1.2. teoría literaria: géneros literarios desarrollados durante el … · sido introducidas...

4
f 1.2. Teoría literaria: géneros literarios desarrollados durante el Barroco (0 l_ 3 *-> re ka <D +-> _J l_o literaturQ del Barroco puede entenderse, en gran medida, como una continuación de la literatu- ra del Renacimiento, en cuanto a géneros y temas. Sin embargo, debido a los cambios sociales y económicos y, en consecuencia, a una visión de mundo emergente, los escritores barrocos dotan de nuevos sentidos los temas que ya habían sido tratados por los poetas del Renacimiento. A continua- ción, te presentamos algunas de las características de la literatura barroca: Literatura barroca española Género Características Autores y obras •Desarrollo de formas métricas que habían sido introducidas durante el Renacimiento, en particular el soneto. • Formas poéticas tradicionales (romances, letrillas) son incorporadas al repertorio de los escritores barrocos, dándoles nueva vida. •Como en el Renacimiento, se hace uso de una gran cantidad de referencias a la cultura clásica. •Aparición de poesía satírica en la que se utiliza un léxico indecente. •Aparición de un género híbrido: la come- dia nueva o tragicomedia. • Rechazo de las unidades aristotélicas de lugar, tiempo y acción. •Adaptación de las formas poéticas (re- dondillas, romances) a situaciones dramáti- cas diferentes. • Los temas favoritos de los dramaturgos barrocos: el honor, el mundo como un teatro, lo ineludible de la muerte. •Continúa el desarrollo de géneros como la novela picaresca y la novela bizantina. • Desarrollo de formas narrativas breves inspiradas en las novelle (cuentos largos) italianas. •Cruce de la narrativa con géneros como los tratados filosóficos y morales (Grocián). Lope de Vega: Rimas sacras, La Gatoma- quía, Rimas humanas y divinas del licencia- do Tomé de Burguillos. Luis de Góngora: Fábula de Polifemo y Ga- latea, Soledades, Fábula de Píramo y Tisbe. Francisco de Quevedo: Poesía amorosa, sonetos satíricos. Juan de Jáuregui: Rimas Conde de Villamediana: Fábula de Faetón, sonetos, redondillas. Lope de Vega: Fuenteovejuna, La dama boba, Períbáñez y el Comendador de Oca- ña, El perro del hortelano. Tirso de Molina: El burlador de Sevilla, El vergonzoso en palacio. Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño, El gran teatro del mundo, El alcalde de Zalamea, La dama duende. Francisco López de Úbeda: Lo picara Justina. Lope de Vega: Lo Dorotea, Novelas de Marcia Leonardo. María de Zayas y Sotomayor: Novelas amorosas y ejemplares. Baltasar Gradan: El Criticón. 1. Busca información sobre los corrales de comedias (el lugar donde se representaban las obras teatrales en esta época). 2. Averigua sobre el desarrollo de los géneros narrativos durante el Renacimiento italiano (en parti- cular Bocaccio) y su influencia en la prosa europea de los siglos XVI y XVII. DBA: Lee fragmentos y obras literarias completas de la literatura universal y realiza un análisis crítico y creativo de las mismas. 168

Upload: vukhue

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

f 1.2. Teoría literaria: géneros literarios desarrollados durante el Barroco

(0 l _ 3 *-> re ka <D

+-> _ J

l_o literaturQ del Barroco puede entenderse, en gran medida, como una continuación de la literatu­ra del Renacimiento, en cuanto a géneros y temas. Sin embargo, debido a los cambios sociales y económicos y, en consecuencia , a una visión de mundo emergente, los escritores barrocos dotan de nuevos sentidos los temas que ya habían sido tratados por los poetas del Renacimiento. A continua­ción, te presentamos algunas de las características de la literatura barroca:

Literatura barroca española

Género Características Autores y obras

•Desarrollo de formas métricas que habían sido introducidas durante el Renacimiento, en particular el soneto. • Formas poéticas tradicionales (romances, letrillas) son incorporadas al repertorio de los escritores barrocos, dándoles nueva vida. •Como en el Renacimiento, se hace uso de una gran cantidad de referencias a la cultura clásica. •Aparición de poesía satírica en la que se utiliza un léxico indecente. •Aparición de un género híbrido: la come­dia nueva o tragicomedia. • Rechazo de las unidades aristotélicas de lugar, tiempo y acción. •Adaptación de las formas poéticas (re­dondillas, romances) a situaciones dramáti­cas diferentes. • Los temas favoritos de los dramaturgos barrocos: el honor, el mundo como un teatro, lo ineludible de la muerte.

