12 i 02 i 2016

4
amqueretaro.com Viernes 12 de febrero de 2016 / Querétaro, Querétaro Editor Daniel Zubillaga contacto [email protected] tel 291-9900 Sección C Cultura incluyente, divertida y dinámica. Arte abierto al diálogo y a las tendencias de hoy y siempre. ›› La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados. ‹‹ Groucho Marx Julio Cortázar @Cortazario  “Nos queríamos en una dialéctica de imán y limadura, de ataque y defensa, de pelota y pared”. IMCINE @IMCINE  #Alemania: México el único país latinoamericano que estará en la #Berlinale2016. Borges, Jorge Luis @BorgesJorgeL  Qué importa la tristeza si hubo en el tiempo alguien que se dijo feliz. Homenajes a diversas personalidades, estrenos de eventos y algunas reposiciones, dentro del calendario. El patrimonio del Museo Cívico Arqueológico de dicha ciudad alberga alrededor de 200 mil piezas históricas. Especial Especial PÁG.3 PÁG.2 CULTURA HISTORIA ÓPERA DE BELLAS ARTES PREPARA EVENTOS EXPONEN EN BOLONIA LOS ESPLENDORES DEL ANTIGUO EGIPTO Diego Goeury El pasado 4 de Febrero se llevó a cabo la representación de la nueva temporada de ‘Salón Dan- zombie’, obra escrita por el drama- turgo Alonso Barrera y protagoniza- da por los actores queretanos Manuel Naredo, Bony Barrera y Rommina Reynoso, entre otros. La puesta en es- cena fue realizada en el foro ‘La Fábrica’, en punto de las 9 de la noche. Se trata de una sátira política situada en un momento de especial agitación política y social para México, el año de 1994, año en el que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se da a conocer, en el estado de Chiapas. La obra tiene como protagonistas a cinco personajes: la ‘Chica buena’, o la ‘chica rica’ que tiene algunos prejuicios morales pero intenta convivir con aquellos que tiene cer- ca; el taquero ‘El buen pastor’, quien en un momento puede citar a Borges y en el otro al Libro de San Marcos; el ‘Junior’, chico fresa al que a pesar de los abucheos de los presentes le sigue gustando repetir su disco de Maná; la misteriosa ‘Dele- gada’, a la cual se le atribuyen las características de las se- ñoras adineradas envueltas por el mundo de la política mexicana, y por último ‘El pinche chaparro’, el taquero o ‘pin- che’ de taquero, quien ense- ña lec- cio- nes de humildad a todo aquel que se atreva a discriminarlo por su procedencia social. Juntos, los personajes recuerdan al es- pectador, a través de estupendos diálogos que retratan escenas típicas de nuestra sociedad, que ‘la convivencia humana no es cosa fácil’. De igual manera, el autor de la obra aprovecha la temporalidad de la historia para echar rápidos vistazos al futuro que en ocasiones son exclamados por el narrador, Manuel Naredo, en el per- sonaje de Sir Lyon Alexander Walls: “En el 2007, los mexicanos aprenderían que la epidemia Z y la fiebre porcina no son preci- samente infoensivas”. ‘Salón Danzombie’ retrata un mundo en donde los policías siguen pidiendo mordi- da aún después de muertos y, es la respon- sabilidad del diverso grupo de sobrevivien- tes, llevar a la humanidad o, a la sociedad mexicana, a un futuro próspero, utilizando el ‘Manual de Supervivencia para el Apo- calipsis Zombie’. Los pro- tago- nistas de esta aguda co- media queretana deberán practicar los valores necesarios para que una microsociedad tan variada se considere exi- tosa: la humildad, el respeto y la paciencia y, si se rehúsan a lograrlo, perecerán como el mun- do mexicano que está detrás de las puertas del lugar que los alberga: el famoso ‘Salón Danzón’. La sátira del director de ‘La fábrica’, Alonso Barrera, utiliza como excusa un apocalipsis ‘zombie’ para hablar de temas importantes como la con- servación de los edificios antiguos, el peligro de escuchar a Maná, la crisis del peso frente al dólar, la prepotencia que divide a las cla- ses sociales, y la doble moral que puede llegar a ser un obstáculo para que una sociedad sobre- viva. ‘Salón Danzombie’, como metáfora de la integración de clases en el país, se estará presentando en el Foro ‘La Fábrica’ los jueves y viernes de febrero a las 9:00 pm. La obra es una sátira política situada en un momento de especial agitación política y social para México, el año de 1994, año en el que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se da a conocer, en el estado de Chiapas. Salón Danzombie, una original sátira de nuestra sociedad ›› Escrita por el dramaturgo Alonso Barrera, la obra utiliza como excusa un apocalipsis ‘zombie’ para tocar temas importantes TEATRO ›› La obra utiliza como excusa un apocalipsis ‘zombie’ para hablar de temas importantes como la conservación de los edificios antiguos, la crisis del peso frente al dólar, la prepotencia que divide a las clases sociales, y la doble moral que puede llegar a ser un obstáculo para que una sociedad sobreviva. DATO: 1 2 3 4 1 ‘Salón Danzombie’ retrata un mundo en donde los policías siguen pidiendo mordida aún después de muertos. 2 Manuel Naredo, en el personaje de Sir Lyon Alexander Walls. 3 El ‘pinche’ de taquero es un personaje que enseña lecciones de humildad a todo aquel que se atreva a discriminarlo por su procedencia social. 4 Los personajes, a través de estupendos diálogos que retratan escenas típicas de nuestra sociedad, le recuerdan al espectador que ‘la convivencia humana no es cosa fácil’. /Athalia Godoy

