13-hu 2do (1 - 16)

59
CORPORACIÓN EDUCATIVA Formando líderes, con una auténtica educación integral Primero de Secundaria School´s Historia Universal Segundo

Upload: jmmanuelitopalacios

Post on 28-Aug-2015

268 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

texto educativo

TRANSCRIPT

  • CORPORACIN EDUCATIVA

    Form

    ando

    ldere

    s, con

    una a

    utn

    tica e

    duca

    cin i

    nteg

    ral Primero de SecundariaSchools

    Historia Universal

    Segundo

  • Somos un grupo de educadores que busca contribuir en la solucin de uno de los

    mayores problemas de nuestro pas, la educacin, brindando una enseanza de alta calidad.

    Nuestra I.E. propone una perspectiva integral y moderna, ofreciendo una formacin

    personalizada basada en principios y valores; buscando el desarrollo integral de nuestros

    estudiantes, impulsando sus capacidades para el xito en la vida profesional.

    Es por esta razn que nuestro trabajo para este ao 2013 se da tambien con el trabajo de

    los docentes a travs de Guas Didcticas que permitirn un mejor nivel acadmico y lograr

    alcanzar la prctica que es lo que el alumno(a) requiere, porque nuestra meta que es:

    Formar lderes con una autntica

    educacin integral

    DidcticoPresentacinPresentacin Somos un grupo de educadores que busca contribuir en la solucin de

    uno de los mayores problemas de nuestro pas, la educacin, brindando

    una enseanza de alta calidad.

    En ese sentido es pertinente definir pblicamente la calidad

    asocindola a las distintas dimensiones de la formacin de las personas:

    desarrollo cognitivo, emocional, social, creativo, etc.

    Nuestra Institucin Mentor Schools propone una perspectiva integral

    y moderna, ofreciendo una formacin personalizada basada en principios

    y valores; buscando el desarrollo integral de nuestros estudiantes,

    impulsando sus capacidades para el xito en la vida profesional.

    Es por esta razn que nuestro trabajo para este ao 2014 se da

    tambin con el esfuerzo de los docentes a travs de Guas Didcticas que

    permitirn un mejor nivel acadmico y lograr alcanzar la prctica que

    es lo que el alumno(a) requiere, porque nuestra meta es:

    Formar lderes con una autntica

    educacin integral

  • Captulo 1. Barbaros I .................................................................................... 9

    Captulo 2. Imperio Bizantino I ................................................................... 25

    Captulo 3. rabes Pre Islmicos y Mahoma ............................................. 36

    Captulo 4. rabes poca Islmica ........................................................... 46

    Captulo 5. Imperio Carolingio ..................................................................... 61

    Captulo 6. Sistema Feudal ........................................................................... 73

    Captulo 7. Las Cruzadas .............................................................................. 84

    Captulo 8. La Guerra de los Cien Aos, las Dos Rosas y

    La Reconquista Espaola .......................................................... 94

    Captulo 9. La Iglesia Medieval .................................................................... 103

    Captulo 10. La Cultura en la Edad Media I ................................................ 113

    Captulo 11. La Cultura en la Edad Media II ............................................... 121

    Captulo 12. El Renacimiento Comercial ..................................................... 130

    Captulo 13. Edad Moderna: Nuevas Luces en el Mundo .......................... 139

    Captulo 14. La poca de los Grandes Inventos .......................................... 148

    Captulo 15. Descubrimientos Geogrficos ................................................... 156

    Captulo 16. La Reforma: Crisis Religiosa .................................................... 164

  • 9Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    Captulo

    1Los Brbaros

    Casco de un guerrero sajn.

  • 10 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    BrBaros - InvasIones

    La ltima etapa del Imperio Romano se caracteriza por el apoyo a la nueva fe religiosa y por la divisin administrativa del territorio en dos partes, con sendas capitales en Roma (Imperio Occidental) y Constantinopla (Imperio Oriental), refundada por Constantino en el ao 330 sobre la antigua ciudad de Bizancio.

    A fines del siglo IV, se agudizaron los problemas en los lmites septentrionales del Imperio Occidental. Diversos pueblos germanos (alanos, vndalos, visigodos, ostrogodos, lombardos,...) y asiticos (hunos) se pusieron en movimiento en busca de nuevas tierras.

    Con la derrota de los romanos en Adrianpolis (378) comenz el calvario final para el Imperio de Occidente: Roma fue saqueada por los visigodos de Alarico en el 410; y en el 476 los ostrogodos ponen fin a la administracin imperial. Las provincias del oeste se repartieron entre los diferentes pueblos invasores, nada pudo detener la marcha de la historia.

    Sobre los restos de la Roma de los csares surgieron nuevos Estados, mientras que el Imperio de Oriente sobrevivira mil aos ms, bajo el nombre de Imperio Bizantino.

    anTeCeDenTes

    A quines se les llamaba brbaros?

    Griegos y romanos denominaron indiscriminadamente Brbaros a los pueblos que no compartan sus hbitos culturales o no estaban integrados dentro de sus fronteras polticas. Para Roma los pueblos germanos acabaran siendo los ms familiares. Autores latinos como Csar, Plinio, Tcito fueron trazando una imagen de los germanos que vivan entre el Rin, el Danubio y el Vstula. Ms all se situaban otros brbaros, pueblos confusos como el de los eslavos y los habitantes de las estepas.

    Escultura de un emperador romano

    Roma en la poca imperial. Un laberinto de viviendas y templos rodean el Circo Mximo -en primer plano-, el Coliseo y el acueducto de Nern.

    Soldado visigodo, armado con lanza ibrica y espada germnica. Su tnica recuerda el uniforme de los legionarios romanos.

  • 11

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    CLasIFICaCIn De Los PUeBLos BrBaros

    Las invasiones germanas (que los historiadores alemanes prefieren llamar Migraciones de Pueblos) pueden agruparse en 3 grandes oleadas:

    1. Godos, vndalos, suevos, burgundinos.2. Francos y bvaros.3. Lombardos.

    Las migraciones terrestres estuvieron acompaadas de las migraciones martimas de los germanos noroccidentales (anglos, sajones y jutos), quienes expulsaron o recluyeron a la servidumbre a los celtas de Bretaa.

    Los brbaros en general y los germanos en particular seran protagonistas de primer orden en el proceso de desintegracin del Imperio Romano de Occidente. Un proceso que dur varios siglos y que simblicamente suele cerrarse con el destronamiento, en 476, del ltimo emperador de esta rea.

    Las Invasiones en Europa

    La invasin fue un fenmeno de primer orden en la vida de las sociedades europeas y, al mismo tiempo, un revelador de su diferente grado de cohesin. Cuando hablamos de invasin no podemos ponernos en el plano de la existencia de dos culturas: la buena, en este caso la de los greco-latinos (romanos) y la sanguinaria o perversa, en referencia a los germanos o trtaro mongoles, sino observar estos procesos histricos en forma objetiva, sin parcializarnos.

    ManIFesTaCIones CULTUraLes De Los PUeBLos GerMnICos

    Como hemos observado, existieron varios pueblos germnicos, pero que tenan en comn la lengua, religin y costumbres familiares. Adems, en el fluido contacto con los LIMES, los germanos aprendieron a convivir con las costumbres romanas y quedaron fascinados por esta cultura; conscientes de la superioridad cultural romana, no queran destruirla sino formar parte de ella.

    Observemos algunos aspectos caractersticos de los pueblos germnicos antes de la invasin a Roma y la posterior fusin de pueblos.

    Germanos

    Teutones

    Eslavos

    INDOEUROPEOS

    Godos

    Alemanes, sajones, borgoeses, lombardos, turingios, daneses,

    jutos, francos, vndalos

    Visigodos Ostrogodos

    Hrulos

    Moravos, servios, moscovitas, checos, bohemios, eslovenos,

    ucranianos, croatas.

    Khazanes, varos, hngaros alanos, hunos, blgaros, turcos.TRTARO MONGOLES

    SEMITAS rabes, bereberes.

  • 12 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    asPeCTo soCIo - PoLTICo

    La autoridad superior en los pueblos germnicos era ejercida de dos formas: En tiempos de paz, por la asamblea de jefes de familia:

    MALL. En tiempos de guerra, por un caudillo o jefe, elegido por

    asamblea o por herencia: KOENING.La segunda modalidad, con los aos, terminara

    por imponerse. El Caudillo o Rey reuna en su persona un conjunto de competencias: de mando (BAN), de proteccin y justicia (MUNT) y de distribucin de beneficios (GRATIA). El monarca, a pesar de que se le sacralizaba en las ceremonias, siempre dependa de sus colaboradores (ARISTOCRACIA) para poder formar un ejrcito y llevar a cabo campaas. Los beneficios de estas campaas eran repartidos entre caudillos y colaboradores.

    La familia germana, al igual que en Roma, era la base de su sociedad. Pero a diferencia de los romanos que privilegiaban a la lnea masculina, los germanos tomaban en cuenta a la lnea masculina y femenina para heredar, ser tutores o ejercer la venganza.

    Las familias residan en cabaas, con sus tierras y rebaos anexos, formando pequeas aldeas dependientes cada una de un centro o burgo.

    Eran muy aficionados a las armas. Para ellos la actividad suprema de un hombre tena que ser la guerra y las batallas. Si se hallaban en pocas de paz, realizaban entrenamientos fsicos o se dedicaban a la cacera. Los siervos se encargaban de las faenas agrcolas y ganaderas.

    A diferencia de la sociedad romana, los nobles romanos se dedicaban a las diversiones y haban perdido todo inters por lo relacionado a las armas.

    asPeCTo soCIo - eConMICo

    Su economa era de tipo natural, es decir, se dedicaban a la agricultura y ganadera, complementndolas con la cacera.

    Produca maderas (zonas de bosques) y derivados lcteos como la mantequilla, as como tambin la manteca.

    En bebidas eran clebres la cerveza y la sidra.Comerciaban tambin pieles de animales como lobos

    y osos; el mbar tambin fue un producto muy difundido.

    asPeCTo JUrDICo

    Los germanos haban aportado una concepcin del Derecho que se supona que tena sus races en la conciencia de las comunidades y se expresaba a travs del albedro de los miembros de la asamblea de los hombres libres. Era un derecho oral, cuya prctica se basaba en la credibilidad del acusado, que dependa de su ubicacin en la jerarqua social. En el caso de que tuviese poca credibi-lidad personal, el acusado poda recurrir a la honorabilidad de su familia, aunque si resultaba insuficiente para el que lo acusaba, el reo se someta a una ORDALA o Juicio de Dios. Los germanos supieron jerarquizar las penas de acuerdo con los delitos. Y eso constituye uno de sus aportes para el derecho. Exista una lista de multas y castigos denominada WERGELD o Juicio de los hombres. En ellas se fijaban castigos o penas que podan ir desde la indemnizacin en dinero hasta la legalizacin del ajusticiamiento de los miembros de la familia del acusado, como parte de la ven-ganza del acusador. Los germanos lograron redactar los siguientes cdigos y leyes:

    Cdigo de Eurico (Visigodos) La Ley Slica (Francos) Ley Gundobada (Burgundios) Edicto de Rotario (Lombardos)

    Brbaro a caballo. Una de las escasas representaciones de un guerrero huno o germnico de esta poca poco propicia al arte.

