1.3 oferta y demanda

10

Click here to load reader

Upload: msolivares

Post on 16-Jun-2015

3.170 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.3 Oferta y Demanda

1.3 Oferta y demanda

Historia

La expresión "oferta y la demanda" fue acuñada por James Denham-Steuart en su obra Estudio de los principios de la economía política, publicada en 1767. Adam Smith usó esta frase en su libro de 1776 La riqueza de las naciones, y David Ricardo, en su libro Principios de política económica e impositiva de 1817, tituló un capítulo "Influencia de la demanda y la oferta en el precio".

En La riqueza de las naciones, Smith en general asume que el precio de oferta es fijo, y que es únicamente la demanda la que hace que el precio suba o baje. Ricardo, en los Principios de política económica e impositiva, establece de forma más rigurosa algunas suposiciones que sirvieron para forjar sus ideas sobre la oferta y la demanda. Pero fue Antoine Augustin Cournot el primero que desarrolló un modelo matemático para explicar la oferta y la demanda en su libro Desarrollo de los principios matemáticos de la teoría de la bonanza económica.

Durante los últimos años del siglo XIX surgió la escuela de pensamiento marginal. Este campo fue iniciado por Stanley Jevons, Carl Menger y Léon Walras. La idea principal es que el precio se establecía a partir del precio más alto. Fue un cambio sustancial respecto a las ideas de Adam Smith sobre la determinación del precio de oferta.

Este modelo fue desarrollado y popularizado más tarde por Alfred Marshall en su ensayo Principios de economía. Junto con Léon Walras, Marshall se centró en el punto de equilibrio en el cual las dos curvas se cortaban. Desde finales del siglo XIX, esta teoría de la oferta y la demanda se ha mantenido prácticamente inamovible. La mayoría de los estudios posteriores se han centrado en buscar las excepciones del modelo como los oligopolios, los costes de transacción o el principio de no racionalidad).

Teoría fundamental

Excedente de los consumidores y los productores en el punto de equilibrio para las curvas de oferta y demanda.

Page 2: 1.3 Oferta y Demanda

El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.

Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce.

Oferta

La oferta es la cantidad de bienes ofrecidos por los proveedores y vendedores del mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de ofrecimiento son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de una función curvilínea de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes.

A veces, las funciones de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el costo de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por lo tanto, a partir de cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio-. Este tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo: después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores de petróleo disminuyeron su producción.

Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de Servicio público. Debido a que una gran cantidad de sus costes son costes fijos, el coste marginal de estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente.

Cuando cambien los costos de los productores, la curva de oferta se desplazará. Si el costo se reduce, los productores ofrecerán más cantidad en cada precio y esto desplaza la curva S1 a la derecha hacia S2. Este incremento en la oferta causa que el precio de equilibrio se reduzca de P1 a P2. La cantidad de equilibrio aumenta de Q1 a Q2, ya que la cantidad demandada aumenta por el precio más barato.

Demanda

La demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes (cláusula ceteris paribus). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.

Page 3: 1.3 Oferta y Demanda

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios.

La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos.

Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos extraños de bienes que han tenido curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda tiene una curva creciente se conoce como un bien de Giffen o un bien Veblen. Sin embargo, la existencia real de este tipo de bienes es más que discutible, y en todo caso estaría orientada a fenómenos sociales y no puramente económicos, como la ostentación de riquezas.

1.3.1 Leyes de la oferta y la demanda

LEY DE LA DEMANDA

La ley de la demanda establece la existencia de una relación inversamente proporcional entre precio y cantidad en la mente del comprador. La representación gráfica de esta ley es una curva de demanda de pendiente descendente. La ley de la demanda se puede explicar por medio de la disminución de la utilidad marginal, el efecto renta, el efecto sustitución y con la ayuda del análisis de las curvas de indiferencia.

RAZONES DE LA LEY DE LA DEMANDALa ley de la demanda se puede explicar así: - el precio como obstáculo al consumo, - la disminución de la utilidad marginal,- el efecto de los cambios de precios en la renta y en la sustitución.También se puede deducir a partir de la disminución de la tasa marginal de sustitución de las curvas de indiferencia.

LEY DE LA OFERTA La ley de la oferta postula que, en la mente de vendedores o productores, la relación entre el precio y la cantidad es directa. Con un aumento de precio, aumenta la cantidad.

RAZONES DE LA LEY DE LA OFERTA La ley de la oferta se puede explicar así: - el precio como incentivo a los vendedores o productores para vender más, y - el incremento del costo de producción (a causa de la ley de rendimientos decrecientes).

1.3.2 Elasticidad: mide la sensibilidad de una variable a otra. Concretamente es una cifra que nos indica la variación porcentual que experimentará una variable en respuesta a una variación de otra de uno por ciento.