Upload: periodico-am-queretaro

Post on 25-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Salón Danzombie, una original sátira de nuestra sociedad

TRANSCRIPT

Page 1: 12 I 02 I 2016

amqueretaro.com Viernes 12 de febrero de 2016 / Querétaro, Querétaro

Editor Daniel Zubillaga contacto [email protected] tel 291-9900 Sección C

Cultura incluyente, divertida y dinámica. Arte abierto al diálogo y a las tendencias de hoy y siempre.

›› La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y

aplicar después los remedios equivocados. ‹‹Groucho Marx

Julio Cortázar @Cortazario  “Nos queríamos en una dialéctica de imán y limadura, de ataque y defensa, de pelota y pared”.

IMCINE@IMCINE   #Alemania: México el único país latinoamericano que estará en la #Berlinale2016.

Borges, Jorge Luis@BorgesJorgeL   Qué importa la tristeza si hubo en el tiempo alguien que se dijo feliz.

Homenajes a diversas personalidades, estrenos de eventos y algunas reposiciones, dentro del calendario.

El patrimonio del Museo Cívico Arqueológico de dicha ciudad alberga alrededor de 200 mil piezas históricas.

Espe

cial

Espe

cial

› PÁG.3

› PÁG.2

CULTURAHISTORIA

ÓPERA DE BELLAS ARTES PREPARA EVENTOS

EXPONEN EN BOLONIA LOS ESPLENDORES DEL ANTIGUO EGIPTO

Diego Goeury

El pasado 4 de Febrero se llevó a cabo la representación de la

nueva temporada de ‘Salón Dan-zombie’, obra escrita por el drama-

turgo Alonso Barrera y protagoniza-da por los actores queretanos Manuel

Naredo, Bony Barrera y Rommina Reynoso, entre otros. La puesta en es-

cena fue realizada en el foro ‘La Fábrica’, en punto de las 9 de la noche. Se trata de una sátira política situada

en un momento de especial agitación política y social para México, el año de 1994, año en el que el Ejército Zapatista

de Liberación Nacional (EZLN) se da a conocer, en el estado de Chiapas.

La obra tiene como protagonistas a cinco personajes: la ‘Chica buena’, o la ‘chica rica’ que tiene algunos prejuicios morales pero intenta convivir con aquellos que tiene cer-ca; el taquero ‘El buen pastor’, quien en un momento puede citar a Borges

y en el otro al Libro de San Marcos; el ‘Junior’, chico fresa al que a pesar de

los abucheos de los presentes le sigue gustando repetir su disco de Maná; la misteriosa ‘Dele-gada’, a la cual se le atribuyen las características de las se-ñoras adineradas envueltas

por el mundo de la política mexicana, y por último

‘El pinche chaparro’, el taquero o ‘pin-

che’ de taquero, quien ense-

ña lec-cio-

nes de humildad a todo aquel que se atreva a discriminarlo por su procedencia social.

Juntos, los personajes recuerdan al es-pectador, a través de estupendos diálogos que retratan escenas típicas de nuestra sociedad, que ‘la convivencia humana no es cosa fácil’. De igual manera, el autor de la obra aprovecha la temporalidad de la historia para echar rápidos vistazos al futuro que en ocasiones son exclamados por el narrador, Manuel Naredo, en el per-sonaje de Sir Lyon Alexander Walls: “En el 2007, los mexicanos aprenderían que la epidemia Z y la fi ebre porcina no son preci-samente infoensivas”.

‘Salón Danzombie’ retrata un mundo en donde los policías siguen pidiendo mordi-da aún después de muertos y, es la respon-sabilidad del diverso grupo de sobrevivien-tes, llevar a la humanidad o, a la sociedad mexicana, a un futuro próspero, utilizando el ‘Manual de Supervivencia para el Apo-

calipsis Zombie’. Los

pro-tago-nistas de esta aguda co-media queretana deberán practicar los valores necesarios para que una microsociedad tan variada se considere exi-tosa: la humildad, el respeto y la paciencia y, si se rehúsan a lograrlo, perecerán como el mun-do mexicano que está detrás de las puertas del lugar que los alberga: el famoso ‘Salón Danzón’.

La sátira del director de ‘La fábrica’, Alonso Barrera, utiliza como excusa un apocalipsis ‘zombie’ para hablar de temas importantes como la con-servación de los edifi cios antiguos, el peligro de escuchar a Maná, la crisis del peso frente al dólar, la prepotencia que divide a las cla-ses sociales, y la doble moral que puede llegar a ser un obstáculo para que una sociedad sobre-viva. ‘Salón Danzombie’, como metáfora de la integración de clases en el país, se estará presentando en el Foro ‘La Fábrica’ los jueves y viernes de febrero a las 9:00 pm.

La obra es una sátira política situada en un momento de especial agitación política y social para México, el año de 1994, año en el que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se da a conocer, en el estado de Chiapas.

