13 metodologia de la lectura - 3 examenes sin contestar

Upload: flowres

Post on 09-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1ANTES DE ABRIR EL CUADERNILLO LEA COMPLETAMENTE LAS SIGUIENTESINSTRUCCIONES GENERALES:

    El material de examen que va a utilizar consta de este CUADERNILLO DE PREGUNTAS Y UNAHOJA DE RESPUESTAS:

    1 El llenado de la hoja de respuestas deber efectuarse solamente con lpiz del nmero 2 2

    2 Utilice el CUADERNILLO nicamente para leer las preguntas y las opciones de respuesta

    3 Registre con todo cuidado y correctamente en LA HOJA DE RESPUESTAS los datos que se lesolicitan, tanto personales como de la aplicacin

    4 Su nombre completo debe registrarlo en el siguiente orden: APELLIDO PATERNO, APELLIDOMATERNO Y NOMBRE (5) Registre su firma tal como lo hizo en su credencial

    5 En cuanto a la MATRCULA Y DATOS DE LA APLICACIN, anote slo un dgito en cadarecuadro, adems rellene completa y firmemente los valos que corresponden con los nmerosanotados

    6 El CUADERNILLO contiene preguntas numeradas cada una de stas presenta cuatro opciones derespuesta; de las cuales slo una es la correcta

    7 Es importante poner la mayor atencin en cada pregunta y al elegir la respuesta llenar completa yfirmemente el valo correspondiente

    Ejemplo:

    ES RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE EL LLENADO DE LA HOJA DERESPUESTAS.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 2Las preguntas de esta prueba se basan en el contenido de su libro de textoMetodologa de la lectura

    El tipo de pregunta que usted encontrar en esta prueba se ilustra con el siguienteEJEMPLO:

    1. Elija el fragmento literario que est escrito en prosa.

    A) Este es un amor que tuvo su origeny en un principio no era sino un poco de miedoy una ternura que no quena nacer y hacerse fruto.Un amor bien nacido de ese amar de sus ojos,un amor que tiene a su voz corno ngel y bandera,un amor que huele a aire y a nardos y a cuerpo hmedo...

    B) Cada memoria enamorada guarda sus magdalenas y la masbelo all donde ests es el perfume del tabacorubio que me devuelve a tu espigada noche, a la rfagade tu ms profunda piel.

    C) Un aire triste arrastran las imgenes que de tu cuerpo surgencomo hlito de una sepultura:mrmol y resplandor casi desiertos,olvidada su danza entre la noche.

    D) Por razones serenaspasamos largo tiempo a puerta abierta.

    Y arriesgado es besarse...

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 32. Cul de los siguientes prrafos es objetivo?

    A) Mis rosas son tan rojas como las patas de las palomas;ms rojas que los grandes abanicos de coral que el ocanomece en sus abismos; pero el invierno ha helado mis venasy las heladas han marchitado mis botones.

    B) La tierra suspira dormida con aliento largo y hondo, comosi en sueos agitados se inquietara su espritu. Y todoest en calma. No se oye el canto del pjaro insomney ninguna vida de hoja tiembla en el aire.

    C) El Sol es el astro que nos enva prcticamente toda laenerga que existe en el planeta, a pesar de ser slo unaestrella amarillenta de tamao modesto. Debido a sudistancia, su influencia sobre la tierra es decisiva para la vida.

    D) Sube el cohete vestido de mscara, con cerrado, estrechodomin de luto, y cuando ya no podemos alcanzarle, quitaseel antifaz, lanza un grito burln, y para ms mofarse denosotros, sacude su escarcela y deja caer piedras preciosas.

    3. Cul de los siguientes fragmentos est escrito en verso?

    A) Volver a ver a usted? Tal vez. Cundo? Maana. Aqu? En San Angel.

    B) Marcelo. Qu ha sucedido?Horacio Qu noticias nos dais?Hamlet. Maravillosas.Horacio. Mi amado seor, decidlas.Hamlet. No, que lo revelaris.

    C) La lluvia ha hechoque se filtre el aguay se traspase el techodestilando metdica en la esteradel piso de la pieza,una gotera.

    D) Las luces van hacia el calor emanado de los cuerpos ligeros, de los espritus graves. La tierrafra queda delante de la puerta.

    Y todos los pordioseros golpeaban juntos la hoja cerrada de la puerta imponente. El arroyollora precipitndose por la calle.

    4. A qu tipo de obra imaginativa pertenece el epitalamio?

    A) Ficcin narrativa.B) Ficcin dramtica.C) Ensayo.D) Lrica.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 45. Cul es la definicin de poema lrico?

    A) Obra en la que predomina lo subjetivo y se expresa el sentimiento del autor.B) Obra que expresa los intereses del autor desde un punto de vista objetivo.C) Obra que narra hechos histricos desde un punto de vista subjetivo.D) Obra que relata hechos fantsticos de manera objetiva.

    6. Cul de los siguientes tipos de obras pertenece a la pica?

    A) Himno.B) Novela.C) Comedia.D) Epitalamio.

    Lea el siguiente poema y conteste las preguntas de la 7 a la 10.

    Silvio, yo te aborrezco, y aun condenoel que ests de esta suerte en mi sentido:que infama al hierro el escorpin herido,y a quien lo huella, mancha inmundo el cieno.

    Eres como el mortfero venenoque da a quien lo vierte inadvertido,y en fin eres tan malo y fementidoque aun para aborrecido no eres bueno.

    Sor Juana Ins de la Cruz.(fragmento)

    7. Cuntas silabas poticas tiene el sexto verso?

    A) 14B) 12C) 11D) 10

    8. Cul es el esquema de la rima del fragmento potico anterior?

    A) ABBA BCCBB) ABBA ABBAC) AABB ABABD) ABAB BCCB

    9. En qu silabas poticas recae el acento rtmico del segundo verso?

    A) 2a., 4a. y 10a.B) 3a., 6a. y 10a.C) C) 3a., 4a., 6a. y 8a.D) 2a., 6a., 8a. y 11a.

    10. Cul de los siguientes tropos se utiliza en la segunda estrofa?

    A) Comparacin.B) Metfora.C) Alegora.D) Imagen.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 511. En su libro de texto la ficcin se define como

    A) la expresin subjetiva de sentimientos amorosos.B) la especulacin terica de hechos comprobados.C) el predominio de la imaginacin creadora.D) el planteamiento de tesis filosficas.

    Las siguientes 5 preguntas, de la 12 a la 16, se basan en la adaptacin de un texto del Dr. RafaelMartnez, que se presenta en seguida:

    El tabaco se ha usado en diversas formas durante varios siglos,pero no es sino en las dcadas recientes cuando su empelo, especialmenteen forma de cigarrillos, se ha extendido a la mayora de la poblacinmundial. Por esta razn, y porque los efectos nocivos del tabacohabitualmente se descubren muchos aos despus de su uso, fue hastamediados del presente siglo cuando comenzaron a surgir importantesresultados sobre los daos que ocasiona a la salud. Incluso para considerarunitariamente el problema hay que evocar tambin realidades econmicas yhasta polticas. En efecto, los datos sobre el hbito del tabaco en los pasesen vas de desarrollo son todava escasos; sin embargo, existen bases paraafirmar que conforme los pases altamente desarrollados establecenenrgicas medidas contra el tabaquismo, la venta del tabaco aumenta pordesplazamiento del mercado a las naciones cuyos gobiernos no tomanacciones restrictivas. En Mxico se desconoce la incidencia del tabaquismoas como su distribucin por grupos de edades y sexo; no obstante, dentrode poco tiempo podr tenerse un conocimiento bastante fidedigno, ya que laOrganizacin Panamericana de la Salud realiza actualmente encuestas endiferentes pases de Amrica Latina, entre los cuales se encuentra Mxico.Mientras tanto, slo se tienen a la mano los estudios realizados en pasesextranjeros.

    El hbito de fumar causa actualmente un nmero de muertes tanimportante como las grandes enfermedades epidmicas en el pasado. Apesar de que este peligro es cada vez ms reconocido, las medidasdestinadas a combatirlo se aplican, desgraciadamente, a un nivelinadecuado.

