121 2013 montanchez picardo eg fcag economia agraria 2013 resumen

Upload: yhan-carlos-flores-yufra

Post on 07-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

monto sanches

TRANSCRIPT

  • ANLISIS DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR

    AGROINDUSTRIAL DE DAMASCO (Armeniaca vulgari J.) EN

    LA CIUDAD DE TACNA Bach. Edwin Gonzalo Montnchez Picardo

    Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Facultad de Ciencias Agropecuarias Tacna; Av. Miraflores s/n

    [email protected]

    RESUMEN El presente trabajo denominado ANLISIS DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR AGROINDUSTRIAL DE DAMASCO (Armeniaca vulgari J.) EN LA CIUDAD DE TACNA tuvo como objetivo determinar las caractersticas del consumidor industrial y su influencia en la determinacin del consumo del damasco en la ciudad de Tacna. La investigacin planteada es de tipo descriptivo - correlacional, aplicando el modelo estadstico Chi-Cuadrado, los resultados evidenciaron lo siguiente: Se ha determinado con un 95% de C.E. que las variables experiencia y tamao no influyen en la determinacin del

    consumo de damasco en el sector agroindustrial. Se ha determinado con un 95% de C.E. que la variable calidad influye en la determinacin del consumo de damasco

    en el sector agroindustrial.

    INTRODUCCIN

    El documento que se presenta investiga el ANLISIS DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR AGROINDUSTRIAL DE DAMASCO (Armeniaca vulgari J.) EN LA CIUDAD DE TACNA.

    Tacna es un productor de damasco con gran calidad, sabor y aroma, siendo un producto con mucho potencial en su industrializacin, lo que garantiza una buena calidad del damasco en esta regin. El consumo de damasco se realiza de forma no elaborada; el producto macerado de damasco surge como alternativa para una comercializacin y/o posible exportacin.

    En la actualidad el sector agropecuario, que representa el 6,4% del VAB tacneo, logr un repunte del 41,6% en el primer trimestre del 2010.

    El mercado de licores de fruta se encuentra muy poco explorado, ya que la mayora de la poblacin prefiere la cerveza o un licor ms fuerte; es as que el consumo de licores de fruta es limitado, por ese motivo que los productores no arriesgan en producir en grandes cantidades este tipo de licor.

    En este sentido, el estudio que se presenta a continuacin se centra en el anlisis de consumidores de damascos en estado industrial en el mercado tacneo. En l se analizan variables que tienen relacin con aspectos descriptivos de consumo, la experiencia en el procesamiento de damasco, tamao (refirindose al nmero de trabajadores), volumen de venta y el mercado dirigido, ya sean (local, nacional e internacional).

    Existe la necesidad de potenciar la actividad agroindustrial, en especial la fruticultura y su trasformacin, ya que el estudio permitir establecer la importancia del consumo agroindustrial de damasco.

    1. Descripcin del problema

    Segn la Direccin Regional de Agricultura de Tacna (2011) a nivel regional la superficie cosechada de damasco durante el periodo 2010 fue de 18 ha, alcanzando una produccin de 73 TM y un rendimiento de 4055,60 Kg/ha. Con respecto al distrito de Pocollay, la superficie cosechada de damasco durante el periodo 2010 fue de 6 has con una produccin de 26 TM y con un rendimiento de 4333 Kg/ha; a comparacin con los 2 aos anteriores la produccin de damasco se ha incrementado puesto que en el periodo 2008 fue la produccin de 9 TM y en el 2009 de 17 TM respectivamente; sin embargo, los rendimientos promedios son muy inferiores al rendimiento nacional que est por encima de los 6500 kg/ha. Este hecho, unido a la creciente incorporacin de nuevas reas de produccin, exige al rubro un esfuerzo constante por incorporar tecnologas apropiadas para su cultivo.

    El mercado de licores de fruta se encuentra muy poco explorado, ya que la mayora de la poblacin prefiere la cerveza o un licor ms fuerte; es as que el consumo de licores de fruta es limitado.

    Sin embargo, son escasas las investigaciones que han realizado en el macerado de damasco centrado en los requerimientos de los consumidores, quizs por ser productos en los cuales el valor aadido es escaso. 1.1 Hiptesis

    1.1.1 Hiptesis general

    Las condiciones de experiencia, tamao y la percepcin de la calidad, influyen en la determinacin del consumo de damasco en el sector agroindustrial en la ciudad de Tacna

  • 1.1.2 Hiptesis especfica Las empresas industriales que adquieren el damasco

    son escasamente experimentadas y con un desarrollo an incipiente.

    Existe un alto nivel de vinculacin entre el tamao de la empresa industrial consumidora de damasco y el volumen de consumo del insumo.