Salón Danzombie, una original sátira de nuestra sociedad ›› Escrita por el dramaturgo Alonso Barrera, la obra utiliza como excusa un apocalipsis ‘zombie’ para tocar temas importantes

diálogo y a las diálogo y a las tendencias de tendencias de diálogo y a las tendencias de diálogo y a las diálogo y a las tendencias de diálogo y a las

hoy y siempre.hoy y siempre.

nes de humildad a todo aquel que se atreva a discriminarlo por su procedencia social.

Juntos, los personajes recuerdan al es-

pro-tago-nistas de esta aguda co-media queretana

Salón Danzombie,

deberán practicar los valores necesarios para que una microsociedad tan variada se considere exi-tosa: la humildad, el respeto y la paciencia y, si se rehúsan a lograrlo, perecerán como el mun-do mexicano que está detrás de las puertas del lugar que los alberga: el famoso ‘Salón Danzón’.

La sátira del director de ‘La fábrica’, Alonso Barrera, utiliza como excusa un apocalipsis ‘zombie’ para hablar de temas importantes como la con-servación de los edifi cios antiguos, el peligro de escuchar a Maná, la crisis del peso frente al dólar, la prepotencia que divide a las cla-ses sociales, y la doble moral que puede llegar a ser un obstáculo para que una sociedad sobre-viva. ‘Salón Danzombie’, como metáfora de la integración de clases en el país, se estará presentando en el Foro ‘La Fábrica’ los jueves y viernes de febrero a las 9:00 pm.

en un momento de especial agitación política y social para México, el año de 1994, año en el que el Ejército Zapatista

de Liberación Nacional (EZLN) se da a conocer, en el estado de Chiapas.

La obra tiene como protagonistas a cinco personajes: la ‘Chica buena’, o la ‘chica rica’ que tiene algunos prejuicios morales pero intenta convivir con aquellos que tiene cer-ca; el taquero ‘El buen pastor’, quien en un momento puede citar a Borges

y en el otro al Libro de San Marcos; el ‘Junior’, chico fresa al que a pesar de

los abucheos de los presentes le sigue gustando repetir su disco de Maná; la misteriosa ‘Dele-gada’, a la cual se le atribuyen las características de las se-ñoras adineradas envueltas

por el mundo de la política mexicana, y por último

‘El pinche chaparro’, el taquero o ‘pin-

che’ de taquero,

TEATRO

›› La obra utiliza como excusa un apocalipsis ‘zombie’ para hablar de temas importantes como la conservación de los edi� cios antiguos, la crisis del peso frente al dólar, la prepotencia que divide a las clases sociales, y la doble moral que puede llegar a ser un obstáculo para que una sociedad sobreviva.

DATO:

1

2

3

4

1 ‘Salón Danzombie’ retrata un mundo en donde los policías siguen pidiendo mordida aún

después de muertos. 2 Manuel Naredo, en el personaje de Sir Lyon Alexander Walls. 3

El ‘pinche’ de taquero es un personaje que enseña lecciones de humildad a todo aquel que

se atreva a discriminarlo por su procedencia social. 4 Los personajes, a través de

estupendos diálogos que retratan escenas típicas de nuestra sociedad, le recuerdan al

espectador que ‘la convivencia humana no es cosa fácil’. /Athalia Godoy

Page 2: 12 I 02 I 2016

La titular de la Coordinación de Extensión del Centro Uni-versitario del Sur (CUSur), Martha Leticia Rujano Silva, informó que el legado del escritor Juan Rulfo, el muralista José Cle-mente Orozco y el compositor Rubén Fuentes, podrá apreciarse en la Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías.

Rujano Silva mencionó que se pretende resaltar el talento ar-tístico, “que es muy importante a nivel nacional e internacional, a través de documentales que ha-blan de la trayectoria de algunos de nuestros grandes artistas”.

Manifestó que en el marco de los festejos por el XIX aniversario de Casa del Arte de Zapotlán el Grande, se proyectó un docu-mental sobre Juan Rulfo.

Agregó que los próximos días 17 y 23 se presentarán trabajos cine-matográ� cos en torno a Orozco y Fuentes. También se honrará la memoria del Doctor Honoris Causa de la Universidad de Gua-dalajara, el escritor Hugo Gutiérrez Vega, con una exposición que gira alrededor de su obra poética.

Añadió que el viernes 19 de febrero (día del aniversario del recinto) tendrá lugar un con-versatorio entre estudiantes de periodismo y letras hispánicas sobre la obra de Vicente Precia-do Zacarías; ese mismo día, a las 17:30 horas, se llevará a cabo la ceremonia formal en homenaje a la misma personalidad.

La titular de la Coordinación de Extensión del CUSur señaló que Preciado Zacarías ha destacado en las ciencias, “en el mundo de la odontología, y también tiene un

trabajo importante en literatura”.Detalló que a diferencia de los

años anteriores, la celebración en Casa del Arte no se ceñirá a una semana de actividades culturales, sino que se extenderá a lo largo de febrero con el � n de que el público tenga oportunidad de integrar en sus agendas las proyecciones de documentales, las obras de teatro, los espectáculos de danza, las conferencias y los conciertos.

Rujano Silva resaltó que Ca-sa del Arte está ubicada en un inmueble que antes alojó el orfanatorio Divina Infantita y la Escuela Preparatoria de la Uni-versidad de Guadalajara.

