12 curso xii, sociedades sustentables

Upload: fausto-inzunza

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 12 Curso XII, Sociedades Sustentables

    1/3

    MODULO DE TRABAJO PERSONAL DEL PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DEPOSTGRADO DEL ISEC: 2008/2009. UNIVERSIDAD DE CRDOBA, ESPAA.

    Agroecologa: un enfoque sustentable de la agricultura ecolgicaComentario a la lectura del Curso XII.1 Dic.2008.

    F. R. Inzunza-MascareoNIE 08140090524F

    [email protected]

    Indicacin.

    Introduccin.La lectura correspondiente al curso XII de los Drs. Toledo y Gonzlez de Molina

    trata sobre la forma como las diversas sociedades histricas y actuales han ido haciendo

    mas compleja su relacin con la naturaleza, a medida que producen y reproducen sus

    condiciones materiales de existencia, por medio de una serie de procesos mediante los

    cuales se apropian, circulan, transforman, consumen y excretan materiales y/o energasprovenientes del mundo natural lo cual constituye el concepto de metabolismo social.

    En el escrito, los autores inician sealando la ya reiterada desvinculacin

    epistemolgica entre la sociedad y sus fundamentos fsico-biolgicos, que deriv en unamultitud de desviaciones de interpretacin en las ciencias, tanto sociales como naturales, y

    que ahora pretenden reinterpretar y resolver las aqu tratadas Ciencias Sociales

    Ambientales; y que constituyen los diversos cursos del Mster -pudiendo ser un objetivodel mismo el entendimiento de dicho problema epistemolgico- lo que en esta lectura en

    particular se ve en trminos de historia ambiental.El documento se divide en diez apartados, en los primeros cuatro: aborda el

    concepto de metabolismo y su origen; identifica los cinco procesos metablicos entre lanaturaleza y la sociedad: apropiacin (A), transformacin (T), distribucin (D), consumo

    (C) y excrecin (E); describe qu es propiamente la apropiacin de la naturaleza por el

    hombre a travs del trabajo.En cuatro apartados mas define los ecosistemas y refiere como estos alcanzan su

    expresin concreta en unidades de paisaje, as como los tres supuestos para la apropiacin

    de los mismos: a) reconocimiento de las unidades ambientales, b) su potencial productivo yc) el ptimo de la apropiacin; analiza las formas bsicas de apropiacin de los

    ecosistemas; los constituyentes duro y blando de estos y los flujos de materia y energa.

    En los dos ltimos apartados la lectura aborda cmo evoluciona el metabolismo atravs del tiempo o la historia ambiental y trata sobre los 10 factores -que segn los autores-

    explican los cambios socio-ambientales y las mutaciones de un tipo de metabolismo social

    a otro, lo cual hacen a partir de preguntarse: qu tipo de factores desencadenaron una

    demanda mayor de energa y de materiales preferentemente para el consumo exosomticode determinadas sociedades a lo largo de sus evolucin en el tiempo?

    1 Los textos entrecomillados corresponden a los autores revisados, salvo excepciones de contexto.

    Pgina 1 de 3

    Curso Lecturas PreguntaXII. ConstruyendoSociedadesSustentables

    Toledo, V. M., y Gonzlez de Molina, M.

    (2007): El metabolismo social: lasrelaciones entre la sociedad y la naturaleza

    en Garrido Pea et al (coord.): El

    paradigma ecolgico en las ciencias

    sociales. Ed. Icaria

    Explica el concepto del metabolismo

    social y las caractersticas del actualmetabolismo social en contraposicin

    a las caractersticas de un

    metabolismo social sostenible.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 12 Curso XII, Sociedades Sustentables

    2/3

    Antecedentes destacados de las lecturas.El documento revisado en este curso se fundamenta en 53 referencias

    bibliogrficas de entre los aos 1967 y 2004, con predominancia de las citas fechadas en la

    dcada de los noventa, y una buena proporcin de ellas fechadas en la dcada que

    transcurre, con un cobertura cronolgica de aproximadamente 35 aos; siendo entre las 12

    lecturas la de mayor nmero de citas recientes.La tesis central del documento que supondra sostienen los autores es: que el

    metabolismo social constituye el ncleo central de las Ciencias Sociales Ambientales, en

    tanto ubica a las sociedades humanas en el centro del anlisis contextualizadas en unarelacin dinmica con su medio ambiente de mutua interdependencia, interaccin que

    deviene en un determinado grado de sustentabilidad, y por tanto de determinacin reciproca

    sociedad-naturaleza, por lo cual la historia de la humanidad es la historia de la expansindel metabolismo social mas all de la suma de los metabolismos de todos sus miembros y

    este es sustentable cuando logra funcionar sin afectar la reproduccin de su base material,

    y cuando lo hace, conduce a forzamientos ecolgicos que acumulados provocan el

    colapso de dicha base material del metabolismo.