    Un arte funcional y estilizado.En el arte original

    d e los pueblos germ-nicos imperaba un geometrismo deco-

    rativo completamente centrado en lo funcional, que se manifestaba en la decoracin de los utensilios domsticos y el armamento. Su carcter de aspecto tosco frente al arte romano no implicaba la ausencia de un refinamiento artesanal muy grande.

  • 13

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    Cosmovisin Germana

    Los germanos antes de ser cristianos tenan creencia en varios dioses (Politestas) a los cuales les atribuan caractersticas humanas (Antropomorfistas).

    Sus dioses principales fueron:

    Odn: Dios del cielo, Dios supremo. Frigg: Dios del hogar. Thor: Dios del trueno, quien protega a los seres

    humanos y a los dems dioses de los gigantes. Frey: Diosa de la prosperidad. Freya: Diosa de la fertilidad. Loki: Dios embaucador, era el principio del mal. Dios

    de las tinieblas. Balder: Dios de la belleza. Njord: Rige el mar, el viento y el fuego. Fenris: El lobo gigante hijo de Loki, ser el que llevar

    la desgracia a los dioses.

    Thor

    Frey

    Loki

    Crean adems en: Walkirias: Criaturas femeninas celestiales. Walhala: El paraso de los guerreros.

    Las InvasIones BrBaras

    Causas o factores

    Los motivos de invasin de los germanos hacia Roma seran los mismos que llevaron a otros pueblos en la anti-gedad a invadir territorios (vgr. los dorios). Observemos las causas fundamentales:

    a. La sobrepoblacin Ms o menos relativa que sufrieron los pueblos limtrofes con Roma; esto a su vez provocara la escasez de alimen-tos. Lo que buscaban los invasores eran nuevos recursos capaces de responder al crecimiento de su poblacin y lo encontraron esencialmente en la rapia y la colonizacin. Ante los ojos de los brbaros, el territorio de las provincias de Roma con sus ricas y frtiles tierras solucionaran sus problemas de escasez.

    Las Ordalas, Juicios de Dios, consistan en tomar una barra de hierro candente o recoger una piedra del fondo de una olla de agua hirviendo y sanar de las quemaduras en un tiempo determinado; este tiempo constitua seal de inocencia.

    Walkirias Walhala

  • 14 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    Los sucesores de Teodosio promulgaron la Ley de Hospitalidad. En ellas se reglamentaba la forma en que las familias germanas, asentadas en el Imperio, haban de disfrutar parte de los bienes de las familias romanas que los hubieran acogido.

    Interesante

    b. La presin de los pueblos Adems de presentar estas dificultades internas (esca-sez), los germanos tenan que enfrentarse a un problema que provena de fuera de sus territorios. La presencia de los HUNOS (pueblos brbaros de Asia), que venan ga-lopando desde el Lejano Oriente al ser expulsados por los YUAN - YUAN. Se asentaron en las estepas, dominando a los pueblos germnicos que se encontraban en la rbita de su naciente imperio. Estas fueron las principales razones que provocaron la invasin de los pueblos germnicos. Sin embargo, no hubieran ocasionado problema al Imperio Romano, si ste se hubiera encontrado en todo su esplendor. Para mala suerte de los romanos, las invasiones coincidieron con su periodo de Decadencia. Observemos las causas de la DECADENCIA RO-MANA:

    La corrupcin, el desinters, los particularismos que desterraron a las virtudes romanas.

    El extenso territorio que alcanz el Imperio, siendo difcil de gobernar pueblos tan diferentes.

    La corrupcin administrativa y la cada del comercio. La influencia del cristianismo. Las rivalidades, luego de su divisin, de los imperios de

    Oriente y Occidente. Las constantes luchas internas por llegar al poder, hizo

    peligrosa la vida en la ciudad (centro vital para la orga-nizacin del Imperio).

    TIPos De InvasIn

    Existieron 2 tipos de invasin (o migracin) de pueblos brbaros.

    a. Invasin pacfica Es la ms usual cuando se habla de invasin de pueblos y es el preludio de la invasin de tipo violenta. Los nobles romanos, dominados por los malos hbitos (ocio, diversiones), ya no queran servir en el ejrcito (pensaban que ningn pueblo los poda vencer), tampoco deseaban dedicarse a la agricultura ni a la industria. La gente del pueblo en Roma no posea los recursos necesarios para sobrevivir si es que no tenan la ayuda de un gran latifundista. Por ese motivo, muchos de ellos aban-donan la ciudad y se ponen a su servicio. Ese vaco, tanto en el ejrcito como en las otras activi-dades, sera llenado por los germanos, que de forma gradual se fueron adentrando en el Imperio como colonizadores, y en algunos casos serviran de avanzada cuando sus hermanos de raza irrumpan de forma violenta.

    b. Invasin violenta Los pueblos germanos habitaban un considerable territorio comprendido en-tre los ros Rin y Danubio, el Mar Bltico y el Mar Negro (sin contar a los pueblos de la estepa). stos seran los primeros que em-pezaran las invasiones. El primer acto de esta invasin lo vamos a observar con el pueblo VISIGODO, guiado por su jefe Alarico, cuando se enfrente con los romanos en ADRIANPOLIS.

    Mapa de invasiones brbaras Batalla de Adrianpolis

  • 15

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    Las armas de los brbaros

    Entre los pueblos brbaros, los francos eran los que disponan de armas totalmente originales. La FRMEA, pequea lanza de hierro estrecha y

    corta, que serva para luchar tanto de lejos, como de cerca.

    La FRANCISCA, hacha de hierro de un solo filo, temible como arma arrojadiza.

    El SCRAMASAXE, pequea espada de unos cincuenta centmetros, que se utilizaba como estoque.

    Slo un escudo de grandes proporciones los pro-tega de los ataques enemigos.

    El Dato

    Atila es derrotado en los Campos Catalunicos

    La trascendencia de los fenmenos de invasin en la historia del poblamiento es siempre difcil de medir con exactitud. Raramente alteran las caractersticas de la poblacin nativa, lo cual debe atribuirse al es-caso nmero de invasores, tal como ocurri con los visigodos asentados en la Pennsula Ibrica, que no superaban los cien mil (poblacin actual del distrito de Lince) y era uno de los pueblos germanos ms poderosos.

    Importante eL InICIo De Las InvasIones vIoLenTas

    La batalla de Adrianpolis haba significado el triunfo de las armas visigodas sobre la de los romanos. En adelante, contenerlos se convertira en un duro reto para las fuerzas imperiales. A la muerte de Teodosio, el Imperio queda dividido en dos grandes reas poltico - econmicas y el poder del Imperio de Occidente se hace cada vez ms dbil. El emperador, demasiado joven e inepto, tuvo que designar, de forma prctica, los poderes militares del imperio en las manos del general de origen germano Estilicn. ste se encargar de detener el avance de los pueblos brbaros, que hbilmente el emperador de Oriente los alejaba de sus dominios y los desviaba hacia Occidente. Constantinopla se salvara, pero Roma caera irremediablemente.

    Mitra, el dios de los militares

    Adrianpolis (378 d.c.)

    Alarico, jefe de los visigodos, derrota al emperador Va-lente. Fue una muestra de los cambios de la estrategia militar y de los nuevos tiempos que se avecinaban. Las muy bien disciplinadas legiones romanas (infantera) seran derrotadas por un arma, utilizada por godos, que en adelante estara sobre cualquier otra arma, al menos en la Europa Medieval: la caballera.Se inauguraba una nueva poca en materia de estrategia militar y composicin de los ejrcitos. Prcticamente haba que esperar mil aos para que en 1346, en la batalla de Crecy, la infantera inglesa, equipada con arcos, derrote a la caballera francesa. (Garca de Cortzar, 1999: 31)

    El Dato

  • 16 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    La presin visigoda permiti que los vndalos optaran por pasar al norte de frica. En tan solo unos meses, este territorio, tradicionalmente granero de Roma, fue ocupado por los recin llegados. Posteriormente en el 455, al mando de su rey Genserico, los vndalos caeran sobre Roma, saquendola por catorce das y catorce noches con una ferocidad indescriptible.

    Observemos las principales invasiones violentas, que terminaran por hundir a Roma.

    En la Navidad del 406, una marejada de pueblos suevos, vndalos, lanos y burgundios forzaron el limes. Renano, invadiendo tierras romanas. Las autoridades romanas se vieron incapaces de contener semejante oleada debido a que Estilicn haba descuidado dicha regin para contener a los visigodos. Suevos y vndalos intentaron asentarse en la pennsula hispana.

    En el ao 410, los visigodos al mando de su rey Alarico, tras un largo deambular por los Balcanes y el valle de Po, y con el pretexto de la ruptura de los pactos suscritos aos atrs, cayeron sobre Roma. La ciudad fue saqueada sistemticamente. Sin embargo, los sucesores de Alarico no deseaban tanto la destruccin del Estado romano como la adquisicin de tierras donde establecerse. De ah que, en 418, las autoridades imperiales suscribieron un pacto (Foedus) con tan impulsivos huspedes; as los visigodos quedaron acantonados al sur de las Galias.

    Llegaran adems de estos pueblos, los burgundios y grupos de francos en el norte de las Galias. La autoridad de unos fantasmales emperadores de Occidente apenas si se extenda sobre Italia.

    En 451 - 452, germanos y romanos hubieron de superar conjuntamente una dura prueba. Los hunos y sus aliados, hasta entonces acantonados en Oriente, tomaron el camino del Oeste, salvndose Constantinopla del peligro, transfirindolo a Occidente. Aecio, nuevo general y gobernante de hecho de Roma, logr poner en pie una coalicin integrada esencialmente por burgundios, francos, visigodos y un nominal ejrcito romano.

    Durante veintitrs aos el Imperio Romano seguir languideciendo en Occidente. A estas alturas, los emperadores residan, ya no en Roma, sino en localidades como Ravena o Miln. A decir verdad, todo el Imperio de Occidente se haba dividido en un conjunto de reinos germnicos que slo en teora reconocan la autoridad del Emperador. Desde el ao 475 el poder poltico ms importante era el reino de los visigodos. De ah que no fuese excesivamente traumtica la decisin tomada por el caudillo hrulo Odoacro, jefe del nominal ejrcito romano acantonado en Italia, en 476, al destronar al emperador Rmulo Augstulo y remitir las insignias imperiales a Constantinopla. Slo estaba poniendo trmino a una ficcin y reconociendo que el nico emperador resida en Constantinopla.

    Caballera huna

    Alarico, rey visigodo, saquea Roma: A la muerte del emperador romano Teodosio, el joven Alarico se nombr

    rey de los visigodos y se dirigi hacia Roma, pasando por Grecia e ingresando a Italia por el norte. Al llegar a Roma, saque despiadadamente la ciudad. Luego, cuan-do se diriga al sur, muri en el estrecho de Mesina. Su cuado Atalfo asumi el mando del ejrcito visigodo.

