11ava clase de evolutiva 17 junio 2009

Upload: anonymous-qdqp9sl

Post on 04-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    1/18

    1

    11ava Clase de Evolutiva 17/06/09

    - PERODO SENSORIO-MOTOR.- (esquema de Amorn en las Pg. 172- 173 Divisin de los Estadios)

    Va de 0 a 2 aosaproximadamente, se inaugura con la experiencia delnacimiento. Se ha constatado que antes del nacimiento, ya hay actividadesreflejas.En los nacidos prematuros por las ecografas se constatan por estos medios,la respuesta de los nacidos prematuros son respuestas que tienen peso enlas circunstancias intrauterinas.La actividad refleja se inicia con el nacimiento.El Arco Reflejo (dispositivo)lo empezamos a observar a partir delnacimiento.La actividad reflejaconsiste en (lo estudiado por Pavlov), una neuronaque percibe un estmulo y activa una respuesta motora.

    ESTIMULO RESPUESTA.Los reflejos ms importantes del recin nacido son:-reflejo de Succin.-reflejo de Prensin o Palmar, tambin est en la planta de los pies.- reflejo de huida o sobresalto.

    Frente a una luz intensa, no tiene posibilidad de esquivar la luz todava, ,har como ante un ruido intenso una descarga motora, pero no tiene laposibilidad de regular la visin.Cmo es el mundo del recin nacido desde el estadio de losreflejos?.Cmo es la realidad desde el Estadio de los Reflejos?. (P)dice que el mundo del recin nacidoes de no organizacin. No esdesorganizado, es NO organizado.La desorganizacin viene con una estructura psictica, delirante, alucinante,en una estructura ya organizada que se desorganiza.Este Estadio es de No Organizacin, aclaro esto porque no haba angustia niansiedad frente a esta no organizacin, el mundo es fragmentado, lo que seescucha es diferente de lo que se ve, o se sabe (de sabor) o toca, aunqueest tocando lo que va a llevar a la boca, o lo que va a tocar con la boca.Una persona que habla son 2 fuentes Sensoriales, la visin del rostro y lavoz, por lo tanto no juntan, los nios no juntan que la voz es el rostro. Noest organizado, est fragmentado.Porqu el mundo est fragmentado, o no organizado para el recinnacido?Porque todava no ha construido, no ha hecho uniones, esas uniones a nivelde conceptos tambin son uniones a nivel de neuronas.La regin del cerebro que se encarga de la recepcin de la luz, no secoordin con la regin del cerebro que se encarga de la recepcin del sonidoni est coordinando con la regin del cerebro que se encarga de lamotricidad; entonces ve, escucha pero son fragmentos, de experienciasseparados y diferentes, va a llevar mucho tiempo junta una voz con uncuadro visual y con un registro de experiencia.Todo lo que vamos a ver de Accin sobre el medio tiene un isomorfismoneuronal.

    Lo madurativo est en camino.

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    2/18

    2

    La mecnica (los aspectos materiales de conexiones neuronales), se danconjuntamente con la experiencia, el ejemplo mas grfico seria: el ojo estaapto para ver pero es el estmulo visual, la luz que intensa, lo que estimulaal aparato sensorial, ese estmulo se descarga en impulsos elctricos, enuna regin del cerebro y ste impulso elctrico y de neurotransmisores que

    operan sobre las neuronas que estn en la regin occipital, hacen que esazona entre en actividad. Esa zona no est en actividad hasta que no llega elimpulso elctrico. Entonces el cerebro empieza a estar prontomadurativamente en distintos momentos, demoramos 18 aos en alcanzarla madures plena del SNC, la regin occipital est madura, pero depende dela descarga de neurotransmisores que despierta a esta regin del cerebro.

    Tenemos 2 factores necesarios:Madurez, la mirada, el ojo est pronto o maduro, que la regin occipitalest madura para responder a la descarga de neurotransmisores, que laconexin neuronal est cableada, que los axones estn revestidos y llegue

