13. mapas mentales

7
Introducción Unos cuantos pensadores adelanta- dos han caído en la cuenta de que ya no estamos viviendo en la era de la información, porque la informa- ción en sí misma no es la panacea o la solución, sino que, más bien, ha dado lugar a una sobrecarga de datos que provoca confusión y estrés. La que estamos viviendo ahora, nacida de la era de la infor- mación, es la era de la inteligencia. Para mejorar nuestra manera de trabajar y gestionar empresas, y con la intención de hacerla más efi- caz, debemos convertir los infinitos bites de información en algo con sentido. En otras palabras, necesi- tamos utilizar nuestra inteligencia para procesar la información. Para ello, es necesario saber cómo emplear nuestro cerebro con efica- cia —utilizar nuestra memoria, pen- sar de forma creativa—, y en este punto es donde los mapas mentales pueden ser de gran ayuda. ¿Qué es un mapa mental? De forma muy breve, un mapa mental es una poderosa técnica gráfica que nos permite representar la información de forma sencilla, espontánea y creativa con el objeto de que sea fácilmente asimilada y recordada por el cerebro. Es una muy valiosa herramienta de organización de los pensamientos. Título del Libro: Mapas mentales para la empresa Autor: Tony Buzan Fecha de Publicación: 13 de Enero 2011 Editorial: Gestión 2000 Nº Páginas: 368 ISBN: 9788498750799 Contenido Introducción. Pag 1 ¿Cómo se crea un mapa mental? Pag 2 Mapas mentales para la genera- ción de ideas y la innovación. Pag 3 Mapas mentales para el pensa- miento estratégico. Pag 4 Conclusión. Pag 7 EL AUTOR : Tony Buzan, creador de los mapas mentales, es un recono- cido experto en el campo de la inteligencia, además de ser un autor de prestigio internacional con millones de ejemplares vendidos en más de cien países y traducido a más de treinta idiomas. Es presidente de The Brain Foundation, fundador de The Brain Trust, inspirador de los Juegos Olímpicos de la Inteligencia y miembro de Mensa, la sociedad que reúne a los genios del CI. Asesora a ejecutivos de multinacionales, jefes de Estado y atletas de fama mundial. Mapas Mentales para la Empresa Leader Summaries © 2011. Resumen autorizado de: Mapas mentales para la empresa, por Tony Buzan, Gestión 2000 © 2011.

Upload: cesar-juarez

Post on 06-Aug-2015

146 views

Category:

Marketing


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 13. mapas mentales

Introducción

Unos cuantos pensadores adelanta-dos han caído en la cuenta de queya no estamos viviendo en la era dela información, porque la informa-ción en sí misma no es la panacea ola solución, sino que, más bien, hadado lugar a una sobrecarga dedatos que provoca confusión yestrés. La que estamos viviendoahora, nacida de la era de la infor-mación, es la era de la inteligencia.Para mejorar nuestra manera detrabajar y gestionar empresas, ycon la intención de hacerla más efi-caz, debemos convertir los infinitosbites de información en algo con

sentido. En otras palabras, necesi-tamos utilizar nuestra inteligenciapara procesar la información. Paraello, es necesario saber cómoemplear nuestro cerebro con efica-cia —utilizar nuestra memoria, pen-sar de forma creativa—, y en estepunto es donde los mapas mentalespueden ser de gran ayuda.¿Qué es un mapa mental? De formamuy breve, un mapa mental es unapoderosa técnica gráfica que nospermite representar la informaciónde forma sencilla, espontánea ycreativa con el objeto de que seafácilmente asimilada y recordadapor el cerebro. Es una muy valiosaherramienta de organización de lospensamientos.

Título del Libro: Mapas mentales para la empresa

Autor: Tony Buzan

Fecha de Publicación: 13 de Enero 2011

Editorial: Gestión 2000

Nº Páginas: 368

ISBN: 9788498750799

Contenido

Introducción.

Pag 1

¿Cómo se crea un mapa mental?Pag 2

Mapas mentales para la genera-ción de ideas y la innovación.

Pag 3

Mapas mentales para el pensa-miento estratégico.