    El peligro huno fue detenido en los Campos Catalunicos (Troyes, Fr.), pero Aecio permiti la retirada de los hunos para usarlos como aliados en el mo-mento preciso. Impru-dente medida, porque al ao siguiente Atila cay sobre Italia inde-fensa, slo el anciano Papa Len I logr con-vencer la retirada del lder huno. En 453, con la muerte de Atila, desaparecera el Imperio Huno y con ello el peligro de las estepas.

  • 17

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    El azote de Dios: Atila (406 - 453, Panonia)

    Rey de los Hunos del ao 434 al ao 453. Recibi de su padre Ra las tierras comprendidas desde el Cucaso hasta el Danubio y el Save. Recibi de Roma el ttulo de Magster Militum. En 447 atac el Imperio, y Bizancio le compr la paz; luego lleg hasta Orleans como represalia por haberle negado Valentiniano II, Emperador de Occidente, la mano de su hermana y la mitad de su imperio. El visigodo Teodorico y los romanos al mando de Aecio, lo derrotaron en los campos Catalunicos (cerca de Troyes, 451). A raz de esa derrota, Atila se retir a Germania. Un ao ms tarde, incendi Italia con nimo de saquear Roma, pero el Papa Len I logr disuadirlo. Poco despus muri vctima de apopleja y su imperio no tard en desmembrarse.

    Atila, descrito por el historiador Godo Jordanes

    Atila y su corte

    "Atila era altivo y desdeoso, mirando de un lado a otro manifestaba fuerza y voluntad. Era belicoso, y sin embargo, reservado en sus acciones, decidido en el consejo, bueno

    ConseCUenCIas De Las InvasIones BrBaras

    Las invasiones brbaras traeran cambios trascendentales para el nacimiento del nuevo orden poltico, econmico, social y cultural europeo. As tenemos:

    La ruptura de la unidad del Imperio Romano de Occidente, al surgir de sus escombros los reinos germnicos.

    La actividad comercial que an mantena el Imperio Romano entrara en retroceso, al ser la agricultura y ganadera la actividad econmica que privilegiarn los reinos germnicos. Esto conllevara a un uso muy limitado de la moneda.

    En el mbito social observamos nuevas configuraciones como la idea de hombres libres y hombres dependientes. Tambin se observar una fusin de pueblos romano- germnicos, aunque en el comienzo fueron muy reticentes.

    Al caer el Imperio Romano de Occidente, la Iglesia Catlica se erigir como la institucin ms poderosa, sobretodo cuando los reinos germnicos terminen por abrazar esta fe.

    Finalmente, la consolidacin de los reinos brbaros y sus costumbres de vasallaje seran los grmenes para el futuro sistema feudal.

    El ltimo emperador romano Rmulo Augstulo era hijo de Orestes, un panonio que tiempo atrs haba sido un gran colaborador del jefe huno Atila.

    para con los humildes y generoso con los que recibi bajo su proteccin; de baja estatura, anchas espaldas y cabeza grande, ojos pequeos, barba clara y gris, nariz chata y piel oscura, sealando su origen oriental.

  • 18 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    ForMaCIn De Los reInos BrBaros

    Con la destitucin de Rmulo Augstulo del poder imperial,

    por parte de Odoacro, jefe de los hrulos, y al proclamarse

    ste rey en lugar de elegir otro emperador, ya no quedaba

    nada del Imperio Romano de Occidente, slo reinos federa-

    dos sujetos en la teora al poder del emperador de Oriente,

    aunque en la prctica eran totalmente independientes.

    a. El REino Visigodo

    Este pueblo germano sera el primero en ser considerado

    por los romanos como calidad de Foedus. En un primer

    momento se les permiti asentarse en los Balcanes, pero

    luego con Atalfo, sucesor de Alarico, llegaran a asentarse

    al sur de las Galias.

    Walia: Sucesor de Atalfo. Como aliado de Roma (Foedus) fue enviado a combatir a los suevos, alanos y

    vndalos que se haban asentado en la pennsula ibrica.

    En compensacin por sus servicios se le asign los ter-

    ritorios de Aquitania.

    Teodorico: Fue el rey visigodo que particip en la batalla de Campos Catalunicos, donde sobresali por

    su herosmo. Morira en el campo de batalla.

    Eurico: Debe ser considerado como el primer rey visi-godo independiente del poder de Roma. Fue el forjador

    de la grandeza visigtica. Su corte radicaba en la ciudad

    de Tolosa y Toledo. Su reino se extenda desde el sur

    de las Galias hasta el Ocano Atlntico. Promulg el

    cdigo que lleva su nombre, destinado a organizar el

    Estado sobre la base del derecho germano.

    Los reyes visigodos no duraban mucho en el gobierno,

    porque constantemente eran vctimas de atentados.

    Tal era la frecuencia de estos actos, que Gregorio de

    Tours lo denomin Enfermedad Gtica.

    Interesante

    Alarico II: Expulsado del sur de las Galias por Clodo-veo. Nombra como capital del reino la ciudad de Toledo.

    Leovigildo: Consolid el poder visigtico en la penn-sula ibrica al someter al reino suevo, reducir la presen-cia bizantina en su litoral, luchar contra los vascones. Dot de simbolismos romanos su corte y reorganiz la administracin de su reino.

    Pero tendr que enfrentarse al problema catlico, los perseguir y en una de estas acciones su hijo Hermene-gildo (catlico) ser condenado a muerte.

    Recaredo: Para no ganarse la enemistad de la po-blacin hispano - romana, se convirti al Catolicismo y proscribi el credo arriano. Logra la unidad religiosa del reino.

    Recesvinto: A travs del Liber Judiciorum (Fuero Juzgo) recopil los antiguos cdigos germnicos.

    Los ltimos soberanos visigodos tendran que enfrentarse a los problemas que surgieron de una reaccin aris-tocrtica, lo que acaba por hacer inestable al reino. Don Rodrigo sera el ltimo de los soberanos. Los bereberes musulmanes al mando de Tarik, en el 711, lo derrotan en Guadalete, iniciando el dominio musulmn en la pennsula.

    b. El REino FRanco A partir del ao 407 los francos aprovecharon el de-bilitamiento de las defensas del imperio para avanzar hacia el oeste y, sin conquistar el territorio, se instalaron en l aprovechando el vaco creado por la desorganizacin de la autoridad romana.

  • 19

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    Hacia el 450 se dividieron en dos grandes grupos: los Francos Ripuarios, instalados en el valle del Rin medio, entre Treveris y Colonia; y los Francos Salios en el valle del Somme. De acuerdo con la tradicin, penetraron los Galios conducidos por Clodin el Melenudo. Bajo el mandato de Meroveo se afiliaron con el Imperio Romano de Oriente y tuvieron una destacada participacin en la batalla de Campos Catalunicos.

    Clodoveo: Fue el rey ms importante porque consolid el poder de los francos y logr conquistar casi toda la Galia. Derrot a los alemanes en Tolbiac y expuls a los visigodos del sur de las Galias.

    Clodoveo

    Para ganarse el apoyo de la poblacin galorromana se convirti al catolicismo, logrando la unificacin religiosa de su reino.

    A su muerte, el reino de los francos finalmente se divida entre los cuatro hijos de Clodoveo.

    El panorama del reino franco ser la divisin en Reinos y Ducados, como: Austrasia, Neustria, Aquitania y Borgoa como los ms importantes.

    Entre 593 y 639 con Clotario II se lograra la unificacin y tambin con Dagoberto, quien a su vez, promulgara la Ley Slica, que estipulaba la prohibicin de la mujer de ejercer el gobierno. La debilidad del reino franco se hara evidente, cuando surge una generacin de reyes denominados holgazanes, que delegaron el gobierno en

    c. El REino ostRogodo A los doce aos del golpe de Estado del hrulo Odoacro, que acab con la fantasmal autoridad imperial de Occidente, Constantinopla desvi hacia Italia a Teodorico, que tras una guerra de dos aos, se hizo amo de la situacin en la pennsula. Los primeros aos del gobierno de Teodorico, conocido como el Brbaro Ilustrado por respetar la cultura romana, hizo esfuerzos de acercamiento a la poblacin italiana. De esta manera tuvo como colaboradores a romanos influyentes como Boecio y Casiodoro. Fue un periodo de relativa paz y prosperidad: protegi la agricultura, las artes, se construy caminos, edificios pblicos, acueductos, etc. Romanos y godos convivan con lengua y leyes diferentes. Sin embargo, el problema vendra en el aspecto religioso. El arrianismo godo contra el catolicismo romano fue una barrera infranqueable, atizado por el emperador de Con-stantinopla deseoso de conquistar la pennsula itlica. Teodorico abandonara su poltica conciliadora y per-seguira a todos aquellos que estaban comprometidos con Constantinopla. A la muerte de Teodorico en Ravena, la capital del reino, empezaran los problemas.Sus sucesores van a tener que enfrentarse al emperador de Oriente, Justiniano, que enviar a sus generales: prim-ero a Belisario y luego a Narss para conquistar Italia. Se desencadenaran las llamadas guerras gticas. Los reyes ostrogodos y aquellos que se hicieron cargo del gobierno (como Vitiges, Totila, Teya) seran derrotados por los bizan-tinos. Triunfadores stos, a su vez tendran que compartir el territorio con otros pueblos germnicos recin llegados: los lombardos.

    Cuadro de costumbres romanas

    los Mayordomos de Palacio. Precisamente Childerico III, el ltimo de los reyes francos, sera derrocado por uno de sus mayordomos Pipino el Breve, que dara origen a la dinasta carolingia.

  • 20 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    d. El REino anglosajn Las Islas Britnicas eran las provincias ms alejadas que posean los romanos, razn por la cual contaban con un fuerte destacamento militar.

    Sin embargo, cuando empiezan a producirse las inva-siones brbaras, el ejrcito destacado en las Islas Britnicas es requerido para la defensa contra los godos. Al quedarse desprotegida esta provincia, comenzaran a llegar oleadas de pueblos germnicos como los anglos, sajones y jutos encabezados por los legendarios Hengist y Horsa en la se-gunda mitad del s. V. Supuestamente venan en auxilio de

    la poblacin bretona acosada por los pictos y escotos. Los anglosajones quedaron prendados del territorio y decidieron quedarse expulsando a los bretones quienes se refugiaron en Gales, Irlanda, Cornualles.

    Desaparece, como consecuencia, el legado romano:

    ciudades, villas, cristianismo, etc.

    Se formaron siete reinos: Heptarqua.

    Sajones: Essex, Sussex, Wessex. Anglos: Mercia, Estanglia, Northum-berland. Juto: Kent.

    La unificacin de la isla fue una tarea ardua. Finalmente

    lo conseguira Egberto de Wessex, optando el ttulo de Bretwalda: Rey de la Isla.

    ArrianismoLa mayora de los pueblos germnicos profesaban el Arrianismo. Ello se debi a la accin evangelizadora del obispo de origen godo Wulfilas, lo que constituy una de las herejas de mayor calado. Planteado por Arrio, clrigo alejandrino, sostena que el hijo (Jess) al proceder del Padre, no poda ser igual al padre, ni Dios, ni hombre, sino un ser intermedio.