    Las empresas agroindustriales instaladas en la ciudad de Tacna perciben que la calidad del damasco provista es baja y ello retrae las adquisiciones que hacen del mismo.

    MATERIALES Y MTODOS 2.1 Diseo de investigacin Se establece un diseo no experimental para el trabajo bajo las siguientes condiciones adicionales: Segn la intervencin: el estudio es bsicamente

    observacional (recolectando la informacin directamente de los sujetos observados las empresas agroindustriales de la ciudad de Tacna).

    Segn la bsqueda de causalidad: es descriptivo. En funcin de las variables independientes: es

    factorial. En funcin a los sujetos de estudio: es grupal. En funcin de las medidas de las variables

    dependiente: es de medida nica.

    2.2 Poblacin y muestra de estudio

    2.2.1 Poblacin Se encuentra conformada por los empresas

    agroindustriales de la ciudad de Tacna. 2.2.2 Muestra

    Se tomo como muestra del presente trabajo 5 empresas agroindustriales de la ciudad de Tacna. 2.2.3 Fuentes para la obtencin de la informacin

    Como se puede colegir de lo anterior la principal fuente de informacin para la investigacin fue bsicamente la informacin primaria (opinin y datos entregados por empresas agroindustriales encuestadas), la cual fue complementada por otras fuentes de informacin fundamentalmente para la discusin y contrastacin de resultados posteriores.

    Entre otras fuentes de informacin de uso recurrente en este trabajo, se tiene: 2.2.4 Fuentes de informacin secundaria Tesis y reportes de investigacin relacionados o

    relativos al tema.

    2.2.5 Fuentes terciarias Se revisaron libros, revistas y publicaciones que

    permitieron mejorar la investigacin. 2.2.6 Procesamiento y tcnicas de anlisis de datos

    Para analizar los datos recolectados en la encuesta aplicada, as como los obtenidos de manera documental, se hizo uso de herramientas que se utiliz es el mtodo estadstico X2 (Chi-Cuadrado) para establecer la vinculacin entre la variable dependiente y las independientes, el tipo de estudio, ser no experimental y se pretende determinar el grado de correlacin de las variables a analizar.

    Sin embargo, el trabajo plantea establecer si existe relacin de las variables en estudio: si las condiciones de experiencia, tamao y percepcin de la calidad, influyen en la determinacin del consumo de damasco en el sector agroindustrial en la ciudad de Tacna.

    RESULTADOS Cuadro N 13

    Contrastacin de la Hiptesis 1

    Fuente: Encuesta aplicada, elaboracin propia Comentario:

    De acuerdo a la prueba de Chi-Cuadrado de Pearson (Cuadro N13) se puede desprender que como el valor p (0.329) es mayor que el nivel de significancia (0.05); por tanto se concluye que, la variable consumo agroindustrial de damasco en la ciudad de Tacna es independiente a la variable experiencia de la empresa agroindustrial en el procesamiento del damasco; en consecuencia se concluye que estas dos variables analizadas no mantienen una relacin o asociacin entre ellos.

    RESULTADOS Cuadro N 15

    Contrastacin de la Hiptesis 2

    Fuente: Encuesta aplicada, elaboracin propia Comentario:

    De acuerdo a la prueba de Chi-Cuadrado de Pearson (Cuadro N15) se puede desprender que como el valor p (0.329) es mayor que el nivel de significancia (0.05); por tanto se concluye que, la variable consumo agroindustrial de damasco en la ciudad de Tacna es independiente a la variable tamao de la empresa Agroindustrial en el volumen de ventas; en consecuencia se concluye que estas dos variables analizadas no mantienen una relacin o asociacin entre ellos.

    RESULTADOS Cuadro N 16

    Contrastacin de la Hiptesis 3

  • Comentario: Respecto a la variable calidad del producto, y dado que

    las respuestas de los entrevistados dieron a conocer que s, esta se convierte en una constante, y se concluye que no se puede realizar una prueba estadstica.

    Concluimos al afirmar la relacin entre la variable la percepcin de la calidad influye en el consumo actual y fundamentalmente el previsto de damasco producido en Tacna.

    CONCLUSIONES

    1. En cuanto a la importancia del consumidor agroindustrial de macerados de damasco, se hall lo siguiente: que la compra de la materia prima < de 2000 Kg por campaa, con la intencin de compra de las empresas agroindustriales de incrementar la materia prima para la prxima campaa en 5600 Kg ,en consecuencia la variable experiencia indica que estos indicadores cuya relacin con el consumo agroindustrial de macerado de damasco est fuera de la expectativa de compra, demostrando que la primera hiptesis sera rechazada.

