131345-tania-la-guerrillera-de-ulises-estrada.pdf

Upload: zutz-balam

Post on 10-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    1/257

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    2/257

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    3/257

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    4/257

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    5/257

    A NADIA BUNKEPor acogerme como a un hijo durante ms de treinta y cinco aos. Por su valiente y abnegadaactitud ante el sacrificio revolucionario de su hija Hayde Tamara.

    Por su defensa incansable de la hazaa realizada por Tania frente a los cobardes que han tra-tado de empaar su herosmo en la lucha revolucionaria, hasta entregar su propia vida.

    Por el amor que le tengo, a ella que la muerte no le permiti continuar su misin en defensade la vida heroica de su hija, ni conocer la versin final de esta obra, la que le dedico como unsencillo y ltimo homenaje al ejemplo que dej entre nosotros con su existencia comunista.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    6/257

    AGRADECIMIENTOSNo fue tarea fcil comenzar y terminar de escribir este libro. Por eso, mi primer agradecimien-to es para Karen Lee Wald, periodista y amiga estadounidense, quien insistentemente me es-timul a hacerlo y, para lograrlo, me abri el camino hacia la direccin de la editorial OceanPress. Sin el entusiasmo con el que Karen me contagi, quizs este texto nunca se hubieseescrito.

    A Jos Gmez Abad (Diosdado), compaero de largos aos de trabajo en el Viceministerio Tc-nico (VMT) y en la Direccin General de Inteligencia (DGI) del MININT de la Repblica de Cuba.l asumi esta obra como suya. No slo me entreg testimonios nunca antes divulgados, sinoque contribuy a ejercitar mi memoria, a localizar a algunos protagonistas de los hechos y arevivir aquellos hermosos aos de lucha revolucionaria. Su esposa, Elsa Montero Maldonado,tambin me prest una insuperable ayuda en los inicios del trabajo de edicin, mientras re-cordbamos las experiencias que compartimos en el VMT y en la DGI. A la Elsa de hoy, la Ginade ayer, mi gratitud.

    A Juan Carretero Ibez (Ariel), quien por primera vez ofrece su relato sobre la participacinque tuvo en esta historia. Asimismo, a Ivn Montero (Renn), amigo y compaero de luchaspor la redencin latinoamericana, cuya verdadera identidad contina siendo un enigma en lasobras sobre el Che publicadas hasta hoy. A pesar de que en esas obras se reflejan miserablesdudas sobre su incuestionable actitud revolucionaria, por primera vez y solo para la prepara-cin de este libro, Renn decidi revivir pblicamente sus recuerdos sobre Tania. A l un agra-decimiento muy especial.

    A Onelia Chaveco, directora de la Agencia de Informacin Nacional (AIN) de Cienfuegos y aVitalia Lorenzo, quienes me prestaron un importante apoyo en la reconstruccin de la presen-cia de Tania en esa bella ciudad ubicada en el centro-sur de la isla de Cuba. Igualmente, a AnaElisa Garca, quien contribuy a la digitalizacin de esta obra, y a Aileen Gonzlez Garca, quienrestaur y me facilit las fotos de las pertenencias de Tania que aparecieron junto a sus restosmortales en Bolivia. Tambin a la doctora Mara del Carmen Ariet por su testimonio sobre losdetalles de ese histrico hallazgo.

    Gracias a todas ellas y a todos ellos, as como a la paciencia y a la ayuda de la direccin de laeditorial Ocean Press, especialmente de su presidente David Deutschmann al igual que al delautor del prlogo y editor de esta obra, el doctor Luis Surez Salazar, he concluido este volu-men: uno de mis ms sentidos tributos a esa combatiente internacionalista que tuve la opor-tunidad de conocer y amar profundamente.

    El Autor

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    7/257

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    8/257

    A desacreditar de manera documentada todas esas groseras mentiras est expresamente diri-gido este testimonio elaborado con entraable amor y admiracin hacia Tania por UlisesEstrada Lescaille; quien, adems de su compaero en la vida ntima, entre 1963 y 1964, bajo ladireccin del comandante Manuel Pieiro Losada ("Barbarroja"),4 tuvo a su cargo la seleccin yla direccin del entrenamiento de Tania en los mtodos y las tcnicas conspirativas, as comode la lucha guerrillera urbana y rural que ella requera para cumplir exitosamente las importan-tes tareas vinculadas a las contiendas revolucionarias sudamericanas que personalmente lehaba encomendado el comandante Ernesto Che Guevara.

    Como quiera que otras responsabilidades vinculadas a la solidaridad de la Revolucin cubanacon las luchas por la liberacin nacional y social de los pueblos africanos (entre ellas, su apoyoa la materializacin del "sueo africano del Che"), 5 al igual que la compartimentacin tpica delas actividades clandestinas le impidieron participar de manera directa en los entrenamientosque recibi Tania en diversos pases europeos (incluida la ya desaparecida Checoslovaquia), 6 aligual que en los ulteriores contactos secretos que se desarrollaron con ella en Bolivia, Brasil yMxico, para la elaboracin de esta obra, su autor nuevamente articul sus recuerdos con lostestimonios (algunos de ellos totalmente inditos) de otros compaeros cubanos y latinoame-ricanos que a su decir tuvieron "el privilegio de conocer y trabajar con esa guerrillera inol-vidable".7

    Asimismo, para garantizar el rigor histrico y la fidelidad de su relato, revis, otra vez, la do-cumentacin clasificada que an permanece en los expedientes de Tania que se conservan enlos Archivos Histricos del Comit Central (CC) del Partido Comunista de Cuba (PCC). Adems,cotej la informacin contenida en esos expedientes (entre ellas, la autobiografa elaboradapor Tania durante su proceso de seleccin y preparacin) 8 con los relatos de la madre de esaherona, Nadziega (Nadia) Bunke,9 al igual que de otros competentes funcionarios cubanos dediversas jerarquas que por diferentes razones an prefieren permanecer en el anonimato.

    4 Barbarroja: Seleccin de testimonios y discursos del Comandante Manuel Pieiro Losada (Compilacin,notas y prlogo de Luis Surez Salazar), Ediciones Tricontinental/SIMAR S.A., La Habana, 1999. En el ao2001, ese volumen fue publicado por Ocean Press bajo el ttulo: Che Guevara and the Latin AmericanRevolutionary Movements.5 William Glvez:El sueo africano del Che, Fondo Editorial Casa de las Amricas, La Habana, 1997. En1999, ese volumen fue publicado por Oivan Press bajo el ttulo: Che in Africa (The untold story of CheGuevara 's "lost year in Africa).6 Checoslovaquia fue fundada como una Repblica Federal en 1918. Es decir, luego de culminada laPrimera Guerra Mundial (1914-1917) y de la liberacin del llamado Imperio Austro-Hngaro. Despus dela Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y de haberse liberado del nazi-fascismo se conserv como unaRepblica Federal unida en el propsito de edificar una democracia popular y socialista. A pesar de losfuertes retrocesos que se experimentaron en esa aspiracin a partir de 1990, se mantuvo unida hasta el1 de enero de 1993. En esa fecha nacieron como Estados independientes la Repblica Checa y la Rep-blica de Eslovaquia.

    7 Marta Rojas, Mirta Rodrguez Caldern y Ulises Estrada:Tania la guerrillera inolvidable, Editorial deCiencias Sociales, La Habana, 2001. Esa edicin corrige y aumenta la primera publicacin de ese ttulo

    realizada por el Instituto del Libro de Cuba en 1970.8 Ver el Anexo 1.9 Ver el captulo XIV de esta obra.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    9/257

    Lamentablemente, la leyes inexorables de la vida y de la muerte le impidieron a Ulises Estradaentrevistar a otros compaeros cubanos, peruanos y bolivianos directamente vinculados conlas acciones guerrilleras en las que Tania particip como parte del llamado "grupo de Joa-qun",10 al igual que con las actividades clandestinas que ella desarroll en Bolivia; primero,bajo la direccin del combatiente internacionalista cubano Jos Mara Martnez Tamayo (co-nocido por Papi)11 y, luego, junto al ya desaparecido comunista boliviano Rodolfo Suldaa. 12 Este ltimo, directamente vinculado a la incipiente urbanizacin de la red urbana que siguiendo instrucciones del Che funcion en la capital boliviana hasta que, a mediados de1967, fue parcialmente desarticulada por los rganos represivos (formados y asesorados por laCIA) de la sanguinaria dictadura militar encabezada, entre noviembre de 1964 y abril de 1969,por el general Ren Barrientos Ortuo. 13

    Por otra parte, a pesar de las ingentes gestiones realizadas por el autor de esta obra, otrostestimonios de compaeros bolivianos vinculados con Tania en esa red urbana no pudieronobtenerse para ser incluidos en esta edicin; cual fue el caso de las remembranzas de LoyolaGuzmn Lara, quien segn le indic en 1983 a los historiadores cubanos Adys Cupull y Froi-ln Gonzlez se vincul directamente con Tania cuando, en los primeros tres meses del ao1967, ambas, prcticamente sin saberlo, compartieron importantes responsabilidades en laestructura urbana clandestina antes referida. 14

    No obstante, este libro completa y ampla la informacin sobre la vida (incluida la vida privada)y la actividad clandestina y guerrillera de Tania que hasta ahora ha estado disponible para loslectores de diferentes pases del mundo. Tambin ofrece, a modo de primicia, algunas infor-

    10 Segn consta en el Diario del Che en Bolivia (ed. cit.), entre el 17 de abril de 1967 hasta su cada encombate, el 31 de agosto de 1967, Tania permaneci en el grupo de 17 guerrilleros (cuatro de elloscalificados por el Che como "la resaca", en razn de sus debilidades para incorporarse a la lucha armadarevolucionaria) encabezado por el comandante cubano Juan Vitalio (Vilo) Acua Nez (alias Joaqun). Apesar de todos los esfuerzos realizados tanto por el Che como por Joaqun, las difciles condiciones de lalucha guerrillera rural impidieron la reunificacin de ambos destacamentos.11 Como se ver a lo largo de esta obra, desde la seleccin y la preparacin de Tania en Cuba durante losaos 1963 y 1964, el Che orient que se vinculara con Papi (quien el 30 de julio de 1967 cay en comba-to como parte de la columna del ELN de Bolivia encabezada por el Che), dada ls provisin de que ambostendran que cumplir tareas clandestinas conjuntan en un pas latinoamericano. Esa provisin se mate-rializ a partir de mayo do 1966: fecha en que Papi ingres nuevamente en forma clandestina a Boliviacon vistas a comenzar a crear las condiciones para la llegada secreta del Che a ese pas.12

    Rodolfo Saldaa, se incorpor desde muy joven a la Federacin Juvenil Comunista de Bolivia. Comoparte de esa organizacin y cumpliendo instrucciones de la direccin del Partido Comunista de Bolivia(PCB) desde 1963 se vincul con las diversas tareas de apoyo que se realizaron en ese pas con los na-cientes movimientos guerrilleros de Per y Argentina. A partir de la experiencia acumulada en esas ta-reas y de los contactos que ya haba desarrollado con diversos compaeros cubanos, en 1996 se incor-por a la red clandestina encargada de la preparacin de las condiciones para el ingreso del Che a Boli-via y para el inicio de la lucha armada guerrillera en ese pas. Cuando a comienzos de enero de 1967, elentonces Secretario General del PCB, Mario Monje, traicion sus compromisos con la Revolucin cubanay se deslig vergonzosamente del empeo encabezado por el Che, Saldaa rompi con ese partido ycontinu trabajando en la red urbana del posteriormente llamado ELN de Bolivia. En esos empeos fueencarcelado y brutalmente torturado por los rganos represivos bolivianos. Luego de su salida de lacrcel, muri de muerte natural.13

    Adys Cupull y Froiln Gonzlez:La CIA contra el Che, Editora Poltica, La Habana, 1992.14 Adys Cupull y Froiln Gonzlez: Entrevista efectuada con Loyola Guzmn en La Paz, Bolivia, el 29 de junio de 1983 (indita).

