolvero gestionar sus problemas de manera ms eficiente.

    El escenario urbano de los aos 90 responde a un contextomuy diferente del de dcadas anteriores, algunos de losprincipales elementos que configuraron este contexto son: la

    ocupacin fragmentaria del espacio por grupos relativamentepequeos de familias, que no permiti la articulacin de laspequeas invasiones, la situacin de violencia poltica enel campo y las ciudades (violencia terrorista generada enlos aos 80 y 90), las polticas clientelistas implementadasdesde el Estado y el retraimiento de los gobiernos locales,generado por el recorte de funciones y recursos econmicosproducto de la concentracin de poder en el gobiernocentral.

    Cabe precisar que el impacto de las incursiones armadas(que se dieron tanto en la ciudad de Lima como al interior delpas), ocasion el desplazamiento de grupos poblacionaleshacia las principales ciudades (capitales de provincia).

    Las organizaciones populares tanto en Lima como en el restodel pas estaban seriamente afectadas por la confrontacinblica, ya que ante los ojos de las partes en conflicto(Fuerzas Armadas, Sendero Luminoso y el MRTA), todo tipode organizacin que no perteneca a su aparato o no le

    fuera totalmente funcional era una amenaza. Esto ocasionla descomposicin de la estructura dirigencial y ante elcontexto de inseguridad, la participacin de la poblacin enlos espacios de organizacin y reivindicacin de derechosdisminuy sustancialmente, llevando prcticamente a laparalizacin de las organizaciones vecinales.

    Una segunda consecuencia fue el resquebrajamiento de latransmisin de experiencias y liderazgos de los dirigentes

    GESTIN

    PARTICIPATIVAD

    EL

    TERRITORIO/1.Losnuevos

    barriosylaparticipacin

  • 7/21/2019 13308

    14/114

    14

    ms antiguos a las nuevas generaciones. Hay que recordarque antes de la violencia poltica, las organizacionespopulares estaban muy vinculadas a los partidos polticos deizquierda, formndose en ese contexto partidario muchosde quienes eran sus dirigentes. Sin embargo, durante los 90

    la izquierda legal peruana pierde fuerza y legitimidad antela opinin pblica, ocasionando que su discurso cayera endescrdito. Esto provoc que las organizaciones generadasen los nuevos barrios durante esa dcada se aislaran.Sin instancias de socializacin de la experiencia previay con la tarea pendiente de imaginar solas los procesosque deberan emprender para su desarrollo quedaronprcticamente anuladas.

    Otro elemento importante para comprender las carencias

    de los nuevos barrios fue el tipo de relacin establecidaentre sus pobladores y el gobierno central, que medianteuna poltica de corte clientelista coloc a las poblacionesms vulnerables de la sociedad peruana en el papelde receptores pasivos de los anuncios y favores delpresidente, a cambio del soporte popular para el rgimen.A modo de ejemplo, durante el gobierno de AlbertoFujimori se consolid la accin del Estado basaba en unaparato de asistencia social, que encontr su fundamentoen dos pilares: los programas de sobrevivencia y las obras

    de infraestructura. Ambos buscaban disminuir los efectosdel ajuste estructural aplicado por el gobierno. Los criteriosbajo los que funcionaba este sistema eran exclusivamentepolticos y carentes de una visin de desarrollo sostenido yplanificado.

    Un factor adicional a resaltar es que durante esa poca,dada la particular concentracin de recursos y funciones porparte del Poder Ejecutivo, los gobiernos locales sufrieron unafuerte modificacin de sus actividades4, ocasionando que

    sus competencias y posibilidades de accin se contraigan.Las labores de planificacin y gestin urbana, as como laregularizacin de la propiedad de los terrenos, que eranfunciones netamente municipales, fueron asumidas por elGobierno Central, poniendo en jaque la descentralizacinde poderes.

    4 El Decreto Legislativo 776 promulgado en 1993, durante el gobiernode Alberto Fujimori, restringe las facultades de los gobiernos locales.

    En el caso de los nuevos barrios, estos hicieron frente asus limitaciones incrementando su capacidad de gestin, laparticipacin ciudadana vuelve a cobrar protagonismo parala definicin conjunta de estrategias que logren establecerbeneficios para la comunidad. Existe en estas zonas un

    importante capital humano interesado en mejorar suscapacidades de gestin, lo que permite el trabajo conjunto,intereses concretos en torno a la mejora material de sucalidad de vida.

    Por otro lado, en el ltimo quinquenio se hace efectiva lavoluntad poltica de dar un nuevo impulso a los gobiernoslocales y a la gestin participativa de los territorios yrecursos, siendo este contexto favorable para la reactivacinde la participacin comunal. En el caso de los distritos de

    Lima Sur, se empieza a implementar nuevos mecanismosde participacin con mayor o menor xito.

    Frente a las experiencias participativas en curso, laconcepcin inicial del proyecto se centra en abrir otrasmiradas para enfocar el problema del desarrollo en barriosde reciente constitucin donde los niveles de organizaciny participacin de la poblacin son bastante dbiles. Serparte de la conviccin de que los espacios organizativostradicionales ya perdieron vigencia y no es posible

    recuperarlos, y que actualmente los pobladores se organizany participan en funcin a intereses mucho ms concretos.Una vez resuelto el problema ya no existe ningn mvilpara que continen articulados a alguna organizacin. Eseste sentido, los comits ad- hoc constituyen la formade asociacin ms funcional para sacar adelante unapropuesta.

    Resulta claro tambin, que una de las formas de asegurar lasostenibilidad de los procesos de desarrollo es justamente

    incorporar a la poblacin objetivo en la elaboracin deestrategias y en la implementacin de acciones especficasque les permitan ser partcipes activos de su propiodesarrollo. Esto asegura mejores niveles de compromisopor parte de los vecinos y la identificacin ms certerade los objetivos y metas a alcanzar. Eventualmente, laincorporacin de la poblacin en la toma de decisionespuede permitir su insercin e integracin en una comunidadmayor, la ciudad popular.

  • 7/21/2019 13308

    15/114

    15

  • 7/21/2019 13308

    16/114

    2 Contexto de la experiencia

  • 7/21/2019 13308

    17/114

    17

    2.1. Configuracin de Lima Sur

    Lima Sur est conformada por 5 distritos,posee una poblacin de 1169.150habitantes, y est conformada por los distritosde: Villa El Salvador con 367.436 habitantes,Villa Mara del Triunfo 355.761 habitantes,San Juan de Miraflores 335.237 habitantes,Lurn 55.953 y Pachacamac 54.7635. Deestos los tres primeros pertenecen a losdistritos urbanos de Lima, mientras quelos dos restantes se caracterizan por serurbano - rurales, por los valles agrcolasque los atraviesan. Alrededor del 95% dela poblacin est concentrada en Villa ElSalvador, Villa Mara del Triunfo y San Juande Miraflores.

    El proceso de urbanizacin de Lima Sur, haseguido las caractersticas propias de lashabilitaciones populares de la ciudad, paraluego internarse en el sistema agropecuariodel Valle de Lurn, alterando sustancialmentelas condiciones de vida y el uso agrcola delos suelos, especialmente en las zonas msprximas a los ejes viales metropolitanos.

    5 Fuente: Resultados preliminares del Censo X dePoblacin y V de Vivienda 2005. INEI

    2. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

    Mapa 1

    Ubicacin de los nuevos barrios

    GESTIN

    PARTICIPATI

    VAD

    EL

    TERRITORIO/2.Contextodelaexperiencia

  • 7/21/2019 13308

    18/114

    18

    En los distritos de San Juan de Miraflores, Villa Mara delTriunfo y Villa El Salvador existi, desde sus orgenes, unesquema de urbanizacin orientado a los sectores pobres, unproceso constructivo en el que la urbanizacin se habilitabalentamente, por dcadas; es por eso que durante aos nose cont con la infraestructura que permitiese a la poblacininstalar industrias y atraer inversionistas forneos.

    Villa Mara del Triunfo es un ejemplo evidente de loexplicado, pues no slo no presenta poblacin de estratosaltos sino que la poblacin media alta alcanza apenas el0,29%, a diferencia de lo que ocurre con el estrato bajoque representa el 57%6. Esta es en realidad, una situacingeneralizada en todo Lima Sur.

    El diseo de las nuevas habilitaciones se orient a paliarla demanda de vivienda de los sectores populares, lo quesupona serias debilidades de las propuestas urbansticas,que carecan de previsiones en temas ambientales,recreativos y laborales, es por esto que uno de los cambiosms significativos se dio en la unidad de vivienda, que pas,en muchos casos, a transformarse en un lugar de uso mixto(casa - taller o casa - tienda).

