1.3. concepto de peligrosidad

33
1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD latín periculum Petrocelli: “Peligrosidad es un conjunto de condiciones subjetivas y objetivas, bajo cuyo impulso es probable que un individuo cometa un hecho socialmente peligroso o dañoso”

Upload: etan

Post on 23-Feb-2016

94 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD. latín periculum Petrocelli : “Peligrosidad es un conjunto de condiciones subjetivas y objetivas, bajo cuyo impulso es probable que un individuo cometa un hecho socialmente peligroso o dañoso” . UNIDAD II. CRIMINODINÁMICA. CRIMINODINÁMICA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDADlatín periculum

Petrocelli: “Peligrosidad es un conjunto de condiciones subjetivas y objetivas, bajo cuyo impulso es probable que un individuo cometa un hecho socialmente peligroso o dañoso”

Page 2: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

UNIDAD IICRIMINODINÁMICA

Page 3: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

CRIMINODINÁMICAEs la explicación de los procesos seguidos para llegar a la conducta antisocial. En el análisis de la criminalidad, no basta con enumerar los factores que la determinan, sino que se hace necesario verificar cuáles son las formas o vías en las que están interrelacionados, a fin de encontrar el orden lógico-funcional de su actuación.

Page 4: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

CRIMINODINÁMICA

Ese orden lógico es:

1.- Factores predisponentes2.- Factores preparantes3.- Factores desencadenantes

Page 5: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

PREDISPONENTESDel latín praedisponere; predisponer significa disponer anticipadamente algunas cosas, o el ánimo de las personas, para un fin determinado.

Page 6: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

Di Tullio, “la predisposición a la criminalidad es la expresión de aquel complejo de condiciones orgánicas psíquicas, hereditarias, congénitas o adquiridas, que, acentuando las fuerzas naturales, instintivas egoístas y agresivas, y debilitando las inhibitorias, hacen particularmente proclive al individuo a llegar a ser un criminal, también bajo la influencia de estímulos que quedan debajo de la línea operante sobre la masa de los individuos”

Page 7: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

PREPARANTESComo su nombre lo indica, son aquellos que preparan durante toda su vida al individuo para que cometa la conducta antisocial.

Generalmente exógenos, vienen de afuera hacia adentro en el fenómeno criminal.

Page 8: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

DESENCADENANTES Es el que precipita los hechos, es el punto

final del drama, es el último eslabón de una cadena. Es la gota que derrama el vaso, por desgracia en la realidad el factor desencadenante es el que más se toma en consideración, es el que la opinión pública mas toma en cuenta, pero no solamente ella como en ocasiones los jueces lo toman principalmente y fundamentalmente para la individualización de la pena, y este factor es por si solo es de escasa importancia en la mayoría de los casos.

Page 9: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

CRIMINODINÁMICA PASO AL ACTO:

Es el momento específico en el que el individuo se vuelve “ciego y sordo” y carece de inhibición y pasa a la realización del hecho antisocial.

Es necesario analizar el paso al acto; ya que todos los seres humanos contamos, por así decirlo, con una criminalidad innata y latente, sin embargo no todos optamos por la comisión de un ilícito por una causa importante: el nivel de umbral criminal que poseemos.

Page 10: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

CRIMINODINÁMICA: UMBRAL CRIMINAL:

Tolerancia o inhibición hacia el delito. Capacidad de autodominio. Hay sujetos que pasan al acto más fácilmente porque tienen un umbral criminal más elevado, por lo que es necesario conocer en qué consiste ese umbral y cuáles son los mecanismos de la conducta criminal; los mecanismos que influyen en la criminodinámica son los factores criminoimpelentes y repelentes.

Page 11: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

2.1. CAUSALIDAD DEL DELITO La causa criminógena o causa del delito es la

condición necesaria sin la cual un comportamiento delictivo no se habría jamás manifestado.

Se debe diferencia la causa de las condiciones causales y de la ocasión.

CAUSA: Es el principio activo CONDICIONES CAUSALES: aquellos factores

que condicionan un efecto (factores criminógenos)

OCASIÓN: mera circunstancia accidental y favorecedora (Condición criminógena).