    El Dato

    La batalla de los Campos Catalunicos

    De la parte romana, Teodorico y sus visigodos ocupan el ala derecha; Aecio y los romanos, el ala izquierda. Haban colocado en el centro a Sang-bano, rey de los alanos (...). En cuanto al ejrcito de los hunos, fue alineado en batalla en orden contrario al de los romanos: Atila se coloc en el

    centro con los ms valientes entre los suyos (...).

    Los pueblos numerosos, las naciones que haban sometido a su dominacin, formaban sus alas. Entre ellos se haca notar el ejrcito de los ostrogodos, mandados por Valamiro, Teodomiro y Videmiro,

    tres hermanos que sobrepasaban en nobleza al propio rey, a las rdenes del cual marchaban en-tonces, porque pertenecan a la ilustre y poderosa raza de los malos. Tambin se vea all, a la cabeza de una tropa numerosa de gpidos, a Ardarico, su rey, tan valiente y tan famoso, cuya grande fidelidad

    lo haca admitir por Atila a sus consejos (...). La muchedumbre de los otros reyes y los jefes de las diversas naciones, parecidos a satlites, espiaban los menores movimientos de Atila, y en cuanto l les haca un signo con la mirada, cada uno, en silencio, con temor y temblando, vena a colocarse delante de l, o bien ejecutaba las rdenes que de l haba recibido. Sin embargo, el rey de todos los reyes, Atila, velaba sobre todos y por todos.

    JORNANDES, "Histoire des Goths", p. 267-268, ed. M.A. Savagner, Pars, s.a. Recogido por E. Mitre

    y A. Lozano, "Anlisis y comentarios de Textos Histricos". I. Edad Antigua y Media, Madrid,

    1978, p. 140.

  • 21

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    Las cofradas de los germanos antes de las invasiones

    (...) Eligen algunas veces por prncipes algunos de la juventud, ya sea por su insigne nobleza, o por los grandes servicios y merecimientos de sus padres; y stos se juntan con los ms robustos, y que por su valor se han hecho conocer y estimar; y ninguno de ellos se avergenza de ser camarada de los tales y de que se los vea entre ellos; antes hay en la compaa sus grados los cuales son discernidos, por parecer y juicio del que siguen. Los compaeros del prncipe procuran por todas las vas alcanzar el primer lugar cerca de l; y los prncipes ponen todo su cuidado en tener muchos y muy valientes compaeros; el andar siempre rodeados de una cuadrilla de mozos escogidos es su mayor dignidad y son sus fuerzas, que en la paz les sirve de honra y en la guerra de ayuda y defensa. Y el aventajarse a los dems en nmero y valor de los compaeros, no solamente les da nombre y gloria con su gente, sino tambin con las ciudades comarcanas; porque stas procu-ran su amistad con embajadas, y los hombres con dones; y muchas veces basta la fama para acabar las guerras, sin que sea necesario llegar a ellas. De manera que el prncipe pelea por la victoria y los compaeros por el prncipe. Cuando su ciudad est largo tiempo en paz y ociosidad, muchos de los mancebos nobles de ella se van a otras naciones donde saben que hay guerra, porque esta gente aborrece el reposo, y en las ocasiones de mayor peligro se hacen ms fcilmente hombres esclare-cidos. Y los prncipes no pueden sustentar aqul acompaamiento grande que traen sino con la fuerza y con la guerra: porque de la liberalidad de su prncipe sacan ellos, el uno un buen caballo, y el otro una frmea victoriosa y teida en la sangre enemiga. Y la comida y banquetes grandes, aunque mal ordenados, que les hacen cada da, les sirven para sueldo. Y esta liberalidad no tienen de qu hacerla sino con guerra y robos.

    Es fuerza ser enemigo de los enemigos del padre o pariente y amigo de sus amigos.

    P. CORNELIO TCITO, "De las costumbres, sitio y pueblos de la Germania". Trad C. Coloma, "Obras completas", col. Clsicos inolvidables, Buenos Aires, 1952, cap. XIII, p. 732, cap. XIV, p. 733 y cap. XXI, p. 736.

    Lectura

    Teodorico I, el Grande

    (454 - Ravena, actual Italia, 526) Rey de los ostro-godos (474-526).

    Hijo y sucesor del caudillo ostrogodo Teodomiro, del linaje de los Amalos, fue enviado por su padre como rehn a la ciudad de Constan-tinopla (actual Estambul), cuando no era ms que un nio (462). En la capital del Imperio Bizantino, Teodorico entr en contacto con la cultura greco-latina y adquiri cierta experiencia poltica. En el 474 sucedi a su padre al frente de los ostrogodos e instal a su pueblo en Dacia, antigua provincia romana que hoy forma parte de Rumania. Fue nombrado patricio y magster mili-tum por el emperador Zenn, quien, en el 488, le prometi el gobierno de Italia como recompensa si venca a Odoacro, rey de los hrulos que haba depuesto a Rmulo Augstulo, ltimo emperador romano de Occidente (476). A mediados del ao siguiente, Teodorico penetr en la pennsula Itali-ana al frente de su pueblo, cuyo nmero se estima en unas cien mil personas; tras librar diversas batallas de desenlace incierto, consigui ocupar Ravena, ac-cin en la que pereci Odoacro (493). Se proclam rey de Italia (494) en esta ciudad adritica, en la cual fij su corte, y fue reconocido como tal por el

    emperador bizantino Anastasio (497), a quien deba una terica sumisin. Pese a que mantuvo las diferencias entre los ostrogodos, de religin arriana, en cuyas manos dej el poder militar, y los romanos, catlicos, a quienes confi el poder civil dentro de un difcil

    equilibrio, Teodorico se sinti siempre depositario de las tradiciones e instituciones imperiales, por lo que se rode de consejeros latinos, como los pen-sadores Boecio y Casiodoro, e intent armonizar las relaciones entre godos y romanos, para lo cual someti a ambas comunidades a las mismas leyes.

    Personaje de la semana

  • 22 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    Resolviendo en claseResolviendo en clase

    1. A quines los romanos llamaban brbaros?

    a) A la masa de campesinos.b) A los prisioneros de guerra.c) A los habitantes fuera de la ciudad de Roma.d) A los pueblos que tenan costumbres diferentes

    y se hallaban fuera de sus fronteras.e) A los pueblos rebeldes y sublevados.

    2. Qu eran las wergeld entre los pueblos brbaros?

    a) Los juicios de Dios.b) El paraso para los germanos.c) Las figuras femeninas celestiales.d) Los juicios de los hombres.e) El dios de la justicia.

    3. Fueron pueblos brbaros que no participaban en forma directa en la invasin al Imperio Romano.

    a) Vndalosb) Semitasc) Suevosd) Visigodose) Francos

    4. Ubica la caracterstica que no se relaciona con los

    aspectos polticos de los germanos.

    a) En tiempos de paz gobernaba el Mall o Asam-blea.

    b) En tiempos de guerra gobernaba el Rey o Koening.c) El jefe tena un control total sobre los colabora-

    dores.d) El rey estaba dotado del Ban.e) Los soberanos eran elegidos por la asamblea o

    en algunos casos era hereditario.

    5. Mientras que en Europa los vndalos derrotaban a los romanos en Adrianpolis (378), qu suceda en el Per?

    a) Apogeo Wari. b) Hegemona Inca. c) Desarrollo del Intermedio Temprano.d) Primer Horizonte Cultural.e) Desarrollo del II Horizonte Cultural.

    6. Los Brbaros sintieron codicia por el imperio romano, sobre todo porque se promulg la ley conocida como:

    a) Edicto de Rotario. b) Ley de Nacionalidad.c) Novelves.d) Edicto de Tesalnica.e) Ley de Hospitalidad.

    7. Era considerado como el dios del trueno entre los

    pueblos germanos:

    a) Odnb) Freyrac) Lokid) Thore) Walkirias

    8. Seala qu pueblo era considerado brbaro por los romanos, teniendo en cuenta el Edicto de Nacionalidad promulgado por Caracalla.

    a) Itlicos - Griegos - Sirios b) Hispanos - Ilirios - Griegosc) Vndalos - Lusitanos - Francos d) Numidas - Bericos - Galose) Vndalos - Pictos - Jutos

    9. La principal causa de las invasiones brbaras la encontramos en:

    a) La divisin del Imperio Romano.b) La nueva religin del Imperio: Cristianismo.c) La superpoblacin de los pueblos germnicos.d) El edicto de Caracalla.e) El debilitamiento del comercio.

    10. Hengist y Horsa es a los anglos y sajones como:

    a) Clodoveo: Francos b) Eurico: Visigodos c) Alarico: Visigodos d) Teodorico: Hrulos e) Genserico: Burgundios

  • 23

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    11. Qu reino sufrira el ataque de los bizantinos, iniciando la guerras gticas?

    a) Vndalosb) Ostrogodosc) Francosd) Lombardose) Burgundios

    12. Promulgara la Ley Slica en el Reino Franco.

    a) Clodionb) Meroveoc) Clodoveod) Dagobertoe) Childerico III

    13. Seala el Reino Anglosajn que no se relaciona con los que conformaban la Heptarqua:

    a) Wesserb) Esserc) Kent d) Avalone) Estanglia

    14. El reino Visigodo logr la homogeneidad en su poblacin conformado por Hispanorromanos y Visigodos cuando:

    a) Recesvinto promulga su cdigo civil. b) Teodorico decide apoyar a los romanos.c) Se produce la muerte de San Hermenegildo. d) Se oficializa el cristianismo como religin oficial.e) Eurico consigue la expulsin de los vascones.

    15. Una vez repartidas las tierras del Imperio Romano de Occidente, en manos de los reinos Brbaros, stos recibieron el ttulo de:

    a) Aliadosb) Camaradasc) Provincia d) Foeduse) Invasores

  • 24 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    Para ReforzarPara Reforzar

    MenTorGraMa

    HORIzONTALES1. El politesmo es ...3. Invacionbarbara relacionada con la agricultura.7. Dios del trueno barbaro.9. Mximo monarca barbaro.11. Tipo de religin de los barbaros.13. La tnica barbara recuerda el uniforme ...15. Diosas bellas que aparecan en la muerte.

    VERTICALES2. La palabra barbara significa ...4. Era una bebida de los barbaros.5. Diosa barbara hija de odin.6. Llamado juicio de dios.8. Grupo barbaro asitico liderado por atila.10. Conocido como el juicio de los hombres.12. Dios del mal barbaro.14. Dios del cielo barbaro.

    1 2

    3 4 5

    6 7 8

    9

    10

    11

    12 13 14

    15

    Horizontales1. El politesmo es3. Invacionbarbara relacionada con la agricultura7. Dios del trueno barbaro9. Mximo monarca barbaro

    11. Tipo de religin de los barbaros13. La tnica barbara recuerda el uniforme15. Diosas bellas que aparecan en la muerte

    Verticales2. La palabra barbara significa4. Era una bebida de los barbaros5. Diosa barbara hija de odin6. Llamado juicio de dios8. Grupo barbaro asitico liderado por atila

    10. Conocido como el juicio de los hombres12. Dios del mal barbaro14. Dios del cielo barbaro

  • 25

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    Captulo

    2

    Teodora y su corte.