    Hay que considerar que las habilitaciones popularessignificaron poner en marcha dilatados y costosos procesos deurbanizacin, pues su crecimiento horizontal se realiz ademssobre zonas agrestes, en unos casos sobre desiertos y en otrossobre los primeros contrafuertes andinos, siguiendo el cursode quebradas o instalndose sobre sus faldas, como se apreciaen gran parte de San Juan de Miraflores y especialmente enVilla Mara del Triunfo. Esta situacin afecta significativamentelos ingresos familiares y merma las posibilidades de ahorro einversin productiva de los pobladores por aos.

    Por tanto, podemos decir que, en general, el desarrollo de lainfraestructura estuvo dirigido a satisfacer las necesidadespropias de la vivienda, descuidando la previsin yhabilitacin de espacios industriales y productivos. Laaparicin de reas de comercio informal y la presencia deindustrias no compatibles con la zonificacin es un indicador

    6 Fovida. Una mirada al mundo de la micro comercializacin. Mercadosde abasto en Villa Mara del Triunfo. Lima, 2003. pg. 18.

    de este desencuentro. El proceso de urbanizacin seguidoen Lima Sur no contribuy con el desarrollo econmico,condicionando seriamente su logro.

    En el territorio de Lima Sur podemos distinguir tres grandeszonas:

    1) Un rea densamente poblada en la que la funcin devivienda es ampliamente dominante, y donde se hanido creado centros de actividad industrial y de servicios.Se trata de los distritos de San Juan de Miraflores, VillaMara del Triunfo y Villa El Salvador.

    2) La segunda zona est conformada por un espacio muchoms plural, que combina la vivienda con funcionesrecreativas, produccin agrcola, industria y servicios, se

    trata principalmente del distrito de Lurn.3) Finalmente la tercera rea que presenta un perfil

    predominantemente rural y que alterna funcionesrecreacionales los fines de semana, representada porel distrito de Pachacamac, que se ubica en la partecentral del valle de Lurn, en donde se desarrollanpredominantemente actividades agrcolas y pecuarias7.

    En la ltima dcada la poblacin de los tres distritosmencionados (que ya estaban densamente poblados) haseguido creciendo y ocupando nuevos terrenos bajo lamodalidad de invasiones, caracterizadas por ocupar zonasde muy baja calidad urbanstica: quebradas estrechas,como en el caso de Villa Mara del Triunfo y San Juande Miraflores, laderas o cimas de los cerros y los bancosde arena, especialmente en Villa El Salvador, los que lesotorgan niveles muy bajos de consolidacin urbana (encomparacin con la ciudad popular consolidada) y unalto ndice de necesidades bsicas insatisfechas: viviendasinadecuadas, falta de servicios y de equipamiento urbano,alta dependencia econmica, entre otros indicadores depobreza estructural.

    Ms del 44% de estos nuevos barrios cuenta hoy en dacon ttulos de propiedad y la mayora de los restantes se

    7 Quedena, Enrique. Reto y potencial en el desarrollo econmico de LimaSur. Documento Interno, Programa Urbano - desco, 2005.

  • 7/21/2019 13308

    19/114

    19

    encuentra en proceso de regularizar su situacin legal,especialmente aquellos de reciente formacin. Slo 5 delos 249 barrios (apenas el 2%), formados en Lima Sur apartir de 1992, cuentan con servicios bsicos (agua ydesage) en forma definitiva. La poblacin ha priorizadolos temas de calidad de los espacios pblicos, acceso a losservicios bsicos y medio ambiente como los ms urgentesa ser resueltos. Sin embargo, sus posibilidades de acceso adichos servicios son escasas, ya que los costos que tienenque asumir superan sus posibilidades econmicas.

    Cuadro 1Datos bsicos de los nuevos barios por distrito (1992-2001)

    Distrito Barrios LotesPoblacin(aprox.)

    rea(has.)

    Densidad(lot./has.)

    ChorrillosSan Juan de Miraores

    Villa El SalvadorVilla Mara del Triunfo

    23974683

    4.0747.731

    10.32711.155

    18.37434.86746.57550.309

    81,13153,29235,09410,82

    50,2250,4443,9327,15

    Total 249 33.287 150.124 880,33 37,81

    Fuente:Nueva Esperanza: Mejoramiento de nuevos barrios de Villa Mara del Triunfo atravs de la participacin de la gestin urbana. Programa Urbano - desco. 2003.

    Cuadro 2

    Formacin de nuevos barrios en el Lima Sur (1992-2001)

    Ao Barrios LotesPoblacin(aprox.)

    rea(has.)

    Densidad(lot./has.)

    Densidad(lot./

    barrio)

    199219931994199519961997

    1998199920002001

    14162431219

    17188811

    5.1192.9564.8263.7802.8161.878

    1.6162.2166.6381.442

    23.08713.33221.76517.04812.7008.470

    7.2889.994

    29.9376.503

    124,1247,62116,7103,4

    115,5343,05

    76,842,33

    184,03626,74

    41,2462,0741,3536,5624,3743,62

    21,0452,3536,0753,93

    366185201122134209

    9512375

    131

    Total 249 33.287 150.124 880,326 37,81 134

    Fuente:Nueva Esperanza: Mejoramiento de nuevos barrios de Villa Mara del Triunfo atravs de la participacin de la gestin urbana. Programa Urbano - desco. 2003.

    A pesar de que el 12,5% de los pobladores de Lima Sur viveen los nuevos barrios, ocupando una extensin aproximadade 900 has. (ms o menos equivalente a la tercera parte delterritorio actual de Villa El Salvador), estos son invisibles alas diversas instancias de planificacin de la ciudad. Muchosde estos nuevos barrios no estn ni siquiera contempladosen el plan urbano territorial del distrito. Si existe algunarelacin con estas nuevas zonas se hace de manera aislada,respondiendo a demandas especficas, pero no como partede un plan de desarrollo ms integral. Evidentementetampoco existen por parte del gobierno local, polticas entorno a las nuevas invasiones de terrenos que amplan laciudad hacia fronteras insospechadas, siendo reciente elreconocimiento por parte de las autoridades locales de laimportancia de implementar las planificaciones zonales quepermitan visualizar la situacin actual de estos nuevos barrios

    y sus posibilidades de atender sus diferentes necesidades.La mayora de los gobiernos locales no cuenta con planesde desarrollo urbano o de ordenamiento territorial, undficit importante que no es atendido adecuadamente.

    Cuadro 3Nuevos barrios existentes en Lima Sur

    y la zona de intervencin del proyecto

    Nme-

    ro de

    nuevos

    barrios

    Nmero

    de po-blacin

    % de

    barrios

    titula-

    dos

    Barrios y servicios bsico

    Agua y desage LuzBarrios

    con

    Barrios

    sin

    Barrios

    con

    Barrios

    sin

    Lima Sur 365 176.708 35,89% 16 349 156 209

    Villa Maradel Triunfo

    169 73.788 42,60% 8 161 84 85

    NuevaEsperanza

    21 9.662 38,10% 1 20 11 10

    QuebradaSantaMara

    6 4.400 66,67% 0 6 3 3

    Fuente:Observatorio Urbano. Programa Urbano - desco.

    2.2. Distrito de Villa Mara del Triunfo yNueva Esperanza (Zona 4)

    Caractersticas generales del distrito

    El distrito de Villa Mara del Triunfo es uno de los 42 distritosque conforman la provincia de Lima. Limita al norte con el

    GESTIN

    PARTICIPATIVAD

    EL

    TERRITORIO/2.Contextodelaexperiencia

  • 7/21/2019 13308

    20/114

    20

    distrito de La Molina, al este con el distrito de Pachacamac,al sur con el distrito de Villa El Salvador y al oeste con eldistrito de San Juan de Miraflores. Fue creado por la LeyN 13796 del 28 de diciembre de 1961. Actualmente esuno de los distritos ms grandes de la ciudad de Limacon 355.761 habitantes y 280 asentamientos humanosaproximadamente, en una superficie de 70,57 kilmetroscuadrados8. En trminos geomorfolgicos, Villa Mara delTriunfo es el ms complejo de los distritos sureos debido asus elevadas pendientes.

    El distrito se localiza en el comienzo de las estribacionesandinas, razn por la que su crecimiento se da hacia unsistema de quebradas, urbanizadas paulatinamente en uncontexto de crecimiento demogrfico con pobreza extrema yfalta de planificacin urbana, su mapa demuestra que sloel 20% del rea est habitada por la compleja geografa, apesar de esto sigue creciendo.