    El porcentaje de fumadores de ambos sexos, pertenecientes a lacategora profesional, ha disminuido constantemente desde 1958, pero noha variado para la categora de trabajadores y ha continuado en ascenso elporcentaje de mujeres de este grupo que fuman. La reduccin del hbito defumar entre los mdicos ha sido impresionante; actualmente slo unporcentaje cercano al 20 por ciento de los mdicos fuma, en comparacin acifras sobre el 50 por ciento de hace 20 aos. Sin embargo, las enfermerasan fuman tanto como el resto de las mujeres. La tendencia a fumarcigarrillos con filtro contina. Este tipo de cigarrillos sum el 87 por ciento detodas las ventas en 1975. El promedio del alquitrn contenido en estoscigarrillos ha sido reducido a casi la mitad desde 1965.

    Estudios concluyentes. La correlacin entre tabaquismo y mayorfrecuencia de enfermedades crnicas ha sido ampliamente estudiada sobretodo en las dos ltimas dcadas. Los trabajos de Hill, Dell, Khan yHammond sobre la mortalidad entre fumadores, as como la morbilidadrealizados por altas autoridades sanitarias de los Estados Unidos, sonconcluyentes.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 6El porcentaje de mortalidad que se presenta en fumadores decigarrillos, puro y pipa, se demuestra en el resultado de cuatro diferentesestudios epidemiolgicos, dos de ellos llevados a cabo en los EstadosUnidos, uno en Inglaterra y el otro en Canad. En los cuatro estudios esevidente el exceso de mortalidad entre los fumadores. Sin embargo, vara laproporcin en cada una de las investigaciones realizadas. De esta maneraentre los mdicos fumadores de la Gran Bretaa se encontr solamente un28% de exceso de mortalidad, un 65% entre los veteranos de guerraestudiados en Canad, mientras que en los grupos estudiados en losEstados Unidos el porcentaje vari hasta cifras que alcanzaron el 83% y el84%. De estos mismos estudios se desprende que cuando el hbito nocomprende slo cigarrillos, sino que hay una combinacin con pipa o puro,la mortalidad desciende ligeramente; cuando el hbito tabquico comprendeexclusivamente pipa o puro, la mortalidad es mnima o no existe. Lamortalidad en los fumadores generalmente se debe a ciertas enfermedadesque con mayor frecuencia se encuentran en ellos. En un 80% se veninvolucrados los siguientes cuadros: enfermedad isqumica del corazn,cncer pulmonar, bronquitis y enfisema.

    La lentitud en el aumento del promedio de vida de la poblacin paraambos sexos, puede atribuirme a las fatales consecuencias del cigarrillo. Seestima que en total 21,400 muertes masculinas y 3,750 femeninas entre los35 y 64 aos de edad, ocurridas en 1974, en Inglaterra, pueden atribuirse alcigarrillo.

    El fumador reduce su vida en un promedio de 5 minutos y medio porcada cigarrillo, un tiempo no mucho menor del que invierte en fumarlo.

    Al dejar de fumar, el riesgo de morir antes de tiempo desaparece en10 15 aos.

    El cigarrillo es tambin responsable de mala salud, que determinaun elevado ausentismo laboral; cerca de 50 millones de das de trabajo sepierden anualmente por esta causa, en Gran Bretaa.

    El dejar de fumar detiene el dao ocasionado al pulmn y puedeprolongar la vida, pero el dao ya producido es, por lo general, permanente.Las pruebas de funcin pulmonar permiten identificar a aquellos fumadoresque teniendo en el momento del estudio slo alteraciones leves, puedenllegar a invalidarse seriamente de continuar fumando.

    Algunos nios comienzan a fumar a la edad de 5 aos. Se haobservado que un tercio de los adultos que fuman regularmente, hanempezado a hacerlo antes de los 9 aos de edad. Cerca del 80 por cientode los nios que fuman regularmente, continan hacindolo cuandomayores; cuanto ms precoz es el inicio del hbito de fumar en formaregular, mayor es el riesgo de muerte prematura.

    Si los padres fuman, los nios tienen tendencia a seguir su ejemplo.Se ha encontrado que el hbito es menos comn en los nios que van acolegios cuyos directores no fuman. Los lactantes hijos de fumadores,tienen mayor riesgo de neumona durante el primer ao de vida; tenga o notos el fumador activo, la mencionada neumona del lactante podra deberseal efecto del humo ambiental en el hogar.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 7No todas las personas sometidas al mismo riesgo de exposicin son afectadas en la misma medida, ylas causas de esto son diversas.

    Conclusiones. A partir de estos estudios y otros efectuados en diversas partes del mundo se hallegado a las siguientes conclusiones:

    1. Los fumadores de cigarrillos en conjunto tienen un ndice de mortalidad de un 30 a un 80 porciento mayor que los no consumidores de tabaco.

    2. La mortalidad aumenta conforme mayor es el consumo de cigarrillos.

    3. El exceso de mortalidad entre los fumadores de cigarrillos es proporcionalmente mayor enindividuos de 45 a 54 anos de edad, que entre los menores o entre los ms viejos.

    4. El exceso de mortalidad es mayor entre las personas que comienzan a fumar en pocastempranas de la vida, en comparacin con aquellas que inician el hbito en etapasposteriores.

    5. La mortalidad es todava mayor en aquellos fumadores que acostumbran inhalarintensamente el humo del tabaco.

    6. Las personas fumadoras que abandonan el hbito presentan una mortalidad menor que laspersonas que siguen fumando.

    7. Los fumadores de pipa o de puro presentan en general un exceso muy ligero de mortalidad, obien el ndice es muy similar al de los no fumadores. La diferencia en esa mortalidad seestablece cuando se inhala el humo de la pipa o del puro, o se fuma demasiado.

    Para finalizar hay que recordar que el hbito del tabaco no slo trae consigo cncer del pulmn, sinoque existen una serie de otros problemas que hacen que el fumador lleve una verdadera muerte envida.

    12. En el texto anterior, qu significa la palabra epidmica?

    A) Contagiosa.B) Alrgica.C) Extraa.D) Mortal.

    13. La actitud del autor del texto anterior es de

    A) enfado.B) tristeza.C) optimismo.D) preocupacin.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 814. Cul de las siguientes ideas est en el texto anterior?

    A) El hbito del cigarrillo es hereditario.B) El hombre fuma ms que la mujer.C) Las personas que fuman tienen ms probabilidades de morir que las que no fuman.D) Las personas que comienzan a fumar en la infancia ya nunca dejan de hacerlo.

    15. Elija una idea que est planteada en el texto anterior.

    A) Las investigaciones realizadas demuestran que los fumadores siempre mueren de cncerpulmonar.

    B) Las enfermedades que produce el cigarro se curan con un buen tratamiento.C) El deterioro que produce el cigarro en el organismo es definitivo.D) El hbito que adquiere la persona que fuma es incurable.

    16. Cul es el tema del texto anterior?

    A) Las ventajas de fumar pipa.B) Los perjuicios que causa el cigarro.C) Los motivos por los que la gente fuma.D) Las caractersticas de la gente que fuma.

    Las preguntas 17, 18, 19 y 20 se refieren al siguiente fragmento de La fierecilla domada de WilliamShakespeare.

    (Entran CATALINA y GRUMIO)

    CATALINA. Es que se ha casado conmigo para matarme de hambre? Los mendigosque llegan a la puerta de mi padre no tienen sino pedir, y al momento recibenla limosna que imploran. Pero yo, que jams aprend a implorar, privada meveo de alimento y la cabeza se me va por falta de sueno. Despierta me tienea fuerza de juramentos y maldiciones. Y lo que an me desespera ms quetodas las privaciones, es ver que todo lo hace con el pretexto de un amorperfecto; es decir, cual si comiendo y durmiendo fuese a sobrevenirme unaenfermedad mortal o una muerte sbita. Por lo tanto, te lo ruego una vez ms;ve a buscarme algo de comer.

    GRUMIO. Qu os parecera un pie de ternera?

    CATALINA. Pero un pie de ternera es delicioso! Tremelo al punto!

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 9GRUMIO. Ahora me pregunto si no seria un manjar demasiado fuerte. Qu ospareceran, si no, unos callos bien preparados?

    CATALINA. Oh los callos! Loca me vuelven! Corre a por ellos, mi buen Grumio!