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    10/257

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    11/257

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    12/257

    El creciente inters por conocer la mayor cantidad de detalles acerca de las epopeyas del Che yde otros de sus compaeros y compaeras de lucha (entre ellos, los de la nica mujer que ha-ba participado en la guerrilla internacionalista boliviana), 20 despert la avidez por entrevis-tarme de varios periodistas, escritores y cineastas latinoamericanos y europeos.

    En consecuencia, en las cercanas del treinta aniversario de sus correspondientes desaparicio-nes fsicas, selectivamente conced algunas de esas entrevistas; guiado como muchos otroscompaeros cubanos por el nico afn de divulgar a los cuatro vientos la vida y obra de esoshroes de la lucha por la verdadera y definitiva independencia de todos los pueblos del todavadenominado Tercer Mundo y, en particular, de las naciones que, a fines del siglo XIX, Jos Mar-t denomin Nuestra Amrica. 21

    Lamentablemente, mis intenciones no coincidan con las de la mayora de mis interlocutores.En sus correspondientes publicaciones muchos de ellos tergiversaron o falsearon mis testimo-nios; ya fuera con descarados fines de lucro o con el objetivo poltico de desmeritar el cimero

    ejemplo del Che y de Tania, como fueron los casos del francs Pierre Kalfon,22 y del intelectualy poltico mexicano Jorge G. Castaeda, con quien slo convers brevemente en dos ocasionesy a quien nunca le entregu ninguna de las informaciones que l me atribuye en su seudo bio-grafa del Che.23

    Incluso, en algunos de esos libelos, a ella se le presentaba como la protagonista de una virtualnovela de ficcin o de espionaje, al convertirla como por arte de magia en "la amante"con la que el Che supuestamente haba vivido diversos momentos romnticos tanto en Pra-ga,24 la entonces capital de Checoslovaquia (lugar en el que nunca coincidieron), y en Bolivia:pas donde slo estuvieron juntos y rodeados por decenas de compaeros de diferentes na-

    cionalidades (argentinos, bolivianos, cubanos y peruanos) entre el 31 de diciembre de 1966 yel 2 de enero de 1967, as como entre el 20 de marzo y el 17 de abril del propio ao. 25

    Esos u otros chupatintas tambin relataban la historia de Tania como una de las tantas agentesque han sido infiltradas en las filas de sus enemigos por los presuntamente omnipresentes yomnipotentes rganos de la inteligencia cubana, sin reparar en que todas las actividades clan-destinas que ella desarroll en Bolivia (incluida su penetracin en altas esferas del gobierno yen los crculos de la derecha poltica) no estuvieron vinculadas a una labor clsica de espionaje,

    20 Aunque el autor de este se volumen se identifica con la necesidad de realizar una diferenciacin degnero en el discurso oral y estrilo, en adelante se utilizar lo que en espaol se denomina "el gnero nomarcado (masculino). Este implica tanto a la mujer, como al hombre.21 Se refiere al ensayo homnimo publicado en 1890 por el Apstol de la independencia de Cuba y pre-cursor de la segunda independencia de Amrica Latina, Jos Mart Prez (1853-1895).22 Se refiere a la obra del escritor y diplomtico francs Pierre Kalfon, que fuera publicada en 1997 porPlaza & Yans Editores S.A. con el ttuloChe Guevara, una leyenda de nuestro siglo.23 Alude a la ya mencionada "biografa" de Che publicada, en 1997, por Jorge G. Castaeda.24 Ese es el caso del lbeloLos cuadernos de Praga, escrito por el ex diplomtico argentino Abel Pose conquien nunca habl. A pesar de ello, adems de recrear la falsa historia del supuesto romance entre Taniay Che en la capital checoslovaca, me atribuye ideas que nunca le expres, cual calificar como un "desas-

    tre" la permanencia de Che en el Congo Kinshasa. (NA)25 Estas fechas son tomadas por el autor de las referencias que realiza a Tania el comandante ErnestoChe Guevara en su Diario en Bolivia publicado en diferentes idiomas y en diversos pases del mundo.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    13/257

    sino a la paciente y prolongada preparacin de las condiciones operativas que finalmente pro-piciaron el inicio, en 1967, de la lucha armada revolucionaria en ese pas suramericano.

    La constante lectura de todas esas groseras mentiras me llev, poco a pico, a escribir este li-bro. En l haciendo honor al apego a la verdad histrica que siempre ha acompaado los

    comportamientos ticos de la Revolucin cubana revelar pasajes de los ltimos cuatro aosde la vida de Tania tanto en Cuba, como en Europa y Amrica Latina que, por diversas razones(la mayor parte de ellas vinculadas a las seguridad de algunas personas), no se pudieron divul-gar en las ediciones de Tania: la guerrillera inolvidable publicadas en varios idiomas en Cuba yen otras partes del mundo entre 1970 y el ao 2001.

    Ese fue el caso, por ejemplo, del informe ntegro del ya desaparecido revolucionario guatemal-teco Carlos Conrado de Jess Alvarado Marn, slo identificado, hasta la edicin del 2001, conel seudnimo de Mercy. 26 Igualmente, de algunas fechas que aparecen en los libros antesmencionados. Estas fueron intencionalmente alteradas para no divulgar ante el enemigo el

    momento exacto en que nuestro trabajo ya haba alcanzado el alto nivel operativo que se de-not en la preparacin de Tania, as como de su infiltracin en Bolivia. Por consiguiente, lasfechas y los lugares que aparecen en este volumen se corresponden con el momento exactoen que ocurrieron cada una de las acciones relatadas.

    Para completar y complementar mis recuerdos sobre las mismas, al igual que con vistas a ga-rantizar el rigor histrico de mi relato, en este volumen incluir nuevos testimonios de compa-eros cubanos directamente vinculados con la preparacin y la infiltracin de Tania bajo lafalsa personalidad de Laura Gutirrez Bauer en los crculos polticos, periodsticos, culturalesy de la burguesa boliviana cercanos a aparatos de poder de la sanguinaria dictadura militar del

    general Ren Barrientos (1964-1969). Tambin incluir como anexos diversos documentoshasta ahora total o parcialmente inditos.

    De ms est decir que, con la precisin y ampliacin de la informacin sobre diversas facetasde la vida de Tania, as como sobre nuestras relaciones ntimas y profesionales, slo pretendorendirle un merecido homenaje a su imperecedero ejemplo, a la grandiosa amistad y al infinito

    26 Carlos Conrado de Jess Alvarado Marn, era capitn de la polica guatemalteca. Se enfrent a losmercenarios pagados por la CIA que, en 1954, derrocaron el gobierno popular, democrtico y nacionalis-ta del presidente de su pas, Jacobo rbenz. En esas circunstancias, en Ciudad Guatemala, conoci al

    Che, quien lo ayud a exiliarse en Argentina. En 1960 Carlos viaj a Cuba. Como era un luchador incan-sable por las causas de los pueblos latinoamericanos, acept colaborar con los nacientes rganos deSeguridad del Estado cubano. Muri en Cuba el 14 de noviembre de 1997, luego de haber sido total-mente absuelto del robo en un hotel de La Paz de 20 mil dlares que tena bajo su custodia y que consti-tua una reserva para el proyecto internacionalista del Che. Por ello, l escribi en su Diario en Bolivia(ob. cit., p. 98): "Mercy apareci sin plata, alegando robo, se sospecha malversacin aunque no se des-carta algo ms grave." El Che nunca pudo conocer el resultado de la exhaustiva investigacin antes refe-rida que realiz el VMT del MININT, ni de la actitud honesta y valiente que siempre mantuvo CarlosAlvarado. Por ello, en la despedida de su duelo, el comandante Manuel Pieiro dijo: "Algn da los pio-neros cubanos podrn conocer mejor la vida de este hombre que fue un modelo a seguir por todos losrevolucionarios latinoamericanos. A todos nos queda el compromiso de hablar de l, cuando se puedahacerlo, y decir quin fue este hombre en realidad" Hasta hace poco tiempo an no se poda hablar de

    la verdadera identidad de Mercy porque su hijo, Percy Alvarado, estaba infiltrado en las filas de las or-ganizaciones contrarrevolucionarias y terroristas que funcionan en Miami, Estados Unidos; en particular,en las filas de reaccionaria Fundacin Nacional Cubano Americana. (NA)

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    14/257

    amor que me brind prcticamente desde que nos conocimos en La Habana en el mes de mar-zo de 1963.

    El Autor

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    15/257

    CAPTULO I

    Contexto histrico

    Para una mejor comprensin de las razones que llevaron al comandante Ernesto Che Guevarasiguiendo su decisin personal de continuar el combate liberador en "otras tierras del mun-do" y la lnea internacionalista trazada por el mximo lder de la Revolucin cubana a impul-sar la lucha emancipadora latinoamericana e incorporar a la misma a la argentina Hayde Ta-mara Bunke Bder considero necesario reflejar de forma sinttica la situacin existente enAmrica Latina y el Caribe en el primer lustro de la dcada de 1960.

    Como se conoce, la Revolucin cubana, bajo la direccin del fundador y jefe del Movimiento26 de Julio y del Ejrcito Rebelde, doctor Fidel Castro Ruz, triunf el primero de enero de 1959luego de ms de cinco aos de sangrientos combates en ciudades, llanos y montaas contra la

    dictadura del odiado general Fulgencio Batista; quien en todo momento cont con el apoyopoltico, econmico y militar de diferentes administraciones estadounidenses. 27 Acompa aFidel en la lucha armada guerrillera contra esa tirana el joven mdico argentino Ernesto Gue-vara de la Serna. Luego del desembarco del yate Granma (2 de diciembre de 1956) y de lasprimeras acciones militares, ste rpidamente se convirti en uno de los ms destacados Co-mandantes del Ejrcito Rebelde. 28

    Inmediatamente despus de la victoria revolucionaria cubana y junto a las cruentas satrapaspreexistentes (como la de Franois Duvalier en Hait, la de Anastasio Somoza en Nicaragua y lade Alfredo Stroessner en Paraguay) se instauraron en Amrica Latina nuevas dictaduras milita-

    res y diversos gobiernos "democrticos representativos" puestos al servicio de los intereses delgobierno de los Estados Unidos y de los grupos de poder econmico y militar dominantes enese pas.

