13. quinta parte - capitulo v - 2° parte - capitulo vi

3
340 CAPÍTULO VI 6. OTRAS CAUSAS DE LA DEBILIDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ 6.1 LA MULTIPLICIDAD DE CAUSAS. En el capítulo anterior se han puesto en evidencia los dos factores que se consideran los principales en lo referente a la debilidad (no el fracaso) del sistema educativo peruano: el esfuerzo de los alumnos y la exigencia de los educadores. En el presente se quiere completar brevemente el panorama con algunos otros cofactores que, si bien se consideran de menor peso, son siempre significativos. Se los coloca en orden correlativo, según el peso que se les asigna. Ellos son: el profesorado (superior) y el magisterio (escolar), comprendiendo de manera particular a los directivos; la autonomía, la descentralización y el burocratismo (escolar); el currículo; la politización e ideologización; el financiamiento. Cada uno de ellos tiene un peso particular, según se trate de la educación escolar o superior, lo que se hará presente en los momentos oportunos. 6.2 PROFESORADO Y MAGISTERIO. LA DIRECCIÓN. No hace falta incidir en lo importante que es el maestro en el proceso educativo, tanto en la etapa escolar como en la superior. En efecto, aunque en ciertos momentos se le haya querido otorgar un lugar menos relevante al decir que es el alumno el que aprende, no se puede olvidar que sin el maestro el alumno difícilmente aprende. Existen, por supuesto, muchos profesores y maestros con deficiente preparación, otros que con frecuencia no son un modelo para sus alumnos. El pluriempleo les complica la dedicación concentrada; la falta de medios económicos les dificulta hasta la adquisición de los libros más necesarios; suelen ser muy lights, es decir, muy blandos en la exigencia; con cierta frecuencia no cumplen con sus obligaciones académicas; en las universidades muy pocos investigan; en la Educación Superior muchos no son pedagogos. Además, la politización e ideologización, en uno y otro nivel, es fuerte. Obviamente, todo lo mencionado debilita la labor educativa. Un elemento que ha complicado el desarrollo magisterial, y ha mermado los deseos de maestros y profesores de avance y progreso ha sido, ciertamente, la anulación práctica de la carrera magisterial para el profesorado público. El que recién ingresa al magisterio y el que sale tienen un sueldo muy parecido. No existe evaluación del buen desempeño y los consiguientes ascenso y compensación económica, cuando corresponda. La Dirección, que es un elemento clave, ha quedado debilitada por la normativa de corte “participacionista”. Además, su preparación no suele ser especializada. Su capacidad de mando sobre las acciones educativas es escaso y no puede ejercer el liderazgo que le corresponde. Este aspecto es clave y, aunque le damos aquí poco espacio, explica en gran parte por qué unas instituciones avanzan y otras no, y por qué los alumnos tienen mejores o peores resultados en logros educativos. 6.3 CENTRALIZACIÓN, ESCASA AUTONOMÍA Y BUROCRACIA. El problema de la centralización es un asunto nacional que corresponde a todas las áreas. En la Educación es parecida a la de los otros sectores. Es evidente que complica notablemente el desarrollo educativo, particularmente por la enfermedad nacional del burocratismo vertical y formalista que todo lo detalla y quiere dirigir, normar y sellar. No vale la pena extenderse en algo que es muy conocido por los educadores. Más perjuicios causa, seguramente, la escasa autonomía de los centros educativos, sobre todo estatales, pero también privados (aunque de acuerdo a ley éstos tienen más derechos de los que suponen y utilizan). Los centros educativos con frecuencia suelen verse muy perjudicados por la profusión de ordenamientos de todo tipo, aparte del tedioso papeleo, los cuales les quitan la creatividad necesaria para responder a las demandas inmediatas. Esto es incluso peor en el caso de los centros estatales, en los cuales todo está reglamentado. En la política educativa contemporánea es un axioma que si se quiere innovar, algo que resulta indispensable para poder levantar la calidad, los centros deben ser mucho más autónomos tanto en lo curricular como en la gestión institucional y administrativa. Poco entienden de esto muchas autoridades

Upload: mirthamujica

Post on 01-Oct-2015

234 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • 340

    CAPTULO VI

    6. OTRAS CAUSAS DE LA DEBILIDAD EDUCATIVA EN EL PER

    6.1 LA MULTIPLICIDAD DE CAUSAS.

    En el captulo anterior se han puesto en evidencia los dos factores que se consideran los principales en lo referente a la debilidad (no el fracaso) del sistema educativo peruano: el esfuerzo de los alumnos y la exigencia de los educadores. En el presente se quiere completar brevemente el panorama con algunos otros cofactores que, si bien se consideran de menor peso, son siempre significativos. Se los coloca en orden correlativo, segn el peso que se les asigna.