Elasticidad de la demanda: La elasticidad de la demanda mide la reacción de la demanda

cuando uno de los factores que la afecta varia.

Demanda Inelástica: La cantidad demandada es relativamente insensible a las variaciones del

precio como consecuencia el gasto total en el producto aumenta cuando sube el precio, es decir

los cambios en el precio ocasionan cambios proporcionalmente menores en la cantidad

demandada.

Demanda Perfectamente Inelástica: La cantidad demandada es insensible a las variaciones del

precio, se llama también demanda rígida, el valor de la elasticidad toma el valor de cero.

Page 4: 1.3 Oferta y Demanda

Demanda Elástica: La cantidad demanda es relativamente sensible a las variaciones del precio,

entonces el gasto total en el producto disminuye cuando sube el precio, la elasticidad precio toma

valor mayores a -∞ pero menores a -1

-∞ <Ep<-1. Cuando la demanda es elástica o relativamente elástica el producto tiene muchos

sustitutos.

Demanda perfectamente elástica:

La cantidad demandada es totalmente sensible a las variaciones del precio, la elasticidad toma un

valor negativo muy grande.

Ep=-∞

Demanda de Elástica Unitaria: Se da cuenta el cambio perceptual en la cantidad demandada es

igual al cambio porcentual en el precio, es decir, los cambios en el precio ocasión cambios iguales

en la cantidad demandada la elasticidad toma el valor de:

Ep=-1

%Q= %P

Demanda Isoelástica: Cuando la elasticidad precio de la demanda es constante a lo largo de toda

la curva de demanda.

Los casos particulares de esta curva isoelastica son las demandas perfectamente elásticas e

inelásticas y la demanda de elasticidad unitaria.

La elasticidad a lo largo de una curva de demanda de línea Recta.

La elasticidad no es sinónimos de pendiente, pero los dos están relacionados, para ver como se

relacionan veremos la elasticidad a lo largo de una curva de demanda de línea recta, una curva de

demanda con pendiente constante.

En una curva de demanda de línea recta, la elasticidad disminuye al bajar el precio y aumentar la

cantidad demandada, la demanda tiene elasticidad unitaria en el punto medio de la curva de

demanda, por arriba del punto medio, la demanda es elástica (la elasticidad es mayor que uno),

por debajo del punto medio la demanda es inelástica (la elasticidad es menor que uno)

Elasticidad Cruzada de la demanda:

La cantidad de cualquier bien depende de los precios de sus sustitutos y complementarios. La

sensibilidad de la cantidad demandada de un bien particular a los precios de sus sustitutos y

complementarios se mide usando la elasticidad cruzada de la demanda que representaremos con

Eyx y se calcula como el cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien dividido entre el

cambio porcentual del precio del otro bien (un sustituto complementario)

Page 5: 1.3 Oferta y Demanda

Simbolizando, obtendremos la siguiente ecuación:

Elasticidad cruzada en bienes complementarios

El aumento en el precio del bien complementario, produce una disminución en al demanda del

bien original, la elasticidad es negativa. Eyx < 0

Esta gráfica no representa la curva de demanda de alguno de los bienes que esta relacionando el

precio del bien y con la cantidad del bien X.

Elasticidad cruzada en bienes sustitutos.

El aumenta en el precio del sustituto, produce un aumento en la demanda del bien original o en

estudio, la elasticidad es positiva: Eyx > 0

Elasticidad cruzada en bienes Independientes:

Se da cuando un aumento o disminución en el precio de los bien relacionados, no produce

cambios en la cantidad demandada del bien en estudio, la elasticidad toma el valor de cero.

Elasticidad Ingreso de la demanda:

Muestra el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del

Ingreso, se representa con EI, la grafica que resulta de esta relación se le denomina curva de

Engel.

Simbolizando, obtendremos la siguiente ecuación:

Tipos de Bienes según su Elasticidad Ingreso:

Bien Inferior.

Para estos bienes conforme aumenta el ingreso real va a generar una disminución en la demanda

del bien: EI < 0

Bien Esencial.

Page 6: 1.3 Oferta y Demanda

Cuando la variación de la demanda del bien es insensible a variaciones en el ingreso real, es decir

si aumenta el ingreso la demanda no se altera, la elasticidad tomo el valor de cero: EI = 0

Bien Normal.

Para este bien un aumenta en el ingreso real hace que la demanda aumente en una proporción

igual o menor. La elasticidad toma os valores de: 0<EI≤1

Bien superior

En este, un aumento en el ingreso real hace incrementar en una proporción mayor la demanda, la

elasticidad tomo valores mayor a uno: EI > 1

Elasticidad - Punto de la Demanda.