    Villa Mara del Triunfo est integrada por siete zonasterritoriales: Villa Mara 1, que es la de mayor poblacin(Jos Carlos Maritegui), Villa Mara 2, que es el principalcasco urbano (cercado), Villa Mara 3 que es la menospoblada (Inca Pachactec), Villa Mara 4 (Nueva Esperanza),Villa Mara 5 (Tablada de Lurn), Villa Mara 6 (Villa PoetaJos Glvez Barrenechea) y Villa Mara 7 (Nuevo Milenio).

    En los ltimos 10 aos la ocupacin territorial del distritoha sido informal, principalmente en zonas de alto riesgo,verificndose hasta tres patrones de ocupacin del suelo: a)Las zonas de menor pendiente, que son por lo general lasprimeras ocupaciones, con lotes de mayor tamao, mayorgrado de consolidacin y que albergan a la poblacin msantigua; b) las zonas de pendiente media, que estnen proceso de consolidacin, cuya ocupacin se ha dadodesde hace un par de dcadas atrs, y c) las ocupacionesen las laderas de los cerros de fuerte pendiente, queconstituyen zonas poco consolidadas, sin servicios y conlotes ms pequeos que en las zonas ms antiguas9.

    8 Datos proporcionados por la Municipalidad de Villa Mara del Triunfo.9 Villa Mara del Triunfo en Cifras, Programa Urbano - desco, 2004.

    Mapa 2Las siete zonas de Villa Mara del Triunfo

    Cuadro 4Concentracin poblacional en seis de las zonas de

    Villa Mara del Triunfo

    Zona Poblacin Familias %

    Jos Carlos Maritegui 119.430 29.858 32,5Cercado 44.080 11.020 11,9

    Inca Pachactec 36.047 9.012 9,8

    Nueva Esperanza 56.512 14.128 15,4

    Tablada de Lurn 55.933 13.983 15,2

    Jos Glvez 55.843 13.961 15,2

    Total 367.845 91.962 100

    Fuente: Municipalidad de Villa Mara del Triunfo.

    Villa Mara del Triunfo

  • 7/21/2019 13308

    21/114

    21

    Grfico 1Concentracin poblacional en seis de las zonas de

    Villa Mara del Triunfo

    De acuerdo a la Municipalidad de Villa Mara del Triunfo,el 86% de la poblacin distrital integra los estratos

    socioeconmicos medio - bajo y bajo. Ms de la mitad, el57%, pertenece al estrato bajo, que reside principalmenteen los cerros de esta zona. En la zona Villa Mara 2,conocida como el Cercado de Villa Mara se caracteriza poralbergar la mayor parte del estrato socioeconmico mediodel distrito. Cerca de la mitad de la poblacin (41%) es deorigen migrante y de ellos el 38% proviene de la sierra sur,principalmente de Ayacucho y Apurmac. Tambin existen,pero en menor medida migrantes de la sierra de Lima(9,8%) y de Junn (7,3%)10.

    Cuadro 5Estratificacin por manzanas, hogares y

    poblacin en trminos porcentuales

    Zona Manzanas Hogares Poblacin

    Alto 0,0% 0,00% 0,00%

    Medio alto 0,79% 0,33% 0,29%

    Medio 10,36% 13,94% 13,55%

    Medio bajo 19,18% 28,31% 28,76%Bajo 54,00% 57,36% 57,25%

    Otros 15,67% 0,09% 0,15%

    Total 100% 100% 100%

    Fuente:Municipalidad de Villa Mara del Triunfo.

    10 Villa Mara del Triunfo en Cifras. Programa Urbano - desco, 2004.

    Teniendo en cuenta que ms del 50% de la poblacin esidentificada como pobre, los indicadores de pobreza quereflejan esta situacin de vulnerabilidad son: el no accesoa servicios bsicos e infraestructura, baja calidad de laeducacin y la salud, y otras dimensiones que tienen quever ms con el acceso al capital social (la posibilidad deestablecer redes sociales) y la exclusin social, que limita laparticipacin de las personas en el desarrollo.

    Cerca de un tercio del total de la poblacin (32,8%) esmenor de 15 aos. De las mujeres entre 15 a 49 aos,el 12% son madres solteras y el 21% de ellas asume lajefatura del hogar. La desnutricin crnica de los niosde primaria llega al 23% de la poblacin infantil11. Otrosindicadores importantes de pobreza en el distrito son losreferidos al acceso a los servicios bsicos: el 34,05% carecede agua, el 39,02% no cuenta con desage y el 22,9% notiene electricidad12.

    En infraestructura destinada a servicios de salud, el distritocuenta con 14 postas y 9 centros de salud, 2 clnicas y50 consultorios particulares, los que atienden entre lasprincipales enfermedades infecciones respiratorias agudas(35%), enfermedades gastrointestinales (12%) y afeccionesa la piel (32%).

    Villa Mara del Triunfo es el distrito de Lima Sur que entrminos fsico - espaciales presenta menos ventajascomparativas. Por una parte San Juan de Miraflores recibela dinmica de intercambio ms importante con el resto dela ciudad de Lima, mientras que Villa El Salvador ofrece unapropuesta muy ordenada de equipamientos y usos del suelo,que le han permitido el desarrollo de un parque industrialy activas zonas de comercio interno. Ms al sur, Lurn sepresenta como el distrito ms proclive a recibir inversinprivada externa, aprovechando su inmejorable ubicacinrespecto a los circuitos viales perifricos de la ciudad, encontraste Villa Mara del Triunfo debe hacer frente a unadifcil geografa que alberga ncleos poblacionales enmedio de quebradas, que no logran comunicarse entre s.Cabe sealar que estos problemas de comunicacin se han

    11 Villa Mara del Triunfo en Cifras. Programa Urbano - desco, 2004.12 Datos obtenidos del Programa de Lucha Contra la Pobreza (Propoli).

    GESTIN

    PARTICIPATIVAD

    EL

    TERRITORIO/2.Contextodelaexperiencia

  • 7/21/2019 13308

    22/114

    22

    incrementado con la construccin del tren elctrico que haseccionado en dos la parte plana del distrito.

    La espontaneidad de la urbanizacin en Villa Mara delTriunfo y la atencin a problemas localizados de viviendapopular, sumadas a la falta de previsin en la zonificacinurbana, evitan que el distrito cuente con reas expresamentediseadas para cumplir funciones industriales.

    De las 5.700 unidades econmicas existentes, el 77%pertenece al sector comercio, 18% al sector servicios y5% al de la industria13. Segn datos del Instituto Nacionalde Estadsticas e Informtica (INEI), tomados del censoeconmico de 1996, el distrito alberga la cuarta parte de lasmicro y pequeas empresas (Mypes) y al 23% del personalocupado en ellas de todo Lima Sur. El 61,6% de la poblacinocupada de 15 aos a ms trabaja en establecimientos demenos de cinco trabajadores, es decir en micro unidadesproductivas o de comercio. Dentro del voluminoso sectorcomercial los mercados de abastos ocupan el primerlugar, al poseer el 55% de los trabajadores, por tanto, seconstituyen en un factor fundamental para la generacin ymantenimiento del empleo en el distrito.

    Cuadro 6Nmero de unidades econmicas comerciales del distrito

    Paraditas 30

    Vendedores ambulantes 5.200

    Establecimientos comerciales 5.100

    Mercados 38

    Ferias distritales 2

    Fuente:Villa Mara del Triunfo en Cifras. Programa Urbano - desco, 2004.

    La Municipalidad de Villa Mara del Triunfo lleva dosperodos consecutivos con la misma gestin, situacinque le ha permitido consolidar equipos tcnicos y cuadrospolticos, los que han apostado por el desarrollo de procesos

    13 Vsques, Yvn. Una mirada al mundo de la microcomercializacin.Fovida. 2003. Lima.

    participativos. La nueva legislacin vigente (en el ao 2003se aprueba una nueva Ley Orgnica de Municipalidades yla Ley Marco del Presupuesto Participativo, que brindan laspautas que rigen los procesos de participacin ciudadana)brinda a su vez un marco propicio para ello.