Pag 4

Conclusión.Pag 7

EL AUTOR: Tony Buzan, creador de los mapas mentales, es un recono-cido experto en el campo de la inteligencia, además de ser un autor deprestigio internacional con millones de ejemplares vendidos en más decien países y traducido a más de treinta idiomas. Es presidente de TheBrain Foundation, fundador de The Brain Trust, inspirador de los JuegosOlímpicos de la Inteligencia y miembro de Mensa, la sociedad que reúnea los genios del CI. Asesora a ejecutivos de multinacionales, jefes deEstado y atletas de fama mundial.

Mapas Mentalespara la Empresa

Leader Summaries © 2011. Resumen autorizado de: Mapas mentales para la empresa, por Tony Buzan, Gestión 2000 © 2011.

Page 2: 13. mapas mentales

Mapas mentales para la empresa

Tony Buzan es, sin lugar a dudas, unadmirado referente en todo elmundo en el tema de los mapasmentales, tanto por una extraordi-naria aportación a su desarrollocomo por su divulgación en el marcode la educación personal y profesio-nal. En este libro desvela las clavesde los mapas mentales y desarrollasu aplicación práctica en una seriede habilidades directivas claves.

¿Cómo se crea un mapamental?

Existen dos formas de crear unmapa mental: a mano o medianteordenador. Sea cual sea el métodoque emplee, lo primero que debehacer es decidir el tema o asuntoque desea analizar. Céntrese en lapregunta esencial, en el asunto con-creto. Sea claro sobre qué busca oquiere resolver. A modo de ejemplo,imagine que quiere planificar esareunión sobre la que lleva tantotiempo pensando y que es tanimportante para desbloquear algúnasunto clave en su empresa. La idea

central, lo que usted quiere resol-ver sería lo siguiente:

Planificación de la reunión

A continuación (ver la Figura 1)dibuje una serie de ramas, que irra-diarán del centro de la idea central.En cada rama escriba una palabraclave que asociará con el tema delmapa. Estos serán sus principalespensamientos (sus ideas básicas deordenación).Para expandir su mapa mental hastala etapa final puede usar la asocia-ción. Mire las palabras clave de lasramas principales para conseguirese efecto. Estas palabras clavedeben despertar más ideas. Paraincorporar las asociaciones quevaya haciendo, dibuje ramas máspequeñas que partan desde laspalabras clave. También puede aña-dir algunas ramas vacías. Quizá sucerebro las necesite para añadirotros conceptos. Para establecer lajerarquía los números también sonindicaciones muy útiles.Como se ha podido apreciar en elejemplo anterior, una pauta impor-tante para los mapas mentales es

escribir las palabras clave de formaclara encima de cada rama princi-pal y de cada rama secundaria osucesiva, y es esencial escribir úni-camente una palabra por rama.Paradójicamente, a pesar de queparece restringir las asociacionesimaginativas, en realidad estanorma proporciona una libertadexplosiva. Cuando dos o más palabras se sitú-an en una línea, se fusionan natu-ralmente, lo que significa que se hapuesto un límite a la dirección delviaje del proceso de pensamiento.Entonces, cuando dos ideas se hanfusionado, se pierde cierto grado declaridad.Si la mente ve una sola palabra y secentra en ella, puede abrirse a todaslas posibilidades que esta palabrasugiere. Si, por el contrario, hay doso más palabras (conceptos) sobreuna rama, el cerebro se encuentrainmediatamente ante un conflictode intereses: deberá dividir sus pro-cesos de pensamiento y concentrar-se en más de una idea a la vez. Estadivisión desarma los procesos depensamiento orgánicos que la crea-ción de mapas mentales propone.

Figura 1. Mapa Mental de una reunión

Page 3: 13. mapas mentales

Mapas mentales para la empresa

Aunque las ramas de un mapa men-tal representan una estructurajerárquica en forma de árbol, sudistribución radial elimina la priori-zación de conceptos que está implí-cita en otras formas de organizaciónde la información como son losesquemas o la toma de notas. Losesquemas o las notas fuerzan a loslectores a mirar de izquierda aderecha o de arriba abajo, mientrasque los mapas mentales permitentener toda la información delante,pudiendo ver la información deforma no lineal, lo que anima agenerar al cerebro nuevas ideas,objetivo último de los mapas men-tales.

