13 estudios clásicos

9
de la comunicación para realizarse como empresa académica. Un paradigma teorético es una aproximación científica al fenómeno que provee de problemas y soluciones modelo a la comunidad científica. En el caso de la comunicación el paradigma referencial fue proveído por la Teoría de la Información de Shannon y Weaver (1949)

Upload: haydee-rosalia-martinez-martinez

Post on 14-Aug-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 13 estudios clásicos

Paradigma teorético y la comunicación.

Se requiere de un paradigma teorético que le de dirección a la investigación de la

comunicación para realizarse como empresa académica.

Un paradigma teorético es una aproximación científica al fenómeno que provee de problemas y soluciones modelo a la comunidad científica.

En el caso de la comunicación el paradigma referencial fue proveído por la Teoría de la Información de Shannon y Weaver (1949)

Page 2: 13 estudios clásicos

Shannon propuso una teoría de la transmisión de señales desde una fuente a un destinatario.

Dicho modelo se aplico a cualquier tipo de comunicación humana. El concepto básico de

su teoría fue la información.

Posteriormente, Wilbur Schramm adapta dicho modelo y lo aplica al sistema de comunicación

humana.

Page 3: 13 estudios clásicos

Surgimiento y desarrollo de la sociedad de masas.

Las características que distinguen este tipo de sociedad, tienen mucho que ver con las

relaciones entre sus miembros.

La idea de ‘masa’ como forma de organización social surgió de un siglo y medio de análisis teorético hecho por una gran cantidad de

científicos sociales.

El termino fue usado para referirse a una sociedad en la cual las personas carecían de

fuertes lazos sociales, una sociedad en la cual las personas

Page 4: 13 estudios clásicos

Carecían de fuertes lazos sociales, una sociedad en la cual las fuerzas de la

industrialización y la secularización habían separado a los individuos de sus comunidades y

los había transportado al frío mundo de la impersonalidad.

El concepto de ‘sociedad de masas’ surgió del estudio de los cambios sociales fundamentales que se originaron en la sociedad a través de los

últimos dos siglos.

Las principales tendencias que configuran la sociedad de masas son: 1. Industrialización

2. Urbanización3. Modernización

Page 5: 13 estudios clásicos

La sociedad de masas surge cuando ocurren los siguientes cambios:

1. Se aumenta la diferencia social debido a una creciente división del trabajo

2. Se erosiona la efectividad de los controles sociales informales

3. Se aumenta el uso de controles sociales formales

4. Se incrementan los conflictos debido a las diferencias sociales

5. La comunicación franca y abierta como base de la solidaridad social entre la gente se torna

más difícil

Page 6: 13 estudios clásicos

Los primeros estudios que explican la función de los medios en la sociedad contemporánea empieza a finales de los años 20 y estaban basados en una teoría de los efectos de la

comunicación masiva derivada de las asunciones de la naturaleza de la ‘sociedad de

masas’.

Dicha teoría asumía que los medios tenían un enorme poder para influenciar a cada individuo,

más o menos, de manera uniforme. Posteriormente se cuestiono esa idea con la creciente investigación sobre los efectos e

influencias de los medios masivos de comunicación

Page 7: 13 estudios clásicos

13 Estudios Clásicos de la Comunicación

1. Los Estudios de la Fundación Payne (1933). Enfoque: audiencia y efectos

2. La invasión desde Marte (1940). El pánico causado por la radio en América. Enfoque:

audiencia3. La elección del pueblo. Los medios en una campaña política (1948). Lazarfeld, Berelson,

Gaudet. Enfoque: audiencia4. Experimentos sobre la Comunicación Masiva:

Persuasión del soldado americano durante la Segunda Guerra Mundial. (1949) Hovland.

Enfoque los efectos5. Comunicación y Persuasión: La búsqueda de

la llave mágica. (1953) Hovland. Enfoque:

efectos

Page 8: 13 estudios clásicos

6. La influencia personal: El flujo de la comunicación en dos etapas (1955). Katz,

Lazaferd. Enfoque audiencia.7. El flujo de Información: La calidad y los

senderos en la difusión de los mensajes (1948). Fleur, Larsen. Enfoque: audiencia.

8. La seducción del inocente. El gran temor por los libros cómicos (1954). Frederic Wertham.

Enfoque: contenido9. La televisión en la vida de nuestros niños: Los primeros años (1961) Schramm, Lyle y

Parker. Enfoque audiencia.10. La violencia y los medios: los turbulentos

años 60. George Gerbner. Enfoque: audiencia y contenido

11. La televisión y la conducta social: Reporte del de

Page 9: 13 estudios clásicos

11. La televisión y la conducta social: Reporte del Departamento General de Salud. Enfoque:

contenido12. Agenda-Setting Función de los medios: Los medios nos dicen acerca de que pensar (1974).

McCombs y Shaw. Enfoque: efecto.13. Televisión y Conducta, Diez Años de

Progreso. Primera parte: Violencia y aspectos cognitivos y afectivos de la conducta prosocial.

Segunda parte: Salud, familia, creencias sociales e instituciones americanas (1982).

Enfoque: efecto