    GRUMIO. Qu hacer? Y si os resultan irritantes? No sera tal vez mejor un buenpedazo de vaca con su poquito de mostaza?

    CATALINA. Es uno de mis platos preferidos!

    GRUMIO. Si, pero la mostaza es, seguramente, condimento demasiado fuerte.

    CATALINA. Pues bien, treme la carne y vaya al diablo la mostaza.

    GRUMIO. No. Eso de ningn modo. Grumio os traer, seora, la vaca con su buenamostaza, o nada.

    CATALINA. Bueno; bien; si; las dos cosas. O una sin la otra. O lo que t quieras.

    GRUMIO. Tal vez entonces la mostaza sin carne?

    CATALINA. (Pegndole.) Vete de aqu, insolente, que te burlas de mi, y como todoalimento no haces sino enumerarme los platos! Ay de ti y de toda lamiserable banda que de tal modo abusa de mi desgracia! (Entran Petruchio yHortensio trayendo platos con comida.)

    PETRUCHIO. Cmo est mi dulce Linita? Pero, qu tienes, amor mo? Qu carita essa de cadver?

    HORTENSIO. Cmo estis, seora?

    CATALINA. Si he de decir la verdad, tan mal como es posible estar.

    PETRUCHIO. No, querida. Arriba el nimo! Mirase con alegra. Ea, bien mo, mira cmo mehe ocupado de ti con toda presteza. Yo mismo he preparado tu desayuno yaqu te lo traigo. (Ponen los platos sobre la mesa.) Y esta atencin, Lina, biencreo que merece unas agracias afectuosas... No? Ni siquiera unapalabra?. Entonces es que no te gusta lo que te traigo y que toda midiligencia ha sido por nada, A ver!, llevaos este plato!

    CATALINA. No! Dejadle. Os lo ruego.

    PETRUCHIO. El servicio ms modesto suele ser recompensado con un gracias. Trecompensars, pues, el mo, antes de tocar este plato.

    CATALINA. Muchas gracias, seor. (Se sienta a la mesa. Petruchio permanece de pie.)

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 10

    HORTENSIO. (Sentndose frente a Catalina.) No te sientas t? Haces mal. Puescomamos nosotros, seora. Yo os acompaar.

    PETRUCHIO. (Por lo bajo a Hortensio.) Hortensia, si me quieres hacer un favor, cmetelotodo! (A Catalina en voz alta.) Que te haga muy buen provecho lo que vas acomer, corazn mo. Y date prisa, te lo ruego, Lina ma, porqueinmediatamente, mi dulce compaera querida, volveremos a casa de tupadre, adonde quiero que te presentes con trajes tan ricos como los de lasms ricas damas. Trajes, abrigos, sombreros, sin olvidar los chales, losabanicos y todo eso que tanto os agrada a las mujeres. (Grumio arrampla conlos platos.) Ah! Has acabado ya de desayunar? Pues muy bien. El sastreslo espera que te plazca recibirle para adornar tu graciosa persona con losms suaves y acariciadores atavios. (Entra un sastre, llevando un traje albrazo.) Adelante, sastre, y veamos ese traje. Muestra tu maravilla. (Entra unmercero con una caja.) Y t, mercero, qu te trae?

    EL MERCERO. Traigo, vedla aqu, la toca que Vuestra Seora me ha encargado.

    PETRUCHIO. Llamas a esto una toca? Las has modelado, acaso, con una escudilla?Toca dices? Quitmelo de delante! Es no solamente fea, sino repugnante.Llamar toca a una especie de vaina!, a una cscara de nuez!, a unabaratija!, a un juguete!, a un gorrillo de mueca! Al diablo tu toca! Yo quieroalgo ms grande.

    CATALINA. Pues yo no quiero una cosa ms grande. Esta toca est a la moda. Lasdamas de buen tono llevan tocas como sta.

    PETRUCHIO. Cuando dulcifiques el tuyo tendrs una; no antes!

    CATALINA. Cmo? Es que yo no tengo derecho a opinar? Pues sabed que diraquello que deba decir, porque yo no soy ni una nia ni un mueco. Porquepreciso es que mi lengua exprese la indignacin que llena mi corazn, o queste estalle a fuerza de clera. Y antes de que tal ocurra, quiero ser libre,absolutamente libre de hablar como me plazca.

    PETRUCHIO. Pardiez, dices mucha verdad. Esta toca es lastimosa. Es una fruslera. Teamo an ms viendo que no te gusta.

    CATALINA. Me amis o no me amis, a mi me gusta la toca. Y quiero sa o ninguna(Grumio hace salir al mercero.)

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 11

    PETRUCHIO. Tu vestido dices? Ah, si!, es verdad. Acrcate, sastre. Muestra lo que traes.(El sastre obedece.) Pero es un traje de carnaval! Esto qu es?, unamanga? Pero si parece un can!, Y... qu veo, adems! Cortado de arribaabajo como una tarta de manzana? Ms cortes, cortaduras y picados:agujereado, como el calentador de la peluquera de un barbero. Qu diablode nombre de demonio das t a esto, sastre?

    HORTENSIO. (Aparte.) Qu me cuelguen si no se queda sin toca ni vestido.

    SASTRE. Me habis encargado, seor, que le hiciera elegante, bonito, a la ltimamoda.

    PETRUCHIO. Naturalmente! Pero lo que no te he dicho es que degollases la moda. Largo!Fuera de aqu.

    CATALINA. Pues yo no he visto nunca un vestido mejor cortado, ms elegante, msbonito y ms como es debido. Dirase que os empeis en tratarme como aun pelele.

    SASTRE. Ya lo os, selior. Bien claro dice que vuestra seora quiere tratarla como aun pelele.

    PETRUCHIO. Ser atrevido el afilado bellaco! Mientes! Hilo!, hebra!, dedal!, vara demedir! tres cuartos de varal, media vara tan slo!, cuarto apenas! Mientes;clavo, pulga, piojo, grillo de invierno! Largo de aqu! Pues no viene esteestropajo a enfrentarse conmigo en mi propia casa! Fuera, trapo sucio,pedazo, cacho, trozo de hombre, aborto humano!

    SASTRE. Vuestra Seorai se equivoca. El traje ha sido hecho exactamente como mimaestro habla recibido orden de hacerlo. Grumio puede decirlo, que fue quienvino a encargarle.

    GRUMIO. Yo no encargu nada. Cuanto hice fue dejar la tela.

    SASTRE. Lo que yo digo es la verdad. Y si estuvisemos en otra parte no tardarlas ensaberlo.

    PETRUCHIO. (En voz baja a Hortensio.) Hortensio, ocpate de que paguen al sastre. (Alsastre.) Lo dicho. Largo!, llvate eso, y ni una palabra ms.

    HORTENSIO. (En voz baja al sastre.) Yo te pagar. maana el vestido. Que no te enfadensus modales algo bruscos. Vete sin cuidado y mil felicitaciones a tu maestro.(Sale el sastre.)

    PETRUCHIO. Tu vestido dices? Ah, si!, es verdad. Acrcate, sastre. Muestra lo que traes.(El sastre obedece.) Pero es un taje de carnaval!

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 12

    Esto qu es?, una manga? Pero si parece un can Y qu veo,adems! Cortado de arriba abajo como una tarta de manzana? Ms cortes,cortaduras y picados:agujereado, como el calentador de la peluquera de un barbero. Qu diablode nombre de demonio das t a esto, sastre?

    HORTENSIO. (Aparte.) Qu me cuelguen si no se queda sin toca ni vestido.

    SASTRE. Me habis encargado, seor que le hiciera elegante, bonito, a la ltimamoda.

    PETRUCHIO. Naturalmente! Pero lo que no te he dicho es que degollases la moda.Largo! Fuera de aqu.

    CATALINA. Pues yo no he visto nunca un vestido mejor cortado, ms elegante, msbonito y ms como es debido. Dirase que os empellis en tratarme como aun pelele.

    17. En la escena anterior predomina un ambiente de

    A) aprobio.B) opresin.C) afabilidad.D) complicidad.

    18. Frente a Catalina, Grumio muestra una actitud de

    A) incitacin.B) desavenencia.C) CI preocupacin.D) condescendencia.