    El Imperio Bizantino

  • 26 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    eL IMPerIo roMano De orIenTe: BIzanCIo

    El Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente fue la parte oriental del Imperio Romano que sobrevivi a la cada de la parte occidental. La vida del imperio se considera que transcurri entre los aos 395 (divisin del Imperio entre sus hijos por Teodosio I el Grande) y 1453 (conquista de la capital por los turcos). Durante cientos de aos fue conocido como el Imperio Romano de Oriente, no siendo conocido como Imperio Bizantino hasta el siglo XVII. Los bizantinos se consideraban griegos y herederos del Imperio Romano como se demuestra en su literatura y arte. Todos los intentos de restaurar la unidad del imperio fracasaron ante una ruptura que, ms que a razones polticas, obedeca a profundos cambios econmicos, sociales y religiosos

    El Imperio Bizantino debe ser definido como un imperio multicultural, que naci como cristiano, comprendiendo la zona helenizada de oriente y que desapareci en 1453 como un reino ortodoxo.

    La HIsTorIa DeL IMPerIo enTre Los sIGLos Iv - vI

    Durante este periodo observaremos tres periodos del desarrollo del imperio bizantino: el origen, la dinasta Isaura y la primera Edad de Oro.

    Los orGenes DeL IMPerIo De orIenTe:se FUnDa La "nUeva roMa"

    La divisin del Imperio Romano comienza, a finales del siglo III, con la tetrarqua (quadrumvirato), instituida por el emperador Diocleciano, con el objetivo de asegurar el control del vasto imperio y mejorar la eficiencia de su administracin. Tras la abdicacin de Diocleciano el sistema perdi su vigencia, pero de alguna manera sobrevivi hasta 324, cuando Constantino I el Grande unific, tras una guerra civil, ambas partes del Imperio.

    Constantino reconstruy la ciudad de Bizancio como nueva capital en 330. La llam Nueva Roma pero se le conoci popularmente como Constantinopla. La nueva administracin tuvo su centro en la ciudad. Constantino tambin introdujo una nueva moneda: el solidus de oro, que sera la moneda de Bizancio, fue adems el primer emperador en adoptar el cristianismo. Como recordars, a la muerte de este Emperador surgir una poca de debilidad imperial (Batalla de Adrianpolis).

    Finalmente el emperador Teodosio I el Grande lo dividi definitivamente en el ao 395: la mitad occidental, con capital en Roma le fue dada a su hijo mayor, Honorio; y la oriental, con capital en Constantinopla, a su hijo Arcadio. Este se considera el punto de nacimiento del Imperio Bizantino.

    Las Herejas

    El nestorianismo era una doctrina teolgi-ca que fue difundida en Siria en el siglo V por Nestorio, pa-triarca de Constan-tinopla. Afirmaba que en Cristo no slo confluan dos natu-ralezas sino tambin dos personas (Dios y hombre), por lo que negaba a Mara el ttulo de "madre de Dios", ya que slo haba alumbrado al Cristo hombre. Condenados en 431 por el Concilio de feso, los nestorianos fueron perseguidos y obligados a huir a Persia, donde obtuvieron la proteccin de los sasnidas y, luego, de los monarcas rabes. La Iglesia nestoriana extendi su influencia hasta China y la India.

    Recuerda

    Concilio de feso

    Nestorio

  • 27

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    eL IMPerIo roMano De orIenTe DUranTe Las InvasIones BrBaras

    Frente al Imperio Romano de Occidente, el de Oriente super los problemas internos y externos generados por las grandes migraciones que acompaaron a las invasiones germnicas. A diferencia del Imperio occidental, que no pudo contener militarmente a los invasores y a cambio opt por establecer alianzas con ellos, Bizancio no

    acept federarse con los germanos para defender sus fronteras. A lo sumo

    los admiti como tropas mercenarias, ta l como hizo, p o r e j e m p l o , con los varegos. A la muerte del general Gainas, el ejrcito oriental fue reestructurado con un criterio m o d e r n o q u e ,

    entre otras medidas, estableci la exclusin de

    los germanos de sus filas. Este antigermanismo hizo que los emperadores orientales desviasen hacia Occidente a los germanos procedentes del este, poltica que fortaleci a Bizancio pero result catastrfico para el Imperio occidental.

    El podero oriental no solo era militar sino tambin econmico. La densidad poblacional del Oriente era menor que la occidental, mientras que el rendimiento del suelo era mayor. Situado en una regin de intercambio entre Europa y Asia, Bizancio sumaba a la suficiencia alimentaria un intenso comercio que llegaba hasta China. La administracin, ms centralizada que en el desmembrado Occidente, restaba fuerza a las pretensiones localistas de la aristocracia, cuyos privilegios nunca llegaban a disminuir ostensiblemente los de la pequea nobleza y el campesinado. Esta situacin facilit una poltica impositiva que ayud al fortalecimiento del Estado. Una hbil poltica religiosa sirvi para superar los peligros que provenan del antagonismo entre la cultura antigua ( p a g a n a ) y e l cristianismo, a la vez que de la proliferacin de diversas corrientes h e r t i c a s , c o m o e l a r r ian i smo, e l nestorianismo y el monofisismo.

    La DInasTa IsaUra Y La InesTaBILIDaD InTerna

    En esta poca el verdadero gobernante del Imperio fue el general alano Aspar. Len I le encarg que se ocupara de los isauros, una tribu brbara de Anatolia. En los combates contra ellos, Aspar y su hijo murieron, dejando a Constantinopla libre de influencia extranjera.

    Los Isauros daran lugar a una dinasta al emparentar uno de ellos, con Len I. El primer emperador isaura fue Zenn I, en 476, tuvo que afrontar la cada del Imperio Romano de Occidente, cuando el ltimo emperador, Rmulo Augstulo, fue depuesto por el hrulo Odoacro. El intento de Len I de echar de frica a los vndalos haba demostrado la debilidad del ejrcito bizantino, que se vio impotente mientras el Imperio de Occidente era repartido entre tribus germanas: anglos, jutos, sajones en Bretaa, francos en la Galia, visigodos en Hispania.

    Ante esta perspectiva, Zenn se vio obligado a negociar con los ostrogodos de Teodorico que haban ocupado la ribera del Danubio. Finalmente, Zenn le nombr comandante de Italia y le encarg expulsar a Odoacro.

    A Zenn lo sucedi Anastasio I (491-518), para frenar las invasiones eslavas y blgaras, levant un largo muro sobre el istmo de Tracia. Siendo imposible la conquista de Constantinopla desde el continente. Anastasio I volc sus esfuerzos en mejorar la administracin: reorganiz el sistema impositivo y acrecent notoriamente el tesoro del Estado.

    A la muerte de Anastasio, el Imperio qued sumido en una grave inestabilidad interna. Con el apoyo del senado de Constantinopla y el ejrcito, dos pilares fundamentales del poder bizantino, el emperador Justino, sucesor de Anastasio I, reprimi las revueltas. De avanzada edad al asumir el trono, Justino fue asesorado por su sobrino Justiniano, quien, tras ser corregente, asumi el trono al morir su to.

  • 28 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    La era De JUsTInIano La PrIMera eDaD De oro BIzanTIna

    De todos los emperadores bizantinos, Justiniano (527-565) fue el que marc el momento de mayor esplendor del imperio. El emperador Justiniano I pretenda reunificar el antiguo imperio romano, y recuperar la unidad del mar Mediterrneo (que, controlado por completo antiguamente por Roma, era llamado Mare Nostrum). Para ello, Justiniano cont con la inestimable ayuda de dos grandes generales Belisario y Narses. Enmarcado en este deseo de recuperar la grandeza romana.

    Pero tambin en su gobierno se apreciaron otras obras de igual importancia, para realizar estas obras que no eran militares cont con la valiosa colaboracin de notables figuras, entre los que sobresalieron: el jurista Triboniano, a la vez ministro del Interior y de Finanzas; el prefecto Juan de Capadocia. La esposa de Justiniano, la emperatriz Teodora, tuvo un papel destacado como hbil poltica con gran ascendiente en los sectores populares.

    Entre las principales obras que se realiz en el gobierno de Justiniano tenemos las siguientes:

    a. Las campaas militares Se expuls a los vndalos de frica entre 533-534. Sig-

    nific la destruccin del Reino vndalo, y la muerte de su ltimo rey Gelimer. Esta campaa fue comandada por Belisario, que desembarc al Reino vndalo con cerca de 16 000 soldados.

    Se reconquistara Italia, hasta entonces en manos ostro-godas. La lucha durara del 535 al 554. A esta campaa tambin se le conocera como Guerras Gticas, los ltimos jefes ostrogodos Totila y Teya seran arrollados ante el poder del general Narses.

    Se recuperara parte del sur de Hispania y del norte de lo que hoy es Marruecos.

    Se practicara una agresiva poltica en oriente contra los persas, tradicionales enemigos de los romanos. Como consecuencia se conquistara Lazica en 551 y realizaran varias campaas contra los pueblos rabes aliados de stos. Destac especialmente la Batalla de Daras, que fue la primera derrota de los persas frente a los romanos, obtenida gracias a la habilidad de Belisario.

    Detrs de un gran hombre hay una gran mujer. Esta frase se cumple cabalmente con Justiniano y su esposa Teodora; se deca que su padre haba sido un domador de osos y que ella haba trabajado en un circo de acr-batas antes de conocer al emperador. A pesar de su pasado oscuro, una vez que se convirti en emperatriz tuvo una participacin importante en el gobierno. Se dice que fue ella la que hizo mantener la calma a Jus-tiniano cuando una revuelta en el hipdro-mo amenaz con derrocar al emperador. Cuando Justi-niano estuvo a punto de huir, ella le dir: "Si quieres vete t, el prpura es buen color para la mortaja".

    El Dato

    b. La obra legal de Justiniano Justiniano actualiz el cdigo legal romano que codi-fic en el Corpus Juris Civilis, escrito en latn, idioma que estaba perdiendo su predominio frente al lenguaje griego. La primera parte de la monumental obra fue encargada al jurista Triboniano. El Corpus Juris Civilis estaba compuesto por los siguientes elementos:

    E l C d i g o : Todas las leyes romanas a par-tir del edicto perpetuo de Adriano, en el ao 530, se promulgaran, convirtindose en la base ju-rdica del Im-perio bizantino.

    El Digesto o pandectas: Extracto jurdico de la obra de 39 jurisconsultos romanos.

    Las Institutas: Era un manual de derecho para los fu-turos juristas.

    Las Novelaes: Constituyeron las nuevas leyes que pro-mulg Justiniano.