Destacó que el recinto ofrece actividades artísticas durante el año, entre ellas, proyecciones de cine de arte, el festival Juan José Arreola, una subasta de obras de creadores zapotlenses y eventos que otras instituciones públicas ofertan al municipio de forma gratuita. (Notimex)

Notimex

Con la idea de subrayar la apor-tación que hacen los bailarines a la danza, fue creado el Festival de Danza Contemporánea Uni-personal “Cuerpo al Descubier-to”, que incluirá solos de bailari-nes, clases magistrales y mesas redondas, a desarrollarse del 19 al 21 de febrero.

La coreógrafa y bailarina Ma-ribel Michel, responsable del en-cuentro dancístico junto con el promotor cultural Miguel Ángel Osorio Hernández, informó que la sede del Festival será el Teatro Benito Juárez y la Sala del Cen-tro Cultural del Bosque.

“Es importante darle su lugar al bailarín, porque sencillamente sin un ejecutante la coreografía no puede existir, por lo que es parte fundamental y es quien interpreta lo que el coreógrafo quiere decir o expresar”, explicó a Notimex la también directora general de la compañía Momentos Corpóreos.

Por su parte, Miguel Ángel Osorio expresó que otra carac-terística para la creación de este Festival fue generar un formato distinto, dándole prioridad a esa fi gura como es el bailarín y también como actividad de pro-moción en favor de la danza con-temporánea en México.

Al retomar la palabra, Michel abundó que desde el proyecto del encuentro era hacer énfasis en la

fi gura del bailarín, porque en un encuentro casi siempre se le da importancia al coreógrafo.

Respecto a la programación, abundó la bailarina que está conformada por tres catego-rías, el primer día serán baila-rines emergentes con trayecto-ria de cinco a 10 años y fue por convocatoria pública, en la cual

fueron seleccionados Ana Pau-lina Esparza, Liliana Sánchez Barbosa, Yazmín Rodríguez, Mauricio Rico, Maetzin Váz-quez y Ana Cuéllar.

El segundo día de actividades será para bailarines con trayec-toria de 10 a 20 años aproxima-damente, que son actores que tienen un nombre en la danza

y sus propias compañías como Mauricio Nava, Saúl Gurrola, Fernando Miranda, Abdiel Vi-llaseñor y Olivia Luna.

El tercer día, el 21 del pre-sente mes, se presentarán los bailarines que poseen una des-tacada trayectoria y que tienen sus estudios establecidos co-mo Óscar Ruvalcaba, Cecilia Appleton, Isabel Beteta y Lola Lince, quienes ofrecerán una gala dancística dentro de la cual se homenajeará al coreó-grafo Miguel Ángel Palmeros.

Al respecto, Osorio Hernán-dez agregó que “se eligió al maestro Palmeros porque en su época como bailarín fue re-conocido por ser un gran intér-prete y ahora es un gran maes-tro establecido”, afi rmó.

A la par de la actividad escé-nica, añadió, serán impartidas clases magistrales en la An-tigua Escuela La Esmeralda, dirigidas a estudiantes avanza-dos y profesionales de las artes escénicas, a cargo de Mauricio Nava y Lola Lince.

Notimex

Más de 500 piezas de museos de Holanda e Italia componen una de las principales muestras realizadas hasta ahora a nivel internacional sobre la antigua civilización egipcia y que estará abierta hasta el próximo 17 de julio en el Museo Cívico Arqueo-lógico de la ciudad de Bolonia.

De fuerte impacto visual y científi co la exhibición lleva por título “Egipto. Esplendor mile-nario” y es única en su tipo por-que reúne gran parte de la colec-ción egipcia del Museo Nacional de la Antigüedad de Leiden, Ho-landa, al lado de las del Cívico Arqueológico de Bolonia y de los museos egipcios de Turín y Flo-rencia, explicaron las curadoras, Paola Giovetti y Daniela Picchi.

Precisaron que la mayor parte de las piezas llegaron de Holan-da, van del periodo predinásti-co a la época romana y fueron transferidas temporalmente a Bolonia en una operación sin precedentes en el panorama internacional.

De esa manera, las colecciones de Leiden y las de los museos ita-lianos se funden e integran en un recorrido expositivo de casi mil 700 metros cuadrados de arte e historia.

Protagonistas de la muestra son desde dioses y faraones, hasta sacerdotes y ‘condottieri’, personajes de corte y cantores, así como papiros, estelas o mo-mias tanto humanas como de animales.

“Las colecciones egipcias del Museo Cívico Arqueológico de Bolonia y del Museo de la Anti-güedad de Leiden son conside-

radas gemelas tanto porque in-cluyen extraordinarias obras de arte de la necrópolis de Saqqara, como por la historia de su crea-ción durante el siglo19”, explicó Picchi.

Resaltó que ambas coleccio-nes están “hermanadas” en el nombre del general y último soberano de la XVIII dinastía Horemheb, protagonista de una carrera política excepcio-

nal y propietario de tres tum-bas, una en la necrópolis de Tell el-Amarna, otra en la de Saqqa y la tercera en el Valle de los Reyes, en Tebe, donde fue sepultado.