    Ellos son: el profesorado (superior) y el magisterio (escolar), comprendiendo de manera particular a los directivos; la autonoma, la descentralizacin y el burocratismo (escolar); el currculo; la politizacin e ideologizacin; el financiamiento. Cada uno de ellos tiene un peso particular, segn se trate de la educacin escolar o superior, lo que se har presente en los momentos oportunos.

    6.2 PROFESORADO Y MAGISTERIO. LA DIRECCIN.

    No hace falta incidir en lo importante

    que es el maestro en el proceso educativo, tanto en la etapa escolar como en la superior.

    En efecto, aunque en ciertos momentos se le haya querido otorgar un lugar menos relevante al decir que es el alumno el que aprende, no se puede olvidar que sin el maestro el alumno difcilmente aprende.

    Existen, por supuesto, muchos profesores y maestros con deficiente preparacin, otros que con frecuencia no son un modelo para sus alumnos. El pluriempleo les complica la dedicacin concentrada; la falta de medios econmicos les dificulta hasta la adquisicin de los libros ms necesarios; suelen ser muy lights, es decir, muy blandos en la exigencia; con cierta frecuencia no cumplen con sus obligaciones acadmicas; en las universidades muy pocos investigan; en la Educacin Superior muchos no son pedagogos. Adems, la politizacin e ideologizacin, en uno y otro nivel, es fuerte. Obviamente, todo lo mencionado debilita la labor educativa.

    Un elemento que ha complicado el desarrollo magisterial, y ha mermado los deseos de maestros y profesores de avance y progreso ha sido, ciertamente, la anulacin prctica de la carrera magisterial para el profesorado pblico. El que recin ingresa al magisterio y el que sale tienen un sueldo muy parecido. No existe evaluacin del buen desempeo y los consiguientes ascenso y compensacin econmica, cuando corresponda.

    La Direccin, que es un elemento clave, ha quedado debilitada por la normativa de corte participacionista. Adems, su preparacin no suele ser especializada. Su capacidad de mando sobre las acciones educativas es escaso y no puede ejercer el liderazgo que le corresponde. Este aspecto es clave y, aunque le damos aqu poco espacio, explica en gran parte por qu unas instituciones avanzan y otras no, y por qu los alumnos tienen mejores o peores resultados en logros educativos.

    6.3 CENTRALIZACIN, ESCASA AUTONOMA Y BUROCRACIA.

    El problema de la centralizacin es un

    asunto nacional que corresponde a todas las reas. En la Educacin es parecida a la de los otros sectores. Es evidente que complica notablemente el desarrollo educativo, particularmente por la enfermedad nacional del burocratismo vertical y formalista que todo lo detalla y quiere dirigir, normar y sellar. No vale la pena extenderse en algo que es muy conocido por los educadores.

    Ms perjuicios causa, seguramente, la escasa autonoma de los centros educativos, sobre todo estatales, pero tambin privados (aunque de acuerdo a ley stos tienen ms derechos de los que suponen y utilizan). Los centros educativos con frecuencia suelen verse muy perjudicados por la profusin de ordenamientos de todo tipo, aparte del tedioso papeleo, los cuales les quitan la creatividad necesaria para responder a las demandas inmediatas. Esto es incluso peor en el caso de los centros estatales, en los cuales todo est reglamentado.

    En la poltica educativa contempornea es un axioma que si se quiere innovar, algo que resulta indispensable para poder levantar la calidad, los centros deben ser mucho ms autnomos tanto en lo curricular como en la gestin institucional y administrativa. Poco entienden de esto muchas autoridades

  • 341

    ministeriales que se imaginan que se pueden instituir ordenamientos similares para decenas de miles de colegios, cientos de miles de profesores y millones de alumnos.

    La Educacin Superior no universitaria tambin sufre esta problemtica. Felizmente no la Universidad, pese a los siempre recurrentes intentos por limitar su autonoma. En sntesis, la centralizacin, la burocracia y falta de autonoma, resabios del Estado docente, han sido un aporte evidente a la debilidad educativa en el Per.

    6.4 EL CURRCULO.

    En la educacin universitaria, el currculo se mueve con independencia y se puede decir que, en los ltimos tiempos, est siendo trabajado con creatividad y agilidad. En el mbito de la Educacin Superior no universitaria, su quehacer es lento, ya que depende de las autoridades ministeriales

    En lo escolar, los cambios son demasiado frecuentes y suponen variaciones en las lneas pedaggicas y psicolgicas de fondo, lo que causa mltiples problemas a los maestros y profesores que estudiaron otros planteamientos curriculares. Incluso ha habido cambios apresurados en cuanto a la evaluacin. Nadie duda de que esto ha causado problemas y ha ayudado al debilitamiento educativo, lo cual no quiere decir que no haya aportes importantes en lo nuevo.