  • 29

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    Las construcciones civiles (palacios, hipdromos, cis-ternas, fortalezas, etc.) siguieron las pautas bajo imperiales, pero son las construcciones religiosas las ms significativas de la arquitectura bizantina. El siglo VI fue tambin una poca de esplendor cultural, a pesar de la clausura de la Universidad de Atenas; entre otros, escribieron los poetas Nonnio y Pablo el Silencioso, el historiador Procopio, y el filsofo Juan Philoponos. Justiniano dej al final de su reinado una hacienda agotada, incapaz de soportar los gastos de continuar con la defensa de las fronteras. En poco tiempo, los lombar-dos conquistaron Italia, los eslavos y blgaros atacaron los Balcanes y los persas amenazaban la frontera ori-ental.

    c. La obra arquitectnica Bajo su reinado, tambin se construy la Baslica de Santa Sofa, que con el tiempo llegara a ser el centro de la Iglesia ortodoxa. La obra fue dirigida por los matemticos Arthemios de Tralles e Isidoro de Mileto, logrando un diseo que no tena precedente en la historia de la arqui-tectura: coloc sobre esta iglesia una cpula gigantesca sostenida por cuatro pilares. La construccin tom cinco aos (532 537), se mantuvieron elementos tpicamente romanos como el uso del ladrillo y la piedra para los re-vestimientos exteriores, la decoracin con mosaico y el empleo del mrmol en los interiores, arcos de medio punto y columnas como soporte, etc.; pero tambin se introduje-ron novedosas tcnicas y elementos, como la cpula sobre pechinas o la decoracin de capiteles y la planta en cruz griega.

    Interior de la Iglesia San Apolinar

    Santa Sofa, mosaico de Jesucristo

    a. el emperador Tambin se les denominaba Basileus, era considerado el delegado de Dios en la Tierra y, por lo tanto, un personaje sagrado. Por esa razn fue el jefe de la Iglesia y como tal poda nombrar a los patriarcas.

    La orGanIzaCIn PoLTICa DeL IMPerIo BIzanTIno

    El Imperio Bizantino a diferencia del Imperio Romano de Occidente presentara una slida administracin poltica.

    b. La Burocracia La Burocracia civil: conformada por los funcionarios. Entre ellos destacan los ministros (de origen eslavo) que ayudaban al emperador en el manejo del Estado.

    c. el ejrcito Conformado por soldados de diversas nacionalidades, incluso de origen brbaro, pero luego del siglo V seran exclusivamente sbditos del Imperio. Por ello tambin se permita el ingreso de soldados - campesinos.

    d. La Iglesia Bizantina La Iglesia bizantina desde su fundacin man-tuvo ciertas diferencias con la Iglesia de Roma. Se encontraba sumisa al emperador, por ello se le permita a ste retratarse con aureola, como si fuera un santo.

    La orGanIzaCIn PoLTICa DeL IMPerIo BIzanTIno

    La economa bizantina fue, durante muchos siglos, la ms rica de Europa porque Constantinopla estaba muy bien situada en las rutas comerciales entre Asia, Europa, el Mar Negro y el mar Egeo. Tambin era un punto de destino importante para la ruta de la seda desde China. El besante, la principal moneda de oro bizantina, fue la moneda oficial del Mediterrneo durante 800 aos. Finalmente, la posicin estratgica de Constantinopla atrajo la envidia y la animo-sidad de las ciudades-estado italianas.

  • 30 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    Interior de Santa Sofa

    Los bizantinos eran tan aficionados a los juegos en el hipdromo, que existan dos facciones (que no tenan nada que envidiar a las barras bravas actuales): los azules (aristcratas) y verdes (pueblo). Seran preci-samente estos aficionados los que en la revuelta de Nik (532) intentaron derrocar a Justiniano.

    La agricultura no fue descuidada, los grandes latifundios estaban en manos de la Iglesia y de la aristocracia, pero tambin haba pequeos propietarios que, con el correr de los siglos, desaparecieron, incorporndose a los grandes dominios como colonos.

    La CULTUra BIzanTIna

    Se podra decir que fue una cultura de sntesis, la civili-zacin bizantina, heredera de las tradiciones greco-romanas y paleocristianas, se vio tambin profundamente influen-ciada por las corrientes orientales. Su modelo cultural fue, a su vez, el molde sobre el que la Europa eslava construy su identidad religiosa y artstica, y la influencia bizantina tambin se dej sentir sobre cristianos occidentales, rabes y turcos. En las artes destacaron en la arquitectura, teniendo como caractersticas el uso de cpulas, bvedas y pechinas. En la escultura bizantina predomin el uso de los relieves de templos y palacios. Lo novedoso que aportaron los bi-zantinos fue el uso de los mosaicos, en los que se aprecian temas religiosos, con figuras alargadas y de fondo azul.

    Iglesia Pantanasia en Mistra

    El origen del trmino "Imperio Bizantino"

    "Imperio Bizantino" es un trmino moderno que hubiera resultado extrao a sus contemporneos. El nombre original del Imperio en griego era Basileia Romaion traduccin directa del nombre en latn del Imperio Romano, Imperium Romanorum.La expresin "Imperio Bizantino" (de Bizancio, antiguo nombre de Constantinopla) es una creacin del histo-riador alemn Hieronymus Wolf, quien, en 1557 -un siglo despus de la cada de Constantinopla- lo utiliz en su obra Corpus Historiae Byzantinae para designar este periodo de la historia en contraposicin con las culturas griega y romana de la Antigedad clsica. El trmino no se hizo de uso frecuente hasta el siglo XVII, cuando fue popularizado por autores franceses, como Montesquieu.El xito del trmino puede guardar cierta relacin con el histrico rechazo de Occidente a ver en el Imperio Bizantino al heredero legtimo de Roma, al menos desde que, en el siglo IX, Carlomagno se coronara emperador romano de Occidente.

    Importante

    Las CaUsas De La DUraCIn DeL IMPerIo BIzanTIno

    Sus lmites, que le permitan una fcil defensa, reforzada por grandes murallas que los separaban de los territorios de los brbaros.

    Su inteligente diplomacia, que utiliz el soborno, el engao, el timo y la prudencia poltica.

    La autoridad imperial fue respetada, lo que mantena un adecuado control.

    El activo comercio interno, debido a su posicin estratgica.

    Su notable organizacin poltica, administrativa y legal.

  • 31

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    La ingratitud del emperador

    Justiniano se jactaba de ser un cristiano con todas las convicciones; sin embargo, llevado por los celos de gloria, pag a su salvador y excelente general Belisario de la peor manera. No solo lo destituy de su cargo, sino que le arrebato todas sus propiedades, terminando el gran general los ltimos das de su vida pidiendo limosna.

    Interesante

    eL LeGaDo CULTUraL DeL IMPerIo

    Salvaguard la obra literaria grecorromana, que a la postre dara origen al Renacimiento.

    Favoreci el uso de autores clsicos. Difundi el uso de un nuevo arte, el mosaico. Fue el muro que impidi el avance musulmn por

    Europa oriental. Recopil y salvaguard el derecho romano. Preserv el comercio con Oriente y con ello el

    intercambio cultural.

    La eXTensIn DeL IMPerIo

    Las fronteras del Imperio fueron establecidas una vez realizada la divisin a la muerte de Teodosio. Al Imperio de Oriente le correspondi tierras como la Pennsula balcnica, Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto. Estas ltimas eran las apreciadas por ser las ms ricas, debido a la bonanza del Nilo. Sin embargo, a pesar de que el Imperio vio acrecentar sus fronteras bajo el gobierno de Justiniano, siempre a lo largo de su historia estar bajo constante amenaza de perder sus dominios, como sucedera cuando se produce la irrupcin de los rabes.

    eL eJrCITo BIzanTIno

    El Estado bizantino era lo ms parecido a una super-potencia en la Edad Media, dado su prosperidad militar, cientfica y econmica. Su ejrcito fue el mejor debido a:

    Su caballera pesada. Su magnfica estructura administrativa. El auge econmico usado para el soborno. Su superior servicio de inteligencia. La logstica heredada de las legiones romanas, basado

    en el transporte de los materiales por los soldados. Su superioridad naval. Causada entre otras cosas por la

    tradicin marinera griega, el mantenimiento de los cono-cimientos marinos clsicos, el uso del fuego, y el control de puertos tan importantes como Constantinopla.

    La existencia de doctrinas militares que ensalzaba el sigilo, la sorpresa y el liderazgo del comandante.

    Fortificacin bizantina, Monte Sina

  • 32 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    Justiniano I el Grande

    (Flavius Petrus Sabbatius Justinianus) Emperador bi-zantino (Tauresio, Macedonia, 482 - Constantinopla, 565). Proceda de una familia tracia muy humilde, encabezada por su to Justino, el cual haba ascen-dido en el Ejrcito hasta ser nombrado Emperador (518). Justino I no tuvo descendencia y design como sucesor a Justiniano, asocindole al trono en el 527 (el mismo ao en que muri). Desde entonces hasta su muerte, se aplic con energa a revitalizar el Imperio de Oriente, contando con la inestimable ayuda de su esposa, la emperatriz Teodora (una ex actriz de grandes cualidades intelectuales, que particip en tareas de gobierno hasta que muri en el 548). Justiniano centraliz y reform la adminis-tracin, reforz el absolutismo monrquico y el cer-emonial cortesano, someti a la jerarqua eclesistica convirtindola en instrumento del poder imperial y emprendi grandes construcciones (como la Baslica de Santa Sofa de Constantinopla). Tras asegurar la frontera oriental conteniendo a los persas (Paz Perpetua, 532), se propuso la reuni-ficacin del Imperio Romano, reconquistando los amplios territorios perdidos en Occidente con ayuda de sus generales Belisario y Narss. Aunque no lo con-sigui del todo, s recuper de manos de los brbaros el norte de frica (arrebatado a los vndalos en el 534), Italia (arrebatada a los ostrogodos en el 540) y una franja del sureste de la Pennsula Ibrica (arrebatada a los visigodos en el 554); restaur as la unidad im-perial de las riberas del Mediterrneo, a falta slo de las costas de Marruecos, la Tarraconense y la Galia.

    Personaje de la semana

    Las conquistas africanasde Justiniano

    "frica que se extiende sobre espacios tan amplios, fue tan completamente devastada que el viajero se asombra de no encontrar un slo hombre en recorridos muy largos. Sin embargo, los vndalos capaces de combatir eran cerca de 80 000, sin contar sus mujeres, nios y criados. Los africanos que habitaban en las ciudades, que cultivaban la tierra, que comerciaban por mar, formaban, lo he visto con mis propios ojos, una multitud casi incontable. Ms numerosos an eran los moros, y

    todos perecieron con sus mujeres e hijos. El pas ha consumido tambin a muchos de los soldados romanos y a buen nmero de los que haban segui-do al ejrcito desde Bizancio, de modo que si se estimase en cinco millones el nmero de hombres que ha muerto en frica todava no se alcanzara, creo yo, la realidad. Y es que Justiniano, despus de la derrota de los vndalos, no se preocup en absoluto de garantizar la slida proteccin del pas. No comprendi que la mejor garanta de la auto-ridad reside en la buena voluntad de sus sbditos sino que se apresur a llamar a Belisario, del que sospechaba injustamente que aspiraba al Imperio, y administr l mismo frica desde lejos, la agot, la saque a placer. Envi gentes para estimar el rendimiento de las tierras, estableci impuestos muy pesados que no existan antes, se adjudic la parte mejor de la tierra, prohibi a los arrianos la celebracin de su culto, difiri el envo de refuerzos

    y se mostr siempre duro con los soldados, de lo que nacieron perturbaciones que desembocaron en grandes desastres. El emperador, en suma, nunca supo conservar las cosas como estaban, sino que se complaca por naturaleza en remover y alterar todo".