Entre las piezas más relevan-tes sobresalen las estatuas de Maya, encargado del tesoro real de Tutankamen y de Meryt, su consorte y cantora de Amon, de la XVIII dinastía, reinos de

Tutankamen-Horemheb (de los años 1333-1292 antes de Cristo).

También figura la Estela de Aku (XII-XIII dinastía, de en-tre 1976 y 1648 antes de Cristo), “el mayordomo de la divinidad ofrecida”, cuyas oraciones rela-tan la existencia ultraterrena del difunto, o los relieves de Hore-mheb, con diversas escenas de vida cotidiana provenientes de su tumba de Saqqara.

Sobresale igualmente el ‘Re-lieve con el retrato de so berano’ realizado en caliza pintada, la ‘Estela fúnebre de niño’ de época romana, el papiro policromo del ‘Libro de los Muertos’ de Taiuhe-yt, el papiro de Amduart o el su-dario de lino de Sensaos del siglo I después de Cristo.

Y entre los numerosos objetos que dan testimonio del refina-do estilo de vida de los antiguos egipcios más acomodados, se expone un ‘Mango de espejo’, del año 1292 antes de Cristo, con la semblanza de una muchacha con una ave en la mano.

Según Giovetti, a través de la muestra la ciudad de Bolonia, capital de la norteña región de Emilia-Romaña, puede ser consi-derada en este momento el centro mundial del arte egipcio, pues re-coge piezas de las más importan-tes colecciones mundiales.

Resaltó que las obras de Lie-den cubren un espacio temporal de cuatro mil años, que va de la edad predinástica (antes de que Egipto se convirtiera en un Es-tado unitario gobernado por una monarquía), hasta los años de la dominación romana.

“Es un repertorio imponente de testimonios sobre una civi-lización rica de fascinación y misterio, que tiene orígenes an-tiquísimos. Es una muestra que busca emocionar y provocar en los espectadores una egiptoma-nía”, declaró.

amqueretaro.com / Viernes 12 de febrero de 2016 / AM de QuerétaroC.2 ❱ EL FARO

Más de 500 piezas de museos de Holanda e Italia componen una de las principales muestras realizadas hasta ahora a nivel internacional, sobre dicha cultura.

SABÍAS QUE...

En las mesas redondas del festival se incluirán temas como ‘El mercado laboral para la danza en México’, en la que participarán Cecilia Appleton, Javier Contreras y Claudia Desimone.

DATO

Reunen la más importante exhibición de arte egipcio ›› El patrimonio del Museo Cívico Arqueológico de la ciudadde Bolonia alberga alrededor de 200 mil ejemplares históricos

›› Con una combinación única de características geográ� cas y culturales en el mundo, la muestra de la cultura será única

❱ ❱ Entre las piezas más relevantes sobresalen las estatuas de Maya, encargado del tesoro real de Tutankamen y de Meryt, su consorte y cantora de Amon, de la XVIII dinastía.

EXPOSICIÓN

1 Desde dioses y faraones, hasta sacerdotes y ‘condottieri’, son todos parte de la exhibición. 2 Ambas colecciones están “hermanadas” en el nombre del general y últi-mo soberano de la XVIII dinastía Horemheb. 3 La mayor parte de las piezas llegaron de Holanda, y van del periodo predinástico a la época romana./fotos: Notimex

1

32

Festival de Danza Contemporánea Unipersonal nace en nuestro país

La danza moderna es una expresión corporal artística que nace de la in-terpretación y visión del bailarín o coreógrafo./fotos: Especial

ESCENA

TALENTO

Muestran legado de Juan Rulfo, José Clemente Orozco y elcompositor Rubén Fuentes

Espe

cial

Page 3: 12 I 02 I 2016

Notimex

Convencida de que la moda por sí sola es un lenguaje con el que se pueden pintar paraísos, esculpir piezas provocadoras y evocar momentos, Carla Fer-nández exhibe ‘La Diseñadora Descalza, un taller para desa-prender;, que se presentará en el Museo Jumex, de esta capital.

La diseñadora e historiado-ra cultural, cuya marca de ro-pa está inspirada en el trabajo textil elaborado por artesanos mexicanos, muestra el efecto transformador de las prendas a través de una propuesta con-temporánea y vanguardista.

La exposición, abierta al pú-blico a partir del próximo 23 de marzo, es interactiva y mul-tisensorial al desplegar piezas de Fernández al lado de obras de Graciela Iturbide, Ramiro

Cháves y Pedro Reyes e incor-porar a bailarines de la com-pañía Merce Cunningham, así como la realización de diversos talleres.

“La exposición gira en torno a la complejidad del concepto de la vestimenta, explora el signi-ficado de hacer ropa, cómo se hace y busca que el espectador ref lexione activamente sobre todo lo que hay detrás de la in-dumentaria, de la moda, del di-seño y de la artesanía”, explica Carla Fernández.

Bajo el lema ‘El futuro esta hecho a mano’ Fernández ha posicionado su marca y recono-ce la labor de los expertos arte-sanos para crear piezas únicas con técnicas manuales, además de defender la importancia de observar la moda desde otra perspectiva, desde la visión que ofrece el movimiento ‘Slow Fas-hion’ como contrapeso al frenesí del ‘Fast Fashion’.