Mapas mentales para lageneración de ideas y lainnovación

Es algo reconocido que ser creativopuede ser difícil cuando uno estáobligado a trabajar con códigos deconducta, normas y reglamentosque parecen acallar todos los nive-les de pensamiento. Es entoncescuando el uso de mapas mentalesadquiere toda su potencialidadaportándole nuevos puntos de vista.Gracias a ellos podrá abandonar la“zona de confort” y conseguir nue-vas ideas ya sea en reuniones, diri-giendo equipos y proyectos, o des-arrollando una nueva estrategiaempresarial.Es vital tener acceso a su base deconocimiento actual para promovernuevos conceptos, y el mapa mentales una herramienta de pensamientoque precisamente le permitiráhacer eso, además de desbloquearsu capacidad mental. Al contrariode lo que ocurre con los procesos depensamiento lineales, los mapasmentales reflejan el funcionamien-to interno de su cerebro. Si ha per-dido la perspectiva de sus metas, ola panorámica global se ha vueltoborrosa, dibuje un mapa mental y lavisión que surja le aportará claridady potencial. Los mapas mentalesestán basados en los principios fun-damentales de la creatividad (com-binación de habilidades racionales,imaginativas y de libre asociación),

y por lo tanto están perfectamenteadaptados para respaldar la genera-ción de ideas y el pensamientoinnovador. Al permitir al autor delmapa mental ver muchos elementosde una sola vez, los mapas mentalesaumentan las probabilidades deasociación e integración creativas ypermiten al cerebro seguirle lapista a ideas que, por lo general,permanecen en la oscuridad, al filodel pensamiento.A continuación mostraremos un pro-ceso de creación de un mapa men-tal en cinco sencillos pasos quepuede aplicar de forma inmediatapara crear una lluvia de ideas(brainstorming) que aporte solucio-nes para una campaña de promo-ción, una necesidad de marketing,negociar un trato o simplementemanejar un problema en el seno dela empresa que exige una solucióncreativa:

1. El estallido del mapa mentalrápido: empiece dibujando unaimagen central estimulante querepresente el tema general de suinterés y que contenga el sentido deaquello que quiere conseguir. Suimagen debe estar situada en elcentro de la hoja en blanco y deella debe irradiar cada idea que levenga a la mente. Tiene que dejarque las ideas fluyan tan rápidocomo sea posible durante veinteminutos, aproximadamente.Trabajar con rapidez libera su cere-bro de los patrones de pensamientohabituales y fomenta la creación denuevas ideas. Al principio, muchasde esas ideas podrán parecer absur-das; no obstante, no las descartetodavía, ya que en ocasiones son laclave de nuevas perspectivas y lasuperación de antiguos hábitos. Lasmejores soluciones vienen del ger-men de una idea y, en esta etapa,usted quiere reunir cuantos másnuevos pensamientos e ideas creati-vos pueda, no anularlos ni frenarloscuando surjan.

2. Primera reconstrucción y revi-sión: haga una primera pausa y dejeque su cerebro descanse. A conti-nuación, empiece a integrar lasideas generadas hasta ahora. Unavez hecho esto, cree un nuevo mapa

mental en el que identifique lasramas principales; clasifique, esta-blezca jerarquías y encuentre nue-vas asociaciones entre sus ideas ini-ciales.Quizá se haya percatado de que hayconceptos parecidos o idénticos queestán presentes en distintos lugaresde su mapa mental. No los descartecomo si fueran repeticiones innece-sarias: son fundamentalmente“diferentes”, puesto que han surgi-do en ramas distintas. Estas repeti-ciones periféricas reflejan la impor-tancia subyacente de las ideas queestán enterradas en lo más profun-do de su almacén de conocimiento,pero que en realidad influyen encada aspecto de su pensamiento.Siguiendo el flujo de su cerebro, elmapa mental explora su pensamien-to actual en este nuevo centro parareemplazar al antiguo. A su debidotiempo, este nuevo centro será a suvez reemplazado por un conceptonuevo e incluso más avanzado.Como podrá comprobar, el mapamental ayuda y refleja la explora-ción y el crecimiento intelectual.