    La Ley Orgnica de Municipalidades establece la creacinde los Consejos de Coordinacin Local, espacios decoordinacin y consulta entre las autoridades y la sociedadcivil, que relacionan sus actividades con el plan dedesarrollo y el proceso de presupuesto participativo. LaLey Marco del Presupuesto Participativo tiene como uno desus principios rectores la participacin de la sociedad civilen la programacin del presupuesto, en concordancia conlos planes de desarrollo. En tanto el reglamento de la leymarco avanza un poco ms en la definicin, y le reconoce elcarcter de un proceso que fortalece las relaciones Estado -sociedad, mediante el cual se definen las prioridades sobrelas acciones a implementar a nivel de gobierno regionalo local, con la participacin de la sociedad organizada,generando compromisos entre los agentes participantespara la consecucin de objetivos estratgicos. Por ltimo, eldocumento que ordena la secuencia a seguir es el instructivopromulgado anualmente por el Ministerio de Economa y

    Finanzas (MEF), que resulta ser el documento referencialpara las instancias de gobierno en la implementacin delos procesos mencionados, en el territorio.

    Esta normativa configura un escenario diferente y complejopara la participacin ciudadana. Muchas municipalidades,actores locales y las propias mesas de concertacin hanido adecuando sus propios espacios de participacin a lasnuevas modalidades establecidas en las leyes. En el caso

    de Villa Mara del Triunfo, su Consejo de CoordinacinLocal fue constituido en el ao 2004, y para ese entoncesya contaba con un plan integral de desarrollo con proyectosestratgicos constantemente actualizados. Por lo tanto elcomponente de participacin no ha sido ajeno a la gestinlocal, lo que ayud a la implementacin de mecanismoscomo el Concurso Participativo de Proyectos, en alianza conel gobierno local.

  • 7/21/2019 13308

    23/114

    23

    Proceso de ocupacin y crecimiento de laZona 4 - Nueva Esperanza

    De las siete zonas que conforman la parte urbana deldistrito, la zona 4, denominada Nueva Esperanza estubicada en la parte central del mismo. Limita la sur con

    Tablada de Lurn, al este con la fbrica de Cementos Lima,y con la zona natural de lomas, al norte con el cementeriodistrital y con el cercado y al oeste con Pachactec y elDistrito de Villa El Salvador. Est asentada en una quebradade base amplia ubicada en la principal va distrital que esla Av. Pachactec. En su zona ms alta existen una serie deramificaciones o quebradas menores de mayor pendienteque se han poblado paulatinamente. Nueva Esperanzaes una de las zonas que ha sufrido el mayor crecimiento

    poblacional en los ltimos 10 aos.

    A inicios de la dcada de los 50, una lnea frrea, cuyaruta segua en gran parte paralela a la carretera Atocongo,conectaba lo que aos ms tarde sera el distrito de VillaMara del Triunfo con Lima Central. En la quebrada de NuevaEsperanza la ruta del tren haca una curva, ingresando ensta alrededor de un kilmetro. An hoy, despus de msde cincuenta aos puede observarse su huella en el trazadourbano de la zona. La razn del diseo de esta curvarespondi a la necesidad de mantener los rieles dentro delestrecho margen de pendientes aceptables para un tren.Una de las estaciones de la ruta se encontraba muy cercade lo que es ahora la plaza central de Nueva Esperanza, ala altura del paradero 4 de la avenida 26 de Noviembre,asocindose a ste las primeras ocupaciones residenciales.La fecha oficial de fundacin de Nueva Esperanza es el26 de noviembre de 1950. Das anteriores, alrededor de80 familias provenientes del distrito de La Victoria (Matute

    Bajo) ocuparon la zona denominada Pampas de Pamplona,con la venia del gobierno del General Manuel A. Odra.

    Para finales de la dcada, la nueva zona urbanizada bajo lamodalidad de barriada (la ocupacin del barrio antecede asu habilitacin y acondicionamiento) ya se haba extendidopor la zona baja de la quebrada, a ambos lados de la curvade la va frrea.

    En esta imagen se puede apreciar la ruta que haca el tren en relacincon el trazo original del ncleo histrico de Nueva Esperanza.

    La amplitud de los terrenos durante la primera ocupaciny la reducida pendiente permitieron que los pobladoresrealizaran un trazo urbano regular, a partir del eje definidopor el fondo de la quebrada (Av. 26 de Noviembre). Lazona baja, con suelos ms arenosos y de menor calidadpara la edificacin, fue dejada libre y posteriormente

    designada como rea de equipamiento urbano distrital. Losprincipales problemas que deban hacer frente los primerospobladores de la zona eran la falta de servicios bsicos y eldifcil acceso a la ciudad de Lima.

    Cuadro 7Datos fsicos a 1957

    Pendientemxima

    ocupada

    Altitudmxima

    ocupada(m.s.n.m.)

    Cantidaddema

    nzanas

    (acumuladas)

    Cantidadde

    lotes

    (acumulados)

    reapromed

    iode

    manzana(m2)

    readelloteprom

    edio(m2)

    Cantidadde

    lotes

    pormanza

    na

    Crecimiento(lot

    es/ao)

    rea ocupada acumulada

    Total(has.)

    Residencial(ha

    s.)

    Noresidencial(

    %)

    3,52% 190 60 1.162 4.200 480 8 194 24,88 23,52 5,47%

    Fuente:Visin Urbana - Villa Mara 4. Distrito de Villa Mara del Triunfo. Programa Urbano- desco, 2004.

    GESTIN

    PARTICIPAT

    IVAD

    EL

    TERRITORIO/2.Contextod

    elaexperiencia

  • 7/21/2019 13308

    24/114

    24

    En la dcada de los 60, el primer perodo de consolidacinurbana14, la ola de ocupaciones decreci a la mitad,reducindose el nmero de familias que llegaba a la zonaen busca de terrenos. Estos pobladores siguieron eligiendolas partes adyacentes al ncleo original, aunque es notorioel crecimiento lateral hasta la base de las laderas, muy cercade la plaza central y la ocupacin de un pequeo sector enla zona baja. En esta etapa se inicia el proceso de ocupacindel espacio que posteriormente sera denominado Virgende Lourdes, actual subsector de Nueva Esperanza, nuevobarrio que se ubic en la curva de la avenida en una zonadonde confluyen cinco pequeas quebradas adyacentesen una explanada. Se estima que la poblacin de NuevaEsperanza en el ao 1968 era de 11.000 habitantes.

    El rea principal de expansin se dio en este sector ubicado en Virgen deLourdes, perteneciente a Nueva Esperanza (Villa Mara 4) - Villa Maradel Triunfo. A la izquierda de la va principal (Av. 26 de Noviembre,paradero 11) se ubic un nuevo ncleo urbano, actualmente muy activo

    y principal centro de servicios del sector.

    14 La consolidacin urbana se entiende como el proceso por el cualuna zona urbana logra en su conjunto, mejoras en las condicionesde calidad de vida de sus habitantes, a travs del avance del espaciohabitado en trminos de equipamiento y servicios.

    Cuadro 8Datos fsicos a 1968

    Pendientemximaocupada

    Altitudmxim

    a

    ocupada(m.s.n

    .m.)

    Cantidaddemanzanas(acumuladas)

    Cantidaddelotes(ac

    umulados)

    reapromed

    io

    demanzana(m2)

    readellote

    promedio(m

    2)

    Cantidaddelotespormanzana

    Crecimiento(lote

    s/ao)

    rea ocupadaacumulada

    Total(has.)

    Residencial(has.)

    Noresidencial(%)

    7,67% 202 142 2.145 3.800 215 17 90 49,69 44,49 10,46%

    Fuente:Visin Urbana - Villa Mara 4. Distrito de Villa Mara del Triunfo. Programa Urbano-

    desco, 2004.

    Los nuevos lotes se construyeron en terrenos de menortamao, en manzanas ms compactas, aunque el trazourbano sigui bastante regular y estructurado por la vafrrea y la Av. 26 de Noviembre. En este perodo, NuevaEsperanza ampli su frontera urbana en un promedio dedos has. por ao (uno de los ndices ms bajos de expansindel sector). Esta relativa estabilidad poblacional junto conuna serie de acciones comunitarias, produjeron una ligera

    mejora en la calidad de vida de su poblacin, permitiendomayor acceso vial y la habilitacin de algn equipamientoestratgico, como centros educativos y mercados.

    En los aos 60 se acelera el proceso de crecimiento de laciudad, convirtiendo a Lima Sur en una de las zonas msatractivas para la poblacin que buscaba nuevos terrenospara vivienda. En la zona conformada actualmentepor Villa Mara del Triunfo y San Juan de Miraflores, elfenmeno migratorio tuvo un amplio frente de ocupacin.

    Nueva Esperanza no fue la excepcin y experiment unaimportante expansin urbana, marcada bsicamentepor tres factores: 1) un sustantivo proceso migratorio delcampo a la ciudad que ocasion un explosivo crecimientodemogrfico y la expansin de los pueblos jvenes; 2)la intervencin del Estado en algunas zonas de la ciudadbuscando regular este fenmeno, que cambi la morfologade Lima Metropolitana, y 3) el desarrollo de las capacidadesorganizativas de los sectores populares.