    Expresiones de esa subordinacin a los dictados de la Casa Blanca fueron, entre otras, el silen-cio cmplice de la mayor parte de los gobiernos del continente frente a las agresiones contraCuba desplegadas por los Estados Unidos (incluida la agresin mercenaria de Playa Girn),29 ylas sucesivas reuniones de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) donde se condenal gobierno revolucionario cubano hasta proceder a su ilegal expulsin de esa organizacin en

    27 El autor asume el 26 de julio de 1953 (da de los frustrados asaltos a los cuarteles Guillermn Monca-

    da y Carlos Manuel de Cspedes) como la fecha de inicio de la lucha armada revolucionaria contra lasanguinaria dictadura del general Fulgencio Batista, instaurada entre el 10 de marzo de 1952 y el 31 dediciembre de 1958. En esos aos fueron presidentes de los Estados Unidos el demcrata Harry Truman(1945-1953) y el republicano Dwight Eisenhower (1953-1961).28 La lucha armada guerrillera contra la tirana de Batista comenz el 2 de diciembre de 1956 con eldesembarco en las costas cubanas del yate Granma en el cual viajaron procedentes de Mxico buenaparte de los fundadores del Movimiento 26 de Julio y del posteriormente denominado Ejrcito Rebelde.Entre ellos, Fidel y Ral Castro, Juan Almeida, Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara. Despus deFidel, el Che fue el segundo Comandante nombrado en el Ejrcito Rebelde.29 Alude a la invasin mercenaria que desembarc y fue derrotada en Cuba entre el 17 y el 19 de abril de1961. Como se ha documentado sta cont con el apoyo directo de los gobiernos de Estados Unidos,

    Guatemala y Nicaragua. Pese a las mltiples evidencias presentadas por Cuba, la OEA nunca condenesa agresin del gobierno de los Estados Unidos. Ni siquiera cuando el entonces presidente John F. Ken-nedy reconoci pblicamente su implicacin en esa frustrada intentona contrarrevolucionaria.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    16/257

    enero de 1962. Asimismo, la decisin colectiva de la misma (adoptada en julio de 1964) deobligar a sus pases miembros a romper relaciones diplomticas, comerciales y consulares conCuba.30 Tal decisin fue inmediatamente acatada por todos los gobiernos latinoamericanos yde los pases entonces "independientes" del Caribe, con la sola excepcin del gobierno mexi-cano.31

    A pesar de los demaggicos postulados de la llamada Alianza para el Progreso (formalizada porla administracin del demcrata John F. Kennedy en la reunin del Consejo Econmico y Socialde la OEA efectuada en Punta del Este, Uruguay, en agosto de 1961) todos esos gobiernos su-mergieron a sus pueblos en las ms terribles condiciones de explotacin y represin; en parti-cular despus de los sucesivos golpes de estado que se produjeron, en 1962, en Argentina, enPer y en Ecuador. Estos fueron seguidos meses despus por los cuartelazos de Repblica Do-minicana (septiembre de 1963), Honduras (octubre del propio ao) y de Brasil (marzo de1964).32

    A ello se uni el frreo control colonial estadounidense sobre Puerto Rico, el golpe de estadoperpetrado en Bolivia el 4 de noviembre de 1964, as como la criminal agresin yanqui contralos pases africanos y asiticos que haban roto sus dependencias coloniales frente a las poten-cias imperialistas europeas. En aquellos aos fueron emblemticas la complicidad de la CasaBlanca con el asesinato del Primer Ministro de la Repblica Popular y Democrtica del Congo,Patricio Lumumba (17 de enero de 1961), y la criminal agresin desatada por las administra-ciones de los demcratas John F. Kennedy (1961-1963) y Lyndon Johnson (1963-1969) contralos pueblos de Vietnam, Laos y Camboya. Tambin la brutal intervencin militar estadouniden-se en Repblica Dominicana (abril de 1965) y la posterior instauracin con la complicidad dela OEA de un gobierno ttere presidido por uno de los testaferros de la prolongada y sangui-naria dictadura de Rafael Lenidas Trujillo (1930-1961), Joaqun Balaguer.

    La consolidacin de ese y otros regmenes represivos en Amrica Latina (como fueron los casosde las "democracias representativas" que entonces gobernaban en Colombia, Per y Venezue-la) fue facilitada por las fragilidades que entonces tena la unidad de las organizaciones revolu-cionarias, algunas de ellas divididas por las discrepancias chino-soviticas que haban hechoeclosin pblica en la Conferencia Internacional de los Partidos Comunistas y Obreros efectua-da, a mediados del ao 1960, en Mosc: capital de la otrora llamada Unin de Repblicas So-cialistas Soviticas (URSS).

    Por otra parte, a pesar de estar perseguidos e ilegalizados en buena parte de los pases, lospartidos comunistas latinoamericanos y caribeos, considerados como vanguardias del movi-miento revolucionario, en su mayora no desarrollaban una poltica coherente que los conduje- 30 Los interesados en esa historia pueden consultar Jane Franklin: Cuba and the United States: A Chrono-logical History , Ocean Press, New York, 1997,31 El lector debe recordar que cuando triunf la Revolucin cubana los nicos pases "independientes"del Caribe eran Cuba, Hait y Repblica Dominicana. Las dems naciones caribeas estaban sometidas ala dominacin colonial de Inglaterra, Francia, Holanda y los Estados Unidos: potencias imperialistas quecon diferentes subterfugios an conservan posiciones coloniales en el llamado "Caribe insular".32 Los interesados en ampliar sus conocimientos acerca de esa etapa de la historia latinoamericana y

    caribea pueden consultar Luis Surez Salazar: Madre Amrica: Un siglo de violencia y dolor (1898-1998), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003. Ese ttulo fue publicado, en el otoo del 2004 porla editorial Ocean Press bajo el ttulo: Century of Terror in Latin America.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    17/257

    ra a lomar el poder poltico. Bajo el supuesto de que la revolucin latinoamericana deba desa-rrollarse en dos etapas (una democrtica- burguesa y otra socialista), ellos mantenan el es-quema de ir debilitando al enemigo mediante la obtencin de pequeas y a ratos secundarias inotas de poder en los sindicatos, las organizaciones campesinas, estudiantiles y profesionales.Al par, los que se mantenan legalizados, luchaban por acceder a representaciones dentro deciertos gobiernos municipales, al igual que a algunos escaos parlamentarios, lo que poco con-tribua a la liquidacin de la dominacin oligrquica e imperialista sobre sus correspondientespases.

    En consecuencia, el ejemplo de Cuba, su resistencia y sus victorias frente a las constantes agre-siones del imperialismo yanqui, llevaron a sectores de algunos partidos comunistas, funda-mentalmente de su juventud, a considerar que el camino que seguan sus correspondientesurbanizaciones no estaba acorde con las necesidades del momento. Estos al igual que otrasorganizaciones surgidas de los desprendimientos de los partidos nacional-reformistas y "so-cialdemcratas" entonces existentes en la regin (cual era el caso del Partido Accin Democr-tica de Venezuela y de la llamada Alianza Popular Revolucionaria Americana de Per) sefueron agrupando en la entonces llamada "nueva izquierda", cuyos principales destacamentosabrazaron la lucha armada, predominantemente rural, como la estrategia fundamental para latoma del poder poltico y convirtieron la experiencia cubana en su cardinal punto de referen-cia.33

    Por tanto, sus principales dirigentes acudieron a La Habana en busca de ayuda poltica, eco-nmica o militar para lograr sus propsitos revolucionarios. La direccin poltica cubana fuereceptiva a sus demandas; pero sin pretender en momento alguno exportar su Revolucin, ano ser su ejemplo de dignidad, resistencia y combate. Esa conducta provoc severas crticas delos partidos comunistas que, con el apoyo del Partido Comunista de la Unin Sovitica (PCUS),planteaban que las relaciones cubanas con esas organizaciones revolucionarias debilitaban susposiciones polticas en Amrica Latina y en algunos pases del Caribe. No obstante, Cuba man-tuvo fraternales relaciones polticas con la absoluta mayora de esos partidos, al par que siguiendo su inalterable posicin internacionalista continu apoyando a aqullas organiza-ciones revolucionarias latinoamericanas y caribeas que recababan su solidaridad.

    Fue en ese contexto histrico que el Che recordando el compromiso que Fidel haba asumi-do con l en Mxico de permitirle continuar sus combates por la redencin de otros pueblosde Amrica Latina cuando triunfara la Revolucin cubana y sus servicios no fueran imprescin-dibles comenz a crear las condiciones que le permitieran continuar la lucha armada revolu-cionaria en otros pases del continente, en particular en su pas natal: Argentina. A tal fin, des-de 1961, comenz a planificar la puesta en prctica de esta decisin.

    En ese entonces se encontraban en Cuba los hermanos colombianos Antonio, Juan Martn yPatricio Larrotta Gonzlez. Todos haban llegado a La Habana semanas despus de haber fun-dado en su pas, en enero de 1959, el llamado Movimiento Obrero Estudiantil Campesino(MOEC). Su decisin de abrazar la lucha armada revolucionaria los acerc al Che; quien valor

    33

    Para un anlisis de las diferentes ver tientes de la nueva izquierda latinoamericana y caribea, losinteresados pueden consultar, entre otros, Donald C. Hodges: The Latin American Revolution, WilliamMorrow Co. Inc, 1974.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    18/257

    altamente la personalidad revolucionaria de Antonio, forjada en el debate poltico en su pas,as como durante su destacada actividad como presidente de la Unin Nacional de EstudiantesColombianos.

    En consecuencia, a partir de su inters en recibir preparacin militar, Antonio y Juan Martn se

    haban incorporado a diferentes unidades de las nacientes Milicias Nacionales Revolucionariascubanas. Desde las filas de esa organizacin poltica y militar, Antonio particip en la batalla dePlaya Girn (17 al 19 de abril de 1961) defendiendo las conquistas alcanzadas por el pueblocubano frente a la agresin de ms de 1 200 mercenarios pagados, entrenados, armados ytransportados hasta nuestras costas por la CIA y por buques de las fuerzas armadas estadouni-denses. A su vez, Juan Martn combati contra las criminales bandas contrarrevolucionariasque, tambin con el apoyo de la administracin de John F. Kennedy, se haban alzado en armasen las montaas del Escambray, ubicadas en la zona central de la isla de Cuba. 34

    En reconocimiento a esas solidarias conductas y tomando en cuenta la creciente agresividad

    del gobierno colombiano contra la Revolucin,35 las autoridades cubanas los apoyaron en suafn de abrir un frente guerrillero en la zona del Valle del Cauca. Incluso segn me relatJuan Martn Larrotta, hoy periodista de la revista cubana Bohemia- se haba previsto que l, junto con el Che, se incorporaran a ese destacamento guerrillero cuando culminara su fase deasentamiento. Pero la muerte en combate de Antonio y de otros dirigentes del MOEC en mayode 1961 desarticul ese plan.

    Sin embargo, ese revs no vari en lo absoluto la decisin tomada por el Che. Por el contrario,en todo momento mantuvo su apoyo a las operaciones guerrilleras urbanas y rurales que porentonces desarrollaban otros revolucionarios latinoamericanos. En consecuencia, continu

    buscando el camino que le permitiera incorporarse directamente a la lucha armada en el surde nuestro continente hasta que pudiera llevar la guerra liberadora a su amada Argentina.