    PROCOPIO DE CESAREA, "Ancdota" o "Historia Secreta", XVIII. Ed. HAURY, Leipzig,

    1905-07, III, 1, p. 112. Recoge. M.A. LADERO,

    "Historia Universal de la Edad Media", Barcelona,

    1987, p. 160.

    Lectura

  • 33

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    Resolviendo en claseResolviendo en clase

    6. El general bizantino que finalmente derrotara a los ostrogodos fue:

    a) Aspar b) Narses c) Gainas d) Belisario e) Totila

    7. El manual de derecho que formaba parte del Corpus Juris Civilis se llamaba:

    a) Novelaes b) Institutas c) Edictos d) Pandectas e) Digesto

    8. La ciudad de Constantinopla se ubicaba en el estrecho de:

    a) Gibraltar b) Dardanelos c) Bering d) Bsforo e) Helesponto

    9. La edad de oro del gobierno de Justiniano se caracteriz por las siguientes razones, a excepcin de:

    a) Se redacta el cdigo romano. b) Se conquista el Reino ostrogodo. c) Se intent restablecer el Imperio Romano. d) Se construy la iglesia de Santa Sofa.

    e) No existieron revueltas en contra del emperador.

    10. La innovacin arquitectnica en la iglesia de Santa Sofa fue:

    a) Las columnas. b) Los portales. c) El arco quebrado. d) Las columnas sin capitel. e) El uso de cpulas.

    1. La ciudad de Constantinopla fue construida en los antiguos cimientos de la urbe griega llamada:

    a) Atenas b) Esparta c) feso d) Bizancio e) Ilin

    2. La innovacin artstica del Imperio Romano de Oriente para la humanidad fue la creacin de:

    a) Cpulas b) Mosaicos c) Portales d) Columnas e) Arco de medio punto

    3. Las invasiones brbaras sobre el Imperio Romano de Occidente se produjo cuando en el Imperio de Oriente gobernaba:

    a) Justino I b) Len c) Honorio d) Zenn e) Justiniano

    4. La conquista del Reino ostrogodo fue realizada por el general bizantino:

    a) Belisario b) Narses c) Gainas d) Odoacro e) Estilicn

    5. Las razones de la permanencia por tanto tiempo del Imperio bizantino fueron las siguientes proposiciones, a excepcin de:

    a) El activo comercio interno. b) Su diplomacia. c) El orden de su ejrcito. d) La autoridad del emperador.

    e) Las alianzas con imperios como el persa o musulmn.

  • 34 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    11. En el Medioevo, la disciplina acadmica que mas destaco fue:

    a) El derechob) La teologac) La medicinad) La filosofae) La historia

    12. El conjunto de la obra jurdica de Justiniano se llamo .. y la comisin de juristas fue presenciada por

    a) El digesto Belisariob) Corpus jures civiles Tribonianoc) Cdigo de Justiniano Justinianod) Las institutas Teodosioe) Urnammu Hammurabi

    13. Los Bizantinos sometieron producto de sus conquistas a los:

    a) Hunos, vndalosb) Visigodos, francosc) Vndalos, ostrogodosd) Hunos, suevose) Anglosajones, lombardos

    14. En el ao 728 d. C. el emperador bizantino. suprimi

    a) Justiniano el hipdromob) Len III, el Isauro el culto a las imgenesc) Zenn la religin arrianad) Marciano el cristianismoe) Valente la capital Bizancio

    15. Sobre la toma de Constantinopla:I. Provoco la huida de los sabios de Bizancio y su

    emigracin a Italia.II. Lo realizaron los turcos selecidas.III. Se le cambio el nombre por el de Estambul.

    Es falso:

    a) Solo I b) Solo II c) I y IId) I y IIIe) Ninguna

  • 35

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    Para ReforzarPara Reforzar

    MenTorGraMa

    HORIzONTALES1. Utilizo la literatura griega.2. Principal gobernante del imperio bizantino.4. Emperador que dividi roma.6. Ultimo gobernante romano.8. Cual fue el nombre real bizantino.9. Moneda del imperio bizantino.11. Iglesia mas importante del imperio bizantino.12. Juego en que participaban los caballos en el

    imperio bizantino.13. Esposa del emperador Justiniano.

    VERTICALES1. Capital del imperio bizantino.3. Justiniano tuvo otro general al mando junto a

    Belisario.5. Jurista mas importante del imperio bizantino.7. Fundador del nestorianismo.9. General del emperador Justiniano.10. El imperio bizantino heredo la logstica militar

    de los ...

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    Horizontales1. Utilizo la literatura griega2. Principal gobernante del imperio bizantino4. Emperador que dividi roma6. Ultimo gobernante romano8. Cual fue el nombre real bizantino9. Moneda del imperio bizantino

    11. Iglesia mas importante del imperio bizantino12. Juego en que participaban los caballos en el

    imperio bizantino13. Esposa del emperador Justiniano

    Verticales1. Capital del imperio bizantino3. Justiniano tuvo otro general al mando junto a

    Belisario5. Jurista mas importante del imperio bizantino7. Fundador del nestorianismo9. General del emperador Justiniano

    10. El imperio bizantino heredo la logstica militarde los

  • 36 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    Captulo

    3

    La Alhambra. Muestra del arte musulmn en Espaa.

    rabes Preislmicos yLa Vida de Mahoma

  • 37

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    Introduccin

    El comienzo de la predicacin de Mahoma en torno al ao 610, que las conquistas rabes desde 632 convirtieron en un acto creacional de decisiva importancia para la historia, y la fragmentacin a mediados del siglo X del nico califato (Abas), para dar entrada junto a l al de Crdoba (Omeya) y El Cairo (Fatimi), constituyen los marcos cronolgicos de los tres captulos siguientes.

    El argumento fundamental de esos tres siglos y medio es la aparicin de una nueva fuerza histrica, el Islam, que en poco tiempo asegur su presencia en un amplsimo espacio, del ocano Atlntico hasta el ro Indo. En l cre una civilizacin, aparentemente uniformada por la creencia religiosa y el idioma rabe, pero, en el fondo, mantenedora de las diversas tradiciones culturales regionales sobre las que se impuso.

    La temprana cristalizacin de esa rea de civilizacin, ya en los siglos VIII y IX, confiri al Islam el papel de tercer protagonista de la Historia del Mundo.

    Vista desde el espacio de la pennsula arbica

    MeDIo GeoGrFICo

    Los rabes se desarrollaron en la gran Pennsula Arbiga (la ms grande del mundo), regin que se halla situada al suroeste de Asia.

    Limita al norte con los desiertos de Mesopotamia y Siria, al este con el golfo Prsico, al sur con el ocano ndico y al oeste con el mar Rojo.

    La superficie de la pennsula es de 3 y medio millones de km2, la mayor parte del territorio est ocupado por desiertos como el Rubial Khali al SE y Dahna y Nafud al N, donde abundan los oasis.

    El clima es eminentemente desrtico, por ejemplo en el Rubial Khali no llueve durante aos y alcanza 49 C de temperatura. Lo usual es que la temperatura oscile entre: 45 C mxima y 7 C mnima.

    a. arabia frtil Contigua al mar Rojo, con valles meridianos donde se hallan las regiones del Medjaz y el Yemn. En la primera se desarrollaron las ciudades santas de La Meca y Medina; la segunda denominada Arabia Feliz, es frtil y apropiada para la agricultura (caf, caa de azcar, algodn, incienso).

    Se distingue en este pas dos regiones a saber:

    b. arabia desrtica Es la planicie central, pedregosa, desrtica y estril. Prima el calor sofocante (45 a la sombra). La ocupan hasta hoy los rabes beduinos (nmadas).

  • 38 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    orIGen De Los raBes

    Histrico

    Los rabes pertenecen a la rama de pueblos denominados semitas, constituyen el sustrato de poblacin de toda un rea geogrfica que se extiende desde el ocano Atlntico hasta los montes Zagros, contrafuertes de la meseta irania, incluyendo as todo el norte de frica, el valle del Nilo, el cuerno de frica, el Lebarte, Mesopotamia y la Pennsula Arbiga. Los semitas constituyen la familia etnogrfica y lingsti-ca que comprende los pueblos diversos que hablaron lenguas de flexin de caracteres especiales: Arameo, Seviaco, Caldeo, etc.

    Legendario

    Los rabes de acuerdo a sus tradiciones se crean de-scendientes de ISMAEL, hijo de Abraham y de Agar. De acuerdo a las tradiciones y a la Biblia, Agar era esclava de Sara, la esposa de Abraham. Debido a su infertilidad, Sara le dio a Abraham a su esclava para que le pudiese dar hijos. Con el tiempo y por la gracia de Yav, Sara qued en cinta dando a luz a Isaac. Ante la soberbia de Agar, Sara y Abra-ham decidieron expulsarla de su tribu. En el camino por el desierto, Agar rog a Dios para que le concediese agua para ella y su hijo Ismael, el futuro padre de los ismaelitas, de los cuales descendan los rabes.

    Proverbios del Mundo rabe

    * La venganza no repara el dao, pero previene cientos ms.

    * Quien no entiende una mirada, menos entender una explicacin.

    * El hombre que tiene poder debe imitar al doctor, que no da los mismos remedios a todos.

    * Si no puedes llegar al fondo de todo, no es una razn para dejarlo.

    * Una noche de anarqua es peor que cien aos de tirana.

    * A veces la salud llega gracias a las enfermedades.* Preprate para la desgracia antes de conocerla.* El que calla en secreto obtiene lo que desea.* La necesidad alimenta el espritu.

    El Dato

    El significado de la palabra rabe

    El conocimiento del carcter nmada de la ancestral poblacin de la Pennsula Arbiga tiene una impor-tancia en la interpretacin de los acontecimientos histricos que se desarrollaron en el Cercano Oriente, donde lo arbigo y lo nmada constituyen el elemento hereditario.Etimolgicamente, la palabra rabe, segn los filsofos y los diccionarios clsicos, denota la accin de trasla-darse en forma continua, lo que asocia el vocablo con el nomadismo. Desde el punto de vista filolgico, se corrobora el sentido de dicho vocablo por contraste con su antnimo; el antnimo de rabe arab, es MISR que comprende a un sector de este pueblo que ha dejado la vida nmada para hacerse sedentario.