    19. En la escena anterior, Catalina muestra una actitud de

    A) sumisin.B) imposicin.C) indecisin.D) desconcierto.

    20. Cmo se muestra Petruchio ante Catalina?

    A) Cruel.B) Altanero.C) Trastornado.D) Intransigente.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 13

    21. De acuerdo con su texto, cul de las siguientes fichas bibliogrficas est correctamenteelaborada?

    A) Mario Benedetti. La TreguaEditorial Nueva Imagen.Sptima edicin.Mxico, 1981

    B) Benedetti, Mario. La TreguaEditorial Nueva imagen.Sptima edicin.Mxico, 1981.

    C) Benedetti, Mario. La Tregua.Editorial Nueva Imagen.Sptima edicin.Mxico, 1981.

    D) Mario Benedetti. La Tregua.Editorial Nueva Imagen.Sptima edicin.Mxico, 1981.

    22. La papeleta personal es til en la investigacin porque permite al lector

    A) anotar sus ideas y pensamientos propiosB) sealar el titulo y el autor de un libro.C) copiar los textos importantes de una obra.D) transcribir las palabras textuales de un autor.

    23. En el anlisis interno de una obra se lee lo siguiente:

    El clmax de la obra tiene lugar cuando los reos se amotinan.

    A qu elemento se alude en el enunciado anterior?

    A) Estilo.B) Accin.C) Punto de vista.D) intencin del autor.

    24. En el anlisis interno de una obra se lee lo siguiente:

    La accin del relato se desarrolla en un pueblo de Guanajuato y sus alrededores.

    Qu elemento de la obra se seala en el enunciado anterior?

    A) La idea principal.B) La relacin temporal.C) La relacin espacial.D) La estructura interna.

    25. Segn su texto, un elemento que se estudia en el anlisis externo de una obra literaria es

    A) la trama.B) el estilo.C) la jerarquizacin de las ideas.D) el tratamiento de los personajes.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 14

    26. Elija la opcin que contenga una papeleta de cita textual.

    A) Ideas sobre la vida.No. 1R. Amiel, Enrique Federico. Diario Intimo Editorial

    Porra. Mxico. 1980. p. 166, 1. 18.

    Vivir es, pues, querer sin descanso o restaurar cotidianamente la voluntad.

    B) R.A la Primavera de Henrik Wergeland enLectura en Voz AltaNo. 1

    La primavera nos brinda su nacimiento con detalles minsculos, como las anmonaso la llegada de la golondrina.

    C) Sobre Dante Alighieri.Retrato del Dante de TomsNo. 1 Carlyle en Lectura en Voz Alta

    Por medio de su retrato, podemos entrever una personalidad sensible y sabia de unode los hombres ms grandes que ha tenido la humanidad: Dante Alighieri.

    D) Ideas sobre el amor filial. Nubes y Olas deNo.1 Rabindrana Tagore en

    Lectura en Voz Alta

    Los hijos nunca debieran separarse de sus madres. El texto de Tagore nos muestracun enorme puede ser este amor, pues el nio nunca quiere separarse de su madre.

    27. Cuando se encuentra el motivo que inspir al autor a crear su obra literaria, se tiene entonces el

    A) argumento.B) mensaje.C) asunto.D) tema.

    28. Segn su texto, el asunto de una obra literaria es

    A) la forma en que los hechos estn relacionados.B) el concepto alrededor del cual gira toda la obra.C) la serie de acontecimientos que se narran en la obra.D) el elemento en el cual se inspir el autor para crearla.

    29. En un trabajo de investigacin literaria se lee lo siguiente:

    Rubn Bonifaz Nuo muestra, en su poesa, la influencia de autores latinos de la antigedad,como Livio, Catulo y Propercio.

    Por su contenido, el prrafo anterior debi aparecer en la parte del trabajo de investigacindenominada

    A) Datos sobre el autor.B) Crtica y opinin personal.C) Anlisis externo de la obra.D) Notas y referencias de citas.

    30. Una caracterstica fundamental que distingue a la poesa dramtica de la lrica y la pica es su

    A) rima asonante.B) carcter narrativo.C) uso en obras de teatro.D) uso abundante de imgenes.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 1ANTES DE ABRIR EL CUADERNILLO LEA COMPLETAMENTE LAS SIGUIENTESINSTRUCCIONES GENERALES:

    El material de examen que va a utilizar consta de este CUADERNILLO DE PREGUNTAS Y UNAHOJA DE RESPUESTAS:

    1 El llenado de la hoja de respuestas deber efectuarse solamente con lpiz del nmero 2 2

    2 Utilice el CUADERNILLO nicamente para leer las preguntas y las opciones de respuesta

    3 Registre con todo cuidado y correctamente en LA HOJA DE RESPUESTAS los datos que se lesolicitan, tanto personales como de la aplicacin

    4 Su nombre completo debe registrarlo en el siguiente orden: APELLIDO PATERNO, APELLIDOMATERNO Y NOMBRE (5) Registre su firma tal como lo hizo en su credencial

    5 En cuanto a la MATRCULA Y DATOS DE LA APLICACIN, anote slo un dgito en cadarecuadro, adems rellene completa y firmemente los valos que corresponden con los nmerosanotados

    6 El CUADERNILLO contiene preguntas numeradas cada una de stas presenta cuatro opciones derespuesta; de las cuales slo una es la correcta

    7 Es importante poner la mayor atencin en cada pregunta y al elegir la respuesta llenar completa yfirmemente el valo correspondiente

    Ejemplo:

    ES RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE EL LLENADO DE LA HOJA DERESPUESTAS.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 2Las preguntas de esta prueba se basan en el contenido de su libro de textoMetodologa de la lectura

    El tipo de pregunta que usted encontrar en esta prueba se ilustra con el siguienteEJEMPLO:

    1. Elija el fragmento literario que est escrito en prosa.

    A) Este es un amor que tuvo su origeny en un principio no era sino un poco de miedoy una ternura que no quena nacer y hacerse fruto.Un amor bien nacido de ese amar de sus ojos,un amor que tiene a su voz corno ngel y bandera,un amor que huele a aire y a nardos y a cuerpo hmedo...

    B) Cada memoria enamorada guarda sus magdalenas y la masbelo all donde ests es el perfume del tabacorubio que me devuelve a tu espigada noche, a la rfagade tu ms profunda piel.

    C) Un aire triste arrastran las imgenes que de tu cuerpo surgencomo hlito de una sepultura:mrmol y resplandor casi desiertos,olvidada su danza entre la noche.

    D) Por razones serenaspasamos largo tiempo a puerta abierta.

    Y arriesgado es besarse...

    2. De los siguientes fragmentos, seale el que est escrito en verso.

    A) Tambin entre risas llora el corazn, y la alegra termina en pesar.

    B) No quiero barca, corazn barquero, quiero ir andando por la mar al puerto.

    C) No es verde, sin duda; pero es, en cambio, un panorama de coral y oro, de violeta y platacristalina.

    D) En el momento de entrar la noche, la luna menguante aparece a media altura, como unapupila que va pasando sobre la campia

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 33. Cul de los siguientes fragmentos es subjetivo?

    A) Se ha dicho muchas veces, y con fundamento, que la concepcin romntica del mundo y dela vida engendr, o al menos foment, superlativamente, el nacionalismo, la adoracin alEstado y el culto a la guerra.

    B) Un gnero literario como cualquiera otra forma de realizacin artstica es la contrafigura o elvaciado ideal donde cada poca graba su apetencia, su representacin y, tambin podramosdecir, su invocacin de lo humano.

    C) El poeta necesita afirmarse diferencialmente, aunque l no lo quiera, para llegar a su obraporque su obra es algo diferente. Pero la magia de la literatura est en que ese ahincamientodiferenciador es requisito para un hacer: el poema.

    D) El poeta se instalaba en el balcn de su habitacin para registrar los matices del crepsculo.Todo era muy bello y como no habla letreros que prohibieran observarlo, se poda contemplarsin ningn temor. El crepsculo escarlata provocaba una apacible melancola.

    4. Una de las caractersticas de las obras expositivas es

    A) recrear la realidad.

    B) servir como medio de evasin.

    C) introducir propaganda ideolgica.

