12112014 migración venezolana está limitada en el mercosur - internacional

2
Migración venezolana está limitada en el Mercosur El Gobierno de Venezuela no se ha adherido al "Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur", lo que está frenando a los venezolanos a la hora de beneficiarse de las normativas migratorias especiales de este bloque regional. Firmado en 2002 con sus posteriores adhesiones, el "Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercado Común del Sur (Mercosur), Bolivia y Chile", del que forma parte Colombia, Ecuador y Perú, flexibiliza la obtención de documentos migratorios para los nacionales de esos países. El Acuerdo concede una residencia temporaria de hasta dos años o permanente, previa presentación del pasaporte y un certificado que acredite la carencia de antecedentes penales. Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, que se adhirió en 2006, tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador, lo que constituye un mercado de 285 millones de personas, 75% de la población de Suramérica. Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna como en la Unión Europea), el resto de los países del bloque, a diferencia de Venezuela, han dado un paso adelante tras establecer su voluntad de alcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo el territorio. En este sentido, el Gobierno de Colombia suspendió este lunes 10 de noviembre, de forma temporal, la emisión de visas del Mercosur para los venezolanos debido a que no encontró reciprocidad por parte de Caracas por no firmar el Acuerdo sobre Residencia. Por ahora los venezolanos que deseen residenciarse en Colombia deberán optar por los trámites ordinarios exigidos a cualquier extranjero y "seguirán contando con todas las posibilidades", como dijo la Cancillería colombiana este lunes. De las 2.794 visas concedidas por Colombia en los primeros ocho meses de 2014, 525 (21%) corresponden a la TP10. El titular de la TP10 para ciudadanos de Mercosur quedará autorizado a ejercer cualquier ocupación legal en Colombia, incluso laborar. En un año las solicitudes de visado a Colombia superaron en 199% a las de 2013, siendo los permisos para laborar los que más se demandaron.

Upload: manglar-av

Post on 11-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Noticia

TRANSCRIPT

  • Migracin venezolana est limitada en el MercosurEl Gobierno de Venezuela no se ha adherido al "Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los EstadosPartes del Mercosur", lo que est frenando a los venezolanos a la hora de beneficiarse de las normativasmigratorias especiales de este bloque regional.

    Firmado en 2002 con sus posteriores adhesiones, el "Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de losEstados Partes del Mercado Comn del Sur (Mercosur), Bolivia y Chile", del que forma parte Colombia,Ecuador y Per, flexibiliza la obtencin de documentos migratorios para los nacionales de esos pases.

    El Acuerdo concede una residencia temporaria de hasta dos aos o permanente, previa presentacin delpasaporte y un certificado que acredite la carencia de antecedentes penales.

    Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, que se adhiri en 2006, tienecomo pases asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Per y Ecuador, lo que constituye un mercado de 285millones de personas, 75% de la poblacin de Suramrica.

    Si bien el rea de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulacin depersonas (donde no se requiere tramitacin migratoria alguna como en la Unin Europea), el resto de lospases del bloque, a diferencia de Venezuela, han dado un paso adelante tras establecer su voluntad dealcanzar la plena libertad de circulacin de las personas en todo el territorio.

    En este sentido, el Gobierno de Colombia suspendi este lunes 10 de noviembre, de forma temporal, laemisin de visas del Mercosur para los venezolanos debido a que no encontr reciprocidad por parte deCaracas por no firmar el Acuerdo sobre Residencia.

    Por ahora los venezolanos que deseen residenciarse en Colombia debern optar por los trmitesordinarios exigidos a cualquier extranjero y "seguirn contando con todas las posibilidades", como dijo laCancillera colombiana este lunes.

    De las 2.794 visas concedidas por Colombia en los primeros ocho meses de 2014, 525 (21%) correspondena la TP10. El titular de la TP10 para ciudadanos de Mercosur quedar autorizado a ejercer cualquierocupacin legal en Colombia, incluso laborar.

    En un ao las solicitudes de visado a Colombia superaron en 199% a las de 2013, siendo los permisos paralaborar los que ms se demandaron.

  • A Venezuela le restan dos aos de los cuatro que permite el Protocolo de Adhesin del Mercosur, paraadoptar el acervo normativo vigente del bloque, en forma gradual, y lo referido al tema migratorio lucependiente.

    La oficina de Mercosur de la Cancillera de Venezuela dijo no estar autorizada a ofrecer ningunaaclaratoria e informacin al respecto a El Universal.

    Desde 2013 Venezuela permite a aquellas personas que deseen realizar viajes a naciones integrantes delMercosur, hacerlo presentando su cdula de identidad o el pasaporte, gracias a un convenio de 2008.

    Cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeos residen en pases distintos al de su nacimiento, 70% de ellos en Estados Unidos, mientras que la poblacin inmigrante asciende a 7,6 millones de personas,de los que la mayora procede de otras partes de la propia regin, segn revela un estudio de la ComisinEconmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), publicado el 11 de noviembre.

    Por otra parte, la poblacin inmigrante en Amrica Latina y el Caribe, que se estima en 7,6 millones depersonas, equivale a solo 1,1 % del total de la regin. De ellos, una mayora nacieron en otros pases de lamisma regin (migracin intrarregional).

    El estudio destaca que los flujos migratorios intrarregionales aumentaron a un ritmo anual de cerca de 3,5% entre 2000 y 2010, lo que muestra una tendencia a la aceleracin respecto a los veinte aos anteriores,cuando creci a tasas en torno a 1 %. Argentina, Venezuela, Costa Rica y Repblica Dominicanaconcentran el mayor nmero de estos migrantes.

    @Franchuterias

    [email protected]