123.docx

Upload: segundo-derecho

Post on 06-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Vals peruanoElvals peruanoes un gnero musical originado en elPerdentro del gnero de lamsica criolla y afroperuana, que se desarroll en Lima y en gran parte de la costa peruana, en los siglos XIX y XX.El cantosolistao endo, acompaado al inicio por guitarras y luego tambin por el contrabajo y piano, era parte fundamental de toda reunin o jaranas, en casas, solares y callejones instancias en las que se desarroll sta msica. Las Valses ms antiguos, de fines delsiglo XIX, y principios delSiglo XX, se reconocen como valses de la "Guardia Vieja". El tiempo y la prctica popular de la tradicin oral hacen perder la memoria de algunos autores; sin embargo, en "El Libro de Oro del Vals Peruano", escrito por los musiclogos: Ral Serrano yEleazar Valverde, constan entre los ms importantes compositores de la Guardia Vieja:Jos Sabas Libornio-Ibarra, autor de lamazurca"Flor de Pasin";Julio FlrezyJuan Pea Lobatn, autores de "El Guardin";scar Molina, autor de "Idolatra";Rosa Mercedes Ayarza de Morales, pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos gneros como pregones, danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras, compuestas o recopiladas por ella, se recuerdan: "La Picaronera", "Frutero Congo", "La Jarra de Oro", "Congorito", "Moreno Pintan a Cristo", etc.Alejandro Ayarza, conocido como Karamanduka, es autor de "La Palizada". APedro Augusto Bocanegra, autor de "Vicenta", "La Alondra", se le atribuye tambin "La Bveda Azulada", y compuso tambin huayos "A Orillas del Mantaro" y "Soy la Hoja Desprendida".Otros cultores del criollismo cuyas canciones se consideran clsicas del repertorio criollo son:Filomeno Ormeo, autor de "Cuando me Quieras", "Cancin de Carnaval";Alberto Condemarn, autor de "Hermelinda", "Rosa Elvira";Alejandro Senz, "Envenenada", "La Cabaa";Braulio Sancho Dvila;"La Abeja";Nicanor Casas Aguayo"Idolo'; sin olvidar y dejar de mencionar aMximo Bravo, los hermanosAugusto y Elas Ascuez,Samuel Joya.ndice[ocultar] 1De Felipe Pinglo a Chabuca Granda 2Intrpretes 3Internacional 4Referencias 5Enlaces externos 6Vase tambinDe Felipe Pinglo a Chabuca Granda[editar]