Page 12: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

CAUSALIDAD DEL DELITO En la escuela clásica la causa del delito es la

maldad del hombre. Carrara afirmaba que la responsabilidad del sujeto se funda en el libre albedrío; el hombre delincuente, consciente de la diferencia existente entre el bien y el mal, libremente ha escogido su conducta delictiva.

La escuela sociológica, por lo contrario, considera que los factores criminógenos son fundamentalmente ambientales y sociológicos.

Para la escuela espiritualista la antirreligiosidad del hombre, o la ausencia en el espíritu religioso, es el factor esencial originante del delito.

Page 13: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

2.1.1. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD CRIMINOLÓGICA

Es la expresión de la relación causal, del vínculo causa-efecto.

El Principio de causalidad criminológica es la culminación de un razonamiento lógico-criminológico que da por resultado la explicación de los procesos seguidos para llegar a la conducta antisocial (criminodinámica).

En la naturaleza hay hechos o fenómenos que se enlazan en una sucesión en el tiempo, es decir que tiene lugar uno después de otro (cadena causal).

Page 14: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD CRIMINOLÓGICA

En este orden de ideas el principio de causalidad criminológica es una tendencia del pensamiento que otorga unidad a cierto orden de fenómenos.

En nuestro mundo existe una serie sucesiva de fenómenos, los cuales, en virtud de su insistente repetición, establecen una relación entre el antecedente y el consiguiente.

Page 15: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD CRIMINOLÓGICA

“La causa de la causa es causa de lo causado”

Page 16: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

“LA CAUSA DE LA CAUSA ES CAUSA DE LO CAUSADO” Para llegar a este razonamiento lógico-

criminológico es necesario el considerar la causalidad humana, en la que el hombre participa, tiene características especiales, ya que el hombre es un ser dotado de conciencia y voluntad, lo que resulta decisivo en las relaciones que rugen entre él y su mundo exterior.

Por medio de la conciencia está el hombre en condiciones de darse cuenta de las circuntancias que obstaculizan o favorecen su acción, y ayudado por la experiencia, puede calcular de antemano los efectos que se siguen en ciertas causas.

Page 17: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD CRIMINOLÓGICA

Mediante la voluntad el hombre puede introducirse en el proceso causal e imprimirle la dirección que desea, excitando las fuerzas exteriores que están inactivas, deteniendo las que están en movimiento, o dejando que tales fuerzas se desenvuelvan libremente.

El principio de causalidad criminológica se establece de forma inteligible mediante la utilización de la interpretación para la formación de las cadenas causales.

Page 18: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

La relación criminal no es estática, sino que por el contrario es profundamente dinámica. No es un momento sino muchos que se van concatenando, que dependen unos de otros, que representan un antes, un ahora y un después.

Page 19: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

ITER CRIMINIS E ITER VICTIMAE

El crimen no es solamente el camino del criminal; el crimen es la fatal intersección de dos caminos: el del criminal (iter criminis) y el de la víctima (iter victimae). Si este no se da, el presunto criminal puede seguir realizando todos los actos preparatorios que se quiera: idear, planear, comprar armas, apalabrar cómplices, preparar la huida, proyectar coartadas, y jamás llegará a cometer el crimen.

Page 20: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

2.1.2. ITER CRIMINIS

El camino que recorre el delincuente para llegar al delito.

Itinerario del crimen. Comprende el sendero seguido por el

criminal desde el momento en que pasa por su mente la posibilidad de cometer el ilícito, hasta la realización del mismo.

El inter criminis se divide en dos etapas: facies interna y facies externa.

Page 21: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

FACIES INTERNA

Comienza con la imaginación, se representa la idea del delito y se combinan las imágenes hasta precisar el objeto deseado.

Totalmente endógena, nos e exterioriza, queda en el fuero interno hasta que principian los actos preparatorios, en ese momento surge la facies externa del iter criminis.

Page 22: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

FACIES EXTERNA

Actos preparatorios: nos orientan sobre premeditación del delito, indican si la víctima había sido ya seleccionada y en qué momento. (arma, fotos, vigilancia).

Ejecución: realización del acting-out (paso al acto), es decir cuando los hechos ya no están en la imaginación sino en la realidad, aquí culmina la facies externa.

