11punta arenas, chile o - fedetur · congreso de investigación turística de chile 24 al 26 de...

7
“Turismo, Investigación y Desarrollo desde la Patagonia Austral” Congreso de Investigación Turística de Chile 24 al 26 de abril, 2019 Punta Arenas, Chile 11 o 11° CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE INVESTIGADORES EN TURISMO DE CHILE 10° FORO NACIONAL DE TURISMO 24 al 26 de abril, 2019, Punta Arenas, Chile CONVOCATORIA DE PONENCIAS – 2° CALL FOR PAPER Convocan: Organizan: Colaboran: Patrocinan: A las puertas de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes www.societurmagallanes2019.cl Auspicia:

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11Punta Arenas, Chile o - Fedetur · Congreso de Investigación Turística de Chile 24 al 26 de abril, 2019 11 Punta Arenas, Chile o A las puertas de los 500 años del descubrimiento

“Turismo, Investigación y Desarrollo desde la Patagonia Austral”

Congreso deInvestigaciónTurística de Chile24 al 26 de abril, 2019Punta Arenas, Chile11o

11° CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE INVESTIGADORES EN TURISMO DE CHILE 10° FORO NACIONAL DE TURISMO24 al 26 de abril, 2019, Punta Arenas, Chile

CONVOCATORIA DE PONENCIAS – 2° CALL FOR PAPER

Convocan: Organizan:

Colaboran: Patrocinan:

A las puertas de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes

www.societurmagallanes2019.cl

Auspicia:

Page 2: 11Punta Arenas, Chile o - Fedetur · Congreso de Investigación Turística de Chile 24 al 26 de abril, 2019 11 Punta Arenas, Chile o A las puertas de los 500 años del descubrimiento

Congreso deInvestigaciónTurística de Chile24 al 26 de abril, 2019Punta Arenas, Chile11o

La Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile (SOCIETUR) y el Centro Regional Fundación CEQUA de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, con el apoyo de Universidad Tecnológica de Chile INACAP y la colaboración de Universidad de Magallanes; Pata-gonia Convention Bureau y diversas instituciones públicas y privadas regionales y nacionales, invitan a enviar artículos resultados de investigación para la décimo primera versión del Congreso de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile, a realizarse del 24 al 26 de abril de 2019, el cual tendrá lugar en la ciudad de Punta Arenas, Chile.

El día 24 de abril de 2019, durante la mañana, se realizará el 10° FORO NACIONAL DE TURISMO, evento que reúne a los sectores público, privado y la academia, donde se discutirán los principales aspectos de la agenda pública del desarrollo turístico nacional y regional. El tema central del Foro Nacional de Turismo 2019 será GESTIÓN TURÍSTICA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN CHILE.

El Congreso de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile, es un encuentro científico e interdisciplinario, que tiene como objetivo crear un espacio de intercambio de experiencias, estudios y de discusión para investigadores, educadores, profesionales y estudiantes, tanto de Chile como de Iberoamérica, que permite explorar y reflexionar acerca de las tendencias presentes y futuras que están modelando el desarrollo y las problemáticas del sector turismo, sus empresas, organizaciones turísticas, destinos, y gobernanzas nacionales, regionales y locales.

El 11º Congreso de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile contará con la presencia de destacados expositores interna-cionales y nacionales. Las ponencias enviadas por los participantes serán sometidas a arbitraje doble ciego. Este Congreso se estruc-tura en torno a diversas temáticas y cuenta con una mesa temática especial sobre: “Rol y desarrollo del turismo en áreas protegidas” debido a la importancia que tiene para la Patagonia austral chilena.

La nueva fecha límite para envío de resúmenes de ponencias es el 15 de noviembre de 2018.

El Congreso considera, además:Conferencias magistralesPresentación de libros y revistasPosters y workshop de trabajos en procesoEventos sociales y culturalesOportunidades para realizar visitas turísticas

A las puertas de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes

Page 3: 11Punta Arenas, Chile o - Fedetur · Congreso de Investigación Turística de Chile 24 al 26 de abril, 2019 11 Punta Arenas, Chile o A las puertas de los 500 años del descubrimiento

Congreso deInvestigaciónTurística de Chile24 al 26 de abril, 2019Punta Arenas, Chile11o