    Con vistas a crear las condiciones a tal fin, a partir del derrocamiento mediante un golpe deestado del gobierno "reformista" del presidente Arturo Frondizi (29 de marzo de 1962), 36 elChe apoy personalmente y de manera decidida la preparacin poltica y militar de diversosrevolucionarios argentinos que, por entonces, se encontraban en Cuba. Entre ellos, algunos

    34 El macizo montaoso del Escambray (tambin conocido en la geografa cubana como el macizo deGuamuhaya) se encuentra en las actale*' provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spritu. Estas dos

    ltimas ubicadas en el centro-sur de la isla de Cuba. Por su accidentada topografa y por las adversascaractersticas socio-polticas que caracterizaban esa serrana, en los primeros aos del triunfo de laRevolucin (1959-1965) fue asolada por diversas bandas contrarrevolucionarias organizadas por la CIA.35 Menciona las constantes acciones contra la Revolucin cubana emprendidas en el seno de la OEA y enestrecha coordinacin con la Casa Blanca, por el entonces presidente liberal colombiano Alberto LlerasCamargo (1958- 1962); quien, luego de varios incidentes entre ambos pases, en diciembre de 1961,tom la decisin de romper las relaciones diplomticas con Cuba.36 Como candidato de la llamada Unin Cvica Radical Intransigente, Frondizi fue electo en los comiciospresidenciales de febrero de 1958 luego de enarbolar un programa reformista que le haba ganado elapoyo electoral de los simpatizantes del legalizado Partido Justicialista (conocido tambin como PartidoPeronista) y de otros sectores progresistas argentinos. Las presiones de los militares y de los EstadosUnidos, poco a poco, minaron las promesas de ese mandatario hasta que finalmente fue derrocado por

    un golpe de estado que ilegalmente llev a la presidencia de la Repblica al presidente del Senado, JosMara Guido, quien de inmediato volvi a legalizar a todos los candidatos del Partido Justicialista quehaban resultado electos en las elecciones legislativas de comienzos de marzo de 1962.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    19/257

    integrantes de la llamada Formacin Revolucionaria Peronista (en honor al depuesto presiden-te y lder del Partido Justicialista, Juan Domingo Pern) encabezada por los destacados dirigen-tes de esa formacin poltica William Cooke y Alicia Eguren. Asimismo, la organizacin de unselecto grupo de revolucionarios de ese pas, encabezados por su amigo y compaero, el pres-tigioso periodista argentino Jorge Ricardo Masetti; 37 quienes previamente haban recibido pre-paracin militar en Cuba.

    Este ltimo grupo, en 1963, concluy su preparacin militar en la entonces recin liberadaRepblica Democrtica y Popular Argelina;38 y, a mediados del propio ao, emprendi los pri-meros pasos dirigidos a estructurar un destacamento guerrillero en la zona de Salta, ubicadaen el norte de Argentina. Paralelamente, comenzaron a radicarse de manera ms o menoslegal en Bolivia diversos oficiales del Ministerio del Interior de la Repblica de Cuba. Fue enesas circunstancias que el Che le orient a Pieiro la seleccin y la preparacin de una ciuda-dana argentina con vistas a su radicacin clandestina en la capital boliviana.

    Segn los conceptos iniciales del Che, sin inmiscuirse en los asuntos internos bolivianos, todosellos, en coordinacin con el aparato militar del Partido Comunista de ese pas, tendran quecumplir importantes tareas vinculadas al apoyo de la lucha revolucionaria en los pases vecinos(Per y eventualmente Paraguay), pero particularmente a la preparacin de las condicionespara su eventual incorporacin al destacamento del Ejrcito Guerrillero del Pueblo (EGP), en-cabezado por Masetti; quien, en ese momento, apareca identificado con el seudnimo deComandante Segundo. 39

    Sin embargo, la desaparicin de este ltimo, junto al asesinato o la captura en los meses demarzo y abril de 1964 de otros de sus compaeros de lucha, pospusieron nuevamente los an-

    helos del Che. Fue entonces que, a fines de ese ao, luego de pronunciar en nombre del go-bierno cubano un estremecedor discurso en la Decimonovena Asamblea General de la ONU, 40

    37 Jorge Ricardo Masetti fue un destacado periodista y revolucionario argentino. En 1958 por primeravez visit Cuba y, despus de viajar clandestinamente a la Sierra Maestra, entrevist a los comandantesFidel Castro y Ernesto Che Guevara. Luego de ello, public el libro Los que luchan y los que lloran y des-pleg una intensa solidaridad con el Ejrcito Rebelde y con la Revolucin cubana en Argentina. Fue fun-dador y director de la Agencia Prensa Latina. Luego de renunciar a la direccin de esa agencia cablegr-fica, por encargo de la direccin revolucionaria cubana, cumpli diversas tareas de apoyo a la lucha porla independencia del pueblo argelino contra el colonialismo francs. En 1963 encabez el Ejrcito Gue-

    rrillero del Pueblo, en cuyas filas perdi la vida (en circunstancias an desconocidas) el 21 de abril de1964.38 El lector debe recordar que, despus de varios aos de lucha, el 5 de julio de 1962 Argelia obtuvo suindependencia definitiva del colonialismo francs; pero desde mucho antes ya se haban establecidorelaciones de solidaridad reciproca entre el Frente de Liberacin Nacional (FLN) de ese pas y el Go-bierno Revolucionario cubano. En tales vnculos Masetti haba jugado un destacado papel.39 Los interesados en esa historia pueden consultar Gabriel Rot: Los orgenes perdidos de la guerrillaargentina , Ediciones el Cielo por Asalto, Buenos Aires, 2000. Segn recuerda ese autor, la identificacinde Masetti como Comandante Segundo dejaba consignada la decisin de que el Che (identificado enclave con el nombre del clebre gaucho Martn Fierro) sera el Primer Comandante del EGP.40 Alude al discurso pronunciado por el Che el 11 de diciembre de 1964 ante la Asamblea General de laONU, en el cual expres de manera difana: "...He nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie.

    Soy cubano y tambin soy argentino y, si no se ofenden las ilustrsimas seoras de Latinoamrica, decualquier pas de Latinoamrica, como el que ms y, en el momento en que fuera necesario, estaradispuesto a entregar mi vida por la liberacin de cualquiera de los pases de Latinoamrica, sin pedirle

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    20/257

    l emprendi un largo recorrido por diversos pases del Medio Oriente, as como del norte ydel centro de frica, al regreso del cual el comandante Fidel Castro le aprob que encabezarael grupo de militares cubanos que segn las propuestas previamente enviadas por el Che tendran la responsabilidad de entrenar y apoyar a los destacamentos guerrilleros vinculadoscon el llamado Consejo Nacional de la Revolucin del Congo Leopoldville (CNRC).

    En consecuencia, a comienzos de abril de 1965, el Che parti clandestinamente hacia Tanzania,desde donde, el da 22 del propio mes ingres, a travs del Lago Tanganica, al sureste del Con-go Leopoldville: ruta que ya haban seguido o que siguieron despus ms de un centenar decombatientes internacionalistas cubanos cuidadosamente seleccionados por el Ministerio delas Fuerzas Armadas Revolucionarias de nuestro pas.

    Las derrotas, la falta de combatividad y la progresiva dispersin de las inconsecuentes fuerzaspolticas y militares congolesas asentadas en esa zona, junto al reconocimiento por parte de laOrganizacin de la Unidad Africana (OUA) del recin estrenado gobierno del general Mobuto

    Sese Seko (quien, a comienzos de noviembre, le habla propinado un fulminante golpe de Esta-do al timorato presidente Joseph Kasavubu) determinaron que el CNRC decidiera suspendersus acciones militares y le solicitara a los internacionalistas cubanos la retirada de ese pas.

    En consecuencia, el 21 de noviembre de 1965, el Che se traslad en forma secreta a Tanzania;desde donde luego de una prolongada estancia clandestina en la Embajada cubana en Dar-es-Salaam viaj a Praga con vistas a reiniciar su proyecto de desarrollar la lucha armada re-volucionaria en Suramrica y, en especial, en Bolivia, Per y Argentina.

    Aunque nunca me lo dijo mientras lo acompa en esa travesa clandestina y en los primeros

    momentos de su estancia secreta en Praga entre comienzos de marzo y el 19 de julio de 1966,siempre he credo que en su decisin influy el incremento de la resistencia popular (en parti-cular de los trabajadores mineros) contra la dictadura del general boliviano Ren Barrientos, 41 as como el nuevo golpe de estado que, encabezado por el clebre general argentino Juan Car-los Ongana, el 26 de junio de 1966, derroc al dbil gobierno "constitucional" de Arturo Illa,42 e instaur, hasta mayo de 1973, la primera dictadura de seguridad nacional que con el apo-yo del gobierno de los Estados Unidos asol a ese pas suramericano.

    nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie. Y as en esa disposicin de nimo, no est solamente

    este representante transitorio ante esta Asamblea. El pueblo de Cuba entero est en esa disposicin".41 Se refiere a las grandes huelgas y protestas obreras contra la poltica de la dictadura militar del gene-ral Ren Barrientos (instaurada el 4 de noviembre de 1964), que se desarrollaron en Bolivia a partir demayo de 1965. Como respuesta, ese ilegitimo gobierno decret el estado de sitio y sus fuerzas militaresocuparon las famosas minas de estao de Catavi, Juanuni y Siglo XX, ocasin en que fueron masacradoscientos de trabajadores mineros y encarcelados los principales dirigentes de la poderosa FederacinSindical de Trabajadores Mineros, as como de otros partidos de la izquierda boliviana.42 Con el respaldo de la llamada Unin Cvica Radical del Pueblo (UCRP), Arturo Illa lleg a la presidenciade Argentina en los comicios del 7 de julio de 1963, de los que nuevamente fue excluido de maneraoficial el Partido Justicialista. En consecuencia, una parte de los dirigentes de esa agrupacin polticallamaron a la abstencin electoral, mientras que otra apoy la candidatura presidencial del peronistaOscar Alende, respaldado por el llamado Frente Nacional y Popular, en el que participaban peronistas e

    integrantes de la Unin Cvica Radical Independiente. Pese a que el llamado a la abstencin fue seguidopor 1 milln 700 mil electores, Alende obtuvo 1 milln 600 mil votos: guarismos que demostraron lafragilidad poltica del gobierno de la UCRP.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    21/257

    Es, por tanto, totalmente falso e injurioso lo que plantean algunos mercenarios de la pluma,as como ciertos traidores a la Revolucin cubana acerca de que el Che parti de Cuba hacia elCongo Leopoldville en abril de 1965 y dieciocho meses despus hacia Bolivia a causa de suspresuntas contradicciones con el Comandante en Jefe Fidel Castro y con el Ministro de lasFuerzas Armadas Revolucionarias, el entonces comandante y ahora general de ejrcito RalCastro.43

    Por el contrario, en las mltiples conversaciones que sostuve con el Che despus de su salidade frica y mientras permanecimos durante cerca de un mes alojados clandestinamente en unpequeo apartamento ubicado en la ciudad de Praga, en varias ocasiones me relat diversasancdotas acerca de sus estrechas relaciones con Fidel, a quien consideraba como el hombreque, con sus enseanzas, lo haba convertido en un verdadero comunista. A su vez, las apre-ciaciones del Che sobre Ral Castro estuvieron siempre encaminadas a resaltar el respeto y laadmiracin que senta hacia l por sus probadas condiciones como dirigente poltico y militar.