    2. La variable tamao muestra lo siguiente; que no es un buen predictor del consumo agroindustrial de macerado de damasco ya que es una de las variables que no se ajusta a lo estipulado en la segunda hiptesis; por lo tanto, esta es rechazada, ya que el tamao no influenciara en el consumidor agroindustrial de macerado de damasco.

    3. La percepcin de la calidad es una de las caractersticas del producto, donde la calidad es la que aumenta la probabilidad de consumir macerado de damasco; el resto de los otros indicadores como el tamao y la experiencia no influiran, debido a que al consumidor no le interesa, solo le interesa la calidad; por lo tanto, es por eso que prefieren consumir macerado de damasco; siendo la tercera hiptesis afirmativa.

    4. Finalmente se puede concluir segn expuesto en este estudio, que la variable calidad obtiene el 95% de C.E. es decir que influye en el consumo de macerado de damasco. Son las caractersticas del producto y est dependiendo del conocimiento de la marca que el consumidor tiene del producto; mientras que la otras variables como el tamao y la experiencia de la empresa agroindustrial no influyen significativamente en el consumo de macerado de damasco.

    RECOMENDACIONES

    1. Las empresas agroindustriales de macerado de damasco, deberan establecer programas de publicidad, a fin de incrementar su consumo, participando en diferentes ferias y festivales gastronmicos a nivel regional y nacional.

    2. Fortalecer la relacin productor de damasco (agricultores) con las empresas agroindustriales, a fin de obtener mayores beneficios, con la finalidad de obtener mayor valor agregado en los procesos productivos.

    3. La empresas agroindustriales deben continuar con la poltica de adquisicin de frutos de buena calidad, a fin de garantizar la calidad de los licores y macerados de damasco, en la regin de Tacna.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. ALDANA, Hctor M. Ingeniera y agroindustria; enciclopedia agropecuaria. Bogot: Terranova, 1995. 355 p.

    2. BLZQUEZ, O. (2012)Estudio de mercado de vino este estudio ha sido realizado por Lobera bajo la supervisin de la Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Lima.

    3. CANNOCK, GEOFFREY (1994), Economa Agraria. 1era ed. Lima: Universidad del Pacfico.(Biblioteca Universitaria).p29. 26.

    4. HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (2004). Metodologa de la investigacin. Ediciones McGraw Hill. Edo. De Mxico. 705 p.

    5. GEOFFREY CANNOK, Economa Agraria, Universidad del Pacfico, Per, 1994, pp.189- 209.

    6. GIMENO (2000). El consumo en Espaa: un panorama general. Fundacin Argentaria/Visor, Madrid.

    7. KEYNES, JOHN MAYNARD. (1936), Teora General de la Ocupacin el Inters y el Dinero. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 358p.

    8. KOTLER, PHILIP. (2001), Direccin de Marketing. 8tava Ed. Mxico: Pearson Educacin.768p.

    9. MANKIW, N GREGORY. Principios de Economa. Mc Graw Hill.

    10. Mentzer (1998) Gestin de Previsin de Ventas: Un enfoque de gestin de la demanda, Sales Forecasting Management: A Demand Management Approach, SagePublications, Inc; Har / Dis edicin, 1998.

    11. MERY Principios de Economa: 2000. Macroeconoma.

    12. MARTNEZ PEINADO JAVIER, Economa Mundial, Segunda Edicin, 2000.

    13. OCAA (2006) Anlisis consumidor de vinos en la Argentina.

    14. PADILLA (2008) El consumidor potencial de durazno (Prunus persica) orgnico en Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potos.

    15. PALPAN, D. Y P. TRELLES, P. 2005) El Comportamiento de los factores productivos que explican la Produccin de Papa en la Provincia de Pasco.

    16. SANTOS PARIA (2011) Anlisis Econmico del Cultivo del Organo (Origanum vulgare l.) en la comunidad campesina de Boroguea, Distrito de Ilabaya, provincia Jorge Basadre - regin Tacna.

  • 17. PORTER, (1982). Ventaja Competitiva: Creacin y Sostenimiento de un Desempeo Superior. Ediciones Copilco, Mxico, D.F. 550p.

    18. RECOMPENZA, JOSEPH FERRER. Introduccin a la Economa Agrcola (apuntes para un libro de texto) universidad agraria de la habana.

    19. VIGNAU LARROULET Economa, McGRAW HILL, Segunda Edicin, Espaa, 1996, pp. 153-179.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS DE INTERNET

    1. www.minag.gob.pe.

    2. www.faostat.fao.org.

    3. www.munidepocollay.gob.pe.