A las puertas de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes

Günter ReckEstudió biología y oceanografía y realizó un doctorado en la Universidad de Kiel, Alemania. Actualmente es Director del Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador y docente de esta universidad desde 1990 en asignaturas como ecología, conservación, manejo de recursos, áreas protegidas, ecología marina y

turismo sustentable. Fue Director de la Estación Científica Charles Darwin en las islas Galápagos, asesor del Ministe-rio de Ambiente e Investigador del Instituto Nacional de Pesca de Ecuador. Durante los últimos años de su trayectoria

ha trabajado en la planificación de áreas protegidas y particularmente en el desarrollo de metodologías y procesos de gestión de uso público, con énfasis en el turismo sustentable. Más allá del interés continuo en la conservación marino-costera y

de las islas Galápagos, el enfoque principal de investigación de los últimos años del Dr. Reck ha sido el desarrollo del Sistema de Manejo de Visitantes (SIMAVIS) aplicado al Parque Nacional Galápagos y a diversas áreas protegidas del Ecuador, apoyando y sosteniendo con ello un mayor uso de los servicios ambientales recreacionales. En este contexto ha participado también en la XI, XV y XVI Expediciones Antárticas Ecuatorianas con evaluaciones y propuestas de manejo del uso turístico de la Isla Barrientos, así como investigaciones y consultorías en varios campos, incluyendo numerosas intervenciones públicas, asesorías a ministerios y organizaciones internacionales. Desde el año 2015 ha sido asesor científico en proyectos de manejo turístico desarrollados por el Centro Regional Fundación CEQUA en la Región de Magallanes, apoyando la adaptación de SIMAVIS como Sistema de Manejo Turístico en el Parque Nacional Torres del Paine.

Conferencias Magistrales

El profesor emérito Dr. Douglas Pearce fue profesor de Gestión del Turismo (2000-2015) en la Escuela de Gestión de la Universidad Victoria de Wellington. Antes de eso, fue académico en el Departamento de Geografía en la Universidad de Canterbury (1976-2000).El profesor Pearce lidera la investigación internacional en el campo del turismo. Su investigación en turismo es amplia, substancial e internacionalmente reconocida. Investigaciones básicas relacionadas con temas teóricos y meto-dológicos han sido complementadas con trabajo aplicado dirigido a los problemas que enfrenta la industria del turismo. Desde el 2002 al 2007 lideró un importante Proyecto de investigación titulado “Innovación en el turismo de Nueva Zelanda a través de canales de distribución mejorados” auspiciado por la Fundación para la Investigación Científica y Tecnológica. Ha publicado más de cien artículos sobre turismo, incluyendo cuatro libros y cuatro volúmenes editados. Sus libros han sido traducidos al francés, italiano, español, portugués y japonés.Su actual foco de investigación es la gestión de destinos, y busca entender, a través de estudios conceptuales y empíricos, qué estructuras organizacionales y funciones son las más apropiadas para el manejo de diferentes tipos de destinos y sus diferentes contextos.El profesor Pearce recibió un Premio a la Excelencia en Investigación, en 2004, por la Universidad Victoria de Wellington. El profesor Pearce en un miembro fundador de la Academia Internacional para el Estudio del Turismo, una asociación internacional de membresía limitada de destacados académicos del turismo, establecido en Hong Kong. Sirvió como Vice-Presidente de la Academia entre 1996-97. Actualmente está en la junta editorial de cuatro revistas internacionales.

Douglas Pearce

Page 4: 11Punta Arenas, Chile o - Fedetur · Congreso de Investigación Turística de Chile 24 al 26 de abril, 2019 11 Punta Arenas, Chile o A las puertas de los 500 años del descubrimiento

Dra. Marisela Pilquimán, Universidad de Los Lagos, SOCIETUR, Chile. PRESIDENTA.Dr. Douglas Pearce, Victoria University of Wellington, Nueva Ze-landa.Dr. Gunter Reck, Instituto de Ecología Aplicada, U. San Francisco de Quito, Ecuador.Dra Amparo Cervera, Universidad de Valencia, España.Dr. Juan Ignacio Pulido, Universidad de Jaén, España.Dra. Claudia Nunes Henriques, Universidad de Algarve, Portugal.Dr. Ramón Martínez, Presidente CONPEHT, Universidad Inter-continental, México.Dr. Alfredo Ortega Rubio, Centro de investigaciones de Baja Ca-lifornia Norte, México.Dra. Nora Bringas Rábago, Colegio de la Frontera Norte, MéxicoDra. (C.) Daniela Cajiao Instituto de Ecología Aplicada, U. San Francisco de Quito, Ecuador.Dra. Andrea Muñoz, Pontificia Universidad Católica de Ecuador.Dra. Karina Toledo Solha, Universidad de Sao Paulo, Brasil.Dra. Rosana Mazaro, Presidenta, ANPTUR, Brasil. Dra. Marcia Capellano, Universidad de Caxías do Sul, Brasil.Mg. Rossana Campodónico, Universidad de la República, Uruguay.Dra. Regina G. Schlüter, Universidad Nacional de Quilmes, Ar-gentina.Mg. Bernarda Barbini, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Comité científico

Congreso deInvestigaciónTurística de Chile24 al 26 de abril, 2019Punta Arenas, Chile11o