    Segn me indic en esas conversaciones, fue a partir de su identificacin con la necesidad deapoyar las luchas antiimperialistas en diferentes pases del mundo (plasmada en su Carta deDespedida a Fidel Castro y, posteriormente, en su Mensaje a todos los pueblos del mundo atravs de la Tricontinental ),44 as como de su reiterada decisin personal de abandonar las altasresponsabilidades que ocupaba en el gobierno cubano y en el entonces llamado Partido Unidode la Revolucin Socialista de Cuba (ahora Partido Comunista de Cuba) que Fidel lo autoriz ylo apoy en todas sus acciones dirigidas a incorporarse, en el momento oportuno, a la luchaspor la liberacin nacional y social que ya se desarrollaban en Colombia, Guatemala, Nicaragua,Per y Venezuela.

    Como he indicado y como veremos en los captulos que siguen, fue esa inquebrantable deci-sin del Che la que uni mi trayectoria revolucionaria con ciertas facetas de su actividad inter-nacionalista y, a partir de los primeros meses de 1963, con la trayectoria poltica y personal dela protagonista de este testimonio: la ex ciudadana de la ahora extinta Repblica DemocrticaAlemana (RDA), nacida en la Argentina, Hayde Tamara Bunke Bder, quien en esos momentosya era conocida en diferentes medios de la capital cubana por su segundo nombre.

    43 Alude a una de las tantas falacias que se han difundido acerca de las causas de la salida del Che deCuba; primero hacia el Congo Kinshasa y, despus, hacia Bolivia. Por otra parte, hay que significar queen esos momentos el grado mximo que tenan los jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) ydel MININT de la Repblica de Cuba, era el de Comandante. No fue hasta ya entrada la dcada de 1970que ambas instituciones asumieron la nomenclatura de los grados militares que exista en la URSS y enotros pases de Europa Oriental integrantes del ya desaparecido Pacto de Varsovia.44 Alude a la Carta de Despedida que el Che le envi a Fidel antes de partir hacia el Congo Kinshasa. Estafue leda pblicamente por Fidel el 4 noviembre de 1965. A partir de ese da el Partido Unido de la Revo-lucin Socialista de Cuba (PURSC) comenz a denominarse Partido Comunista de Cuba. Tambin alude alMensaje del Che a todos los pueblos del mundo a travs de la Tricontinental , dado a conocer por esa

    revista el 16 de abril de 1967. O sea, cuando el Che ya haba librado sus primeros combates en Bolivia.Fue en el ttulo de ese llamamiento que el Che populariz su consigna de "crear dos, tres, muchos Viet-nam".

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    22/257

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    23/257

    en y desde Bolivia bajo las orientaciones del Che, as como los detalles de su incorporacin a la"columna madre" del Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) de Bolivia.47

    El primer indicio al respecto lo recib cuando en octubre de 1962, despus de transitar comosegundo jefe de la Seccin MM (inteligencia militar) del denominado Departamento M o sim-

    plemente M, Pieiro (entonces identificado con los seudnimos de XII o de Petronio) me en-comend la misin de apoyar al compaero y amigo, capitn Olo Pantoja, 48 al igual que a otrosinolvidables compaeros cubanos (entre ellos, Papi), 49 en la organizacin de la Seccin de Ope-raciones Especiales (MOE) del entonces llamado Viceministerio Tcnico (VMT) del MININT.50

    Segn Pieiro me dijo en esa ocasin, a diferencia de otras Secciones y Departamentos de esenaciente rgano de la inteligencia estratgica cubana, el MOE tendra como nica responsabi-lidad la conduccin de diversas operaciones clandestinas vinculadas a la solidaridad de nuestropas con las diferentes organizaciones y movimientos revolucionarios que continuaban sur-giendo en varios pases de Amrica Latina, bajo el impulso de la victoria insurreccional cubana

    y en respuesta a las polticas pro imperialistas, antidemocrticas y antipopulares de sus co-rrespondientes gobiernos.

    La ntida postura solidaria de la Revolucin cubana hacia esas nuevas organizaciones y nuevosmovimientos, as como su renovadora y a la vez unitaria posicin frente a los debates tericos,estratgicos y tcticos que, desde 1960, ya sacudan al Movimiento Comunista y Obrero Inter-nacional haba sido proclamada, unos meses antes, en la Segunda Declaracin de La Habanacomo respuesta a la vergonzosa decisin de expulsar a nuestro pas de la OEA que, bajo la ins-

    47 Alude la fecha de la publicacin por primera vez en Cuba del libroTania la Guerrillera inolvidable.48 Se refiere a Orlando (Olo) Pantoja Tamayo (identificado como Antonio enEl Diario del Che en Bolivia).Fue integrante del Movimiento 26 de julio (M 26-7) y, a partir de 1957, del Ejrcito Rebelde, donde al-canz los grados de capitn bajo las rdenes de Che. Luego del triunfo de la Revolucin contribuy a lafundacin del MININT, organismo donde pas a formar parte del llamado Departamento M. Estando ah,bajo la direccin de Pieiro y de Che, cumpli en Bolivia diversas tareas vinculadas a la preparacin delas condiciones para la entrada a Argentina del grupo guerrillero encabezado por Jorge Ricardo Masetti.Cuando an no haba culminado esa tarea fue nombrado Jefe de las Tropas Guardafronteras de la Rep-blica de Cuba. Despus de haber sido seleccionado por el Che y de una intensa preparacin militar, el 19de diciembre de 1966 regres a Bolivia. Como integrante de la columna del ELN comandada por el Checay en el combate de la Quebrada del Yuro el 8 de octubre de 1967.49 Jos Mara Martnez Tamayo (identificado como Papi, Chincho o Ricardo enEl Diario del Che en Boli-

    via) fue integrante de los grupos clandestinos di I M-26-7 en la ciudad de Holgun. En abril de 1958 seincorpor al Ejrcito Rebelde. Luego del triunfo de la Revolucin trabaj muy cerca de Che. Al fundarseel MININT pas a formar parte del llamado Departamento M desde donde, bajo la direccin de Pieiro yde Che, cumpli diversas tareas internacionalistas; entre ellas la preparacin de las condiciones para laentrada a Argentina del grupo guerrillero encabezado por Jorge Ricardo Masetti. Tambin estuvo entrelos combatientes cubanos que acompaaron al Che al Congo Kinshasa. Luego de salir clandestinamentede ese pas, en marzo de 1966, viaj a Bolivia con vistas a comenzar a crear las condicionen para la lle-gada del Che. Cuando este lleg, Papi se incorpor definitivamente al naciente destacamento guerrilleroel 31 de diciembre de 1966. Como parte del ELN cay en combate el 30 de julio de 1967.50 Con el propsito de mantener la compartimentacin, hasta 1970, los rganos de la inteligencia cuba-na fueron identificados con esas siglas. A partir de esa fecha, adoptaron el nombre Direccin General deInteligencia (DGI) del MININT. En consecuencia, en el propio ao, se fund la Direccin General de Libe-

    racin Nacional (DGLN), especializada en el desarrollo de la solidaridad de la revolucin cubana con elmovimiento popular y revolucionario de diversos pases del mundo; en particular, de Amrica Latina y elCaribe.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    24/257

    tigacin de la Casa Blanca, haban adoptado la mayora de los gobiernos latinoamericanos ycaribeos a la sazn integrantes de ese organismo hemisfrico. 51

    En consecuencia, en tal declaracin y en respuesta al cnico "panamericanismo" propugnadopor los crculos de poder estadounidenses desde comienzos de la dcada de 1880, 52 la Asam-

    blea General del Pueblo de Cuba haba asumido un firmo compromiso con el latinoameric a-nismo liberador" propugnado desde fines del siglo XIX por el Apstol de la Independencia deCuba y precursor de la verdadera y definitiva independencia de los pueblos latinoamericanos ycaribeo frente al imperialismo yanqui, Jos Mart.

    En la propia declaracin y en concordancia con lo planteado por el comandante Ernesto CheGuevara en la reunin del Consejo Econmico y Social de la OEA que, en agosto de 1961, apro-b la tristemente clebre Alianza para el Progreso, 53 la direccin revolucionaria cubana habaprovisto que dada la crtica situacin econmica, social y poltica del continente y la decisinde diversos organizaciones de la "nueva izquierda" de abrazar la lucha armada revolucionaria

    como la va fundamental para tomar el poder poltico los Andes se transformaran ni unanueva Sierra Maestra. O sea, en el escenario de nuevas y cruentas insurrecciones popularescontra el imperialismo y las vetustas clases iluminantes latinoamericanas y caribeas.

    De ah que, contradiciendo las deformadas tesis acerca de la coexistencia pacfica entre losexplotadores y los explotados defendidas por algunos dirigentes de la Unin Sovitica y delllamado Movimiento Comunista y Obrero Internacional (entre ellos algunos partidos comunis-tas de Amrica Latina), la Revolucin cubana difundiera su criterio acerca de que el deber detodos los revolucionarios (en particular de los latinoamericanos) era hacer la revolucin.

    A pesar de mi escasa experiencia en los problemas de la poltica internacional, para m aquelladeclaracin fue como un nuevo llamado a la guerra necesaria" contra la dominacin colonialis-ta e imperialista en Amrica Latina y el Caribe.54 Por eso, asum con un enorme entusiasmo la

    51 Cuba fue ilegalmente expulsada de ese organismo en la Asamblea General de la OEA efectuada a finesde enero de 1962 en Punta del Este, Uruguay. Bajo presin de la delegacin estadounidense aprobaronesa resolucin 14 pases integrantes de ese organismo. Se abstuvieron los gobiernos de Argentina, Brasily Bolivia (todos fueron posteriormente derrocados mediante diversos golpes de Estado). Votaron encontra los gobiernos de Ecuador (tambin derrocado a travs de un cuartelazo), Chile y Mxico. En res-puesta, el 4 de febrero del propio ao una masiva concentracin efectuada en la histrica Plaza de laRevolucin de la capital cubana aprob la Segunda Declaracin de La Habana. La primera de esas decla-

    raciones haba sido proclamada el 2 de septiembre de 1960, tambin como respuesta a los acuerdoscontra Cuba adoptados por la Asamblea General de la OEA efectuada en San Jos de Costa Rica en agos-to del propio ao.52 Alude el ao en que se convoc por primera vez la posteriormente denominada Primera ConferenciaInternacional de Estados Americanos. Esta luego de varias peripecias vinculadas a las agudas contra-dicciones existentes dentro del Partido Republicano de los Estados Unidos se efectu en Washingtona fines de 1889 y comienzos de 1890. Aunque el gobierno norteamericano no pudo imponer sus prop-sitos en esa conferencia, en ella se fundaron los primeros rganos de la denominada Unin de Repbli-cas Americanas, la que, a partir de 1910, adopt el nombre de Unin Panamericana.53 Los interesados en conocer esas intervenciones pueden consultar Ernesto Che Guevara: Punta delEste: Proyecto alternativo para Amrica Latina y Amrica Latina: despertar de un continente , publicadospor Centro de Estudios Che Guevara/Ocean Press, New York, en el ao 2002 y 2004, respectivamente.54

    Alude una frase pronunciada por Jos Mart cuando en la dcada de 1890 preparaba el reinicio de lalucha armada de los patriotas cubanos contra el colonialismo espaol. En los conceptos de Mart, laguerra de liberacin nacional que se inici en Cuba el 24 de febrero de 1895 tambin deba impedir que

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    25/257

    organizacin del MOE; pero, sobre todo, las diversas tareas "poltico-operativas" que por en-tonces me vincularon, por primera vez, con diversos militantes o dirigentes de los movimientospopulares y revolucionarios latinoamericanos y caribeos que ya radicaban, estudiaban o quesistemticamente visitaban nuestro pas.