    Pregunta del curso.En su origen, el concepto metabolismo social est relacionado con el metabolismo

    biolgico, en tanto ambos describen y cuantifican flujos de materia y energa que se

    intercambian -en el caso de la biologa al interior de las clulas- y en el metabolismo

    social entre conglomerados sociales y ecosistemas. La diferencia funcional entre lasacepciones biolgica y la social-ecosistmica, es que mientras en la biologa el

    metabolismo transforma sustancias simples en otras mas complejas y viceversa, es decir

    complejiza y simplifica alternadamente segn lo demande el organismo, en la acepcinsociedad-naturaleza invariablemente complejiza, consumiendo cantidades cada vez

    mayores de energa, aunque de manera diferencial en la historia y al interior de una misma

    poca, en donde coexisten diversos grupos con diverso grado de complejizacin.

    De esta forma entonces, el metabolismo social trata de las relaciones deintercambio que el hombre establece con la naturaleza, ya sea en lo individual o como

    colectivo, y habla de lo que toma de ella y de lo que regresa a ella en cualquiera de los

    niveles de agregacin social referidos; denominados endosomtico y exosomticorespectivamente, y juntos constituyen el proceso general de metabolismo entre la

    naturaleza y la sociedad.

    La permanente expansin del metabolismo social ha derivado en que lacomplejidad material de las sociedades -en la historia y en la actualidad- se exprese en una

    continuamente cambiante relacin entre la energa exosomtica y endosomtica, tendencia

    en la que la primera tiende a crecer continuamente y la segunda a ser constante; es decir a

    nivel de conglomerado social se demanda en forma creciente energa lo que no sucede anivel individual. Lo que nos lleva a recordar que la base material de los conflictos

    ambientales ecolgico-distributivos tratados por el Dr. Martnez Alier en el curso VII de

    Ecologa Poltica, era justamente el uso desigual de la energa por la humanidad.Los autores comentan en el documento aqu analizado, que en las actuales

    sociedades industriales la energa exosomtica sobrepasa de treinta a cuarenta veces la

    suma de la energa utilizada por los individuos que la conforman y que la extraccin derecursos minerales triplica la extraccin de la biomasa obtenida a travs de las prcticas

    agrcolas, pecuarias, forestales, pesqueras y de recoleccin y extraccin

    Pgina 2 de 3

  • 7/28/2019 12 Curso XII, Sociedades Sustentables

    3/3

    As entonces, las caractersticas del actual metabolismo social son: a) utiliza

    como base energtica los combustibles fsiles o la energa atmica, b) posee una altacapacidad de intervencin en la dinmica de los ecosistemas, c) posee una alta capacidad

    expansiva, subordinante y transformadora, d) usa maquinas movidas con combustibles

    fsiles, e) ha producido un cambio cualitativo en el grado de artificializacin de la

    arquitectura de los ecosistemas, f) en la agricultura ha conjugado nuevas formas demanipulacin de los componentes naturales al introducir los fertilizantes qumicos y

    nuevas variedades de plantas y animales, g) la produccin de residuos supera la capacidad

    de reciclaje, h) la velocidad en la extraccin de recursos comenz a ser superior al tiempode produccin i) el tipo de organizacin propio de este modo de uso se basa en criterios

    esencialmente materiales de clasificacin social j) promueve valores culturales

    antropocntricos, k) tiene pautas de conducta urbana y l) posee lgicas o racionalidadesmaximizadoras.

    Por el contrario, algunas ideas en torno a las caractersticas de un metabolismo

    social sostenible -y mas en relacin a como supongo se alcanzara este en la agricultura-

    seran: a) tendente al equilibrio dinmico entre la energa endosomtica y exosomtica, b)utiliza como base energtica la energa solar, c) intervencin en la dinmica de los

    ecosistemas buscando emular los procesos naturales propios de la naturaleza, d) dar

    primaca a la tecnologa de proceso por sobre la de sntesis, e) enriquecer los espacioscultivados con microorganismos caractersticos de ecosistemas circundantes que se supone

    hayan sido depredados en aquellos por el uso de tecnologas de sntesis, f) valerse de

    especies vegetales y animales diversas para reducir el grado de artificializacin de laarquitectura de los ecosistemas, especialmente manejo de coberturas, g) igualar la

    capacidad de reciclaje a la produccin de residuos, por medio de la diversificacin de

    especies y la topologa de cultivos y h) promover valores culturales a favor de la naturalezay equidad social.

    Apreciaciones para la fase presencial.Con esta lectura concluyo la revisin del conjunto de materiales previos a la fase

    presencial, en la cual tuve conocimiento de la riqueza de este enfoque alternativo que busca

    alcanzar la sustentabilidad en el manejo de recursos naturales, desde la Explotacin o

    predio hasta el Nivel de anlisis genrico.Definitivamente, por reducido que sea el grupo que desde las nuevas Ciencias

    Sociales Ambientales busca tal objetivo, supondra que aquel est en la construccin de

    nuevos paradigmas, que con una evolucin conceptual de tal vez cuarenta aos, pensarapor lo ledo, que han llegado a su fase de madurez, y creo ser una muy rica experiencia

    escucharlos expuestos por sus propios constructores en el terreno de los hechos.

    Y en relacin con la globalizacin neoliberal, fue educativo mirar al avaro, en sus

    riquezas pobre.Hasta Baeza. Gracias.

    Pgina 3 de 3