3. Incubación: después de habercompletado los pasos anteriores,haga una pausa; las ocurrencias cre-ativas e inesperadas a veces surgencuando el cerebro está relajado,como cuando dormimos, soñamosdespiertos o corremos. Esto sucedeporque dichos estados de la mentepermiten al proceso de pensamien-to irradiante extenderse a los lími-tes más lejanos del cerebro, y deesa manera aumentan la probabili-dad de que se produzcan avancesmentales.

4. Segunda reconstrucción y revi-sión: después de la incubación, sucerebro tendrá una nueva percep-ción sobre sus dos primeros mapasmentales; por lo tanto, sería útilcrear otro mapa mental rápido.Durante la etapa de reconstrucciónnecesitará tener en cuenta toda lainformación recogida e integrada enlos pasos 1, 2 y 3, para poder llegara cabo un último mapa mentalexhaustivo en una nueva hoja depapel.

5. La etapa final: utilizando su

Page 4: 13. mapas mentales

Mapas mentales para la empresa

mapa mental final, necesitará bus-car ahora la solución, la decisión ola comprensión de su problema cre-ativo inicial. Esto a veces implicatrabajar más sobre su mapa mental,realizando conexiones entre ramasy quizá añadiendo más ramas secun-darias. Tal vez la respuesta no sepresente inmediatamente, así quetenga paciencia, si lo cree necesa-rio haga otra pausa de incubación.

Lluvia de ideas en grupo. Imaginela siguiente situación: usted formaparte de un grupo de personas quese reúnen para conversar sobre unanueva estrategia, una nueva opor-tunidad empresarial o el desarrollode un nuevo producto. En ese cuar-to lleno de personas, se espera quetodos lancen ideas que deberán serescritas en una pizarra. Sin embar-go, tan pronto como las personasempiezan a sugerir sus respuestas,la lluvia de ideas se detiene com-pletamente, porque en cuanto unapersona aporta algo, los demásintentan crear en torno a esa ideauna nueva. Usted tiene sus propiasideas creativas, pero estará obser-vando lo que hacen las demás per-sonas y eso empezará a ser unainfluencia para su pensamiento. Asípues, ya no estará participando enuna lluvia de ideas, sino que reac-cionará a lo que alguien dijo. Y esoa menudo lleva a una situación en laque un pequeño grupo de personasestá dominado por personalidadesmás fuertes que imponen sus ideas.Las lluvias de ideas no tienen querealizarse estrictamente en unambiente de grupo para generarideas nuevas e innovadoras. Comose ha señalado más arriba, a vecestrabajar de esta manera puede enrealidad anular la creatividad. Enlugar de eso, intente que las perso-nas se preparen para una sesión degrupo en la que generen una lluviade ideas y trabajen individualmentecon su propio mapa mental, paraque puedan acudir a la reunión conmás ideas perfiladas con antela-ción. Defina el tema de forma claray concisa, establezca los objetivos,dé a los miembros del grupo toda lainformación que pueda ser relevan-te para que puedan deliberar, ydéjelos ir y pensar sobre ello indivi-dualmente. Pida a cada miembro