•Continúa el desarrollo de géneros como la novela picaresca y la novela bizantina. • Desarrollo de formas narrativas breves inspiradas en las novelle (cuentos largos) italianas. •Cruce de la narrativa con géneros como los tratados filosóficos y morales (Grocián).

Lope de Vega: Rimas sacras, La Gatoma-quía, Rimas humanas y divinas del licencia­do Tomé de Burguillos. Luis de Góngora: Fábula de Polifemo y Ga-latea, Soledades, Fábula de Píramo y Tisbe. Francisco de Quevedo: Poesía amorosa, sonetos satíricos. Juan de Jáuregui: Rimas Conde de Villamediana: Fábula de Faetón, sonetos, redondillas.

Lope de Vega: Fuenteovejuna, La dama boba, Períbáñez y el Comendador de Oca-ña, El perro del hortelano. Tirso de Molina: El burlador de Sevilla, El vergonzoso en palacio. Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño, El gran teatro del mundo, El alcalde de Zalamea, La dama duende.

Francisco López de Úbeda: Lo picara Justina. Lope de Vega: Lo Dorotea, Novelas de Marcia Leonardo. María de Zayas y Sotomayor: Novelas amorosas y ejemplares. Baltasar Gradan: El Criticón.

1 . Busca información sobre los corrales de comedias (el lugar donde se representaban las obras teatrales en esta época) .

2. Averigua sobre el desarrollo de los géneros narrativos durante el Renacimiento italiano (en parti­cular Bocaccio) y su influencia en la prosa europea de los siglos X V I y X V I I .

• DBA: Lee fragmentos y obras literarias completas de la literatura universal y realiza un análisis crítico y creativo de las mismas.

168

1.3. Conceptismo y culteranismo Generalmente, la poesía barroca española se clasifica en dos corrientes: el conceptismo y el cul-sranismo. El máximo exponente de la primera sería Francisco de Quevedo y de la segunda, Luis ¡e Góngora. Estos dos fueron rivales en vida y, de acuerdo con esto, se cree que el conceptismo y

culteranismo son dos corrientes no solo diferentes sino antagónicas. Aunque, de todas formas :mbién se cree que la mayoría de poetas (incluyendo a Quevedo y a Góngora) tenían rasgos tanto onceptistas como culteranos, estos dos conceptos sirven para entender algunas particularidades de :s producciones poéticas del siglo X V I I .

Conceptismo Culteranismo

Lo más importante en un poema conceptista es el concepto o agudeza, que es la relación subyacente entre todas las figuras, imágenes y palabras de la composición, es decir, una forma que el poeta tiene de encadenar cada parte del poema a una sola ¡dea.

Para lograr poner en relación cada parte de la composición con el todo el poeta debe hacer uso del ingenio. En esta época, el el ingenio es considerado como una capacidad muy importante para el desarrollo intelectual y artístico del individuo.

El conceptismo responde a una ¡dea, impe­rante en la época, de que todo lo que existe en el mundo está relacionado entre sí porque son la expresión de la creación divina. Así, en un poema todas las imágenes y palabras tienen vínculos secretos que el poeta debe poner en evidencia.

> La expresión culteranismo fue inventada, en principio, como un insulto contra el estilo de la poesía de Góngora. En un texto cultera­no, lo más importante es la ornamentación lingüística. El escritor culterano trpta de crear una lengua poética que se aleje lo más posi­ble del habla cotidiana.

Una característica importante del culteranis­mo es el uso de una sintaxis latinizante, es decir, que el orden de los elementos de la oración (sujeto, verbo, complemento) se ajus­ta a la forma en que se haría en latín, que tiene una sintaxis muy distinta a la española.

El poeta culterano hace uso constante de referencias (algunas veces oscuras) a todo el acervo cultural greco-latino: por ejemplo el tema de la Fábula de Polifemo y Go/atea es, precisamente, el mito griego del gigante que se enamora de una ninfa.

J V. Desempeño: Comprende que el género lírico es una construcción mediada por la wiwirnfctod, retóricas, que permiten recrear una idea, un sentimiento o una situación.

uso de figuras

169

1.4. Estructura y análisis de textos del Barroco español

El gran teatro del mundo (fragmento)

Uso de la alego­ría: el personaje representa una

MUNDO. ¿Quién me l lama, / que desde el duro centro / de aqueste globo que me esconde dentro / alas viste veloces?