    Mi entusiasmo fue mayor cuando en una reunin que sostuve con XII en su histrica casa de lacalle 18, nmero 3308, entre 33 y Avenida Lzaro Crdenas, en el reparto Miramar de la ciu-dad de La Habana (lugar donde en la dcada de 1960 se desarrollaron diversas entrevistas ydebates sobre sus futuras acciones entre varios dirigentes del movimiento revolucionario lati-noamericano, el Comandante en Jefe, el Che y Pieiro), sto me comunic que debamos arti-cular las diversas operaciones de solidaridad de la Revolucin cubana con el movimiento popu-lar y revolucionario de Amrica del Sur que por entonces estbamos realizando; ya que, a sudecir, dadas las condiciones del continente y la intensificacin de las acciones enemigas sobrenuestro pas y sobre el propio movimiento revolucionario latinoamericano, esas operacioneshaba que realizarlas "como los fantasmas".

    Es decir, con el ms absoluto sigilo, sin dejar rastros ni siquiera ante nuestros propios amigos(entre ellos, los del llamado "campo socialista" y los partidos comunistas latinoamericanos) yevitando a toda costa que fueran detectadas por los rganos de inteligencia y contrainteligen-cia del enemigo; en particular, por la CIA y la "comunidad de inteligencia" de los Estados Uni-dos. Surgi as, casi espontneamente, el nombre de "Operacin Fantasma" para identificar lasdiferentes acciones de ayuda poltica y militar que por entonces la Revolucin cubana le estabaofreciendo a algunas organizaciones revolucionarias de Argentina, Colombia, Per, Uruguay yVenezuela.55

    Mi entusiasmo fue mayor cuando siguiendo los descentralizados mtodos de trabajo dePieiro tuve la oportunidad de acompaarlo, junto a algunos dirigentes revolucionarios lati-noamericanos, a las entrevistas por lo general a altas horas de la noche que estos soste-nan con Fidel y, en particular, con el Che; tanto en la casa de Pieiro, como en las oficinas delChe en el piso 9 del Ministerio de Industrias (radicado en la histrica Plaza de la Revolucin deLa Habana) o en su residencia privada entonces ubicada en la calle 47, nmero 772, entre Co-nill y Tulipn en el reparto Nuevo Vedado de La Habana.56

    los Estados Unidos cayeran, con "esa fuerza ms", sobre "las dolorosas islas" del Mar Caribe y sobre sus"hermanas repblicas latinoamericanas".55 En la fecha que menciona el autor ya se haban comenzado a dar los primeros pasos para la prepara-cin del inicio de la lucha guerrillera en Argentina. A su vez, en Colombia se continuaba apoyando a lossobrevivientes del MOEC, as como a los compaeros colombianos que posteriormente constituyeron elEjrcito de Liberacin Nacional de ese pas. En el caso peruano, el apoyo de la revolucin cubana recaasobre los fundadores del ELN peruano, as como del denominado Movimiento de Izquierda Revoluciona-ria (MIR); mientras que en Uruguay y Venezuela la solidaridad cubana iba dirigida, en lo fundamental, apreparar los aparatos militares de los partidos comunistas de ambos pases. En el caso venezolano esaayuda se intensific despus que en 1962 y en respuesta a la ilegalizacin del Partido Comunista deVenezuela y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de ese pas, fueron fundadas las llamadasFuerzas Armadas de Liberacin Nacional (FALN). Estas realizaron sus primeras acciones guerrilleras en

    las montaas de Falcn.56 En esa direccin funciona actualmente el Centro de Estudios Che Guevara por lo que pueden visitarlatodos los interesados en conocer su vida y su obra.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    26/257

    Creci as, aceleradamente, m acendrada admiracin e identificacin con el pensamiento deestos lderes cubanos. Adems, para mi orgullo, comenzaron a forjarse mis relaciones directascon el Che y con otros de sus colaboradores inmediatos, en primer lugar con el compaeroJos Manuel Manresa, 57 quien entonces actuaba como su jefe de despacho. Por ello me sentenormemente congratulado cuando, en diciembre de 1962, inmediatamente despus del po-lmico desenlace de la llamada "crisis de los misiles" o "crisis de octubre" del propio ao, 58 Pieiro me implic en diversas tareas relacionadas con las llamadas Operacin Matraca y Ope-racin Sombra.

    Ambas se desarrollaban en Bolivia con la participacin de varios oficiales del MININT (entreellos, el entonces comandante Abelardo Colom 'Furry', hoy General de Cuerpo de Ejrcito yMinistro del Interior; Papi y el capitn 'Olo' Pantoja), as como de algunos integrantes del apa-rato militar del Partido Comunista de Bolivia (PCB), como los ya desaparecidos Rodolfo Saldaay los hermanos Coco e Inti Peredo.59

    Mediante la primera de esas operaciones, el MOE estaba contribuyendo a preparar las condi-ciones para la entrada clandestina al territorio peruano de una pequea columna guerrilleraque tena por propsito iniciar las acciones armadas del posteriormente denominado Ejrcito

    57 Jos Manuel Manresa era soldado mecangrafo del Ejrcito de la tirana del Fulgencio Batista. Cuan-do, en los primeros das de enero de 1959, Che ocup la fortaleza de la Cabaa (ubicada en La Habana),Manresa le pidi su licenciamiento para irse a trabajar en la finca de un hermano; pero cual le habaadvertido el comandante guerrillero su incapacidad para las tareas agrcolas motiv que regresara asolicitarle trabajo. Demostrando uno de los rasgos de su personalidad, Che lo incorpor a su equipo. Fuetal la eficiencia y discrecin de Manresa que, en pocas semanas, pas a ser el secretario personal delChe, cargo en que se mantuvo hasta que, en 1965, ste sali hacia el Congo Kinshasa. Los interesados enlos pormenores de esa historia, pueden consultar Orlando Borrego: Che, recuerdos en rfaga , Editorialde Ciencias Sociales, La Habana, 2004.58 Alude a la crisis internacional que se produjo como consecuencia de la decisin estadounidense debloquear militarmente las costas cubanas con vistas a impedir la llegada a ese pas de los mal llamados"armamento ofensivos estratgicos" que la Unin Sovitica estaba dislocando en isla. Como consecuen-cia de esas acciones se cre una delicada situacin que estuvo prxima a desencadenar una agresinmilitar directa de Estados Unidos contra Cuba. Esta pudo haber sido el detonante de una guerra nuclearentre EE.UU. y la URSS. Si no se lleg a esa situacin fue por la voluntad negociadora tardamente des-

    plegada por la administracin de John F. Kennedy. Este, a cambio de la retirada de diversos tipos dearmamentos soviticos, se comprometi a abandonar los planes que estaba desarrollando con vistas aemprender una nueva agresin militar contra la Revolucin cubana. Los interesados pueden consultar,entre otros textos, Toms Diez Acosta: In the threshold of nuclear war , Editorial Jos Mart, La Habana,2002.59 Coco e Inti fueron los seudnimos que utilizaron en el destacamento guerrillero del Che los hermanosRoberto y Guido Peredo Leigue. Ambos haban sido militantes del PC de Bolivia y colaborado con lasoperaciones internacionalistas que Cuba despleg en su pas. El primero tuvo una enorme responsabili-dad en crear las condiciones para la llegada clandestina del Che y de otros de sus compaeros de lucha.Como fundador y parte del ELN, cay en combarte el 26 de septiembre de 1967. A su vez, siendo miem-bro del CC del PCB, Inti ingres al destacamento guerrillero el 27 de noviembre de 1966. Al igual que suhermano, luego de la traicin del secretario general del PCB, Mario Monje, se mantuvo en el destaca-

    mento guerrillero. Fue uno de sus pocos sobrevivientes; por lo que, luego del asesinato de Che (9 deoctubre de 1967), emprendi junto a Rodolfo Saldaa y a otros compaeros bolivianos la refunda-cin del ELN. Estando en esa ardua tarea fue asesinado en La Paz el 9 de septiembre de 1969.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    27/257

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    28/257

    debamos otorgarle prioridad a una compaera propuesta por el Che cuyo nombre escuchpor primera vez en mi vida: Hayde Tamara Bunke Bder.

    Tamara contino Pieiro trabajaba como traductora de alemn en el Ministerio de Educa-cin y colaboraba de manera muy estrecha con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos

    (ICAP) y con las compaeras de la direccin nacional de la Federacin de Mujeres de Cubanas(FMC): organizacin en la que mantena estrechas relaciones, entre otras, con su presidentaVilma Espn y con su entonces secretaria de relaciones internacionales, Lupe Vliz.

    No obstante esas positivas referencias polticas, Pieiro tambin me orient que la evaluara junto a otras dos compaeras argentinas tambin radicadas en la capital cubana: Isabel Leguay la pianista Lidia Guerberoff.65 En funcin de ello agreg era imprescindible caracterizar-las y verificarlas antes de tomar nuestra decisin colectiva acerca de cul de ellas era la candi-data ms adecuada para cumplir las delicadas tareas orientadas por el Che.

    Dada la situacin embrionaria de nuestro aparato de inteligencia la tarea era compleja, ya quetenamos que verificar las condiciones polticas y morales de las tres compaeras, tanto enCuba, como en sus respectivos pases. En el caso de Isabel y de Lidia tenamos que acudir anuestros contactos polticos y operativos en Argentina; mientras que, en el caso de Tamara,adems de verificar sus antecedentes familiares y polticos en ese pas tenamos que obtenerinformacin en la RDA sin develar ante el partido y los rganos de la inteligencia y la contrain-teligencia de ese pas nuestro inters poltico-operativo sobre esa compaera.

    Por todo lo anterior Pieiro le orient al compaero Ramn Oroza Nabern (histricamenteconocido en los medios del VMT y, posteriormente, de la DGI y de la DGLN del MININT con el

    seudnimo de Demetrio), entonces jefe de la unidad especial de nuestra contrainteligencia,que de manera discreta realizara las investigaciones pertinentes y lo ms rpidamente posiblenos entregara los resultados. Como veremos en el prximo captulo, esas investigaciones con-cluyeron con resultados totalmente positivos a comienzos del ao 1963.