No termina el drama, pues el camino que sigue el criminal después de cometida su fechoría tiene implicaciones importantes; no es lo mismo si huye que si se queda en el lugar, si se entrega o inmediatamente continúa cometiendo ilícitos.

Page 23: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

Conducta posterior: Actitud y comportamiento hacia la víctima, tanto en el momento inmediato posterior como en los subsecuentes hasta el momento actual.

Investigar: si el victimario abandonó o no a la víctima, si la auxilió o regresó a rematarla, si trató de consolarla o se burló de ella, si intenta reparar el daño o si amenaza con nuevos males y perjuicios.

Page 24: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

La dinámica criminal tanto anterior al delito como posterior a ella nos hablan sobre su peligrosidad.

Si el criminal ataca al sujeto pasivo con el deseo de realización de un interés personal, nos encontramos frente a un tipo de delincuencia y un peligro social muy circunscriptos.

Si la víctima es escogida en cuestión de sus ideas políticas, des u religión, de su raza, el peligro criminal llega a su más alto punto.

El grado máximo de peligro se identifica con la criminalidad política con víctima indiscriminada, lo que se denomina ordinariamente “terrorismo”

Page 25: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

2.1.3. ITER VICTIMAE

El camino que recorre la víctima para llegar al delito.

Itinerario de la víctima. Sendero que sigue una persona hacia su

victimización. El inter victimae también se divide en dos

etapas: facies interna y facies externa.

Page 26: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

FACIES INTERNA Desde el momento en que cruza por la

mente la idea de ser sacrificada; esta idea puede ser aceptada o rechazada.

FACIES EXTERNA Puede ser rastreada viendo los movimientos

de la víctima, sus actos preparatorios, las medidas que toma para defenderse o su simple inmovilidad.

Page 27: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

En los delitos sin víctima, es evidente que sólo habrá un iter criminis sin iter victimae.

En el caso contrario, de víctima sin delito, o víctima de sí mismo, únicamente tendremos un iter victimae.

Tenemos serias complicaciones en los casos en que se presentan varias víctimas, cada una con su personal camino frente a un criminal, o varios criminales que victimizan a una persona o multiplicidad de criminales y víctimas, donde encontramos una verdadera red de caminos que se cruzan.

Page 28: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

ACTING-OUT O PASO AL ACTO

Como ya se mencionó, el paso al acto es el momento de la realización del delito, ahora veámoslo en correlación con el iter criminis e iter victimae:

El acting.out implica el cruce del iter criminis con el iter victimae. Para esto criminal y víctima deben aproximarse físicamente y alejarse psicológicamente (en la mayoría de los delitos)

Page 29: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

Es decir, el criminal necesita una distancia física apropiada para cometer el crimen, le es indispensable acercarse a la víctima; pero al mismo tiempo debe tomar distancia afectiva, pues si siente amor, compasión, afecto, respeto, esto será un impedimento para victimizarla.

Page 30: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

No se puede considerar al criminal como un ser carente de sentimientos. El crimen puede producir una seria crisis moral. Para evitar la tensión morar, el sentimiento de culpabilidad y los remordimientos que pueden estar asociados, los criminales deben desensibilizarse previamente con relación a los dolores y los sentimientos de la víctima.

Esta es la explicación psicológica del por qué muchos criminales ingieren alcohol o se drogan para “darse valor” y así poder cometer su ilícito.

Page 31: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

Después del crimen, el ofensor trata de reforzar la distancia afectiva que lo separa de la víctima, y aliviar sus sentimientos de culpa lanzando la responsabilidad de los hechos al ofendido.

El violador interpreta que la víctima se le insinuó sexualmente (“es lo que ella quería”).

El homicida alega que fue provocado.

El ladrón simplemente aprovechó el descuido de la víctima, o se apoderó de lo superfluo (“no le hacía falta”)

Page 32: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

Además viene el mecanismo de infravaloración de la víctima:

Violación: la violada es captada como promiscua, deshonesta y casi prostituta.

Homicidio: El asesinado será presentado como agresivo, feroz, temible.

Robo: el robado era un sujeto avaro, codicioso y poco honrado.

Page 33: 1.3. CONCEPTO DE PELIGROSIDAD

2.2. FACTORES PSICODINÁMICOS Y SOCIODINÁMICOS

Aquellos factores que influyen y determinan la realización del acting-out