    D) difundir investigaciones de todo tipo.

    5. Las obras didcticas responden a la necesidad de

    A) divulgar solamente los aspectos sobresalientes y las expectativas de una ciencia.

    B) exponer el campo de estudio y los mtodos de investigacin de una ciencia.

    C) plantear los nuevos terrenos de investigacin de una ciencia.

    D) tratar los pormenores de una ciencia de manera exhaustiva.

    6. Lea lo siguiente:

    I. Recurre a la descripcin.

    II. Evoca estados de nimo.

    III. Usa el dilogo directo.

    IV. Emplea la narracin.

    La caracterstica formal que distingue a las obras de ficcin dramtica est mencionada en el nmero

    A) I.B) II.C) III.D) IV.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 4Las preguntas 7, 8, 9 y 10 se contestan con base en el siguiente fragmento potico de XavierVillaurrutia:

    Sonmbulo, dormido y despierto a la vez,en silencio recorro la ciudad sumergida.Y dudo! Y no me atrevo a preguntarme si esel despertar de un sueo es un sueo mi vida.

    En la noche resuena, como en un mundo hueco,el ruido de mis pasos prolongados, distantes,siento miedo de que no sea sino el ecode otros pasos ajenos, que pasaron mucho antes.

    7. Cul es el esquema de rima del fragmento anterior?

    A) ABAB CDCD.B) ABAC ACAD.C) ABAC AABC.D) ABAB ACAC.

    8. Cuntas silabas poticas se encuentran en el cuarto verso del segundo cuarteto?

    A) 12B) 13C) 14D) 15

    9. En el verso En la noche resuena, como en un mundo hueco, el acento rtmico se localiza en lassilabas

    A) 3a., 6a., 8a., 11a. y 13a.B) 1a., 3a., 8a., 10a. y 14a.C) 6a., 11a. y 12a.D) 1a., 10a. y 11a.

    10. Cul recurso literario se encuentra en la expresin dormido y despierto a la vez?

    A) imagen.B) Metfora.C) Juego de palabras.D) Juego de contrarios.

    11. El Diccionario de trminos filosficos se clasifica como una obra

    A) didctica.B) cientfica.C) imaginativa.D) de divulgacin.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 5Las siguientes 5 preguntas, de la 12 a la 15, se refieren al texto que se presenta a continuacin:

    El petrleo es, con el gas natural, el principal combustible de cuantos ponen en marcha almundo contemporneo, una materia prima de creciente importancia para la industria qumica y elmaterial estratgico primordial para las actividades militares. Ningn otro imn atrae tanto como eloro negro a los capitales extranjeros, ni existe otra fuente de tan fabulosas ganancias; el petrleo esla riqueza ms monopolizada en todo el sistema capitalista. No hay empresarios que disfruten delpoder politice que ejercen, en escala universal, las grandes corporaciones petroleras. La Standard Oily la Shell levantan y destronan reyes y presidentes, financian conspiraciones palaciegas y golpes deEstado, disponen de innumerables generales, ministros y James Bonds y en todas las comarcas y entodos los idiomas deciden el curso de la guerra y de la paz. La Standard Oil Co. de Nueva Jersey esla mayor empresa industrial del mundo capitalista; fuera de los Estados Unidos no existe ningunaempresa industrial ms poderosa que la Royal Dutch Shell. Las filiales venden el petrleo crudo a lassubsidiarias, que lo refinan y venden los combustibles a las sucursales para su distribucin: la sangreno sale, en todo el circuito, fuera del aparato circulatorio interno del crtel, que adems posee losoleoductos y gran parte de la flora petrolera en los siete mares.

    Se manipulan los precios, en escala mundial, para reducir los impuestos a pagar y aumentarlas ganancias a cobrar: el petrleo crudo aumenta siempre menos que el refinado.

    Con el petrleo ocurre, como con el caf o con la carne, que los pases ricos ganan muchoms por tomarse el trabajo de consumirlo, que los pases pobres por producirlo. La diferencia es dediez a uno: de los once dlares que cuestan los derivados de un barril de petrleo, los pasesexportadores de la materia prima ms importante del mundo reciben apenas un dlar, resultado de lasuma de los impuestos y los costos de extraccin, mientras que los pases del rea desarrollada,donde tienen su asiento las casas matrices de las corporaciones petroleras, se quedan con diezdlares, resultado de la suma de sus propios aranceles y sus impuestos, ocho veces mayores que losimpuestos de los pases productores, y de los costos y las ganancias del transporte, la refinacin, elprocesamiento y la distribucin que las grandes empresas monopolizan.

    El petrleo que brota de los Estados Unidos disfruta de un precio alto, pero la cotizacin delpetrleo de Venezuela y de Medio Oriente ha ido cayendo, desde 1957, todo a lo largo de la dcadade los aos sesenta. Los Estados Unidos son, a la vez, los principales productores y los principalesimportadores de petrleo en el mundo. En la poca en que la mayor parte del petrleo crudo quevendan las corporaciones provena del subsuelo norteamericano el precio se mantena alto; durantela segunda guerra mundial, los Estados Unidos se convirtieron en importadores netos, y el crtelcomenz a aplicar una nueva poltica de precios: la cotizacin se ha venido abajo sistemticamente.Curiosa inversin de las leyes del mercado: el precio del petrleo se derrumba, aunque no cesa deaumentar la demanda mundial, a medida que se multiplican las fbricas, los automviles y las plantasgeneradoras de energa. Y otra paradoja: aunque el precio del

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 6petrleo baja, sube en todas partes el precio de los combustibles que pagan los consumidores. Hayuna desproporcin descomunal entre el precio del crudo y el de los derivados.

    Eduardo Galeana(Adaptacin)

    12. En el texto anterior aparece la palabra monopolizan significa monopolizar?

    A) Poseer ilegalmente alguna industria.B) Explotar frecuentemente algn recurso.C) Atribuirse el uso exclusivo de algn recurso o industria.D) Comercializar indebidamente un producto o una mercanca.

    13. En qu forma se enriquecen algunos pases por medio de la industria petrolera?

    A) Elevando los precios de los derivados del petrleo y controlando el precio del crudo.B) Comprando la materia prima a los pases en desarrollo y vendindoles tecnologa.C) Incidiendo en las actividades financieras de los pases petroleros.D) Evitando el pago de impuestos por la importacin del crudo.

    14. Cul es el tema del texto anterior?

    A) El poder poltico y econmico de los pases petroleros.B) La consecuencia de la inversin extranjera en los pases petroleros.C) La historia de la consolidacin de las grandes corporaciones petroleras.D) El potencial econmico y poltico de los grandes consorcios petroleros.

    15. Segn el texto anterior, para los pases desarrollados la industrializacin del petrleo significa

    A) un signo de independencia econmica.B) una manifestacin del desarrollo.C) una arma de dominacin.D) un signo de progreso.

    Las siguientes 15 preguntas, de la 16 a la 30, se refieren al texto de Juan de la Cabada que sepresenta a continuacin.

    Desde hace algn tiempo, desde que enriquec con la dichosa Guerra Mundial y me cas y vinieronlos hijos, no puedo ya contar un cuento. Antes sola contarlos bien. Ay, entonces era libre! Ahora, encambio: los hijos! Miedo me da que cunda el mal ejemplo! Pero por qu no acierto a decidirme?Quiz porque los negocios me acostumbraron a los testimonios del seor cura, del notario, de un juezo de cualquiera otra persona. Ah est don Fulano que lo diga.

    Empero, solo, sin testigos, vena yo una de estas noches de niebla y menuda llovizna corriendo sobrela oscura carretera.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 7Si: al timn de mi automvil, fijos los ojos en los haces de luz que derramaban los fanales delvehculo, traa yo prisa y una rabia contenida, cierto temor inexplicable y muy malos pensamientos, alver que las luces opacas de unas linternas, como de gentes que con sus manos las moviesen a todolo ancho del camino, me obstruan el paso.

    Ni pitos de sirenas, ni voces que denotaran el hecho de que acabase de ocurrir un accidentedesgraciado. No ser que tratan de asaltarme? Y quin dice que sean solamente sos? Habrn detener cmplices, ocultos a lado y lado. Entonces... si no paro y los atropello, me dispararan los otrospor la espalda. Pero, qu demontre!, si aqu traigo cargado mi revlver. A qu, pues, miedo y talesaflicciones?, alguna vez tengo que usarlos pens; apront el arma, y par el auto.