Es la elasticidad – precio en un determinado punto de la curva de demanda. Se calcula

sustituyendo ΔP/ΔQ en la formula de la elasticidad precio de la demanda por la magnitud de la

pendiente de la curva de demanda en ese punto, entonces la elasticidad punto se determina

mediante.

elasticidad –punto:

Entonces

Elasticidad - Arco de la Demanda

Es la elasticidad calculada a lo largo de un intervalo de precios, en lugar de elegir el precio inicial o

final utilizaremos una medida de los dos que es promedio (P), en el caso de la cantidad demanda

utilizamos Q, por lo tanto la elasticidad – arco de la demanda viene dada por:

Entonces

Usamos el precio promedio y la cantidad promedio para evitar tener dos valores de la elasticidad

de la demanda que dependieron de si el precio aumenta o disminuye.

La elasticidad a corto plazo y a largo plazo.

Cuando se analiza la demanda y la oferta, es importante distinguir entre el corto plazo y el largo

plazo. En otras palabras si nos preguntamos cuanto varia la demanda en repuesta a una variación

del precio, dejemos dejar claro cuanto tiempo dejamos que transcurra antes de medir las

variaciones de la cantidad demandado. Si solo dejamos un breve periodo, por ejemplo un año a

Page 7: 1.3 Oferta y Demanda

menor, nos referimos al corto plazo. Cuando nos referimos al largo plazo, queremos decir que

dejamos que transcurra suficiente tiempo para que los consumidores o los productores se adapten

totalmente a la variación del precio. En general las curvas de demanda a corto plazo son muy

diferentes de las curvas a largo plazo.

La demanda de muchos bienes es más elástica con respecto al precio a largo plazo que a corto

plazo. En primer lugar, los consumidores tordam tiempo en cambiar sus hábitos de consumo. Por

ejemplo aunque el precio del café subiera mucho, la cantidad demandada solo descendería

gradualmente a medida que los consumidores comenzaran lentamente a deber menos café.

En cambio, en el caso de algunos bienes ocurre justamente lo contrario, la demanda es más

elástica a corto plazo que a largo plazo. Como estos bienes (los automóviles, los televisores, los

frigoríficos, etc). Son duraderos, la cantidad total producción anual. Por consiguiente es grande

en relación con la producción anual. Por consiguiente una pequeña variación del stock total que

desean tener los consumidores puede dar como resultado una gran variación porcentual del nivel

de cambios. Por ejemplo la demanda de automóviles. Si sube su precio, los consumidores

posponen inicialmente la compra de un nuevo automóvil, por lo que la cantidad anual demandada

desciende significativamente. Sin embargo a más largo plazo los automóviles viejos se desgastan

y deben reponerse, por lo que cantidad anual demandada se recupera. Por lo tanto la demanda es

menos elástica a largo plazo que a corto plazo.

Las Elasticidades Rentas.

Las elasticidades rectas a corto plazo también son diferentes de las elasticidades rentas a largo

plazo. La elasticidad – renta de la demanda de la mayoría de los bienes y servicios, es mayor a

largo plazo que a corto plazo. Consideremos la conducta del consumo de gasolina durante un

periodo de fuerte crecimiento económico en el que la renta agregado aumenta un 10 por ciento. A

la larga los consumidores aumentan su consumo de gasolina ya que pueden permitirse utilizar

más el automóvil y quizás comprar una mayor. Pero este cambio del consumo lleva tiempo e

inicialmente la demanda solo experimento un leve aumento. Así pues la elasticidad a largo plazo

es mayor que la elasticidad a corto plazo.

En el caso de los bienes duraderos ocurre lo contrario. Consideremos la demanda de automóviles.

Si la renta agregada aumenta en 10%, el stock total de automóviles que desean tener los

consumidores también aumenta, por ejemplo un 5 por ciento. Pero eso significa un aumento

mucho mayor de las compras actuales de automóviles. Finalmente los consumidores logran

aumentar el número total de automóviles que poseen, tras lo cual las nuevas compras tienen por

objeto principalmente reponer los automóviles viejos.

Es evidente que la elasticidad – renta o ingreso a corto plazo de la demanda es mucho mayor que

la elasticidad a largo plazo.

1.3.3 Representación grafica y matemática:

GRÁFICO DE LA OFERTA La representación de la ley de la oferta es una curva de pendiente ascendente.

Cuando los precios suben, la cantidad aumenta, constatando que es una relación directamente proporcional.

Page 8: 1.3 Oferta y Demanda

Gráfico G-MIC1.2

.

Gráfico G-MIC1.3

GRÁFICO DE LA DEMANDA La representación gráfica de la ley de la demanda es una curva de pendiente descendente que muestra que cuando el precio disminuye, la cantidad aumenta y viceversa.

Gráfico G-MIC1.1