que emplee por lo menos una horaen crear un mapa mental rápido yun primer mapa mental, fruto de lareconstrucción y la revisión, quemuestre las ramas principales.Cuando hayan obtenido unas cuan-tas ideas propias, reúnalos a todos ypídales que trabajen en grupospequeños, de entre tres y cinco per-sonas. En cada grupo, deje quedurante una hora intercambien susideas y añadan a sus mapas menta-les individuales las ideas generadaspor los demás miembros; su pensa-miento no estará tan influido comoen situaciones convencionales, por-que previamente ya habrá generadosu propio mapa mental.Todos podrán ver los mapas menta-les de los demás, y es esencial quese mantenga en todo momento unaactitud positiva y de aceptación,para que ni siquiera el comunicadormás fuerte pueda bombardear lasesión y dominarla. Cualquier ideaque sea mencionada por un indivi-duo deberá ser respaldada e incor-porada por el resto de los miem-bros. De esta manera, el cerebroque haya generado la idea se veráanimado a seguir explorando esacadena de asociación. El siguienteenlace en la cadena tal vez sea unaapreciación profunda, que emanede una idea que originalmentepodría haber parecido floja, estúpi-da o irrelevante.Una vez que se haya completado lasesión con los grupos pequeños, elgrupo estará listo para dibujar elprimer mapa mental creado porvarias personas. A partir de aquí, sedebería seguir el proceso iterativo(los cinco pasos) comentado ante-riormente. El mapa mental, utili-zándolo en grupos, se transforma enla reflexión externa, la copia impre-sa del consenso grupal, y, en conse-cuencia, se convierte en un registroo memoria de grupo. Durante esteproceso, es como si los cerebrosindividuales combinaran su energíapara crear un único cerebro. Almismo tiempo, el mapa mentalrefleja la evolución de este indivi-duo múltiple y registra la conversa-ción que hay en él. En los mejoresejemplos, es imposible distinguir elmapa mental grupal de uno creadopor un único gran pensador.El mapa mental no tiene rival como

herramienta que permite al cerebropensar de forma irradiante. Su pro-pia forma y la manera en que estádiseñado trabaja con el cerebro, nocontra él, y porque es una maneranatural, más clara y más eficaz deutilizar su cerebro, favorece la cre-atividad y la generación de ideasinnovadoras. Sin embargo, en el mundo de laempresa no basta con tener ideas;si quiere tener éxito, es de vitalimportancia la manera en la que seactúa sobre ellas. Se necesita unaestrategia si se quieren alcanzar lasmetas a corto y largo plazo.Analizaremos la utilización de losmapas mentales para concebir unaestrategia en el apartado siguiente.

Mapas mentales para elpensamiento estratégico

En el mundo empresarial el términopensamiento estratégico describela manera en la que las personas deuna organización piensan, evalúan,ven y crean la dirección futura deuna empresa. Se centra en enten-der los fundamentos de una empre-sa y en encontrar y desarrollaroportunidades únicas que creenvalor.El mapa mental es el estímulo idealpara el pensamiento estratégico,puesto que no existe una mejormanera de reunir, ordenar, perfilar,presentar y compartir ideas e infor-mación estratégica. La naturalezaflexible y envolvente de los mapasmentales fortalece y añade valor aluso de todas estas herramientas. Acontinuación mostraremos cómo losmapas mentales pueden ser de granayuda en tres de las muchas técni-cas de planificación estratégica queexisten: planificación por escena-rios, análisis PEST y análisis DAFO.

Planificación por escenarios. Laplanificación por escenarios es unatécnica que intenta aportar diferen-tes puntos de vista sobre posiblessituaciones futuras en una empresa,lo que permite definir claramentesus principales metas y asuntosestratégicos.La planificación por escenarios seutiliza ampliamente como herra-

Page 5: 13. mapas mentales

Mapas mentales para la empresa

mienta de dirección estratégicapara evaluar la formación de unaestrategia corporativa. Tambiénpuede utilizarse para facilitar eldebate en grupos o equipos acercade un futuro común en cualquiernivel. Funciona mediante el esbozode un pequeño número de escena-rios e historias sobre cómo podríatranscurrir el futuro, y así planificarla respuesta de la empresa frente aciertos problemas. Anima a inter-cambiar conocimientos con losdemás y a desarrollar un entendi-miento más profundo de los temasde importancia vital para la super-vivencia de una empresa. Los esce-narios también ayudan a conectarlas decisiones que se deben tomarhoy frente a las incertidumbres quepueden manifestarse a lo largo deltiempo.La creación de mapas mentales lepermitirá hacer un borrador visualde estos escenarios para despuésprofundizar en los problemas eidentificar los posibles riesgos futu-ros o descubrir oportunidades ocul-tas. También le ayudan a generarideas y estrategias para optimizarestas oportunidades y reducir losriesgos potenciales.