    Qu hay! dije brusco y en voz alta.

    Los de las linternas se acercaron.

    Me parecieron cuatro indios, de sos que uno en seguida reconoce como el prototipo de nuestrosalbailes, mitad obreros industriales y mitad hombres del campo.

    A la luz de mis reflectores vi los ocho guaraches de sus pies, mientras se aproximaban. El resto desus indumentarias eran overoles azules, sombreros de petate y un paliacate colorado al cuello.

    Qu hubo? volv a gritarles.

    Entretanto llegaban, con sus linternas en alto, me guard la pistola debajo de la pretina del pantaln,y para ganar facilidad de movimientos a la hora aviada, desabroch los tres botones inferiores de michaleco, prevenido, por si acaso.

    Qu hubo? volv a gritarles cuando los tuve cerca y pude verles las caras.

    Uno de ellos, el de mayor edad, ya vejancn, usaba grandes bigotes caldos; dos aparentaban unostreinta aos y el ltimo, el ms joven, menos de veinte.

    Patrn dijo el viejo, tenemos de precisin que ir a Mxico, porque debemos de entrartempranito, maana lunes, al trabajo.

    Acaso me olvid? No dije al comienzo que aquella noche de marzo, cuando regresaba de reponerlas fuerzas con mi paseo del fin de semana, era la de un domingo? Creo que si, o no?.

    A las palabras del viejo, ardido yo por el miedo que me hablan hecho pasar y animado de unpuntilloso, muy lgico, deseo de venganza, modul ciertos ruiditos de chistante desdn al par quemeneaba en igual manera de significacin negativa la cabeza.

    Se nos hizo tarde, jefe agreg uno de los otros indios.

    Era bueno tomarse tiempo de pensar, a la vez que atormentarlos un poco, y as, yo ni aceptaba nidecida negarme de palabra.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 8Por favor, patrn, como ya no pasan Loa camiones... y como usted lleva nuestro mismo rumbo.

    intervino el ms joven:

    Slo semos albailes... y sonri, inocente o malicioso en alusin velada.

    Observ su vista socarrona en un rostro demasiado perspicaz, y tan claro fue para m lo queinsinuaban, que negarme seria como demostrar se de aquel miedo y rebajarme. Y esto no!

    i Acomdense ustedes tres en el asiento de atrs! dispuse. T, viejo, ven adelante conmigo.

    Al punto se apagaron las linternas, y a la carrera cumplieron mis rdenes.

    No cesaba la llovizna.

    Libr del freno a mi automvil, aceler y segu la marcha.

    Los de atrs slo dijeron unas cuantas frases, que recuerdo bien.

    Cmo estar Usebita?

    Pos ya ves.

    Tan bonita.

    Tan luciditos sus siete aos.

    Y en adelante se pertrecharon en un mutismo empecinado. Nada de una risa, ni la menormuestra de expansin, de franqueza propia de habitantes de otras tierras, sino el mutismo ese queimpone zozobra, desconfianza, sospechas, o doblega, deprime, aplasta el nimo. Adems, laoscuridad al filo de continuos precipicios... las circunstancias... esa tenaz llovizna fnebre y hasta laslinternas, cuya visin, con sus opacas luces agitndose en la bruma, estaba todava en mi retina...

    De lejos, ya el aliento del viejo despeda tufos de un alcohol tan malo que sent, ahora decerca, al volver la cara y hablarme, un asco insoportable: lndio borracho!.

    Esta agita no entrar ni siquiera cuatro dedos dentro de la tierra, verdad patrn?

    Uj! respond, conteniendo el resuello. Tras breve silencio, insisti:

    Ni dos dedos, ni dos dedos, no cree, patrn?

    i lndio borracho ! pens de nuevo y no le contest.

    No cree, patrn?

    Si, claro dije. Haba que armarse de paciencia. Otro intervalo, y lo mismo:

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 9Ni tanto as, eh, patroncito?

    Y luego, a cada rato:

    Pos ni tantito, ni tantito puede ser... verdad, seor?

    Corra el coche a toda su marcha, y volv a sentir miedo. Estas cosas del instinto! Ya se sabelo que son los indios con su lenguaje de retrucanos, y con la misma cantinela; qu querra decirste, o dar a entender a los otros, que continuaban clavados, fijos, en su mutismo empecinado? Sifuesen de veras piedras, inofensivas piedras... pero son seres humanos!

    Por cierto que an lloviznaba y la carretera estaba desierta, dentro de un negror fro deneblina espesa.

    Mis temores venan a rfagas, mas lograba disiparlos al pensar en la seguridad de mirevlver.

    Ni dos dedos, eh, jefe?

    i Aja!

    -Ni uno...

    iUj!

    Y persista:

    Ni siquiera uno... Ni siquiera un dedo, ni tanto as.

    -Claro.

    Porque esta agita slo la manda Dios para refrescar las siembritas...

    Naturalmente.

    Para refrescar las siembritas y no para que entre mucho en la tierra... verdad?

    Verdad.

    Verdad que si, patrn?

    De pronto el motor del automvil empez a mostrar sntomas de haberse calentado con exceso.

    En cuanto llegamos al primer pueblo, par y dije a los hombres lo que pasaba.

    El viejo se ofreci a ir a una tienda prxima para traer una cubeta de agua.

    Y entonces, mientras una luz fuerte destacaba su lejana figura frente al marco d la tienda, el msjoven de los tres que se quedaron, acerc su rostro a mis espaldas y dijo desde atrs:

    patrn!

    Volv la cabeza.

    Es mi padre, patrn.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 10

    Se detuvo como hace todo indio para tomar resuello, y otro dijo:

    El padre est bebido. El ms joven continu:

    Perdone, pos dice todo eso porque venimos de nuestro pueblo a donde juimos a enterrar a mihermanita... La mera verd, patrn, que semos albailes.

    Yo no peda ninguna explicacin; pero el tercero aadi an:

    No quiere que lalmita se moje all abajo, dentro el cuerpecito.

    Continuaron la oscuridad, el misterio y la llovizna, la llovizna, el misterio y la oscuridad en el camino...

    Dije que tenla yo dos hijos: una nia y un ni Pues la nia enferm.

    Y ahora, duro como soy de corazn, as que ha muerto ella, me pongo blando a veces en el auto.Llueve y recuerdo tal un soplo:

    Cmo estar Usebita?

    Pos ya ves.

    Tan bonita.

    Tan luciditos sus siete aos.

    16. Por sus caractersticas formales el texto anterior se clasifica como

    A) cuentoB) novela.C) ensayo.D) leyenda.

    17. El texto anterior est relatado desde el punto de vista del

    A) protagonista.B) personaje testigo.C) narrador objetivo.D) narrador omnisciente.

    18. Qu forma expresiva predomina en el texto anterior?

    A) Dilogo indirecto.B) Dilogo directo.C) Descripcin.D) Monlogo.

    19. Segn la forma de caracterizaras, Cmo se clasifican los personajes de los tres indgenasjvenes?

    A) Tipos.B) Secundarios.C) Ambientales.D) Protagonistas.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 11

    20. Segn su importancia, el conductor del automvil se clasifica como personaje

    A) antagonista.B) individuo.C) principal.D) carcter.

    21. qu tipo de tiempo se utiliza en el texto anterior?

    A) Tiempo psicolgico.B) Tiempo cronolgico.C) Juegos temporales.D) Atemporalidad.

    22. El ambiente que predomina en el texto es de

    A) tensin.B) represin.C) sublevacin.D) incomunicacin.

    23. El texto anterior tiene un tono fundamentalmente

    A) pattico.B) idealista.C) melanclico.D) sentimental.

    24. El nudo de la obra se presenta cuando el conductor

    A) ve luces en la carretera.B) recuerda la muerte de su hija.C) comprueba que el viejo est borracho.D) detieneel automvil para echarle agua.

    25. Cul de los siguientes fragmentos contiene el climax del texto anterior?

    A) Perdone, pos dice todo eso porque venimos de nuestro pueblo a donde juimos a enterrar ami hermanita... La mera verd, patrn, que sernos albailes.