  • 7/21/2019 13308

    25/114

  • 7/21/2019 13308

    26/114

    26

    con los cerros, ubicando algunas manzanas muy delgadasen sus laderas. A su vez, Csar Vallejo, la zona de msreciente formacin en comparacin con las dos anteriores,

    se caracteriz por el crecimiento marginal, esto por quese encontraba rodeado de reas destinadas a usos noresidenciales en el distrito.

    Crecimiento marginal de los 80, donde la capacidad de soporte urbano de los terrenos era muy baja debido a la calidad del suelo (zonas de relleno) y al crecimientodesordenado en laderas.

    Tendencia de ocupacin de losespacios intersticiales

  • 7/21/2019 13308

    27/114

    27

    Mapa 3Las tres sub - zonas urbanas de Nueva Esperanza

    GESTIN

    PARTICIPAT

    IVAD

    EL

    TERRITORIO/2.Contextod

    elaexperiencia

    Nueva Esperanza y sus tres sub/zonas urbanas

    Csar Vallejo Nueva Esperanza Virgen de Lourdes

    Confguracin Urbana

  • 7/21/2019 13308

    28/114

    28

    La gran mayora de barrios creados durante los aos 80 tuvieronuna configuracin urbana bastante irregular, ocupando pendientesmuy pronunciadas, y haciendo necesaria la construccin de terrazasy escaleras para alivianar el problema de los accesos peatonales yvehiculares, siendo en algunos casos muy difcil reducirlo debido alimitantes de orden geogrfico.

    En los aos 90, si bien se pensaba que la ciudad popularhaba llegado a su lmite expansivo debido a que lasreas que quedaban estaban lejos de tener caractersticasadecuadas para la habitabilidad, lo cierto es que el procesoexpansivo continu, no slo como en los aos 80, sino queregistr una aceleracin significativa: el nmero de nuevoslotes por ao pas de 150 a 328, es decir ms del doble.Como en toda Lima Sur, el crecimiento de Nueva Esperanzafue invisible a los ojos de los planificadores urbanos y en

    general a los de las autoridades de la ciudad.

    Otro aspecto importante en esta dcada es el cambio en lacomposicin poblacional, los pobladores de los nuevos barrios sonhijos (o nietos) de los fundadores de la ciudad popular, es decir,las migraciones del campo a la ciudad dejaron de ser la principalexplicacin del crecimiento, pasando a ser reemplazadas por elcrecimiento vegetativo y el desplazamiento de un lugar a otrodentro de la misma ciudad, la poblacin proveniente de otrasregiones del pas sigui llegando, sin embargo ya no constituy

    el fenmeno masivo registrado en aos anteriores.

    Cuadro 10Datos fsicos a 1994

    Pendientem

    ximaocupada

    Altitudmximaocupada(m.s.n.m.)

    Cantidaddeman

    zanas(acumuladas)

    Cantidaddelo

    tes(acumulados)

    reapr

    omediode

    manz

    ana(m2)

    readellote

    promedio(m2)

    Cantidaddelo

    tespormanzana

    Crecimien

    to(lotes/ao)

    rea ocupadaacumulada

    Total(ha

    s.)

    Residencial

    (has.)

    Noresidenc

    ial(%)

    18,58% 2 47 508 7.969 2.350 150 15 150 165,99 141,59 14,70%

    Fuente:Visin Urbana - Villa Mara 4. Distrito de Villa Mara del Triunfo. Programa Urbano- desco, 2004.

    El crecimiento de Nueva Esperanza impuls un marcadoproceso de disminucin de las condiciones de habitabilidad,ya que el aumento de barrios fue apenas menor que en los70 aos emblemticos de la expansin popular. Tenemospor ejemplo que en el perodo 1994 - 2003 se agregarona la zona alrededor de 2.954 viviendas, distribuidas en un

    total de 452 manzanas, de las cuales 386 se destinaron auso residencial (el rea ocupada en este perodo fue de 46hectreas).

    Cuadro 11Datos fsicos al 2003

    Pendientemximaoc

    upada

    Altitudmximaocupada

    (m.s.n.m.)

    Cantidaddemanzanas(acumuladas)

    Cantidaddelotes(acum

    ulados)

    reapromedio

    demanzana(m2)

    readellotepromed

    io(m2)

    Cantidaddelotesporm

    anzana

    Crecimiento(lotes/ao)

    rea ocupadaacumulada

    Total(has.)

    Residencial(has.)

    Noresidencial(%)

    22,94% 309 960 10.923 1.040 100 10 328 212,96 182,32 14,39%

    Fuente:Visin Urbana - Villa Mara 4. Distrito de Villa Mara del Triunfo. Programa Urbano- desco, 2004.

    En sntesis, casi la totalidad de los barrios formados endcadas anteriores lograron acceder a los servicios bsicosy hubo una mejora en la calidad de sus vas. Sin embargo,estos mismos asentamientos ya presentaban lmites a suconsolidacin barrial, debido a las caractersticas fsicasatribuidas desde su origen. En este contexto los nuevosbarrios incorporados progresivamente (por lo general conuna densidad de 268 habs./ha.), contribuyeron al dficitde equipamiento, viabilidad, servicios bsicos, viviendasadecuadas, etc.

    Si bien las condiciones fsicas de los terrenos en quebradasdan lugar a la disminucin de las condiciones de vida, porotro lado poseen ms espacios para habilitar equipamientoscomunales y a pesar de la dificultad en sus accesoscomparten un ingreso central y una configuracin lineal, que

  • 7/21/2019 13308

    29/114

    29

    son una caracterstica positiva frente a la desestructuracinde los barrios, cuya trama toma forma de mancha, comoes el caso del sector correspondiente a las ampliacionesposteriores de Nueva Esperanza.

    Cuadro 12Sntesis del proceso de crecimiento

    Origen

    de Nueva

    Esperanza

    Primer

    perodo de

    consolida-

    cin

    El boom

    de la

    migracin

    Segundo

    perodo de

    consolida-

    cin

    Nuevo

    perodo de

    expansin

    1950 - 1957 1958 - 1968 1969 - 1977 1978 - 1994 1994 - 2003

    Pendiente mximaocupada

    3,52% 7,67% 11,04% 18,58% 22,94%

    Tamao promediode la manzana (m2) 4.200 3.800 3.580 2.350 1.040

    rea del lotepromedio (m2)

    480 215 180 150 100

    Lotes por manzana 8 17 20 15 10

    Fuente:Visin Urbana - Villa Mara 4... Programa Urbano - desco, 2004.

    Expansin en la quebrada Santa Mara

    Tpico emplazamiento para los barrios surgidos en este perodo en quecada uno de los sectores de Villa Mara del Triunfo poseen un ingresoestrecho aunque al interior se vuelve a abrir en una explanada que

    permite alguna libertad en el acondicionamiento urbano.

    Como en la foto, Nueva Esperanza uno de los siete sectorestradicionales de Villa Mara del Triunfo se estructuraa partir de un patrn de agregacin lineal, donde la Av.26 de noviembre se constituye en el eje articulador desu crecimiento y desarrollo, y a partir del cual se ha idoestructurando una configuracin urbana en forma de rbol,

    con un centro - eje (paradero 4 de la Av. 26 de Noviembre)y una serie de satlites constituidos en las pequeasquebradas existentes a lo largo de toda la zona.

    La configuracin urbana de Nueva Esperanza estconformada por los siguientes tejidos urbanos:

    Partes bajas: El tejido urbano se da en reasplanas o de poca pendiente y las edificaciones de lasviviendas se encuentran ms consolidadas, ya que son

    predominantemente de ladrillo y de dos niveles. Partes intermedias:En estas partes el tejido urbano

    comienza a extenderse hacia los cerros y las edificacionesempiezan a mostrar variacin. Si bien en su mayora sonde ladrillo, ya comienzan a observarse edificaciones demadera, lo que refleja que estos asentamientos llevanpoco tiempo de formacin o que las familias no tienenlos recursos necesarios para construir su vivienda conmaterial noble.

    Partes altas:En estos espacios estn los asentamientosms recientes, cuyo material de construccinpredominante es la madera y la estera. Las viviendas secaracterizan por ser de un solo piso.