‘La Diseñadora Descalza, un taller para desaprender’ se creó para el Museo Isabella Stewart

Gardner de Boston y ha reco-rrido ciudades como San Fran-cisco y Los Ángeles, donde ha representado el potencial crea-tivo de México, informaron los promotores.

Carla Fernández es una dise-ñadora e historiadora cultural mexicana, cuya marca de ropa está inspirada en la confección textil indígena basado en el uso del cuadrado y el rectángulo, posteriormente adaptada a es-tilos y formas modernas.

Sus diseños proponen piezas in-dumentarias de vanguardia que reivindican la importancia de la herencia textil de las comunida-des indígenas de México y que crean nuevas tendencias.

Ha presentado su trabajo ar-tístico en el Museo de Franz Mayer y en el Centro Cultural España, además de que ha sido reconocida con premios inter-nacionales como el Quorum a lo mejor del Diseño en 2012 y el Reconocimiento del Banco In-teramericano de Desarrollo por su labor con artesanos.

EL FARO ❱ C.3AM de Querétaro / Viernes 12 de febrero de 2016 / amqueretaro.com

Ópera de Bellas Artes prepara su calendario

A. Ruiz Soler y la nuevadanza Notimex

Aclamado intérprete de flamen-co, el conocido bailaor y coreó-grafo Antonio Ruiz Soler, fue recordado, el pasado viernes, al cumplirse 20 años de su falle-cimiento, por haber dotado de protagonismo a la masculinidad en la danza española.

Nacido en Sevilla, España, el 4 de enero de 1921, desde tempra-na edad Ruiz Soler mostró gran talento para la danza, al grado de ser considerado un niño pro-digio; a los seis años comenzó a estudiar en la academia de dan-za flamenca del maestro Realito.

Antonio destacó desde sus primeras presentaciones en pú-blico, formando pareja con Ro-sarito, dupla que se consolidó por más de 15 años, conocida como ‘Chavalillos sevillanos’, destaca el portal web ‘biogra-fiasyvidas.com’.

La pareja se presentó en cafés, conciertos, fiestas privadas y tra-dicionales andaluzas de Sevilla, hasta su primer contrato en 1928 para bailar profesionalmente en la Exposición Internacional de Lieja, Bélgica, y en 1929 para la Exposición Mundial de Sevilla.

La fama mundial vino cuan-do Antonio y Rosario viajaron a América, el bailarín comenzó una carrera cinematográfica en Hollywood, actuando en cin-tas como ‘Ziegfield Girls’ (1941), ‘Sing Another Song’, ‘Hollywood Canteen’ (1944) y ‘Panamerican’.

Después de 12 años de recorri-do por Estados Unidos y otros países de Hispanoamérica, la pareja regresó a España en 1949 para hacer una gira por Europa, son recordadas sus presentacio-nes en fiestas de jefes de Estado de España, Francia y Egipto.

Los desacuerdos separaron de-finitivamente a los “chavalillos sevillanos” en 1952 y después de 22 años de carrera juntos, An-tonio comenzó una nueva etapa artística cuando fundó su propia escuela de ballet Antonio Ballet Español en 1953, según datos del sitio Españaescultura.es.

Su compañía reunía a más de 35 artistas en escena y junto con Rosita Segovia montó una varie-dad de coreografías que pronto lo llevaron a la fama en su país natal.

Como solista, el bailarín de-butó como primera figura de ‘El Sombrero de Tres Picos’, del compositor español Manuel de Falla en el Teatro de la Scala de Milán, y con su propia compañía creó el baile, el martinete, un es-tilo flamenco reservado al cante.

En los años 60, Antonio cam-bió el nombre de su compañía a Antonio y sus Ballets de Madrid y preparó desde 1978 la gira de espectáculos Antonio y su Teatro Flamenco, con la que se retiró cuando se cumplieron sus bodas de oro en la danza.

Sin embargo, su carrera ar-tística no acabó, pues en el año de 1980, fue nombrado director del reconocido Ballet Nacional Español, cargo que ocupó por tres años, en los que renovó el enfoque del papel masculino en la danza española, estilizó el bo-lero e introdujo el martinete en numerosas coreografías.

El bailarín de flamenco falle-ció en Madrid el 5 de febrero de 1996, admirado por su gran maestría, técnica e interpreta-ción y celebrado por haberle da-do protagonismo a la masculini-dad en la danza española.

SemblAnzA

Espe

cial

DATO: Antonio destacó desde sus primeras presentaciones en público, formando pareja con Rosarito, dupla que se consolidó por más de 15 años, conocida como ‘Chavalillos sevillanos’.

››Habrán homenajes, estrenos, reposiciones, y nuevas producciones, entre otras actividades

›› Se le reconocerá al compositor Federico Ibarra,y se representará ‘El viaje a Reims’, de Gioachino

Notimex

La soprano Lourdes Ambriz, directora artística de la Ópera de Bellas Artes (OBA), del Ins-tituto Nacional de Bellas Artes (INBA), anunció esta tarde el programa diseñado para el pri-mer semestre de 2016, el cual incluye homenajes, estrenos, re-posiciones y nuevas produccio-nes, en un espíritu que atiende a la música y la sociedad.