    B) A la luz de mis reflectores vi los ocho guaraches de sus pies, mientras se aproximaban. Elresto de sus indumentarias eran overoles azules, sombreros de petate y un paliacatecolorado al cuello.

    C) Slo semos albailes... y sonri inocente y malicioso en alusin velada.

    D) ...volv a sentir miedo. Estas cosas del instinto! (.....) qu querra decir ste, o dar aentender a los otros, que continuaban clavados, fijos, en su mutismo empecinado? iSi fuerande veras piedras, inofensivas piedras... pero son seres humanos.!

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 12

    26.. Una idea presente en el texto es

    A) el desconocimiento absoluto del mundo campesino.B) la escasa comunicacin entre los campesinos.C) la falta de solidaridad entre los humanos.D) el miedo del hombre a la muerte.

    27. Qu tipo de ideas predomina en el texto?

    A) Histrico.B) Religioso.C) Social.D) tico.

    28. El viejo se distingue por su

    A) debilidad.B) ingenuidad.C) indolencia.D) negligencia.

    29. El conductor se caracteriza por su

    A) temor.B) intrepidez.C) generosidad.D) desconfianza.

    30. El tema de la obra anterior es la concepcin

    A) mtica de la familia.B) mgica de la realidad.C) negativa de lo indgena.D) idealizada de la muerte.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 1ANTES DE ABRIR EL CUADERNILLO LEA COMPLETAMENTE LAS SIGUIENTESINSTRUCCIONES GENERALES:

    El material de examen que va a utilizar consta de este CUADERNILLO DE PREGUNTAS Y UNAHOJA DE RESPUESTAS:

    1 El llenado de la hoja de respuestas deber efectuarse solamente con lpiz del nmero 2 2

    2 Utilice el CUADERNILLO nicamente para leer las preguntas y las opciones de respuesta

    3 Registre con todo cuidado y correctamente en LA HOJA DE RESPUESTAS los datos que se lesolicitan, tanto personales como de la aplicacin

    4 Su nombre completo debe registrarlo en el siguiente orden: APELLIDO PATERNO, APELLIDOMATERNO Y NOMBRE (5) Registre su firma tal como lo hizo en su credencial

    5 En cuanto a la MATRCULA Y DATOS DE LA APLICACIN, anote slo un dgito en cadarecuadro, adems rellene completa y firmemente los valos que corresponden con los nmerosanotados

    6 El CUADERNILLO contiene preguntas numeradas cada una de stas presenta cuatro opciones derespuesta; de las cuales slo una es la correcta

    7 Es importante poner la mayor atencin en cada pregunta y al elegir la respuesta llenar completa yfirmemente el valo correspondiente

    Ejemplo:

    ES RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE EL LLENADO DE LA HOJA DERESPUESTAS.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 2Las preguntas de esta prueba se basan en el contenido de su libro de textoMetodologa de la lectura

    El tipo de pregunta que usted encontrar en esta prueba se ilustra con el siguienteEJEMPLO:

    1. Elija el fragmento literario que est escrito en prosa.

    A) Este es un amor que tuvo su origeny en un principio no era sino un poco de miedoy una ternura que no quena nacer y hacerse fruto.Un amor bien nacido de ese amar de sus ojos,un amor que tiene a su voz corno ngel y bandera,un amor que huele a aire y a nardos y a cuerpo hmedo...

    B) Cada memoria enamorada guarda sus magdalenas y la masbelo all donde ests es el perfume del tabacorubio que me devuelve a tu espigada noche, a la rfagade tu ms profunda piel.

    C) Un aire triste arrastran las imgenes que de tu cuerpo surgencomo hlito de una sepultura:mrmol y resplandor casi desiertos,olvidada su danza entre la noche.

    D) Por razones serenaspasamos largo tiempo a puerta abierta.

    Y arriesgado es besarse...

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 32. Cul de los siguientes fragmentos es subjetivo?

    A) La desaparicin de especies animales es un fenmeno amplio y complejo que ocurrisiempre, por causas naturales, aun mucho tiempo antes que el hombre apareciera sobre elplaneta. Ninguna especie es eterna: nace, vive y muere.

    B) Hay plantas, como la soya, que. no necesitan fertilizantes nitrogenados, pues, sus racespresentan mdulos donde residen bacterias fijadoras del nitrgeno del aire. Esa propiedad seencuentra tambin en ciertas variedades de la caa de azcar.

    C) Al lado del burgo se extienden pendientes guarnecidas de mimosas. Al tiempo de la cosechapuede ocurrir, en parte alejada de su lugar, el encuentro intensamente fragante de una jovenque, cuando el da fue largo, hubo empeado en aquellas ramas frgiles sus brazos.

    D) La enorme magnitud que ha adquirido la actividad econmica del hombre en la pocamoderna coloca en una nueva situacin tanto a la economa en relacin con el ambiente,como a ste en relacin con el ambiente, como a ste en relacin con la economa,acentundose su mutua dependencia.

    3. Cul de los siguientes fragmentos est escrito en verso?

    A) El habitat de la mujer bella no es el campo, no es el aire libre, no es la naturaleza. Es el saln,el templo donde recibe los homenajes de sus fieles con la impavidez de un dolo.

    B) Quedarse soltera, significa que ningn hombre consider a la susodicha digna de llevar sunombre ni de remendar sus calcetines. Significa no haber transitado jams de un modo de sersuperfluo adjetivo a otro necesario y sustancial.

    C) Por eso desde que nace la mujer la educacin trabaja sobre el material dado para adaptarlo asu destino y convertirlo en un ente moralmente aceptable, es decir, socialmente til.

    D) De noche la solteraSe tiende sobre el lecho de agona. Brota un sudor de angustia a humedecer las sbanas yel, vaco se pueblade dilogos y hombres inventados.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 44. Cul de los, siguientes fragmentos es objetivo?

    A) Aun cuando yo hablara las lenguas de los hombres y de los ngeles, si no tuviere caridad,vengo a ser como un metal que suena o un cmbalo que retie.

    B) La soberana de las ondas, la del regazo enraizado de sauces, surgi de las profundidadesdel mar y se acod sobre un escollo del agua para escuchar la voz...

    C) Se puede decir que, una vez que una comunidad idiomtica est acostumbrada a organizarla realidad a travs de su lengua, le resulta difcil considerarla a travs de otra: la lenguacondiciona su manera de ver el mundo.

    D) Ella carga de le el santo hogar a la hora en que su marido vuelve fatigado. Ella encierra enlos tejidos zarzos el rebao alegre; ella ordea las hinchadas ubres de las vacas; ella sacadel henchido tonel el vino nuevo...

    5. A qu tipo de obra imaginativa pertenece el epitalamio?

    A) Ficcin narrativaB) Ficcin dramtica.C) Ensayo.D) Lrica.

    6. Las obras didcticas responden a la necesidad de

    A) divulgar solamente los aspectos sobresalientes y las expectativas de una ciencia.B) exponer el campo de estudio y los mtodos de investigacin de una ciencia.C) plantear los nuevos terrenos de investigacin de una ciencia.D) tratar os pormenores de una ciencia de manera exhaustiva.

    7. Las obras cientficas estn dirigidas a

    A) un gran pblico interesado en algunos aspectos de un tema cientfico.B) un gran pblico aficionado a ciertos temas de carcter cientfico.C) un grupo de personas especialistas en algn tema cientfico.D) un grupo de personas interesadas en un campo cientfico.

    8. A qu gnero pertenece la comedia?

    A) Lrica.B) Ensayo.C) Ficcin narrativa.D) Ficcin dramtica.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 5Las preguntas 9, 10, 11 y 12 se refieren al siguiente fragmento potico:

    Hermano Sol, si quieres, voy maanaa esperarte en la sombra. Tengo el cantoque prefieres, y el cielo que levantodesde mi pecho, te sabr a manzana.

    Quiero estar junto a ti. De ti dimanala energa de todo lo que planto.Tu tempestad de luz busco y aguanto conlimpia desnudez y abierta gana.

    (Carlos Pellicer)

    9. Cul es el esquema de la rirna del primer cuarteto?

    A) ABBA.B) ABAB.C) AABB.D) AAAB.