Mg. María Alejandra Gazzera, Universidad Nacional del Coma-hue, Argentina.Dr. Jorge Negrete, Centro de Investigación en Turismo y Patri-monio, CITYP, Valparaíso, Chile.Dr. Rodrigo Figueroa, Pontificia Universidad Católica de Valpa-raíso, Chile. Dr. Daniel Meyer, Universidad Andrés Bello, Chile.Dr. Jaime Pérez, Universidad Diego Portales, Chile.Dr. Jorge Zamora, Societur, Chile.Dr. Miguel García, Universidad Central, Chile.Dr. Adriano Rovira, Universidad Austral de Chile.Dra. Andrea Báez, Universidad Austral de Chile.Dra. Trace Gale, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, Chile.Mg. Juliana Torres Mendoza, Centro Regional Fundación CEQUA, Chile.Mg. Germaynee Vela-Ruiz, Centro Regional Fundación CEQUA, Chile.Dr. Juan José Negroni, Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Chile.Dra. (C.) Karen Corbett Lagos, Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Chile. Dr. Alfredo Prieto, Universidad de Magallanes, Chile.Dr. Juan Carlos Aravena, Universidad de Magallanes, Chile.

Comité organizador:Director Ejecutivo: Mg. Carlos Olave, Centro Regional Fundación CEQUA, Chile.Directora Académica: Mg. Germaynee Vela-Ruiz, Centro Regional Fundación CEQUA, Chile.Secretaría Ejecutiva: Lic. Patricia Vukasovic Milovic, Universidad Tecnológica de Chile, INACAP.Director del Foro Nacional de Turismo: Sr. Pablo Retamal, Las Antípodas.Colabora: Dr. Pablo Szmulewicz, Presidente de SOCIETUR, Chile.

A las puertas de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes

Page 5: 11Punta Arenas, Chile o - Fedetur · Congreso de Investigación Turística de Chile 24 al 26 de abril, 2019 11 Punta Arenas, Chile o A las puertas de los 500 años del descubrimiento

TEMAPOLÍTICAS PÚBLICAS Y TURISMO SUSTENTABLE

IDENTIDAD, PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO

ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS Y DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE

SUSTENTABILIDAD Y CALIDAD EN EMPRESAS Y DESTINOS TURÍSTICOS

PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN TURISMO

FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN TURISMO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL PARA EL TURISMO

TURISMO INCLUSIVO / TURISMO SOCIAL

REPERCUSIONES ECONOMICAS DEL TURISMO

GOBERNANZA Y GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS.

OBSERVATORIOS TURÍSTICOS E INTELIGENCIA COMPETITIVA

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN SERVICIOS TURISTICOS

CAPITAL SOCIAL, TURISMO Y DESARROLLO LOCAL

CRISIS, DESASTRES NATURALES Y RESILIENCIA EN TURISMO

TURISMO Y CONFLICTOS POR EL USO DE LOS RECURSOS

INTEGRACIÓN BINACIONAL Y DESTINOS REGIONALES

TURISMO RURAL Y COMUNITARIO

TURISMO ANTARTICO

VINCULACION CIENCIA Y EMPRESAS TURÍSTICAS

COORDINADORMg. Humberto Rivas, USS. Mg. Diana de la O. INACAP.

Mg (C.) Alejandro Nuñez, UMAG Mg. (C.) Ivan Torres, INACAP

Dr. César Guala, UACh.Mg. Germaynee Vela-Ruiz, CEQUA

Lic. Erika Ulloa INACAP

Dr. Fabien Bourlon, CIEP

Dra. Luz Elena Cornejo, SOCIETURLic. Verónica Aguilar, SERNATUR

Mg. Carlos Olave, CEQUA Mg. Carolina Tapia, INACAP

Mg. Enrique Puebla, INACAP

Lic. M. Soledad Acuña, INACAP

Mg. Guillermo Pacheco, ULA.

Mg. Sandrino Llano, CITYP MBA Laura Alvarez Yercic, INACAP

Lic. Justiniano Carrasco, INACAP

Prof. Edgardo Oyarzún, UACh.Mg. Mafi Sandoval, UTEM.

Dra. Cecilia Gutiérrez, UACh.

Dr. Gabriel Inostroza, UACh.