    Siguiendo las caractersticas habitacionales de NuevaEsperanza, existen cuatro tipos de vivienda15: la viviendaprovisional, la vivienda incipiente, la vivienda enconsolidacin media y la vivienda consolidada. En NuevaEsperanza predominan las viviendas tipo D, luego las de

    tipo A, esto se debe al contraste existente entre la zonaconsolidada central y los nuevos barrios con predominanciade viviendas provisionales.

    15 Se ha tomado como referencia para medir la consolidacin dela vivienda: la altura por pisos y los materiales con los que estconstruida.

    GESTIN

    PARTICIPAT

    IVAD

    EL

    TERRITORIO/2.Contextod

    elaexperiencia

  • 7/21/2019 13308

    30/114

    30

    Cuadro 13Tipos de vivienda en Nueva Esperanza

    Tipo Clasifcacin Descripcin

    A Vivienda provisionalViviendas de un piso, con materiales demadera o estera.

    B Vivienda incipienteViviendas de un piso, construidas conadobe.

    CVivienda enconsolidacin media

    Viviendas de un piso, construidas conladrillos.

    D Vivienda consolidadaViviendas de ms de dos pisos, construidascon ladrillos.

    Fuente:Visin Urbana de Villa Mara 4 - Distrito de Villa Mara del Triunfo.Programa Urbano - desco, 2004.

    El equipamiento urbano brinda servicios a la poblacin(educativos, deportivos, comerciales, religiosos, de salud, etc.).En Nueva Esperanza se registra un total de 199 equipamientosurbanos, los cuales cubren 10.923 lotes, distribuidos en las tressub - zonas: Csar Vallejo posee en total 33 equipamientosque cubren a 1.767 lotes; Nueva Esperanza cuenta con untotal de 110 equipamientos que dan servicio a 5.099 lotes;y Virgen de Lourdes tiene en total 56 equipamientos para4.057 lotes. Del total, 64 se encuentran en buen estado, 87en condiciones regulares y 48 en mal estado.

    Grfico 2Estado de mantenimiento del equipamiento urbano en

    Nueva Esperanza

    Fuente:Visin Urbana de Villa Mara 4 - Distrito de VillaMara del Triunfo. Programa Urbano - desco, 2004.

    El estado de la infraestructura en el equipamiento urbano(de un total de 199 identificados) muestra que slo el 45%est terminado y el 30% est en proceso de construccin, del

    terreno delimitado se encuentra en estado de precariedadel 17% y slo el 8% pertenece a los espacios que son sloterrenos. Esto demuestra que un 75% del total puede serutilizado en buenas condiciones.

    Grfico 3Nivel de culminacin del equipamiento en la Zona 4

    Fuente: Visin Urbana de Villa Mara 4 - Distrito de VillaMara del Triunfo. Programa Urbano - desco, 2004.

    En toda Nueva Esperanza existen en total 28 establecimientosde educacin (11 pblicos y 18 privados) de estos, cuatro songrandes unidades escolares, las que cubren medianamentela demanda de la poblacin (situacin equilibrada dealguna manera por el equipamiento privado existente). Enel caso de salud el equipamiento es muy deficiente, la sub -zona de Nueva Esperanza cuenta slo con una gran posta.

    En general, son muy pocos los espacios pblicos de Nueva

    Esperanza que cuentan con los servicios de electrificacin,agua y desage, lo que hace que sean clasificados comopeligrosos, no slo por el mantenimiento deficiente deestos, sino tambin por la inseguridad ciudadana.

    Cuadro 14Tipo de equipamiento en los tres sub - sectores de Nueva Esperanza

    Tipo de equipamientoCsarVallejo

    NuevaEsperanza

    Virgen deLourdes

    Total

    Cantidad de lotes 1.767 5.099 4.057 10.923

    EducacinPblico 2 7 2 11Privado 2 12 4 18

    Total 4 19 6 29

    Salud

    Pblico 1 3 2 6

    Privado 2 12 2 16

    Total 3 15 4 22

    Fuente:Visin Urbana de Villa Mara 4 - Distrito de Villa Mara del Triunfo. ProgramaUrbano - desco, 2004.

  • 7/21/2019 13308

    31/114

    31

    En lo que respecta a los servicios bsicos (agua, luz ydesage), no existe mayor problema con el tendido deredes elctricas; sin embargo una parte significativa delos lotes no cuenta con el servicio. El abastecimiento deagua y desage si representa un grave problema en lazona, 426 manzanas (el 60%) cuentan con este servicio y

    534 (el 40%) no lo tiene, esto se debe a que las redes delServicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapal) lleganslo hasta la cota de 330 metros sobre el nivel del mar, ylos asentamientos alcanzan hasta los 455 metros, raznpor la que los barrios que estn localizados en las partesaltas de las quebradas nunca puedan contar con el servicio,salvo por el uso de cmaras de bombeo, pero estas soncostosas en su construccin y mantenimiento16. El problemadescrito se presenta mayormente en Virgen de Lourdes, yespecficamente en la quebrada Santa Mara, ubicada en la

    cabecera de esta sub - zona.

    Grfico 4Nmero de manzanas abastecidas y no abastecidas de agua

    y desage en las tres sub - zonas de Nueva Esperanza

    Fuente:Visin Urbana de Villa Mara 4 - Distrito de Villa Mara delTriunfo. Programa Urbano - desco, 2004.

    Como en la mayor parte de los nuevos barrios desarrollados

    en la ltima dcada, el uso del suelo es bsicamenteresidencial. En Nueva Esperanza el 80% del rea estdestinada a viviendas, y la mayora ya cuenta con ttulo depropiedad, a pesar de las condiciones de riesgo en el que

    16 A ms de 200 metros de altura la empresa de agua potable de Limadebe bombear el agua a fin de que llegue a los usuarios. Los sistemasde bombeo encarecen significativamente el servicio.

    estn asentadas. La existencia de equipamientos y serviciosbsicos se da a partir de iniciativas aisladas por sub - zonasy/o de manera fragmentada, lo que no permite optimizar eintegrar su uso y mantenimiento.

    El gobierno local de Villa Mara del Triunfo posee una

    agencia municipal descentralizada en la zona de NuevaEsperanza, que se encarga de velar por su desarrollo. Estaagencia acta de manera coordinada con las direccionesde Desarrollo Urbano y Participacin Ciudadana para larealizacin de actividades. Para ello el vnculo tradicionalcon la poblacin se hace a travs de la organizacin vecinal,que tiene como eje de trabajo los temas relacionados conel desarrollo de sus barrios. En el caso de las partes altas deNueva Esperanza la labor de los dirigentes est centradaen las gestiones que permitan el acceso a los servicios de

    agua y desage, la titulacin de los barrios de recientecreacin y el equipamiento de los espacios pblicos, dadaslas dificultades para el acceso.

    2.3. Virgen de Lourdes y la Quebrada SantaMaraEl proyecto se ha desarrollado en una de las tres sub - zonasde Nueva Esperanza: Virgen de Lourdes, y dentro de ellase ha centrado en seis barrios ubicados en la cabecera de

    dicha zona denominada quebrada Santa Mara.

    Virgen de Lourdes cuenta con 4.057 lotes y ha alcanzado uncierto nivel de desarrollo en lo que respecta al equipamiento einfraestructura urbana y de servicios. En trminos de vivienda,esta zona ha logrado un nivel medio de consolidacin: un25% de manzanas albergan viviendas consolidadas, esdecir, viviendas construidas con ladrillos y con ms de unpiso. Mientras el 75% restante se caracteriza por tres tiposde vivienda: a) Vivienda provisional: viviendas de madera o

    estera y de un piso, b) viviendas incipientes: construidas conadobe y de un piso, y c) viviendas en consolidacin media:construidas con ladrillos y de un piso.

    En cuanto al equipamiento urbano, Virgen de Lourdesposee en total 56 equipamientos (incluyendo los pblicosy privados), para los 4.057 lotes. El equipamientopredominante es el servicio comunal (14), seguido del

    GESTIN

    PARTICIPATIVAD

    EL

    TERRITORIO/2.Contextod

    elaexperiencia

  • 7/21/2019 13308

    32/114

    32

    equipamiento deportivo (10). Predominancia que se datambin en Nueva Esperanza y Csar Vallejo.

    Cuadro 15Tipo de equipamiento en Virgen de Lourdes

    Tipo de equipamiento Cantidad totalCobertura

    (1 unidad/N de lote)

    Comercio 7 580

    Centros de culto 6 676

    Deporte 10 406

    Educacin 7 580

    Otros 8 507

    Salud 4 1.014

    Servicio comunal 14 290

    Servicios pblicos 0 0Fuente:Visin Urbana de Villa Mara 4 - Distrito de Villa Mara del Triunfo. Pro-grama Urbano desco, 2004.