    10. Cuntas slabas poticas tiene el verso a esperarte en la sombra. Tengo el canto?

    A) 8B) 9C) 10D) 11

    11. En qu slabas se encuentra el acento rtmico del verso Quiero estar junto a ti. De ti dimana?

    A) 3a., 6a. y l0a.B) 3a., 7a. y 11a.C) 4a., 7a. y 10s.D) 4a., 8a. y 11a.

    12. Qu recursos literarios se emplean conjuntamente en la expresin Tu tempestad de luz busco?

    A) Imagen y alegora.B) Imagen y metfora.C) Comparacin y metfora.D) Comparacin y alegora.

    13. Cul de las siguientes caractersticas pertenece al gnero dramtico?

    A) Descripcin de los hechos le la vida de uno o ms personajes.B) Representacin de la tensin que se da entre los elementos en conflicto.C) Desarrollo de un solo tema con un nmero limitado de personajes.D) Exposicin de sucesos ms o menos fantsticos conocidos por tradicin popular,

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 6Las siguientes 5 preguntas, de la 14 a la 18, se refieren al siguiente texto de Fernando Wagner:

    Un raudal electrnico dibuja en cada segundo veinticinco o treinta veces una imagencompuesta de quinientas y hasta seiscientas veinticinco lneas, por medio de millones de puntosgrises, claros y oscuros, blancos y negros, en el monitor de una cmara de televisin; sale al aire porla torre de una emisora, se refuerza por estaciones repetidoras y llega a cientos de kilmetros de suorigen hasta los receptores de nuestros hogares. Si la imagen es de color, son tres los rayos azul,rojo y verde que llegan para formar una Imagen en una mezcla tricromtica tan fiel como puede seruna lmina impresa en offset.

    Esta visin recogida por la cmara se puede fijar magnticamente con su sonido, captado por unmicrfono, en una sola cinta llamada videotape, de dos pulgadas de ancho, parecida a las cintasmagnetofnicas. Se puede borrar la imagen para grabarla de nuevo o bien se puede borrar slo elsonido dejando la imagen, o viceversa, y tambin es posible sustituirla por otra que se ha copiado dediferente videotape o por la de una pelcula cinematogrfica.

    Todo esto se me ha explicado muchas veces y he pretendido asimilar su proceso tcnico y,en efecto despus de haber trabajado muchos al en la televisin, creo saber emplear susrecursos ms comunes, pero el fenmeno mismo ser para m siempre un milagro. Un milagro queexperimento cada vez que se logra un buen programa. cuando sabemos que lo vern no miles, sino,gracias al videotape, millones de personas en todo el mundo de habla espaola.

    La televisin es como los cohetes a la Luna un milagro de inventiva, que nosotros, directores,actores, escritores y escengrafos debemos aprender a aprovechar con sus propios recursos y supropio lenguaje, aunque nunca comprendamos con exactitud cmo se realiza el milagro.

    14. Elija la opcin en que se presenta una cita textual del fragmento anterior.

    A) Si la imagen es de color, son tres los rayos azul, rojo y verde qu llegan para formar unaimagen...

    B) Tres son los colores a partir de los cuales se forman las imgenes durante una emisin acolores.

    C) Mediante una cinta similar a las magnetofnicas pueden fijarse las imgenes de unprograma.

    D) La cinta en que se graba la imagen y el sonido se llama videotape.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 715. En el texto anterior la palabra receptor significa

    A) antena.B) televisor.C) televidente.D) Electricidad

    16. Una caracterstica de los materiales que se emplean en la televisin, sealada en el texto, es su

    A) luminosidad.B) peligrosidad.C) maleabilidad.D) infalibilidad.

    17. Ante la televisin el autor se muestra.

    A) crtico.B) alarmado.C) escptico.D) maravillado.

    18. Cul es el tema del fragmento anterior?

    A) El constante inters que despierta la televisin en el pblico.

    B) La alta responsabilidad de quienes trabajan en la televisin.

    C) La gran relevancia de la televisin en la cultura.

    D) El matiz mgico del invento de la televisin.

    Las siguientes 8 preguntas, de la 19 a la 26, que se le presentan a continuacin se refieren a la obraRomeo y Julieta cuya lectura es obligatoria en el curso.

    19. Lea lo siguiente:

    .El amor es humo engendrado por el hlito de los suspiros. Si lo alientan, es crispeante fuego, enlos ojos de los enamorados. Si lo contraran es un mar nutrido con lgrimas de amantes.

    El recurso del lenguaje que se emplea en el fragmento anterior es la

    A) comparacin.B) alegora.C) metfora.D) imagen.

    20. El clmax de la obra Romeo y Julieta se presenta cuando Romeo

    A) es avisado por Baltasar de la muerte de su amada.B) sube al balcn de Julieta y, a pesar del peligro, le declara su amor.C) se ve obligado a matar a Teobaldo para vengar la muerte de su amigo Mercutio.D) entra al sepulcro y, al ver que Julieta yace all, toma un veneno que lleva consigo.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 821. Qu simbolizan las estrellas en la expresin lOs desafi, estrellas!, que Romeo exclama alconocer la muerte de Julieta?

    A) El amor.B) El cielo.C) El destino.D) El sufrimiento.

    22. Entre los rasgos caractersticos de la personalidad de Romeo, destaca su

    A) impetuosidad.B) religiosidad.C) egolatra.D) soberbia.

    23. Romeo y Julieta se clasifica como tragedia porque

    A) el rencor aparece como un sentimiento experimentado por todos los personajes.B) el odio entre las familias impide la realizacin del amor de los jvenes.C) la venganza es el impulso vital de los personajes principales.D) la violencia fsica es una constante en toda la obra.

    24. Frente a la relacin de enemistad entre los Montesco y los Capuleto, Fray Lorenzo mantiene unaactitud de

    A) despreocupacin.B) conciliacin.C) indignacin.D) resignacin.

    25. Cul es la idea central de la obra?

    A) La muerte es el fin del amor.B) El odio triunfa sobre el amor.C) La enemistad perjudica lea al amor.D) El amor es ms fuerte que el odio.

    26. Cul de los siguientes fragmentos contiene una comparacin?

    A) Un miedo helado corre por mis venas y casi apaga en m el aliento vital.B) ... tu cuerpo quedar rgido, inmvil, fro como el mrmol de un sepulcro.C) Sus ojos servirn de comentario a lo que haya de confuso en el libro de su persona.D) ... humo y plomo, fuego helado, salud que fallece, sue6o que vela, esencia incgnita.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

  • 927. De acuerdo con su texto, cul de las siguientes fichas bibliogrficas est correctamenteelaborada?

    A) Mario Benedetti. La TreguaEditorial Nueva Imagen.Sptima edicin.Mxico, 1981.

    B) Benedetti. Mario., La TreguaEditorial Nueva Imagen.Sptima edicin.Mxico, 1981.

    C) Benedetti, Mario. La Tregua.Editorial Nueva lmagen.Sptima edicin.Mxico, 1981.

    D) Mario Benedetti. La Tregua.Editorial Nueva Imagen.Sptima edicin.Mxico, 1981.

    28. La papeleta personal es til en la investigacin porque permite al lector

    A) anotar sus ideas y pensamientos propios.B) sealar el ttulo y el autor de un libro.C) copiar los textos Importantes de una obra.D) transcribir las palabras textuales de un autor.

    29. Cuando se encuentra el motiv que inspir al autor a crear su obra literaria, se tiene entonces el

    A) argumento.B) mensaje.C) asunto.D) tema.

    30. De acuerdo con su texto cul de las siguientes fichas bibliogrficas est correctamenteelaborada?

    A) Amor perdido Monsivis, Carlos. Ediciones Era. Mxico. 1982.

    B) Monsivis, Carlos. Amor perdido Ediciones Era. Mxico. 1982.

    C) Monsivs, Carlos Amor perdido. 1982. Ediciones Era. Mxico.

    D) Amor perdido. Monsivis, Carlos. 1982. Ediciones Era. Mxico.

    Visita www.nuestraprepaabierta.com.mx

    METODOLOGIA LECTURA (examen1).pdfLECTURA (examen2).pdfLECTURA (examen3).pdf