1.2 características constructivas de los motores.pdf

5
Características constructivas de los motores Unidad Motor de gasolina Motor Diesel Observaciones Gasolina Combustible gasificado Aceite pesado (gasóleo A o combustible Diesel) Combustible pulverizado Encendido exterior Chispa eléctrica Autoencendido Calor de comprensión del aire de la admisión Sistema de carburación Entrada de combustible Sistema de inyección Dos tiempos Proceso de trabajo Cuatro tiempos Presión de admisión Vaío de 0,1 a 0,2 Regulación Variación de la cantidad de mezcla Variación de la cantidad de inyección Relación de compresión 7:1 a10:1 14:1 a 23:1 Presión de compresión 12 a 18 bar 30 a 50 bar Temperatura de combustión 2.000 a 2.500 ºC Intervalo del número de revoluciones 3.000 a 7.000/min 2.000 a 4.000/min. Rendimiento 24 % 32% Refrigeración por agua Regrigeración del motor Refrigeración por aire Motor en línea Disposición de los cilindros en una sola línea Motor en V Disposición de los cilindros en forma de V Hay que distinguir, en principio, entre los motores de gasolina (motores otto) y los motores diesel. En cuanto a su concepción técnica, los motores de combustión pueden trabajar con ciclos de cuatro y de dos tiempos. La presión que se produce durante la fase de compresión es una medida de la cantidad de admisión (llenado el cilindro), así como para calificar el pistón y las válvulas en cuanto a estanquiedad de la cámara de combustión. La magnitud de la presión de compresión se determina por medio de la relación de compresión:

Upload: halfonso1

Post on 26-Dec-2015

101 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.2 Características constructivas de los motores.pdf

Características constructivas de los motores

Unidad Motor degasolina Motor Diesel Observaciones

Gasolina Combustible gasificado

Aceite pesado (gasóleo A ocombustible Diesel) Combustible pulverizado

Encendido exterior Chispa eléctrica

Autoencendido Calor de comprensión del aire de la admisión

Sistema de carburación Entrada de combustible

Sistema de inyección

Dos tiempos

Proceso de trabajoCuatro tiempos

Presión de admisión Vaío de 0,1 a 0,2

Regulación

Variación de la cantidad de mezcla

Variación de la cantidad de inyección

Relación de compresión

7:1 a10:1

14:1 a 23:1

Presión de compresión

12 a 18 bar

30 a 50 bar

Temperatura de combustión 2.000 a 2.500 ºC

Intervalo del número derevoluciones

3.000 a 7.000/min

2.000 a 4.000/min.

Rendimiento

24 %

32%

Refrigeración por agua

Regrigeración del motorRefrigeración por aire

Motor en línea Disposición de los cilindros en una sola línea

Motor en V Disposición de los cilindros en forma de V

Hay que distinguir, en principio, entre los motores de gasolina (motores otto) y los motoresdiesel.

En cuanto a su concepción técnica, los motores de combustión pueden trabajar con ciclos decuatro y de dos tiempos.

La presión que se produce durante la fase de compresión es una medida de la cantidad deadmisión (llenado el cilindro), así como para calificar el pistón y las válvulas en cuanto aestanquiedad de la cámara de combustión. La magnitud de la presión de compresión sedetermina por medio de la relación de compresión:

Page 2: 1.2 Características constructivas de los motores.pdf

Siendo

E = Letra griega “epsilón”

VH = Cilindrada (volumen de la carrera del pistón)

VK = Volumen de la cámara de compresión (cámara de combustión)

El accionamiento de las válvulas suele realizarse, en los motores modernos, por medio de unárbol de levas situado en la parte superior, accionado desde el cigüeñal por medio de unacadena de mando o de una correa dentada.

En cada caso, cuando el motor está en marcha, una leva abre la válvula que le corresponde,comprimiendo, la mismo tiempo, el muelle de la válvula. El cierre de ésta comienza por laacción del muelle al cesar la fuerza de accionamiento.

El árbol de levas actúa directamente sobre la válvula por medio de balancines, palancasoscilantes o por medio de empujadores planos. Para que el motor trabaje sin problemas, laholgura de la válvula, entre el dispositivo de accionamiento y la válvula, tiene que ajustarseperiódicamente a su valor teórico.

Page 3: 1.2 Características constructivas de los motores.pdf

Sin embargo, este ajuste no es necesario en los motores en que los empujadores o taqués seaccionan hidráulicamente. Las mayores fuerzas de inercia del empujador hidráulico puedencompensarse utilizando balancines en los árboles de levas situados en la parte superior. Cuandoel motor está en marcha, por medio del sistema de lubricación del motor llega aceite de engrasea la cámara exterior de aceite (engrase de los empujadores) y a la cámara interior de aceite através de la cámara de presión, orificios de engrase y orificio de carga (engrase de losempujadores). Gracias a la presión del aceite, todas las piezas de accionamiento de las válvulasestán en contacto sin holgura. Cuando la leva acciona en empujador se mueven hacia arriba almismo tiempo, con lo que el aceite que hay en la cámara de presión se comprime y el émbolodel empujador empuja el balancín. El balancín, cuyo apoyo permite el giro, abre como últimoelemento el sistema de accionamiento de la válvula.

Aparte de los motores normales de pistones de cuatro tiempos, se utilizan también, algunasveces, los motores Wankel, así denominados por su inventor. Se trata de motores de gasolinasin bielas, cigüeñal ni válvulas llevan un pistón giratorio y ranuras de admisión y escape.

En los motores de dos tiempos, el ciclo de trabajo comprende dos fases, es decir, que elcigüeñal ha dado una vuelta completa al cabo de dos carreras el émbolo, en una de las cualesse realiza el trabajo. El motor de dos tiempos no lleva válvulas, sino ranuras de admisión yescape en el cilindro, cuya apertura y cierre son mandados por el pistón.

Se utilizan hoy preferentemente en las motocicletas, pero apenas se utilizan ya en los turismos.Durante la epoca de los coches pequeños, el motor de dos tiempos era todavía bastantepopular. Desde que cerró la fábrica DKW (Auto Union), en 1966, han desaparecidoprácticamente de nuestras calles. Tampoco Saab sigue fabricándolos.

Page 4: 1.2 Características constructivas de los motores.pdf

Esquema de bloques de un motor de gasolina

Page 5: 1.2 Características constructivas de los motores.pdf