Mg. Alejandro Nuñez, UMAG

Mg. Juliana Torres Mendoza, CEQUA

Dra (C.) Daniela Cajiao, ECOLAP, USFQ

Mg. Ernesto Davis Seguic, CEQUA

El Comité Científico recibirá ponencias con resultados de estudios e investigaciones que se enmarquen preferentemente en alguno de los siguientes temas:

Mesas temáticas del Congreso

Congreso deInvestigaciónTurística de Chile24 al 26 de abril, 2019Punta Arenas, Chile11o

El 11° Congreso de Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile incluirá una Sección de Presentación de POSTERS, des-tinada a estudiantes de Pregrado y Postgrado o profesionales interesados en esta modalidad y una Sección de TRABAJOS EN DESARROLLO donde se podrán presentar avances de Tesis de posgrado e investigaciones en desarrollo que no cuenten aún con resultados. Estas secciones estarán a cargo de: Dra. Camila Bustos (SOCIETUR) y Dr. Andrés Ried (UC Villarrica).

Pósters y trabajos en desarrollo

A las puertas de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes

Page 6: 11Punta Arenas, Chile o - Fedetur · Congreso de Investigación Turística de Chile 24 al 26 de abril, 2019 11 Punta Arenas, Chile o A las puertas de los 500 años del descubrimiento

Si desea presentar una Ponencia, puede hacerlo en castellano o en portugués, y debe enviar el resumen, con un máximo de 1.000 palabras a Mg. Germaynee Vela-Ruiz:

Se evaluarán las ponencias enviadas exclusivamente al correo: [email protected]

Todas las ponencias serán revisadas mediante un proceso de doble ciego y deben incluir lasiguiente información:

• Nombre(s) e Institución del autor(es)• Email(s) de contacto, dirección(es) postal(es) y número de teléfono de contacto• Título de la Ponencia• Mesa temática del congreso en la que inscribe la ponencia• Resumen (máximo 1.000 palabras), que debe incluir como mínimo lo siguiente:

• Objetivos de Investigación• Metodología utilizada• Etapas de desarrollo de la investigación• Hallazgos o conclusiones claves• Referencias seleccionadas o bibliografía utilizada

La nueva fecha límite para enviar los resúmenes es el día 15 de noviembre de 2018.

Los manuscritos serán evaluados por los miembros del Comité Científico y su Aceptación o Rechazo será notificada vía email.

Al menos uno de los autores de cada ponencia aceptada deberá registrarse en el Congreso para presentar su ponencia.

Un autor puede ser coautor en otras ponencias. Sin embargo, NO SE ACEPTARÁ LA EXPOSICIÓN DE MÁS DE UNA PONENCIA por investigador.

Envío de ponencias

Congreso deInvestigaciónTurística de Chile24 al 26 de abril, 2019Punta Arenas, Chile11o

Todos los resúmenes aceptados y las versiones del “Resumen Extendido” serán incluidos en Libro de Resúmenes del Congreso que será distribuido a los asistentes registrados en el Congreso en formato digital.

Las ponencias completas serán publicadas en los Anales del 11º Congreso Societur-CEQUA (registrado con un número ISBN).

Las mejores ponencias serán consideradas, previa evaluación, para ser publicadas en revistas científicas, tales como: Lider; Gestión Turística; Estudios y Perspectivas en Turismo; Áreas Naturales Protegidas Scripta; entre otras.

Publicación

A las puertas de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes

Page 7: 11Punta Arenas, Chile o - Fedetur · Congreso de Investigación Turística de Chile 24 al 26 de abril, 2019 11 Punta Arenas, Chile o A las puertas de los 500 años del descubrimiento

Congreso deInvestigaciónTurística de Chile24 al 26 de abril, 2019Punta Arenas, Chile11o

Registro y aranceles

Categoría

Miembros de SOCIETUR o ANPTUR con Ponencia(cuotas al día)

Miembros de SOCIETUR o ANPTUR sin Ponencia.

Participantes con Ponencia

Participantes sin Ponencia

Estudiantes de Postgrado con Ponencia / Póster /Trabajo en desarrollo

Estudiantes de Postgrado sin Ponencia / Póster /Trabajo en desarrollo (cupos limitados)

Estudiantes de Pregrado con Poster /Trabajo en desarrollo

Estudiantes de Pregrado sin Poster /Trabajo en desarrollo (cupos limitados)

Hasta 31/01/2019$ pesos chilenos

$40.000

$60.000

$50.000

Después 31/01/2019$ pesos chilenos

$50.000

$70.000

$60.000

$70.000

$40.000

$50.000

$15.000

$25.000

a) Depósito bancario. b) Transferencia electrónica.c) Pago en efectivo en secretaría del Congreso.

Pago de inscripciones

A las puertas de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes

Envío de Resúmenes: 15 de noviembre de 2018Aceptación del Resúmenes (con comentarios del Comité científico): se estima 30 días después de la fecha de recepción del resumen.Envío de Resúmenes extendidos: 15 de marzo de 2019Nota: Documentos recibidos con posterioridad pueden quedar fuera del Libro Digital de Resúmenes del Congreso.

Fechas importantes

Los Organizadores del Congreso ofrecen valores especiales de inscripción para quienes se registren anticipadamente.