    65 Despus de esta fecha, Isabel Legua cumpli ejemplarmente una misin internacionalista en las gue-rrillas organizadas en Guinea Bissau por el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo

    Verde (PAIGC). Aos ms tarde regres a Argentina, donde fue detenida, torturada y asesinada en latemible Escuela Mecnica de la Armada (ESMA). A pesar de los esfuerzos que he realizado, no he podidoconocer el destino posterior de la pianista Lidia Guerberroff. (NA).

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    29/257

    CAPTULO IIIEl Caso Tania

    Gracias al esfuerzo realizado por nuestra inteligencia y por nuestra unidad especial de contra-inteligencia, el proceso de verificacin de Isabel, Lidia y Tamara fue discreto y profundo. Perocuando tuve en mis manos los resultados de las investigaciones, me apareci una nueva com-plejidad: lid tres candidatas tenan excelentes e incuestionables condiciones polticas y mora-les. Adems, existan evidencias de que todas ellas tenan una clara disposicin a incorporarsea lucha por la redencin de Nuestra Amrica. No obstante, deba presentarle una sola pro-puesta a Pieiro pura que l, a su vez, se la presentara al Che.

    A consecuencia, despus de analizar y sintetizar toda la informacin limpiada a travs de dife-rentes fuentes sobre las tres compaeras antes mencionadas, me reun nuevamente con Piei-

    ro. Luego de una cuidadosa evaluacin de las caractersticas y potencialidades de cada una,ambos optamos por la candidatura de Tamara. No slo porque hubiese sido propuesta por elChe (lo cual, en s mismo, le otorgaba un aval Indiscutible), sino porque, en nuestro criterio,sus diversas experiencias en tareas vinculadas a las relaciones internacionales la aproximaban,en mayor grado que a las dems, a los requerimientos imprescindibles para el cumplimientode las complejas tareas que pretendamos que desarrollara en el futuro inmediato.

    Adems, en las investigaciones que se realizaron en La Habana, Humos Aires y Berln Orien-tal,66 pudimos constatar la larga y limpia trayectoria poltica y moral de ella, de su padre y desu madre. Todos posean una larga tradicin de luchas contra el fascismo y a favor de los Idea-

    les socialistas, tanto en Argentina como en la RDA. Tambin pudimos verificar que, luego dehaber pasado su infancia y primera adolescencia en Argentina e inmediatamente despus desu regreso a la tambin llamada Alemania Oriental, Tamara, con apenas catorce aos de edad,se haba incorporado a la entonces llamada Juventud Libre Alemana (JLA). Dado los mritosobtenidos en esa organizacin juvenil y a su solicitud, rpidamente recibi la condicin de can-didata a miembro del Partido Socialista Unificado Alemn (PSUA).

    Desde las filas de esas organizaciones de raigambre comunista, haba participado activamenteen dismiles tareas con las organizaciones estatales, polticas y culturales alemanas y, como

    66 El lector debe recordar que, sobre la base de los acuerdos entre los gobiernos de las potencias que

    derrotaron al nazi-fascismo, inmediatamente despus de culminada la Segunda Guerra Mundial, Berln(aunque habla sido ocupada por las tropas soviticas) qued controlada, al igual que el resto del territo-rio alemn, por las fuerzas militares de la URSS, los Estados Unidos, Francia y Gran Bretaa. Al comenzarla llamada Guerra Fra, en 1948, concluy abruptamente el pacto entre esas potencias, por lo cual lastres ltimas mantuvieron su ocupacin de la parte occidental de Alemania al igual que de la parte occi-dental de Berln. Por su parte, la URSS control la parte oriental del pas y de la histrica capital alema-na. Pese a diversas propuestas soviticas dirigidas a resolver el problema, esa anmala situacin semantuvo despus de la fundacin en 1949 de la Repblica Federal Alemana (cuya capital era Bonn) y laRepblica Democrtica Alemana, cuya capital era Berln. En razn de la resistencia de las potencias occi-dentales a abandonar la parte occidental de esa ciudad y de los constantes conflictos que provocaba lacompleja situacin existente en la misma, en agosto de 1961, el gobierno de la RDA adopt la polmica

    decisin de construir el llamado Muro de Berln. Este se mantuvo hasta noviembre de 1989. Su derrum-be fue el preludio de la desaparicin de la RDA y de la "reunificacin alemana" que se produjo un aodespus.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    30/257

    traductora del alemn al espaol y desde ese idioma al alemn, haba acompaado a diversosdirigentes latinoamericanos que visitaban la RDA, en particular a los que se relacionaban con elDepartamento de Relaciones Internacionales de la JLA. Junto a los conocimientos sobre la si-tuacin de nuestro continente que esa labor le haba aportado, esos contactos haban fortale-cido sus sueos de regresar a Argentina para incorporarse a las luchas populares y democrti-cas en su pas natal.

    Tamara tambin haba sido solidaria con la luchas por su liberacin libradas por el pueblo cu-bano, y se haba mantenido al tanto del desarrollo de la guerra redentora que se libraba en laSierra Maestra. Esa actitud se haba fortalecido despus de la victoria revolucionaria del 1ro deenero de 1959. A tal grado que, en los meses posteriores a ese acontecimiento, haba expresa-do su deseo de viajar a Cuba para participar, junto a los cubanos, en su duro enfrentamiento alimperialismo yanqui.

    Esa disposicin se acrecent cuando, en julio de 1959, ella conoci en la capital de la RDA al

    Capitn del Ejrcito Rebelde, Antonio Nez Jimnez, y al entonces primer teniente OrlandoBorrego.67 Tambin cuando, en diciembre del propio ao, en una reunin con estudiantesalemanes y latinoamericanos, le sirvi como intrprete al comandante Ernesto Che Guevara,quien por primera vez visit Berln Oriental presidiendo una importante delegacin del BancoNacional de Cuba. A partir de esa fecha, Tamara mantuvo estrechos contactos con las diversasdelegaciones cubanas que visitaron la RDA durante el ao 1960.

    Cuando despus de haber obtenido la autorizacin del PSUA y de las exitosas gestiones querealiz con la prestigiosa bailarina cubana Alicia Alonso (Primera Bailarina y fundadora del Ba-llet Nacional de Cuba), en mayo de 1961, finalmente Tamara pudo llegar a Cuba, se incorpor

    de inmediato a diversas tareas como traductora en el ICAP, en el Ministerio de Educacin, enla FMC y en el MINFAR. En todos esos organismos haba ayudado a la atencin de las primerasdelegaciones alemanas que visitaban La Habana.

    Tambin haba colaborado con la entonces denominada Asociacin de Jvenes Rebeldes (apartir del 4 de abril de 1962 comenz a denominarse Unin de Jvenes Comunistas) en la or-ganizacin del encuentro de la Unin Internacional de Estudiantes realizado en La Habana en1961. Igualmente, haba participado en mltiples trabajos voluntarios, en algunos de los cualeshaba coincidido con el Che.

    Adems, Tamara se haba integrado a una unidad regular de las Milicias de la Defensa Popu-lar,68 cuyo uniforme (pantaln verde olivo, t o misa de tela de mezclilla azul y una boina negra),con una pistola al cinto, sistemticamente luca con orgullo en los lugares que visitaba en lacapital cubana. Paralelamente, tambin mantena relaciones con diversos revolucionarios lati- 67 En aquellos aos el Capitn del Ejrcito Rebelde Antonio Nez Jimnez era el Presidente del recinfundado Instituto Nacional para la Reforma Agraria (INRA). Y el primer teniente Orlando Borrego era elSegundo Jefe del Departamento de Industrializacin del INRA, fundado bajo la direccin del comandanteErnesto Che Guevara.68 Junto a otras organizaciones de masas como los Comits de Defensa de la Revolucin y la MiliciaNacional Revolucionaria - la Milicia de Defensa Popular se cre en los primeros aos del triunfo de la

    Revolucin cubana como parte de la defensa del pueblo cubano frente a las mltiples agresiones deEstados Unidos y de la contrarrevolucin interna. Mientras existieron, la tarea principal de esas miliciasera custodiar los locales de todas las dependencias estatales del pas.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    31/257

    noamericanos que transitaban por Cuba en busca de solidaridad para librar sus propios com-bates. Entre ellos, con el destacado revolucionario nicaragense y posterior lder y fundadordel Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN), Carlos Fonseca Amador,69 a quien le habaexpresado su total disposicin a incorporarse de manera inmediata a la lucha guerrillera en esepas centroamericano.

    Por otra parte, era una mujer muy culta. Dominaba varios idiomas, conoca de literatura, depintura y de msica: expresin artstica en la que a travs del piano, la guitarra y el acor-den haba demostrado un gran dominio de piezas clsicas del folklore latinoamericano endiferentes actividades realizadas por las personas de ese continente residentes en la capitalcubana. Adicionalmente, como era muy estudiosa y constantemente estaba en la bsqueda denuevos conocimientos, haba matriculado la Licenciatura en Periodismo en la Universidad deLa Habana con el propsito de darle continuidad a los estudios de filosofa que haba comen-zado en la famosa Universidad Humboldt de Berln Oriental. Adems, su conducta moral eraintachable.

    Tollos esos elementos avalaban la justeza de la proposicin del Che. Sin embargo, antes depresentarle nuestras conclusiones, estbamos ubicados a conocer la disposicin de Tamara acumplir las tareas que ste pensaba encomendarle. Por esa razn, en los ltimos das de marzode 1963, la citamos a altas horas de la noche a la casa de Pieiro. Luego de los saludos de rigorse le invit a pasar al saln, forrado de caoba y situado a la derecha de la entrada principal dela vivienda que otrora haba servido como la biblioteca de sus antiguos propietarios.

    Fue all donde ella se encontr, por primera vez, con un Comandante del Ejrcito Rebelde detupida barba bermeja y a quien todos tratbamos con mucho respeto, con un oficial del MI-

    NINT, blanco y fornido al que simplemente llambamos Papi y conmigo: un negro, alto y muydelgado que apenas haba cumplido los veinticinco aos de edad y que responda al nombre deUlises.70 Los tres vestamos, un poco al descuido, nuestros correspondientes uniformes verdeolivo. Ella, pistola al cinto, vesta con gallarda su uniforme de miliciana.