¿Quién me saca de mí? ¿Quién me da voces?

AUTOR Es tu Autor Soberano. / De mi voz un suspiro, de mi mano / un rasgo es quien te informa, I y a su obscura materia le da forma.

Uso del tópico theatrum mundi: el mundo es un teatro y la vida humana una

representación.

MUNDO Pues ¿qué es lo que me mandas? ¿Qué me quieres?

AUTOR Pues soy tu Autor, y tú mi hechura eres, / hoy, de un concepto mío / la ejecución a tus aplausos fío.

Una fiesta hacer quiero / a mi mismo poder, si considero / que solo a ostentación de mi grandeza / fiestas hará la gran naturaleza; / y como siempre ha sido / lo que más ha alegrado y divertido / la representación bien aplaudida, / y es representación la humana vida, / una comedia sea / la que hoy el cielo en tu teatro vea.

Si soy Autor y si la fiesta es mía, / por fuerza la ha de hacer mi compañía. / Y pues que yo escogí de los primeros / los hombres, y ellos son mis compañeros, / ellos, en el Teatro / del mundo, que contiene partes cuatro, / con estilo oportuno /han de representar.

Yo a cada uno / el papel le daré que le convenga, / y porque enfiesta igual su parte tenga / el hermoso aparato / de apariencias, de trajes el ornato, / hoy prevenido quiero / que, alegre, liberal y lisonjero, / fabriques apariencias / que

. de dudas se pasen a evidencias.

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro. El gran teatro del mundo. Barcelona: Penguin clásicos, 2015.

9-

Zz- z zse en el texto anterior responde las siguientes preguntas: 1 . ¿A qué género dramático crees que pertenece la obra de Calderón? 2. ¿Puedes imaginarte qué indumentaria usaba el actor que representaba al mundo?

• DBA: Lee fragmentos v obras literarias completas de la literatura universal y realiza un análisis crítico y creativo de las mismas.

Competencia lectora - Comprensión e interpretación literaria

ira desarrollar tus competencias

Interpreta

De acuerdo con el texto, ¿el Mundo repre- c >

senta el universo físico u otra cosa? ¿Qué más podría representar? rj. El autor dice que el Teatro tiene cuatro partes a . porque la obra tiene cuatro actos. b. porque así eran los corrales de come­

dias de la época .

el Autor quiere que el Mundo escriba la comedia de la vida humana . el Autor le encarga a l Mundo el éxito de la representación que ha concebido.

c . porque el mundo tiene cuatro puntos cardinales.

d . porque el teatro de la época sólo tenía cuatro subgéneros dramáticos.

§ Explica

3. Dentro de la lógica de la pieza, ¿quiénes serían los espectadores de la representación que van a hacer los hombres en el teatro del mundo?

4. El Autor dice que va a hacer una fiesta a su propio poder. ¿Cuál crees que es la intención de Calderón al crear esta obra de teatro?

Infiere

5. En el parlamento Es tu Autor soberano I de mi voz un suspiro Calderón está evocando un pasaje de a . el Génesis , el primer libro de la Biblia. b. los ejercicios espirituales de San Ignacio

de Loyola c . lo fingido verdadero de Lope de Vega d . la poesía de San Juan de la Cruz

6. Lo que le dice el Autor al Mundo: la ejecución a tus aplausos fío significa que a . el Autor encomienda la creación de los

hombres al mundo. b. el Mundo tiene que esforzarse por actuar

mejor.

Lee de nuevo el fragmento de La w'da es sueño que citamos antes y responde a las siguientes preguntas.

7. ¿Existe a lguna diferencia en la forma como Calderón utiliza el tópico de el mundo es un teatro en ambas obras? Y si es así ¿en qué consiste esta diferencia?

8. ¿Crees que en estas obras Calderón está reflexionando sobre su propio oficio? Escribe un texto breve en el que trates este asunto.

I nvesti^a 1

El tópico del theatrum mundi es recurrente en otros autores españoles e ingleses de la época. Lee un fragmento de una de las siguientes obras: El retablo de las maravillas, de Cervantes, Lo fingido verdadero, de Lope de Vega, o Sueño de una noche de verano, de Will iam Shakespeare. Después, elabora un escrito corto en el que compares - seña­lando similitudes y diferencias- la forma en que estos autores y Calderón tratan el tema del mundo es un teatro.

Desempeño: Leo con sentido crítico obras literarias de autores latin<fcmericanos.

171