Chabuca Granda fue una gran embajadora de este gnero musical.El trabajo artstico deFelipe Pinglo Alva, da inicio a otra etapa en la historia del vals criollo peruano; con sus valses y composiciones en otros gneros, como elone-step, que enriquecieron la cultura musical de Lima, fusionando elementos musicales del lenguaje local con otros correspondientes a los gneros musicales que se escuchaban por la radio y que se apreciaban en le cine. Pinglo, autor de ms de cien canciones (entre las que destacan: El Plebeyo, Mendicidad, La Oracin del Labriego, El Canillita, El Huerto de mi Amada, Horas de Amor) vivi en Lima en los primeros cuarenta aos delsiglo XX, muerto en1936, y logra dar testimonio de la sociedad de su tiempo, en momentos en que surgan los movimientos obreros anarquistas, y ocurran laPrimera Guerra Mundialy laRevolucin rusa; y, de otro lado, cobraran importancia la radio y el cine en Lima. Su lenguaje musical incorpora melodas y armonas de gran complejidad asumiendo la influencia de la msica norteamericana, de losbluesy elfox-trot, entre otras expresiones. Este proceso de reinterpretacin de elementos forneos para lograr una identidad propia, se observa en el vals peruano, que ha recibido influencias deltango, elboleroybossa nova.Muchos compositores continuaron la obra de los viejos maestros. Entre ellos se encuentran, como importantes hitos de sta cultura musical limea los compositores:Pablo Casas, autor de Anita, Olga, Digna;Lorenzo Humberto Sotomayor, pianista y autor de Corazn, El Solitario,Lima de mis Amores, Cario Mo;Pedro Espinel, el rey de las polkas y sus composiciones La Campesina, Sonrisas, Ojazos Negros;Eduardo Mrquez Talledo(Nube Gris, Ventanita);Manuel Acosta Ojeda(Madre, Cario, Puedes irte, As te quiero yo, Cancin de Fe).Son pocas las mujeres compositoras, sin embargo el repertorio logrado porSerafina Quinteras,Alicia MaguiayChabuca Granda, nos muestran una gran calidad y la caracterstica general de abordar todo tipo de temas; personales y sociales.Serafina Quinteras(Mueca Rota, Parlamanas);Alicia Maguia(Inocente Amor, Soledad Sola, Indio, Estampa Limea);Chabuca Granda(La Flor de la Canela, Cardo o Ceniza, Gracia, Callecita encendida, Bello Durmiente, Puente de los Suspiros, entre otras ms).Intrpretes[editar]En la historia de la cancin criolla peruana, tienen importancia fundamental los intrpretes, cantantes y guitarristas, cuyo trabajo permiti la difusin y la fama de muchas piezas que son parte del patrimonio cultural delPer.Entre los solistas cantantes ms importantes delsiglo XX, se encuentranElosa Angulo,Delia Vallejos,Jess Vsquez,Teresa Velsquez,Esther Granados,Eva Aylln,Alicia Maguia,Lucha Reyes,Chabuca Granda,Luca de la Cruz,Arturo "Zambo" Cavero,Luis Abanto Morales,Cecilia Bracamonte,Edith Barr,Rafael Matallana,Roberto Tello. As como tambin conjuntos:Los Dvalos,La Limeita y Ascoy,Las Limeitas,Los Chamas,Los Chalanes,Los Romanceros Criollos,Los Embajadores Criollos,Los Morochucos,Los Troveros Criollos,Los Trovadores del Per,Fiesta Criolla,Los Kipusentre otros.Entre los artistas internacionales que han inmortalizado algunas canciones tradicionales , cabe destacar a la gran cantante espaolaMara Dolores Pradera(tambin conocida comoLa Gran Seora de la Cancin) , quien ha incluido en su repertorio obras musicales de otros artistas peruanos, como El Rosario de mi Madre deLos Troveros Criollos,La flor de la canelay Fina estampa deChabuca Granda, Limea (Edith Barr) y otros.El xito de estos conjuntos radica en la calidad musical, que fue perfeccionando estilos, la tcnica guitarrstica y arreglos especiales para cada tema que se grababa. Lamentablemente, en la actualidad eluso y sobreusodel cajn (antes solo utilizado en marineras, tonderos y festejos) ha desvirtuado la tpica esencia del vals, volvindolo ms rtmico y menos melodioso. En cuanto al sonido e incluso aspecto esttico, el reemplazo del majestuoso contrabajo por el bajo elctrico, ha restado respectvamente, profundidad y prestancia a los conjuntos criollos.1Tambin, la famosa cantante francesaEdith Piafinterpret un vals criollo conocido como La Foule, cuyo nombre original en espaol es "Que nadie sepa mi sufrir" y que ha sido supuestamente compuesto por el compositor argentino ngel Cabral con letra de Enrique Dizeo.Entre los guitarristas peruanos ms importantes del siglo XX se encuentran:scar Avils,Lucho Garland,Carlos Hayre,Vicente Vsquez,Rafael Amaranto,Mximo Dvila,scar Cavero,Flix Casaverde, Carlos Montaes, lvaro Prez, Pepe Torres, Alejandro Rodrguez,Adolfo Zelada, Pepe Ladd, Javier Munayco.Actualmente en elsiglo XXI, elVals Peruanoes fusionado por varios msicos peruanos comoLos Hijos del Sol-Eva Ayllon, Garca,Alex Acua(jazz) y en la produccin musicalCholo Soy- Jaime Cuadra (Chillout).Entre sus exponentes destacados jvenes se encuentran ,Maritza Prez.Cabe destacar, que el productor musical deSoledad Pastorutti, cantante de msica folclrica argentina , gusta al igual que ella mucho de los valses peruanos, en especial los deChabuca Granda, adaptndolos al gusto argentino.Internacional[editar] Chile: El vals peruano forma parte de la cultura musical deIquique, que hasta 1884 fue unaprovincia peruana. Entre 1946 y 1948, el conjunto peruano Los Chalanes del Per populariz la msica criolla durante sus giras a este pas; como resultado de ellas, grabaron numerosos temas en el sello chilenoEMI Odeon. Posteriormente, cantantes populares chilenos han interpretado valses peruanos: El do de hermanosLos Vargas, que populariz El plebeyo y Nube gris; solistas comoLucho Gatica,Antonio Prieto,Lorenzo Valderrama,Lucho Oliva,Ramn AguilerayPalmenia Pizarro, quien fue la primera artista que interpret Cario malo deAugusto Polo Campos, y, ms recientemente,Douglas.2 Espaa: El afamado autorManuel Alejandroescribi a ritmo de vals criollo el tema Chabuca limea, en honor a Chabuca Granda, grabado porRaphael. Mxico: Algunos autores mexicanos han compuesto valses, que hoy forman parte del repertorio nacional peruano:Jos ngel Espinozacompuso El tiempo que te quede libre y Modesto Lpez, Propiedad privada.Referencias[editar]1. Volver arribaMsica Criolla Peruana2. Volver arribaPonce, David (2014).Los Vargas - Biografa(PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 26 de abril de 2015.Enlaces externos[editar] El Rosario de mi Madre, Vals peruano tradicional Envenenada, Vals peruano tradicional en vivo Popurr de valses peruanosVase tambin[editar] Msica criolla y afroperuana La Historia de Rosa T ValsCategoras: Balada romntica Gneros musicales de Per