Respecto a los homenajes, citó al compositor Federico Ibarra, quien en julio cum-plirá 70 años de edad, motivo por el que bajo la dirección del cubano Iván del Prado se pre-sentarán sus óperas ‘El peque-ño príncipe’ y ’Antonieta’, en el Palacio de Bellas Artes, los días 14, 18 y 21 de febrero.

‘El pequeño príncipe’ está ba-sada en la novela corta del fran-cés Antoine de Saint-Exupéry. “Es un tema de fantasía y sin embargo lleva el trasfondo de una lectura que refleja el alma humana: Es la realidad vista a través de la fantasía”, aseguró Ambriz.

Mientras que ‘Antonieta’ se enfoca en el suicidio de Anto-nieta Rivas Mercado en la cate-dral de Notre Dame, París.

Sobre los estrenos programa-dos, adelantó el debut en Méxi-co de la ópera ‘El viaje a Reims’, de Gioachino Rossini, la cual será dirigida por el maestro Iván López Reynoso los días 13, 15, 17 y 20 de marzo en el mismo palacio de mármol, “tras haber-se empapado del estilo rossinia-no, por lo que tenemos muchas expectativas con esta obra”.

‘El viaje a Reims’ se presenta-rá por primera vez en este país, con un elenco integrado en su mayoría por mexicanos, salvo un alemán y un argentino. La anécdota ocurre en un centro de vacaciones adonde llegan personajes de la nobleza que por diversas situaciones pernoctan en el lugar.

Dentro de marco social de la OBA, Ambriz informó que el domingo 24 de abril, en la ex-planada del Palacio de Bellas Artes, se presentará la ópera ‘Hansel y Gretel’ de manera re-sumida, con la participación de cantantes del Estudio de Opera de Bellas Artes.

“Con esta acción pretendemos crear nuevos públicos para la ópera”, subrayó más adelante la directora.

La soprano dijo estar muy entusiasmada con la progra-mación organizada para el pri-mer semestre de 2016, luego de haber cerrado exitosamente el año pasado con la producción de ‘Tosca’, y apuntó que este año se procurará “darle un acento de mucha importancia a las efe-mérides y a los aniversarios más

relevantes, sobre todo de los au-tores mexicanos”.

En mayo se escenificará ‘Los puritanos de Escocia’, de Vin-cenzo Bellini, que conducirá Sr-ba Dinic, “pero nuestro mayor orgullo es que el elenco estará encabezado por Javier Cama-rena; nos alegra mucho que regrese a su casa, el Palacio de Bellas Artes”, acotó la cantante de fama internacional ahora en-cargada de aspectos técnicos y administrativos.

También en mayo se le rendi-rá un homenaje a Carlos Jimé-nez Mabarak a 100 años de su nacimiento, a través de la pre-sentación de su ópera ‘Misa de seis’, cuyo libreto es de Emilio Carballido.

Aunque no fue una compo-sitora ni cantante de ópera, se festejará el centenario de la autora mexicana Consuelito Velázquez, el 24 de abril en la explanada del Palacio de Bellas Artes.

El programa de Ópera en los Estados enfocará sus esfuerzos en la creación de nuevos públi-cos a través de la presentación de montajes dirigidos a niños, ópera de pequeño formato y ópera de calle, en alianza con la Dirección General de Vincu-lación Cultural de la Secretaría de Cultura Federal, lo que per-

mitirá tener ópera en todos los estados del país.

Paralelamente, abundó, se continuará con la reposición de títulos como ‘El barbero de Sevilla’, ‘Carmen’, ‘Rigoletto’ y ‘Atzimba’, en los estados de la

República que participan en el programa.

Sobre lo anterior, la funciona-ria externó su beneplácito por la importancia que el público de provincia ha dado en los úl-timos años a la ópera mundial.

Respecto a los frutos que ha rendido el Estudio de Ópera de Bellas Artes, Ambriz informó que actualmente el bajo Alejan-dro López, egresado del Estu-dio, comparte el escenario con grandes figuras como Plácido Domingo en Valencia, España, tras haber participado en el concurso Nuevas Voces en Ho-landa, donde también estuvo el barítono Carlos López.

Plácido Domingo invitó a la soprano Angélica Alejandre, otra egresada del Estudio, a participar en la próxima edición del Concurso Operalia.

“El Estudio de Ópera ofrece la oportunidad de que se per-feccionen nuestros cantantes jóvenes”, dijo, y concluyó que “cada vez más cantantes mexi-canos brillan en los escenarios extranjeros”.

Carla Fernández dedica exposición al efecto transformador de la moda

›› La diseñadora, cuya marca de ropa está inspirada en el trabajo textil elaborado por

artesanos mexicanos, muestra el efecto transformador de las prendas a través de una

propuesta contemporánea y vanguardista.

Carla Fernández, diseñadora e historiadora cultural mexicana. /foto: Especial

1 Octavio Sosa, Sergio Ramírez y Lourdes Ambriz, dieron a conocer en conferencia de prensa el programa diseñado para el primer semestre del 2016 de la Ópera de Bellas Artes. 2 El programa incluye homenajes, estrenos, reposiciones y nuevas producciones, en un espíritu que atiende a la música y la sociedad. 3 Se festejará el centenario de la autora mexicana Consuelito Velázquez, el 24 de abril, en la explanada del Palacio de Bellas Artes. /fotos: Notimex/Especial

eSpeCtáCuloS

viSión

›› El viaje a Reims’ se presentará por primera vez en este país, con un elenco integrado en su mayoría por mexicanos, salvo un alemán y un argentino. La anécdota ocurre en un centro de vacaciones, lugar al que llegan personajes de la nobleza que, por diversas situaciones, pernoctan ahí.