    Diferenciando las tres sub - zonas de acuerdo al estado omantenimiento del equipamiento existente en cada una deellas, se tiene que Virgen de Lourdes ocupa el nivel msbajo con el 20% de equipamiento en buen estado, frente aNueva Esperanza que cuenta con un 38% y a Csar Vallejocon un 28%.

    Cuadro 16Cantidad y estado de acuerdo al tipo de equipamiento

    en Virgen de Lourdes

    Tipo de equipamientoCantidad/Estado

    Bueno Regular MaloEducacin 2 4 1

    Comercio 1 3 3

    Servicios pblicos 0 0 0

    Centros de culto 3 1 2Deporte 1 4 5

    Salud 0 4 0

    Servicio comunal 2 10 2

    Otros 2 1 3

    Fuente:Visin Urbana de Villa Mara 4 - Distrito de Villa Mara del Triunfo.Programa Urbano desco, 2004.

    En lo referido a servicios bsicos, Virgen de Lourdestambin ocupa el nivel ms bajo si se le compara conNueva Esperanza y Csar Vallejo. En esta sub - zona 283manzanas cuentan con el servicio de electrificacin, lo querepresenta un 65% del total. En abastecimiento de agua ydesage, Virgen de Lourdes tiene 107 manzanas que estnabastecidas y 187 que no lo estn. Cabe resaltar que estasub - zona es la ms crtica en el abastecimiento, dada lafalta de acceso y factibilidad (se encuentra en una zona dependientes pronunciadas).

    La quebrada Santa Mara, que se localiza a la cabecera deVirgen de Lourdes, es una rama de expansin urbana deNueva Esperanza. En esta quebrada se han establecido seisnuevos barrios, formados a partir de 1994, que en conjunto

    agrupan a una poblacin aproximada de 5.500 habitantes,distribuidos en 1.133 lotes, que ocupan un rea de 35,57hectreas. Estos barrios son: Santa Mara (el barrio msantiguo), Virgen de Las Mercedes, Hroes del Cenepa, AlexRafael Chacn, Ampliacin de Villa de Lourdes y Juan Valer(de reciente formacin fue creado en el 2003, y se ubicaen la parte ms alta). Hasta la fecha se siguen invadiendoterrenos en zonas colindantes a los asentamientos yaestablecidos.

    Se decidi incorporar al proyecto dos barrios de recienteformacin: Juan Valer y Ampliacin Virgen de Lourdes,por ubicarse en el mismo espacio fsico de la quebraday se excluyeron dos barrios considerados en la propuestainicial: Eucaliptos, por su ubicacin distante mediadapor el cementerio municipal de Virgen de Lourdes, quelo ubica en otro sistema urbano en trminos de historiaorganizativa y abastecimiento de servicios bsicos; yAmpliacin Paruro, con el que a pesar de trabajar en laprimera etapa, se opt por dejarlo fuera al no mostrarsus pobladores mayor inters por participar, adems de suubicacin geogrfica.

  • 7/21/2019 13308

    33/114

    33

    Mapa 4Los seis nuevos barrios en la quebrada Santa Mara

    Cuadro 17

    Cantidad de lotes en los nuevos barrios contempladosen el proyecto

    Barrio Familias Poblacin aprox. Lotes

    Santa Mara 400 1650 261

    Virgen de las Mercedes 60 246 78

    Juan Valer 40 160 40

    Hroes del Cenepa 160 656 235

    Rafael Chacn 500 2050 339

    Ampliacin Villa de Lourdes 150 600 180Total 1.310 5.352 1.133

    Fuente:Informe de actividades octubre 2003 - marzo 2004.Programa Urbano - desco.

    Respecto a la ocupacin en la zona de intervencin, tenemosque la margen izquierda de la quebrada Santa Mara, fuetomada en 1994 por los primeros habitantes. Mientras

    que las partes ms altas han sido las ltimas reas de la

    quebrada en poblarse (los barrios de Alex Rafael Chacn,Ampliacin Villa de Lourdes y ms recientemente porJuan Valer). Slo los barrios ms antiguos tienen ttulo depropiedad: Santa Mara, Virgen de las Mercedes y Hroesdel Cenepa. Mientras que los lotes de Juan Valer, Villa deLourdes y Alex Chacn no cuentan todos con sus ttulos depropiedad, y por lo tanto poseen conexiones clandestinas deelectricidad. En el caso de Alex Chacn hay que aadir queuna parte del asentamiento est ubicado sobre un rellenosanitario. Como todo asentamiento reciente, estos nuevos

    barrios carecen de red domiciliaria de agua y desage ypara proveerse deben estar atentos a la llegada de losaguateros17, quienes en el primer perodo de ocupacinpasaban espordicamente, dadas las difciles condiciones

    17 Camin cisterna que vende el agua potable a los pobladores a dossoles por cilindro, es decir mucho ms cara que el agua proveniente dela red de Sedapal.

    GESTIN

    PARTICIPATIVAD

    EL

    TERRITORIO/2.Contextodelaexperiencia

  • 7/21/2019 13308

    34/114

    34

    de acceso a la zona. El ttulo de propiedad es requisito parala dotacin del servicio de agua y desage, pero no sucedelo mismo en el caso de la electricidad por lo que la mayorade viviendas tienen tendido elctrico.

    Los barrios mencionados estn compuestos por familias

    jvenes y en menor proporcin por madres solteras conhijos pequeos, provenientes en su mayora del interiordel pas, establecidos inicialmente en otras zonas de Lima,es decir que no han invadido La Quebrada al llegar. Granparte de los habitantes proviene de algn otro lugar de laciudad, por lo general del mismo Villa Mara del Triunfo, porlo tanto tienen una experiencia urbana previa y mantienenredes sociales con familias en otras zonas de la ciudad.

    Grfico 5

    Procedencia del Jefe de Familia

    Segn el diagnstico realizado por el equipo de descoen laquebrada Santa Mara, slo el 18% de los jefes de hogar hanacido en Lima, el 82% es migrante de primera generaciny proviene de diferentes zonas del interior del pas. Sinembargo, como se ha anotado, el 80% vivi anteriormenteen otro distrito de la capital, la mayora en San Juan deMiraflores o Villa Mara del Triunfo.

    Los nuevos barrios ocupan terrenos de menor calidad parala construccin y muchas veces estn fragmentados entrminos territoriales. Por lo general en las organizacionesde estos barrios se nota una gran falta de credibilidad enlos dirigentes y muy baja participacin de la poblacin enlos asuntos pblicos. La organizacin territorial (vecinal)parece haber perdido espacio frente a pequeos comits uotro tipo de asociaciones, que ya no buscan representar demanera orgnica a los vecinos, sino impulsar una agendaespecfica.

    Hacia el ao 1999, una segunda oleada de familias llegaa la zona en busca de terrenos propios, pero esta vez seubican en la parte media y alta de la quebrada SantaMara. En estos primeros aos de ocupacin de la zona lospobladores carecan de organizacin, y no era frecuenteencontrar organizaciones de sobrevivencia, si bien, por

    la experiencia en asentamientos vecinos, los pobladoreseran conscientes de la necesidad de organizarse para eldesarrollo de su barrio, los intentos por llegar a acuerdoscomunes no siempre llegaron a buen puerto. Existanmuchos enfrentamientos entre los diferentes barrios ydirigentes que los representaban. Por otro lado existatambin un distanciamiento entre los dirigentes y lapoblacin producto de las continuas estafas de malosdirigentes quienes no slo no hicieron absolutamente nadapor mejorar las condiciones de habitabilidad, sino queadems no rindieron cuentas del dinero recolectado deactividades y cuotas de los vecinos. La junta directiva dela organizacin vecinal ya no es percibida como el enterepresentante de una organizacin formada por acuerdo ypara representar los intereses de un grupo de pobladores.El dirigente se convierte en una especie de tramitador yes evaluado en funcin a su eficacia en ciertas gestiones.

    Entre 1997 y el 2001, la Comunidad Campesina de

    Llanavilla lucr con la necesidad de las familias en buscade terrenos para su vivienda. Esta comunidad campesinadeclar ser propietaria de las tierras de Villa Mara delTriunfo y de buena parte de Lima Sur, haciendo alusina concesiones hechas durante el virreynato del VirreyFrancisco Toledo (1569 a 1581); sin embargo, no haydocumentacin actual que certifique la aludida propiedad.En el caso del nuevo barrio Ampliacin Villa de Lourdes,de reciente formacin, cada uno de sus lotes ocupadoslleg a costar entre 600 y 1.800 nuevos soles (el precio

    dependa de la ubicacin y condicin del lote), y muchos deestos tenan hasta tres dueos. En el 2002 los pobladorescortaron definitivamente la relacin con la ComunidadLlanavilla, pero al solicitar a Luz del Sur la electrificacinpara su sector, fueron rechazados por la empresa alegandoque los ttulos de propiedad y dems documentos eranfalsos. Los pobladores haban pagado por la obtencin delos mismos un promedio de 350 nuevos soles.

