123

32
DERECHO DERECHO DE DE POLICIA POLICIA

Upload: richard-villa

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sasd asdasdasd asdasda asdasda

TRANSCRIPT

Page 1: 123

DERECHODERECHO

DE DE

POLICIAPOLICIA

Page 2: 123

QUE ES POLICIA?:Viene del latín POLITIA y éste a su vez viene del griego POLITEIA que quería decir “el gobierno de una Ciudad” equivalente a “el orden público y la seguridad ciudadana”.

Page 3: 123

En Grecia, la POLIS era la denominada Ciudad-Estado, y que para ellos era:

“La completa Organización formada por todos los ciudadanos, quienes se sometían a las Leyes con sus derechos y deberes, en donde todos cumplían y ejercían como un verdadero conjunto social”.

Page 4: 123

ROMA: Tabla VII Obligaciones de los ciudadanos- Velar por el aseo- Mantener vías urbanas empedradas- Impedir obstáculos en vías públicas- Organizar los juegos- Controlar venta de esclavos- Custodiar archivos de la ciudad- Recaudar las multas.

EPOCA MEDIEVAL: Orden de la ciudad a cargo de la Autoridad Estatal en búsqueda del Buen nombre moral y religioso, en apoyo a la Autoridad eclesiástica

EPOCA FEUDAL: Soberano es el Titular de la función de Policía con facultades para limitar las actividades de los particulares

Page 5: 123

En un sentido general POLICIA es:

“El servicio que tiene por objeto hacer reinar el orden, la tranquilidad y seguridad en el interior del grupo social y en el territorio ocupado por él”.

Page 6: 123

Pero en sí puede tener los siguientes significados:

•Buen orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas cumpliéndose las Leyes u Ordenes para su mejor gobierno.

•Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden publico y la seguridad de los ciudadanos.

•Cortesía, Buena Crianza, •Urbanidad, Limpieza y Aseo.

Page 7: 123

PODER DE POLICIA:

Es el “poder” que tiene el Estado para limitar los derechos reconocidos por la Constitución mediante la Ley o los Reglamentos.

Page 8: 123

PODER DE POLICIA:

Dicho de otra forma, es la facultad de expedir LEYES Y REGLAMENTOS DE POLICIA, que tienen por objeto la regulación de la Libertad Ciudadana en términos establecidos por la CONSTITUCION NACIONAL; o también podemos decir que, es la facultad legislativa para promover el bienestar general y regular los derechos individuales, reconocidos por la Ley.

Page 9: 123

“El desarrollo de ciertas actividades, individuales y colectivas, han determinado una acción del gobierno en cumplimiento de sus funciones propias, como la defensa de los interese de la comunidad, el orden institucional, la seguridad y el bienestar, de cuya práctica comprende los que jurídicamente se denomina como poder de policía” (LEOPOLDO MELO)

Page 10: 123

Tienen la potestad para poder Ejercer el Poder de Policía:

A nivel Nacional: El Presidente de la República, El Congreso de la República

A nivel Departamental: El Gobernador y la Asamblea Departamental

A nivel Local: El Alcalde y el Consejo Municipal

Page 11: 123

Es la gestión ADMINISTRITIVA que se ejerce dentro de los términos que señala el PODER DE POLICIA, o sea dentro de las normas jurídicas dictadas por los titulares de este poder (legislador, Asamblea, Consejo Municipal) y es la función que lleva a cabo un alcalde o un Inspector de Policía.

En un sentido más objetivo, podemos decir que la Función de Policía es, el ejercicio de la fuerza pública sobre los hombres y las cosas para defender la organización social existente en un momento histórico y determinado.

FUNCION DE POLICIA:

Page 12: 123

La función de policía va dirigida a:

“mantener el orden público y la pacífica convivencia social, aplicando de manera exclusivamente preventiva y ocasionalmente represiva, las normas de ordenamiento social que regulan el normal comportamiento de los individuos, fomentando la disciplina ciudadana a fin de eliminar algunas perturbaciones en sus diferentes aspectos”.

Page 13: 123

ACTIVIDAD DE POLICIA:

Es la EJECUCION del poder de Policía y la función de Policía, realizada por los miembros de la Policía Nacional. Es decir el Ejercicio reglado de la Fuerza.

Page 14: 123

EL DERECHO DE POLICIA: Es el conjunto de normas establecidas por el ESTADO con el fin de garantizar la SEGURIDAD, TRANQUILIDAD, MORALIDAD, SALUBRIDAD, ESPACIO PUBLICO, AMOBLAMIENTO URBANO Y MEDIO AMBIENTE SANO.

Se ejerce por el MANDO o POR EL USO DE LA FUERZA, Colocada por el Gobierno, en condición de responsable frente a la representación política de la Nación, para su manejo y control.

Page 15: 123

DONDE NACE EL DERECHO DE POLICÍA?:

En el inciso segundo del Artículo 2º de la Carta Magna, se ordena:

“las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas en vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del mismo Estado así como de los particulares”.