    Luego de los saludos de rigor y de algunos comentarios sobre la situacin poltica y econmicade Amrica Latina, as como acerca del avance de las luchas revolucionarias en ese continente,Pieiro entr en el tema del encuentro. Le indic que la habamos citado para proponerle elcumplimiento de una misin secreta que, en caso de aceptarla, le implicara grandes riesgospersonales. Esta, agreg, se desarrollara en un pas latinoamericano en condiciones de absolu-

    ta clandestinidad. Tantas que ni sus amigos ms ntimos podran conocer su paradero, ni elcarcter de sus tareas. Estas tampoco deban trascender a sus padres, en quienes confibamos

    69 El Frente Sandinista para la Liberacin Nacional (FSLN), fue fundado en 1962 por el desaparecido co-mandante guerrillero Carlos Fonseca Amador, quien cay en combate. El nombre de esa organizacinpoltico-militar expres el reconocimiento de sus fundadores a las luchas contra la ocupacin norteame-ricana de Nicaragua (1912-1933) desplegada por el llamado General de Hombres Libres Augusto CsarSandino. Fue asesinado en 1934 por rdenes del entonces Jefe de la Guardia Nacional de Nicaragua,general Anastasio (Tacho) Somoza, y del Embajador estadounidense en ese pas.70

    El verdadero nombre del autor de este testimonio era Dmaso Lescaille. Como resultado de su pro-longado trabajo clandestino y de su identificacin con el seudnimo de Ulises Estrada, tom la decisinde legalizar ese nombre y de slo conservar, como segundo apellido, el que llevaba su padre.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    32/257

    plenamente, pero sobre cuyos hombros no podamos hacer recaer el peso de guardar ese se-creto.

    Ella lo interrumpi y sin titubear le dijo que no haca falta que le diera ms explicaciones. Quesi era para cumplir una tarea de la Revolucin podamos contar con ella, sin importar los peli-

    gros que tuviese que enfrentar. Pieiro trat de calmarla con palabras de reconocimiento a suactitud, pues era notable la excitacin emocional en que ella se encontraba. Luego continuexplicndole que los sacrificios a los cuales deba someterse comenzaran en Cuba, lugar don-de ninguna de sus amistades tampoco podran conocer que haba sido seleccionada para estamisin. Adems, los oficiales que le impartiran los diversos cursos de preparacin operativa ymilitar a los que deba someterse, no podran conocer su verdadera identidad.

    Tamara intervino nuevamente para decirle que para ella no era fcil lo que se le peda, pues suvida en Cuba haba estado muy vinculada a diversos revolucionarios cubanos y latinoamerica-nos. En este ltimo caso, con los integrantes del Frente Unitario Nicaragense (posteriormente

    denominado Frente Sandinista de Liberacin Nacional), encabezado por Carlos Fonseca Ama-dor, con quienes haba proyectado ir a combatir a Nicaragua. A todos ellos, agreg, le seradifcil de entender su alejamiento. Este podra levantar serias sospechas si no se justificabaadecuadamente.

    Pieiro, sonriente, se alegr de la sagacidad de Tamara para comprender la situacin que ten-dra que enfrentar y, restndole importancia al asunto, le manifest que los oficiales que dirigi-ran su preparacin operativa elaboraran las diferentes leyendas que tendra que utilizar concada una de sus relaciones personales; de forma tal que se complementaran, sin que, a la vez,ninguna de ellas pudiera verificar la exactitud de las mismas. Esto se hara, la tranquiliz, te-

    niendo en cuenta fundamentalmente las opiniones de ella. Pero, mientras tanto, era necesarioque comenzara a separarse de sus amistades ms cercanas; de manera que stas no entorpe-cieran su entrenamiento y cuando, culminado ente, tuviera que salir de Cuba, su ausencia lesllamara menos la atencin.

    Fue en ese momento cuando, con el rostro fruncido, con lgrimas en sus ojos, pero con sucabeza muy en alto, Tamara nos refiri todo lo que habla ganado en su desarrollo poltico eideolgico desde su llegada a Cuba. Tambin nos indic cmo haban contribuido en su forma-cin las diferentes tareas revolucionarias que haba desarrollado y todava estaba desarrollan-do en nuestro pas, as como las fluidas relaciones que mantena con sus diversos amigos cu-

    banos y extranjeros. No obstante, dijo, esperaba que la misin que le bamos a encomendar lepermitiera un mayor desarrollo poltico y, sobre todo, cumplir con su gran sueo de participardirectamente en las luchas por la liberacin nacional de Amrica Latina.

    Pieiro le explic que el combate que ella soaba librar tena diferentes lumias de realizacin ypara que fuera exitoso implicara el empleo de diferentes mtodos vinculados al trabajo cons-pirativo. A veces, le detall con un cierto aire pedaggico, tendra que servir como "buzn"para recibir una carta con un mensaje secreto, del cual podra depender el xito de una opera-cin revolucionaria o la vida de un compaero. Por otra parte, las diferentes formas de contac-tos impersonales que aprendera les seran fundamentales en su futura misin para burlar la

    vigilancia sobre sus actividades de los rganos de seguridad enemigos.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    33/257

    En igual sentido operaran los mensajes cifrados o con escritura invisible que aprendera a ela-borar. Tambin su dominio de las tcnicas pala preparar un escondrijo; es decir, un lugar se-creto, bajo camuflaje, donde so pudiera depositar un mensaje, hacer entrega de un arma, demedios de comunicacin, de medicamentos o de dinero. Todos ellos, concluy Pieiro, sepa-rados o en su conjunto, eran mtodos que contribuan a garantizar la eficiencia y seguridad deltrabajo clandestino que los revolucionarios deban realizar para lograr su victoria sobre elenemigo imperialista y, en particular, sobre sus rganos de inteligencia, contrainteligencia ypolicacos.

    Tamara le prestaba gran atencin a esas explicaciones, pero su cara se ilumin cuando Pieiro,sin saber que pronosticaba su futuro, le dijo: "No se puede excluir, en ningn caso, que, llega-do el momento, tengas que incorporarte a un destacamento guerrillero para lo cual tambinrecibirs la preparacin militar necesaria".

    A esas alturas de la conversacin todos notamos que ella ya haba interiorizado la complejidad

    de las tareas que tendra que enfrentar y el gesto de preocupacin que reflejaba en su rostro.Por ello, Pieiro le asegur que recibira la preparacin necesaria para que enfrentara exito-samente los riesgos que tendra que correr. Seguidamente le habl de ponerle un seudnimo(que despus le propondramos) con el cual se identificara a todo lo largo de su preparacinoperativa, sin revelar a nadie su verdadera personalidad.

    Con marcado regocijo ella nos pidi que le permitiramos escogerlo. De inmediato como silo hubiera pensado durante mucho tiempo- nos propuso que su "nombre de guerra" fueraTania. Segn me cont aos ms tarde su madre, Nadia Bunke, esa fue la forma sutil y sublimeescogida por su hija para testimoniar la admiracin que siempre haba sentido por otra mujer

    que, en la clandestinidad, haba llevado ese sobrenombre: la guerrillera sovitica Zoja Kosmo-demjanskaja, detenida, torturada y asesinada en diciembre de 1941 por las hordas fascistasque haban ensangrentado el suelo de su pas. Aunque entonces no conocamos esa historia, nila identificacin poltico-emotiva de Tamara con su protagonista, todos aceptamos el seud-nimo que ella haba elegido.

    Das despus, acompa a Pieiro, a Tamara y a Papi (a quien el Che haba orientado que sevinculara y familiarizara con la compaera que escogiramos en funcin de las tareas que en elfuturo ambos tendran que desarrollar en la organizacin urbana que apoyara a un destaca-mento guerrillero en algn pas suramericano), al despacho de Che en el Ministerio de Indus-

    trias. Al entrar, ella no saba a quin bamos a ver.

    Sin embargo, ms que demostrar sorpresa, exterioriz un inmenso regocijo al vislumbrar quelas tareas de las que Pieiro le haba hablado estaran vinculadas, en una forma que an des-conoca, a aquel compatriota de quien, en agosto de 1960, haba escrito al capitn AntonioNuez Jimnez indicndole que, tal vez, algn da se lo llevara a Argentina "para que ayude alograr algunos cambios en nuestra tierra". 71

    71

    Alude la carta que Hayde Tamara le haba enviado desde la RDA al capitn Antonio Nez Jimnez el22 de agosto de 1960. Los interesados en conocer fragmentos de esa misiva, pueden consultar Tania, laguerrillera inolvidable, primera edicin, pp. 311-312.

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    34/257

    Por su parte, el Che que haba compartido con ella en trabajos voluntarios con delegacionesalemanas y en ciertas actividades de la colonia argentina radicada en Cuba (como el histricoasado que se efectu en los amplios locales del ICAP el 25 de mayo de 1962 para celebrar el152 Aniversario de la independencia de Argentina frente al colonialismo espaol) comenzpreguntndole por algunos de sus compatriotas. Tambin le pregunt cmo marchaba su tra-bajo en los diferentes organismos cubanos con los que cooperaba y sobre otros temas de suinters.

    Objetivamente, con aquel dilogo, el experimentado comandante y dirigente poltico queraeliminar la tensin inicial del encuentro. Cuando consider que haba cumplido ese propsito,mirndola fijamente a los ojos, le pregunt qu le haba dicho Pieiro y cul era su decisin alrespecto, a partir del criterio de que su aceptacin de la tarea deba ser totalmente voluntaria.En caso de que en los das transcurridos desde su reunin con nosotros hubiese cambiado deopinin, eso no significara agreg el Che ningn problema para ella, pues l saba quehaban dismiles tareas a cumplir por un revolucionario; incluidas algunas lijen.is a los gravespeligros que ella tendra que enfrentar si finalmente aceptaba la misin que se le haba pro-puesto.

    Sin vacilar un instante, con un poco de enfado, Tamara le respondi que, como revolucionaria,ella tena una solo palabra. Que ya le haba expresado a Pieiro su disposicin a cumplir cual-quier tarea que contribuyera a liberar a Amrica Latina de la explotacin imperialista, lo cualpara ella era ms importante que cualquier riesgo que tuviera que enfrentar.

    Sonriente, el Che la calm y jovialmente le reiter que, una vez aceptada la tarea, quedabacomprometida con su total cumplimiento. Por ello, continu, l personalmente quera estar

    convencido de que as sera. Acto seguido se refiri a las grandes tensiones emocionales queella tendra que enfrentar como consecuencia del alejamiento de sus seres ms queridos y dela vinculacin al mundo capitalista que ella siempre haba despreciado por sus actitudes egos-tas y explotadoras hacia nuestros pueblos. Adems, tendra que correr grandes peligros en loscuales podra perder la vida.

    Despus comenz a analizar la situacin poltica, econmica, social y militar del continente, lapresencia (oculta para muchos) del imperialismo norteamericano en el saqueo de las principa-les riquezas de la regin y la subordinacin de los gobiernos locales a estos propsitos, por loque, a cambio, slo reciban las migajas que los imperialistas le proporcionaban para que se

    enriquecieran sus dirigentes. "No se puede ser revolucionario afirm categricamente elChe sin ser antiimperialista." Por consiguiente, concluy, no haba otra alternativa que desa-rrollar la lucha abierta y frontal contra la presencia imperialista en Amrica Latina y contra losgobiernos serviles, fueran estos o no dictaduras militares.

    Con palabras entrecortadas por la emocin que le producan esas aseveraciones, Tamara lerespondi que sera fiel a esos principios al costo que fuese necesario. Que a partir de esemomento ese sera el objetivo fundamental de su vida. Tambin manifest que jams habapensado en un momento como ste. Muchos menos en que sera directamente el Che quien lehablara y confiara en ella. Y finaliz afirmando: "Esa confianza no la defraudar mientras me

    quede un hlito de vida."

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    35/257

  • 7/22/2019 131345-Tania-La-Guerrillera-De-Ulises-Estrada.pdf

    36/257

    CA