Para plasmar en un mapa mentaluna planificación por escenarios,como siempre, empiece colocandoun tema en el centro de su espaciode trabajo (ver la Figura 2); puedeser muy general o centrarse en unproblema concreto. A continuación,para explorar los cambios, los esce-narios y las posibles estrategiasdibuje ramas a partir de ese centro.Los siguientes puntos proporcionanun guion para las ramas principales,que podrá utilizar para generar yorganizar sus ideas y datos demanera lógica:

Fuerzas externas: piense envarias fuerzas externas e imaginecambios relacionados que puedaninfluir en su empresa, por ejem-plo, cambios económicos o tec-nológicos futuros, alteracionesde leyes, o cambios demográfi-cos, entre otros. Anote en unmapa mental esos cambios y cla-sifíquelos por orden de importan-cia utilizando números o símbo-los, de manera que pueda identi-ficar claramente los que son másrelevantes para su organización.

Escenarios: para cada cambio

que haya predicho, explore tresescenarios de impacto diferentes(incluya el mejor caso, el peor yuno aceptable) que podrían pre-sentarse como consecuencia ensu organización. Destaque losescenarios más probables.

Estrategias: sugiera qué es lo quedebería hacer la organización enrespuesta a cada escenario,resalte o describa las estrategiasmás razonables que podría llevara cabo.

Señales: identifique las señalesde alerta temprana, es decir,aquellos aspectos que son indica-tivos del transcurso de cada unode los escenarios más probables.

Análisis PEST: el análisis PEST es unmétodo empleado para examinar elmacroentorno en el que opera unaempresa. Ayuda a adquirir un cono-cimiento profundo de las diferentesfuerzas externas que sufre unaempresa organizándolas de formaclara y concisa según cuatro facto-res: político, económico, social ytecnológico (PEST). Por lo general,estos factores y condiciones, que

Figura 2. Mapa Mental de una Planificación por escenarios

-

-

-

-

Page 6: 13. mapas mentales

Mapas mentales para la empresa

son externos y amplios, escapan asu control y presentan tanto amena-zas como oportunidades para el fun-cionamiento de su empresa.Como herramienta de auditoríaesencial, el análisis PEST puede ayu-darle a pronosticar las tendenciasclave y los desarrollos en el entornoque podrían impactar en su empre-sa. Los resultados del análisis PESTpueden desembocar después en elproceso de planificación estratégicopara ayudarle a determinar la futu-ra dirección de la empresa y asegu-rar que el desempeño de su compa-ñía está en sintonía con las fuerzasmás poderosas del entorno.Completar un análisis PEST puedeser muy constructivo si se utilizanlos mapas mentales. No importa losimple o complejo que sea su análi-sis: los mapas mentales le ayudarána aumentar su conocimiento plenoacerca de las tendencias y los des-arrollos clave, al proporcionarle unapanorámica rápida de lo que estáocurriendo en el entorno de suempresa.

Después de haber establecido untema central, dibuje ramas princi-pales que correspondan a las fuer-zas clave de las influencias políti-cas, económicas, sociales y tecnoló-gicas (ver la Figura 3). Una vezhecho esto, tómese un tiempo paraevaluar qué elementos tendrán másimpacto en su organización y resál-telos por orden de importancia.Además tenga en cuenta si algunode estos elementos ejerce influen-cia directa sobre otros y muestreestas conexiones en su mapa mentalmediante flechas relacionales.

El análisis DAFO: sin duda, el análi-sis DAFO es una de las herramientasde planificación más populares.Identificar las debilidades, amena-zas, fortalezas y oportunidades(DAFO) proporciona un fundamentoclaro para analizar la situaciónactual de una empresa, proyecto oacción. Las fortalezas y las debilida-des son internas, de una empresa ysus capacidades; las oportunidadesy las amenazas se originan en el