    Interesante

  • 39

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    araBIa PreIsLMICa

    El escenario de aparicin del Islam, este es Arabia, re-sult a escala planetaria, muy prximo al del surgimiento de las otras dos religiones monotestas, de los que aqul se reconoce deudor, el judasmo y el cristianismo. Pero antes de que este fenmeno ocurriera la Arabia preislmica distaba de ser ese Estado slido basado en la religin, que surgira posteriormente. Ms bien se observaba una diversidad de tribus con rango de Reinos y una prctica muy comn en el politesmo.

    asPeCTo soCIaL

    A inicios del siglo VII la Pennsula Arbiga era objeto de disputa por dos grandes imperios: el Persa Sasnida y el Bizantino. Estaba poblada sobre todo por tribus bedu-inas nmadas, organizadas en un sistema patriarcal y que practicaban la circuncisin, y se aglomeraban en la regin norte y centro de la pennsula. Las regiones meridionales por otra parte se encontraban salpicadas de ciudades y puertos de tradicin monrquica, agrcola y comercial. A pesar de estas diferencias en cuanto a la regin, las estructuras sociales de los habitantes de la pennsula no eran tan dismiles. La sociedad preislmica tena como base de su estructura a la tribu, que gozaba de una fuerte unidad y personalidad respecto a los dems segmentos de la sociedad o tribus. La pertenencia a uno de ellos se basaba en el principio

    Costumbres de los rabes

    Se dice que los rabes tienen costumbres muy dispares a las de los pases occidentales. As lo sustenta Lewoll Thomas:

    * Mientras nosotros medimos los lquidos y pesamos los slidos, ellos pesan los lquidos y miden los slidos.

    * Mientras nosotros utilizamos para comer tenedor, cuchillo y cuchara, ellos comen con los dedos.

    * Nosotros nos sentamos en sillas, ellos se sientan en el suelo.

    * Nosotros leemos de izquierda a derecha, ellos de derecha a izquierda.

    * Cuando entramos a un templo, nos quitamos el sombrero; ellos se quitan las babuchas o zapatos.

    * Preguntar a un rabe por su esposa es una grosera terrible.

    * Eructar lo ms ruidosamente posible es en Ara-bia obligacin de todo invitado para mostrar a su anfitrin que la comida le ha satisfecho.

    Observacin

    La Meca (actual)La mezquita de Al - Ham, en La Meca, comprende el

    santuario ms venerado del Islam.

    de una consanguinidad transmitida rigurosamente por va masculina y se aseguraba mediante el ejercicio de una estricta solidaridad entre los miembros. El mantenimiento de sta sola implicar la participacin de aqullos en luchas inacabables cuyo nico cdigo de comportamiento hacia los de fuera de la tribu era la aplicacin de la Ley de Talin.

    Los rabes, alentados por su fe, se lanzan al Yihad o guerra santa, cuya finalidad es convertir a los

    pueblos y ampliar su territorio.

  • 40 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    Ciudad de Medina

    asPeCTo PoLTICo

    Cada una de las tribus preislmicas reconoca la jefatura de unos jeques que eran de hecho simples primus inter pares, ms portavoces que creadores de la opinin de su tribu. Eran elegidos por los ancianos de la tribu, normalmente entre los miembros de una sola familia, conocida como la Ahl bayt, la gente de la casa. El jeque tena la funcin de velar por los derechos y obligaciones que concernan a las familias individuales dentro de la tribu. Era asesorado en sus funciones por un consejo de ancianos, smbolo de la sabidura, denominado maylis, cuyos miembros eran cabezas de familia y representantes de clanes dentro de la tribu. Esta estructura poltica y social de la poblacin arbiga era muy simple en comparacin con la de los imperios Bizantino o Persa y no propiciaba la consolidacin de una autoridad superior que aglutinara las distintas tribus.

    asPeCTo eConMICo

    Por las caractersticas de su territorio, los rabes encon-traban trabas para dedicarse a las actividades econmicas como la agricultura y ganadera fuera de la regin llamada Arabia Frtil, en la zona meridional conocida como Arabia Feliz. Por ese motivo, la actividad econmica que ms prac-ticaron los rabes fue el comercio, aprovechando que su regin era el lazo natural entre pueblos de Oriente. La regin central era atravesada por algunas vas comerciales que unan Siria con Yemn; el ocano ndico con el Medi-terrneo eran el dominio de los nmadas, tanto de pastores beduinos como de los mercaderes de las caravanas de camel-los, que tenan sus puntos de encuentro y sus ferias en los ncleos de Medina y La Meca. Este ltimo, contaba por su parte, con otro santuario, el de Kaaba, que conservaba la Piedra Negra, donde muchos jefes de los clanes se convirti-eron en prsperos comerciantes, constituyendo aristocracias mercantiles de negociantes, banqueros y comerciantes como la tribu Coraichitas o Qurays.

    asPeCTo reLIGIosoeL PoLITesMo PreIsLMICo

    Las creencias religiosas se caracterizaban por un animis-mo que atribua carcter sagrado a ciertas piedras, rboles o manantiales y, en menor medida, por una vaga idea de la existencia de dioses superiores ms universales, como era la trada Manat (diosa del destino), Al - Uzza (diosa de la primavera) y Al-lat (el sol). Independientemente, cada tribu centraba su fe en torno al dios de la misma, llegndose a registrar 368 divinidades, cada una con un rito distinto. Adems de estos dioses se crea que hombres, animales y objetos con ciertas cualidades superiores estaban posedos por criaturas intermedias entre el hombre y la divinidad, llamadas Yinns o genios, a los cuales atribuan las epidemias, enfermedades, impotencia en hombres, esterilidad en mu-jeres. El ser un trfico obligado de diversos pueblos la regin central de la Pennsula Arbiga, las tribus de mercaderes que recorran sus rutas comerciales, se veran influenciadas por las religiones con mayor influencia en el rea de Asia Menor y Norte de frica: Judasmo y Cristianismo, que sentaran las bases para el futuro monotesmo rabe, establecido por Mahoma. Hay que destacar tambin la relacin religin - economa que se ve reflejada con el creciente poder de la ciudad de La Meca, que disputaba una privilegiada santidad religiosa, es-trechamente vinculada con sus actividades comerciales. Al ser el santuario principal, todas las tribus se dirigan hacia su templo para hacer ofrenda, aprovechada muy astutamente por los grandes comerciantes como los coraichitas.

    El Nomadismo Beduino

    El nomadismo no debe comprenderse como un ca-prichoso errar a travs del desierto y la estepa, sino ms bien como una forma de adaptacin altamente racional de la vida humana a un medio hostil. La clula de la sociedad beduina era la tribu. Su vida se basaba en un estricto cdigo tico, expresado por la palabra Muruna - que significaba bravura, virtud - y cuyos elementos ms relevantes eran: el valor, la lealtad, la generosidad, la proteccin al dbil y la hospitalidad, arquetipo del hroe y caballero preislmico.

    Interesante

  • 41

    Historia Universal - 2do Sec.

    Formando lderes con una autntica educacin integral

    MaHoMa Y eL IsLaMIsMo

    Antecedentes

    Como ya hemos visto en el captulo anterior, la poca preislmica se hallaba carac-terizada por la falta de unidad poltica y religiosa. Los rabes (nmadas o cita-dinos) realizaban actividades comerciales que los ponan en contacto de dos grandes imperios: el BIZANTINO y el PERSA SASNIDA. Ambos imperios posean religiones monotestas, el cris-tianismo y el zoroastrismo, respectivamente. Adems de la influencia de la religin juda que an se mantena en dicha zona. Al estar en contacto con dichos imperios (con sus religiones), los rabes terminaran por ser influenciados. Algunas tribus rabes se convirtieron al cristianismo. Es ste el panorama poltico y religioso con el que se encontrar Mahoma.

    La Kaaba

    Segn la tradicin, la primera Kaaba o casa de Dios habra sido construida por Adn. Destruida por el di-luvio, sera reconstruida por Abraham y su hijo Ismael, quienes habran empotrado en el ngulo sudeste del templo la piedra negra trada por elngel Gabriel. Esta piedra era venerada en forma especial por los beduinos.

    Kaaba

    MaHoMa: eL ProFeTa De aL

    Mahoma (Muhammad) naci en La Meca en el ao 570, perteneca a la poderosa tribu de los Quraysies, aquellos que tenan el control econmico de La Meca. Sus padres fueron Abdallah y Amina. Su abuelo Al Muttalib era jefe del clan de los Hachemies. Desde muy nio qued hurfano de padre y madre, se dice que sin ms herencia que cinco camellos. Fue recogido por su to Abu - Talib que lo cri junto a su hijo Al. De joven se dedic al comercio, como era tradicional en los rabes, conduciendo caravanas por el desierto. Se dice que esta actividad le permiti conocer a Kadija (Jadiya), una rica viuda de 40 aos, que impresionada por la inteligencia de Mahoma le propuso matrimonio a pesar de que le llevaba quince aos de edad. La boda se celebr en el 595 y Mahoma, contrario a las costumbres rabes, fue mongamo hasta la muerte de Kadija. Mahoma en adelante se encarg del manejo del negocio de caravanas de Hadiga. Sus frecuentes viajes le permiti-eron conocer las religiones juda y cristiana, y la situacin de la Pennsula Arbiga. Segn la tradicin, hacia 610 Mahoma tuvo una visin en el monte Hira, cerca de la ciudad de La Meca en el transcurso de la cual el Arcngel Gabriel le encomend transmitir las palabras divinas que le seran reveladas de forma fragmentaria. Una vez reunidas formaron el Corn, cdigo religioso y social dictado por Al. A partir del 610 Mahoma tendra la misin de predicar la religin de Abraham, que cristianos y judos la haban desvirtuado. La prdica en sus inicios fue como la de cualquier otra religin, pero luego Mahoma tomara conciencia del men-saje recibido, que denunciaba una reforma social y moral. Al estar en contacto con judos y cristianos logra un sentido monotesta ms serio para su religin. De predicador se transform en profeta de una nueva doctrina que reconoca a Al como dios nico.Los primeros conversos a su fe fueron su esposa Kadija, su amigo Ab Bakr, un poderoso comerciante, sus vecinos y los pobres de La Meca. Su firmeza por acabar con el politesmo y proclamar como nico Dios a Al, despert inquietudes en los merca-deres de La Meca, que vean en las ideas de Mahoma una amenaza a las propias bases de su prosperidad. Por fin, el 16 de julio de 622, Mahoma, temeroso de la reaccin de sus poderosos paisanos, decidi refugiarse en la ciudad Yatrib (Medina), siendo recibido multitudinari-amente. Esta fuga que se llamo HGIRA marca el inicio del calendario musulmn. Una vez instalado en Medina, Mahoma cambia la postura de su predicacin de pacfica a violenta, una guerra lenta que busc imponer el Islamismo por la fuerza. Mahoma atac a las caravanas de paganos,

  • 42 Formando lderes con una autntica educacin integral

    Historia Universal - 2do Sec.

    acontecimientos principales de la vida de Mahoma

    610

    623

    Nacimiento de Mahoma en la Meca.

    Primera Revel-acin.

    Primeros ataques contra las caravanas de la Meca.

    627

    630

    Asedio fracasado de Medina por los de la Meca:

    Campaa del Foso

    Conquista de la Meca por Mahoma

    620

    Primeros seguidores en Medina.

    612

    624

    628

    631