1

2

3

Page 4: 12 I 02 I 2016

Notimex

Tres obras del mexicano Ernesto García Cabral (1890-1968), una litografía fi rmada a mano por el francés Marc Chagall (1887-1985), un díptico del español Antoni Tàpies (1923-2012) y dos grabados del cubano Wifredo Lam (1902-1982), serán subasta-das el próximo 18 de febrero en la Ciudad de México.

Gracias a la puja organizada por Morton Casa de Subastas, el público podrá acercarse de manera directa con importantes artistas del siglo 20, conocer su trabajo y formar parte del mun-do del coleccionismo.

Entre las obras de arte que se subastarán destacan ‘Maravi-

lloso grupo suspendido en la 5° avenida’, ‘Una tarde en Central Park’ y ‘Nueva York de noche’, realizadas por Ernesto García ‘El chango’ Cabral, uno de los di-bujantes más importantes de la historia de México.

Cabral, quien retrató la vida política, artística y cotidiana a lo largo de seis décadas, recibió en 2012 el nombramiento de Memoria del Mundo que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En el remate de arte también se incluye la litografía ‘Sirène au pin’, de la serie Nice et la Cô-te d’Azur, firmada a mano por Marc Chagall, señalaron los or-ganizadores en un comunicado.

Detallaron que la pieza fue realizada en colaboración con el maestro grabador Charles Sorlier, conocido por haber tra-bajado con artistas de la talla de

Henri Matisse, Pablo Picasso y Fernand Léger.

También se subastará un díp-tico de Antoni Tàpies que fue realizado por el artista para el proyecto de la UNESCO, ‘Ibe-roamérica Pinta’.

En este proyecto, obras litera-rias de grandes poetas y narra-dores del siglo 20 fueron ilus-tradas por prestigiosos artistas plásticos iberoamericanos. Tàpies participó ilustrando el poema ‘Marinero en Tierra’, de Rafael Alberti.

Además, en el remate se inclui-rán dos grabados de Wifredo Lam, quien desarrolló un lengua-je propio, único y original, combi-nando en su obra el modernismo occidental con referencias simbó-licas africanas o caribeñas.

Estos dos grabados están fir-mados y numerados a mano por el artista y fueron realizados pa-ra la importante publicación de

amqueretaro.com / Viernes 12 de febrero de 2016 / AM de QuerétaroC.4 ❱ EL FARO

47 Películas.

6 Trabajos

como productor.

4 Filmes como

director.

8Veces

nominado por la Academia.

2 Premios Oscar

por Mejor Cinematografía.

46 Premios

ganados.

DIRECTORES CON LOS QUE HA TRABAJADO- Alfonso Arau

- Alejandro González Iñárritu

- Terrence Malick

- Tim Burton

- Michael Mann

- Alfonso Cuarón

- Hermanos Coen

-Martin Brest

PELÍCULAS MÁS RECONOCIDAS Director de fotografía

- The Revenant (2015)- nominado

- Birdman (2014)- Premio Oscar

- Gravity (2013)- Premio Oscar

- The Tree of Life (2011) - nominado

- Children of Men (2006)- nominado

- The New World (2005)- nominado

- Y tu mamá también (2001)

- Sleepy Hollow (1999) – nominado

- Meet Joe Black (1998)

- A Little Princess (1955) – nominado

- Como agua para chocolate (1992).

SABÍAS QUE…De ganar el Oscar este año, Lubezki haría historia al ganar la estatuilla por tercera vez consecutiva.

OTROS GALARDONES

EMMANUEL

LUBEZKIEn busca del tercer Oscar

El cineasta mexicano ganador de los premios Oscar fue nominado este año por octava ocasión a dicho galardón. Conoce l a trayectoria de uno de los mejores directores de fotografía en el séptimo arte contemporáneo.

Texto y fotos: Notimex

- Fotógrafo, director y productor de cine

- Nacido en la Ciudad de México en 1964

- Egresado del Centro Universitario de Estudios

Cinematográ� cos (CUEC) de la UNAM.

EMMANUEL LUBEZKI MORGENSTERN

3Premios de

la Crítica Cinematográ� ca

(2006, 2013, 2014)

3Premios de

la Crítica Cinematográ� ca

(2006, 2013, 2014)

Subastarán obra del pintor mexicano Ernesto García Cabral

la época, ‘XXe Siècle’. Ambas son un ejemplo representativo tanto de la iconografía como del trabajo compositivo del cubano.

De manera paralela, se realiza-rá una exposición durante la se-mana previa a la subasta en don-de se podrán conocer las obras, concluyeron los promotores.

Obra del pintor mexicano Ernesto García, alias ‘El Chango Cabral’, uno de los más destacados dibujantes de nuestro país. / foto: Especial

ARTE

›› En el remate de arte también se incluye la litografía ‘Sirène au pin’, de la serie Nice et la Côte d’Azur, � rmada a mano por Marc Chagall, señalaron los organizadores en un comunicado.