    En fin, el currculo es un elemento determinante en el proceso de innovacin educativa, pero no habra que exagerar su importancia y pensar que porque l cambia ya la educacin soluciona sus problemas.

    6.5 EL FINANCIAMIENTO. La universidad pblica tiene un serio

    problema de financiamiento y, si bien mediante servicios propios ha conseguido algunos avances, no puede ampliar su capacidad y responder a la creciente demanda debido a la dificultad de hacer frente a nuevos gastos no presupuestados. En las maestras y doctorados se ha resuelto el problema mediante el cobro de pensiones. Obviamente, la situacin econmica ha complicado la calidad de sus servicios y son muchos los profesores que, ante los magros salarios que les ofrecen, optan por dedicarse a otras labores o emigran a universidades particulares.

    La Educacin Superior no universitaria tambin tiene mltiples problemas, tanto por los bajos sueldos del profesorado cuanto por la

    escasez de dinero para la infraestructura y el material que se emplea en las diversas carreras, en particular aquellas ms costosas.

    En cuanto a lo escolar, el sector privado afronta problemas econmicos sobre todo por una baja en la matrcula debido a la disminucin de hijos y a la creacin de nuevos planteles. De todas formas, el sector particular va experimentando un significativo avance cuantitativo en relacin con el porcentaje estatal, teniendo en la actualidad, en todos los niveles y modalidades un 20 % contra un 80% estatal.

    Los docentes de las escuelas y colegios estatales han recibido ltimamente aumentos de sueldos, pero los gastos corrientes en el sector son prcticamente nulos, lo que complica su desarrollo institucional y debilita su labor educativa. La permanente estrechez del presupuesto estatal, as como la cantidad de maestros escolares, unos 400 000, no permite augurar muchas perspectivas positivas para los prximos aos, al menos en lo referente a dinero para infraestructura y materiales.

    El proyecto de destinar a la educacin un 6% del PBI ayudara mucho, pero en realidad tampoco se est cumpliendo.

    6.6 IDEOLOGA Y POLTICA. Es evidente que el sector educativo,

    tanto en los niveles escolares como en el terciario, ha sido un terreno frtil para la poltica y las ideologas.

    En el sector escolar estatal, por su propia situacin de marginacin, sueldos bajos, y otros, cierto nmero de maestros se ha inclinado, desde dcadas atrs, a ideas de orientacin muy politizada y a la prctica sindical. Asimismo, a tomar opciones polticas con frecuencia radicales. El principal sindicato, de clara identificacin con las lneas marxistas de tendencia radical, tambin ha influido en este sentido. El mismo Sendero Luminoso ha tenido y tiene presencia real en el magisterio escolar. Obviamente, todo esto ha significado un problema serio para los alumnos, padres y los sucesivos gobiernos. Ha habido muchos meses de clases perdidos, alumnos politizados o ideologizados, maestros asesinados, alumnos incorporados a las guerrillas, y hasta programas curriculares paralelos. Esto ha complicado el logro de la calidad educativa en el Per en las ltimas dcadas.

    El sector particular escolar ha estado al margen de esto y ha continuado su labor. La Educacin Superior no universitaria tambin ha

  • 342

    sido, en general, ajena a ello. Algunas academias preuniversitarias s acusaron cierto movimiento en esa direccin.

    En cuanto a la universidad, la presencia de lo poltico e ideolgico en las pblicas ha sido amplia y perjudicial; no as en las particulares. Es evidente que esto ha perjudicado la calidad de la preparacin profesional, la investigacin y la extensin universitaria, y ha significado muchas horas de clase perdidas por paralizaciones con frecuencia ajenas a los asuntos universitarios. No se ha buscado la correcta participacin y reflexin sobre la marcha del pas, sino ms bien se ha usado la universidad para fines polticos, partidarios y durante las dcadas pasadas hasta para promover la subversin.

    Tambin es bueno manifestar que en el Ministerio de Educacin y en sus dependencias se ha percibido en las ltimas dcadas un cierto tufillo de lo que antes se denominaba la izquierda moderada. Se ha observado un exagerado estatismo, una normatividad constrictiva, un escaso aprecio por lo privado y otros sntomas similares. Sus preocupaciones han estado centradas ms bien en cmo hacer que se cumplan sus ideas que en una formacin abierta y plural. Los resultados estn a la vista: la educacin no ha avanzado lo que deba, los colegios estatales no son los de antes, la buena educacin privada est, en general, muy por delante de la estatal. En el fondo, no ha habido un cambio.