Page 16: 123

TEMAS QUE ABARCA EL ESTUDIO DERECHO DE POLICIA:

•Las particularidades de la función preventiva del ESTADO,•Pone de presente los Motivos que atentan contra el Orden

Público y los Medios de Policía para contrarrestarlos,•Detalla la organización del servicio público de policía con su

división de POLICIA NACIONAL y POLICIA LOCAL,•Enseña quienes pueden dictar los reglamentos y normas de

policía, así como quienes las ejecutan y quienes son jefes del servicio público de policía,

•Escudriña la naturaleza y la finalidad de las sanciones de Policía, las enumera y estudia,

•Explica los procedimientos de Policía

Page 17: 123

Las normas de policía, se refieren esencialmente a las funciones del Estado, pero sin embargo, su interés no se limita sólo a éste campo, porque la protección integral de las personas se extiende, naturalmente, a todos sus derechos tanto en su vida privada como social, y por lo tanto todas estas situaciones interesan al derecho de policía, en especial lo atinente a la familia, la propiedad, la posesión y la tenencia de las cosas. Además, como la salud tiene que ver con la integridad de la persona, al derecho de Policía también le incumbe todo lo relacionado a la higiene y medicina preventiva, especialmente en las que inciden en la salubridad pública.

SITUACIONES QUE INTERESAN AL DERECHO DE POLICIA:

Page 18: 123

Así mismo, están sometidos a la vigilancia policial, el comercio, el ejercicio de profesiones y en general todas las actividades que trascienden a la vida pública del individuo como tal. Así mismo, y como quiera que se refiere al comportamiento de la persona en cuanto a lo moral, se han extendido funciones tales como la de auxiliar de la justicia por parte de la policía judicial, y la delegación administrativa al conocimiento de comportamientos anómalos denominados como delitos menores, ampliando el ámbito de las contravenciones en donde el derecho de policía llega a tener gran afinidad con el derecho penal. 

SITUACIONES QUE INTERESAN AL DERECHO DE POLICIA:

Page 19: 123

AUTORIDADES QUE APLICAN EL DERECHO DE POLICIA:En el orden Nacional:

El Presidente de la República como Jefe de Estado y máxima autoridad administrativa, tal y como lo dice la Constitución Nacional del 91 en su Artículo 189 numeral 4º. “Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuera turbado”.

También ejercen funciones de policía, los Ministros y Jefes de Departamentos Administrativos, como delegatarios del presidente y en sus sectores específicos, los Inspectores de Trabajo y los Funcionarios de Vigilancia y Control de los Ministerios.

Page 20: 123

En el orden local:Los Gobernadores en los departamentos, Los Alcaldes Municipales, que son los Jefes de Policía del lugar, Los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito, de Sanidad, de Obras Públicas y los Corregidores de Policía.

A la Policía Nacional, le corresponden las actividades de policía propiamente dichas y que consisten en la prestación del servicio de policía como tal, según lo ordenado en el Artículo 2º del Código Nacional de Policía Decreto 1355/1970, que dice: “A la policía compete la conservación del orden público interno. El orden público que protege la policía resulta de la prevención y eliminación de las perturbaciones de la seguridad, de la tranquilidad, de la salubridad y la moralidad públicas...”.

AUTORIDADES QUE APLICAN EL DERECHO DE POLICIA:

Page 21: 123

Desde la época de la colonia se esbozan los primeros rasgos del Derecho de Policía, esto por cuanto que a la dominación Española le interesaba estar pendiente de acallar a los nativos, para poder establecer una amplia relación de gobierno. En las posesiones Españolas, los problemas de orden público interno tenían que ser vistos por los Virreyes y demás autoridades hispánicas, quienes las veían como un asunto de soberanía de la Colonia, utilizando para ello a sus militares para reprimir y hacer cumplir las instrucciones y ordenanzas reales, opacar los desórdenes públicos y aminorar los brotes de independencia, para lo que no se tenían escrúpulos legalistas.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO DE POLICIA EN COLOMBIA:

Page 22: 123

Para los años siguientes a 1810, luego del “Grito de Independencia”, el Virrey Ezpeleta nombra la denominada “Junta de Policía de Santa fe de Bogotá”, en la que participaron los animosos ANTONIO NARIÑO, JOSE MARIA LOZANO, PRIMO GROOT, la cual buscaba que por fuera del rigorismo autoritario, se resolvieran los problemas de intranquilidad que afligían en ese momento a los ciudadanos de la Capital.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO DE POLICIA EN COLOMBIA:

Page 23: 123

Tiempos mas tarde, cuando salió adelante el proceso liberatorio de la “Campaña Libertadora”, el Vicepresidente FRANCISCO DE PAULA SANTANDER como encargado de la primera magistratura hizo cara a los diferentes problemas de índole social que afectaban al estado, sancionando decretos que expidiera el Congreso en 1826, entre ellos el conocido como “Ley de Ladrones”, en el cual se contenían sanciones drásticas a los hombres de peligrosa ociosidad, así como a los mendigos, vagos y jugadores, igualmente, se instauraron normas sobre la Salubridad y el Ornato Público, las cuales también fueron obra de su inspiración.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO DE POLICIA EN COLOMBIA:

Page 24: 123

Pero, no se debe pasar en alto, que quienes estaban a cargo de cumplir estas disposiciones eran los conjuntos militares, que no tenían graduación y que comúnmente eran llamados “Fuerza Disponible”, los que más adelante se llamaron “Gendarmes”. Ello, derivado del nombre que se le daba en Francia a los miembros de la fuerza militar, que estaban encargados de perseguir a los malhechores y asegurar el mantenimiento del orden en sus expresiones de seguridad y tranquilidad públicas.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO DE POLICIA EN COLOMBIA:

Page 25: 123

La función de Policía, como guardadora del orden social siempre estuvo y ha estado encaminada a ser ejercida por el poder estatal a través de sus gobernantes, tanto que en la Ley 63 de 1882 se dio facultades jurisdiccionales a los señores Alcaldes y Perfectos (gobernadores) para que procedieran sumariamente y separada de fórmulas comunes de los enjuiciamientos, en especial cuando se trataba de actuaciones preventivas. Lo que entonces significaba que quedaba en la nebulosa, la distribución tripartita del poder público, pues los Alcaldes ordinarios eran, para la época, miembros de los Consejos, facultados para expedir edictos sobre el buen orden urbano y, de ribete, ejercían funciones de jueces policivos.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO DE POLICIA EN COLOMBIA:

Page 26: 123

Para el año de 1968, el Congreso de la República expidió la Ley 16 en la cual dispuso: “Las autoridades de policía investigarán y conocerán en primera y segunda instancia: 1) De las Contravenciones, 2) De los delitos de lesiones personales, cuando la incapacidad no exceda de cinco (5) días y 3) De los delitos contra la propiedad reprimidos con arresto y cuya cuantía sea menor de quinientos pesos ($500).

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO DE POLICIA EN COLOMBIA:

Page 27: 123

En el año de 1969 con la Ley 16 de ese año, se modificó la ley 16 de 1968 y le dio una vez más la competencia de las llamadas “Contravenciones antisociales” a a las autoridades de Policía, echando atrás la competencia que correspondía en estos casos a los Jueces Municipales, comprometiendo con ello a la Policía en la tarea de Administrar Justicia.

Es de allí donde nace el Decreto 1355 de 1970 denominado “Código Nacional de Policía”.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO DE POLICIA EN COLOMBIA:

Page 28: 123

LAS CONTRAVENCIONES ESPECIALES DE POLICIA:

a. Las Contravenciones especiales de Orden Público

· El porte de máscara u otros elementos que oculten o dificulten la identidad

·  Uso indebido de los símbolos patrios·  Perturbación de las actividades sociales·  Realización de reuniones públicas sin permiso·  Obstaculización del tránsito·  Escritos, Ultrajes e Incitación al desorden·  Omisión de orden de autoridad y de ayuda·  Omisión de señales·  Incendios· Fabricación, venta y suministro de fuegos artificiales sin permiso

Page 29: 123

b.  Las Contravenciones que afectan el Orden Social

·   Ejercicio de la mendicidad·   Explotación de negocios o juegos prohibidos· Omisión de aviso de entrada de heridos a centros hospitalarios·   Ejercicio ilegal de la profesión u oficio

c. Las Contravenciones que afectan la Fe Pública

·  Falsa declaración u ocultamiento de datos· Modificación o supresión de partes de vehículos sin autorización· Cambio de forma exterior de vehículo sin autorización

Page 30: 123

d. Las Contravenciones que afectan la Salubridad Pública

• Omisión de aviso en ciertas personas enfermas (VIH)• Venta de medicamentos con fecha expirada• Adulteración y Alteración de bebidas• Enajenación y suministro de cosas adulterada, dañada o

alterada.

e. Las Contravenciones que afectan la Economía Nacional

• Enajenación o suministro de cosas en calidad o cantidad inferior a la declarada o convenida.

• Mercancías con distintivos o marcas engañosas• Tenencia de pesas o medidas alteradas.

Page 31: 123

f. Las Contravenciones que afectan la Moral Pública

• Ejecución de hechos obscenos

g. Las Contravenciones que afectan la Integridad Personal

• Omisión de ayuda, hoy delito en el nuevo Código Penal

• Intromisión en la vida íntima y privada• Divulgación de hechos íntimos y privados.

Page 32: 123

h. Las Contravenciones que afectan el Patrimonio

• Enajenación, adquisición o gravamen de obras• Negociación ilícita en prenderías• Retención de dineros• Tenencia de objetos producto de ilícitos• Alteración o suplantación de marcas de ganado• Tenencia de elementos para quebrantar la propiedad• Permanencia injustificada en lugares • Abuso de circunstancias de inferioridad • Apropiación de cosa ajena extraviada o de tesoros

descubiertos• Aprovechamiento del error ajeno o el Caso fortuito• No cancelación de artículos consumidos