entorno, en el exterior de la empre-sa.Los resultados de un análisis DAFOse utilizan para formular planes quecapitalizan las fortalezas, minimi-zan las debilidades, exploran lasoportunidades emergentes y evitano reducen el impacto de las amena-zas. El DAFO puede utilizarse comoparte de un proceso periódico derevisión estratégica o como unapreparación para un crecimientofinanciero. Este tipo de análisisdebería realizarlo, idealmente, unequipo o grupo de expertos multi-disciplinar que represente unamplio abanico de departamentos,con el fin de reunir distintas pers-pectivas dentro de una empresa.Un mapa mental es un buena herra-mienta para desplegar un análisisDAFO, porque puede capturar en unespacio reducido gran cantidad deinformación que permite ver lasconexiones entre datos e informa-ción contrapuestos.Para crear un mapa mental de unanálisis DAFO, cree un tema central

Figura 3. Mapa Mental de un Análisis PEST

Page 7: 13. mapas mentales

Mapas mentales para la empresa

e irradie las ramas principales pararepresentar los temas (ver la Figura4): debilidades, amenazas, fortale-zas y oportunidades. Para cadatema principal, cree ramas secun-darias mediante las que describirála situación actual de su empresa,como los recursos, las capacidades,la reputación, la diferenciación, elservicio al cliente, las ventajascompetitivas…Algunos ejemplos de oportunidadesy amenazas pueden ser las alianzasempresariales, los nuevos produc-tos, los canales de distribución, eldesarrollo del mercado, los nuevossectores, ingresos (localización denuevas fuentes) y la legislación ynormativa.Es importante resaltar que muchosde estos factores pueden aplicarsea más de un área del análisis DAFOy los mapas mentales le permitenconsiderarlos desde diferentes pers-pectivas.Tenga en cuenta qué oportunidadespodrían ser también amenazas; porejemplo, los nuevos sectores delmercado podrían estar dominadospor los competidores, lo cual podríaminar su posición. De la mismamanera, algunas amenazas podríanconvertirse en oportunidades: uncompetidor, por ejemplo, queabriera un nuevo sector de mercado

de su producto o servicio podría sig-nificar que, como resultado, sumercado global también se amplia-ra. Además de incluir estos aspectosen el mapa mental, haga uso de lasflechas relacionales para enfatizarlas conexiones importantes.

Conclusión

Quienes marcarán la tendencia enla nueva década serán los individuosque puedan pensar creativamentepara resolver problemas, encontrarsoluciones, añadir valor y permitirla innovación. Ahora la informaciónes barata. Podemos encontrar loque necesitamos saber cuandonecesitamos saberlo. Ya no necesi-tamos gestores de información,necesitamos aprender a gestionarmejor a los gestores del conoci-miento: ¡el cerebro humano!Aristóteles consideraba la metáforacomo la mejor forma de pensamien-to y afirmaba que era un signo degenialidad. ¿Cómo podemos utili-zarla en nuestro beneficio? Bien, siuna imagen vale más que mil pala-bras, y una metáfora vale más quemil imágenes, el mapa mental es larepresentación metafórica de nues-tros pensamientos en una forma

visual que copia la naturaleza orgá-nica y no lineal del pensamientohumano.Las empresas están constituidas entorno a sistemas. Sin embargo,¿cuántas empresas tienen sistemaspara hacer posible que los emplea-dos piensen de manera más eficaz?Pregunte a cualquier director gene-ral por qué su compañía ha logradoel éxito y le dirá que es gracias a sugente. Si las personas son los ele-mentos más importantes de cual-quier empresa, ¿cuál es el elementomás importante de cada una deellas? Está bastante claro que somoslo que pensamos, y si pensamosmejor, podremos ser más eficaces,creativos y productivos. Esperamos que pueda reconocerahora la importancia de los mapasmentales para la toma de decisio-nes, la organización de sus propiasideas y las de los demás, para pen-sar creativamente, así como parallevar a cabo lluvias de ideas avan-zadas y mejorar su memoria y suimaginación. Cuando sea capaz dedominar la técnica de los mapasmentales por sí mismo y haya com-probado los beneficios de este sis-tema, entenderá cómo puede revo-lucionar su empresa cuando lo utili-ce todo el equipo.

Figura 4. Mapa Mental de un Análisis DAFO