  • 7/21/2019 13308

    35/114

    35

    Actualmente los seis asentamientos humanos queintegran la quebrada se encuentran aprobados por lamunicipalidad, slo en el caso de una parte de Alex RafaelChacn, los barrios Ampliacin Villa de Lourdes y JuanValer, el saneamiento fsico legal de terrenos se encuentraen proceso de formalizacin.

    Estas experiencias previas organizativas y de relacin coninstituciones poco fiables fueron configurando un pobladorsumamente desconfiado ante cualquier propuesta detrabajo conjunto. Adicionalmente el gobierno local no tenamucha presencia en la zona, y las experiencias de gestinpara lograr la factibilidad del agua potable no fueronexitosas a pesar de los ofrecimientos municipales. Cuandose inici el proyecto en la zona nos encontramos con que lagente estaba desmovilizada, desconfiaba de las autoridades

    y de las instituciones, la organizacin barrial estaba muydebilitada y los barrios desarticulados, por lo decidimosrealizar un trabajo previo de construccin de confianza yfortalecimiento de autoestima, con la finalidad de generarlas condiciones para la participacin ciudadana en la

    mejora del hbitat, nica garanta para la sostenibilidadde los procesos.

    En trminos fsicos del rea, las zonas altas son inaccesibles,las pendientes pronunciadas y el terreno accidentado, eldesplazamiento de las familias es inseguro. El crecimiento

    se realiz desordenado, sin planificacin, ni organizacin,sin embargo el Organismo de Formalizacin de la PropiedadInformal (Cofopri) titul estas zonas no aptas para vivienda,propiciando la expansin de invasiones en el lugar. Sloexiste una va principal de acceso para automviles y laspersonas deben trepar prcticamente el cerro para llegara sus casas.

    En cuanto a la poblacin sta se organizaba para algunasfaenas comunales y las principales organizaciones existentes

    eran las del vaso de leche y comedores populares. Elreto consisti entonces, en movilizar tanto los recursosorganizativos y relacionales como aquellos de naturalezaeconmica de la poblacin y del gobierno local para lamejora de sus barrios.

    GESTIN

    PARTICIPA

    TIVAD

    EL

    TERRITORIO/2.Contextodelaexperiencia

  • 7/21/2019 13308

    36/114

    3 Proyecto y propuesta de desarrollo

  • 7/21/2019 13308

    37/114

    37

    3.1. Supuestos iniciales de la intervencin

    La quebrada Santa Mara conforma un subsistema urbanoque agrupa a varios asentamientos humanos. Partimosde la certeza de que esta caracterstica nos permitirapotenciar el impacto del proyecto, tanto en la capacidadde planificacin urbana de los actores involucrados conuna visin integral del territorio cuanto en el impulso a laparticipacin vecinal y organizacin social en los nuevosbarrios. A pesar que cada uno de estos barrios constituyenunidades territoriales con caractersticas particulares como

    por ejemplo el nivel organizativo, pudimos observar laexistencia de aspectos comunes a partir de los cuales sepodra trabajar: caractersticas como la ocupacin delsuelo, las organizaciones sociales de base (vaso de leche,comedor infantil y comedor popular), las juntas directivas oasambleas vecinales, entre otros.

    Sin embargo tambin se tom en cuenta el hecho que losnuevos barrios creados en la dcada de los 90, poseendinmicas organizativas internas distintas a las de los

    asentamientos anteriores, en los que la organizacin vecinalms politizada era capaz de aglutinar las demandasde los pobladores, y gozaba de mayor legitimidad. Enlos ltimos aos los intereses de los pobladores se handiversificado y los liderazgos tradicionales han perdidolegitimidad y representatividad en la medida que no hanpodido satisfacer la multiplicidad de demandas vecinales. Anivel de la participacin ciudadana se han generado varios

    espacios de concertacin y toma de decisiones varios deellos promovidos por leyes nacionales donde el pobladorcomn (sin cargo dirigencial) puede participar. Esto redujoel margen de control que tenan los dirigentes en tantointerlocutores privilegiados ante las autoridades locales. Portanto un dirigente hoy en da tiene que demostrar mayoreficacia y eficiencia en su gestin, y bajo esos criterios esevaluado, es decir su legitimidad se sustenta en el xito quetenga en la solucin de los problemas de su barrio.

    Al inicio de la intervencin de descoen la quebrada SantaMara, exista un clima generalizado de desconfianza entorno a la gestin dirigencial, siendo uno de los motivosprincipales el incumplimiento de las promesas referidas ala instalacin de agua y desage en la zona. El problema segener cuando los dirigentes de turno firmaron un conveniocon el municipio18 para realizar el proyecto de agua ydesage, lo que implic cobrar una cuota a los vecinospara que cubrieran los gastos requeridos en la gestin delos servicios pblicos. Sin embargo el proceso se paraliz,la quebrada Santa Mara no se encontraba incluida en lasectorizacin de Sedapal, situacin que gener muchosproblemas entre los dirigentes y los vecinos, y contribuyadems a generar un ambiente de desconfianza hacia lamunicipalidad distrital por el dbil flujo de informacin.

    18 Se comprometa a elaborar el proyecto (factibilidad de servicios yexpediente tcnico) y ayudarlos en la bsqueda de recursos para laejecucin de la obra.

    3. PROYECTO Y PROPUESTA DE DESARROLLO

    GESTIN

    PARTICIPA

    TIVAD

    EL

    TERRITORIO/3.Proyectoypropuestadedesarrollo

    Con el cambio dirigencial en el ao 2003 se crea el temas relacionados con el desarrollo de los barrios en todo

  • 7/21/2019 13308

    38/114

    38

    Con el cambio dirigencial en el ao 2003, se crea elProyecto Integral Santa Mara, encargado de gestionar demanera conjunta el tema de los servicios de agua y desage,agrupando a seis directivas vecinales de los barrios de laquebrada (50 dirigentes en total). Esto gener un espaciode coordinacin que a pesar de tener poco tiempo de

    creacin, ha logrado articular a los barrios en torno a unobjetivo comn, ayudado por un comit central en el quese discuten temas de inters, facilitando la construccin deuna visin comn.

    Agua y desage en la quebrada Santa Mara

    Artculo Boletn Nueva Ciudad

    Autores:Dirigentes de los seis nuevos barrios de la quebradaSanta Mara.El Proyecto de Agua y Desage, a pesar de la oposicin de algunos

    vecinos, se est llevando a cabo de manera transparente y

    armoniosa. es asumido y autonanciado por los 6 AA.HH. de la

    quebrada Santa Mara, tiene como base la factibilidad de servicios

    que fue costeada por el pueblo y que cost S/ 2.115.

    Hemos iniciado el proceso de elaboracin del Proyecto deAgua y Desage para el Proyecto Integral Santa Mara. Para

    esto, se negoci con la empresa Vivendi, cuyo gerente es el

    Sr. Carlos Arana Vivar. Se ha frmado un contrato en el que laempresa se compromete a elaborar:

    - Proyecto de redes generales.- Proyecto de redes secundarias.

    - Proyecto de pistas y veredas.Es responsabilidad de todos el obtener la buena marcha yprogreso de nuestra comunidad y tener as el agua y desage

    en un plazo ms corto de lo previsto.Para lograr esto, necesitamos que la poblacin haga conciencia

    de lo que hemos conseguido hasta ahora. Este proyecto no es

    para un asentamiento humano sino para los seis sectores queconforman el Proyecto Integral Santa Mara.

    Tenemos que ser conscientes y colaborar con el proyectoporque es en benefcio de toda la poblacin.

    Consideramos que es muy importante contar con los servicios

    bsicos, por lo que necesitamos mantenernos unidos parapoder luchar y hacer realidad nuestro trabajo.

    Sin embargo, si bien el tema del agua y desage ha logradocohesionar ciertos esfuerzos19, stos no se dan para otros

    19 La gestin de agua y desage no puede darse de manera independientepor la envergadura de la inversin a realizar.

    temas relacionados con el desarrollo de los barrios, en todocaso lo que se observa es una importante fragmentacin delos barrios pequeos, cada uno con sus propias demandas ygestiones. Cada asenta