    el impulso a destino, esto es un tema madurativo.Lo que depende de lo Externo, es la aparicin brusca de la luz, o sea que laexperienciadel impacto de la luz, como decan los empiristas va a dejaruna marca en el cerebro, pero hay un cerebro que est esperando eseestmulo para armar esa organizacin, entonces los 2 factores sonrecprocos la Madurez- Experiencia, si un chico nace en situacin deoscuridad y permanece en oscuridad, aunque tenga la madurez neuronal vaa ser ciego porque no se activ esa Regin del cerebro a tiempo, madur secerr y no hizo las conexiones.Las conexiones neuronales son el correlato material, de las experienciassensoriales.(P) habla permanentemente de un isomorfismo: del orden de la experienciay del orden de lo orgnico.Vamos a partir de un supuesto que es un recin nacido a termino, sano, sieso est bien, lo central pasan a ser las experiencias. (P) describe esteperiodo, al cual nosotros le llamamos no-organizado y fragmentadocomo de Adualismo Inicial, quiere decir que todava no hay dualismo,porque despus va a haber un dualismo. Estamos pensando el periodoSensorio-Motor y el estadio de los reflejos, desde los logros finales.Entonces todo lo que no hay todava pero que se va preparando.Qu quiere decir Adualismo?,que no hay Yo-Mundo percibido, Boca yPezn, en el sentido de que no percibe la exterioridad de la fuente dealimento, la Succin entra en el contacto con el pezn, en ese momentoempieza la actividad Sensorial de la Succin, pero ya estn indisociados, lafuente de alimento el pezn o la tetina de la mema de la boca, entonces nohay una diferenciacin Yo-Objeto, sino que es todo uno porque en elmomento en que aparece, activo a nivel de actividad mental es en elmomento en que ya est en funcionamiento, piensen que en los reflejos, seinicia la actividad cuando el estmulo entr en contacto directo con elreceptor, antes no hay accin, por lo tanto no hay pensamiento, por lotanto no hay experiencia.Nacemos con los reflejos prontos, incluso antes de nacer, en qumomento hayactividad mental anclada en la Succin?En el momentoen qu se dispara la Succin, pero en este momento el objeto ya est en la

    boca, entonces no hay posibilidad de anticiparlo, percibirlo afuera,separado, sino que aparece cuando succiona y desaparece cuando deja de

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    3/18

    3

    succionar. Eso hace que la vida mental del 1er Estadio sea Presente Puro,las experiencias son Presente Puro, a mi me resulto complejo como llegar aimaginarme como las experiencias son Presente Puro, es difcil, Ej.: si yoseparo la experiencia del proyecto y de lo que yo Rememoro de unaexperiencia y lo dejo, pelado, digamos desnudo, solo la experiencia es algo

    muy fugaz que aparece y desaparece y no deja marcas Mundo del PrimerMes de Vida, Ej.: si yo voy por la calle ensimismada y me tocan la bocina,en ese momento apareci el auto, y si yo sigo ensimismada eso desaparecees ese mismo instante, eso es Presente Puro. nosotros pensamos lasexperiencias ahora desde un proyecto yo voy a ir al curso me voy atomar el bus etc, esa experiencia yo ya la tengo representada, la tengoanticipada, imaginada, probablemente no me sorprenda nada, y al diasiguiente tenga la misma impresin, de eso, en cambio la Experiencia en si,irrumpe en el momento en que es si la separo del pensamiento, proyectodel que yo anticipo y de la rememoracin, del acontecimientos lasexperiencias son efmeras, aparecen y desaparecen, no dejan marcas, ese

    es el mundo del primer mes de vida.Cmo se arman los Esquemas, si las experiencias son efmeras?La repeticin exacta de las experiencias por mucho tiempo o por lo menos 3o 4 veces por da de la misma manera, va armando un esquema sobre elreflejo.Sobre el reflejo, con el reflejo, el nio todava al primer da de nacimiento,no tiene diferenciado Asimilacin-Acomodacin. Es en la repeticin deestas experiencias que empieza a diferenciar acomodacin-asimilacin,entonces la repeticin exacta de una misma conducta da lugar a laAsimilacin-Acomodacin, repetitiva. Es la repeticin de esto lo que arma elesquema, es el punto de partida.Sin los reflejos no tendramos forma, montado, encabalgado en el reflejo larepeticin de una misma experiencia hace que al mes de vida, 30 das,frente a 3 o 4 seales juntas:

    - hambre- olor de mam- visin del valo de la cara- posicin en el espacio.

    Hace que la boca se dirija derecho al seno materno, cuando esto sucede yano es un reflejo, porque va al pezn, o sea no hay Intencionalidad, todoeste patrn que se arm a partir de la repeticin hace que 3 o 4 cosas queestn presentes se da la conducta completa, entonces pone la boca y buscaencuentra, all se form un esquema, el esquema de Succin.

    Qu tiene de diferente el Esquema del Reflejo?,

    el reflejoes innato, involuntario, y necesita del estmulo, para que sedispare,un Esquemapermite, una cierta anticipacin frente a algunos detalles, oalgunos elementos de ese esquema se dispara la conducta toda junta.El Esquema de Succines una conducta que se dispara por la presenciade alguno de los componentes, y que se dispara toda junta, pero que nonecesita el estmulo sobre el labio, para que se dispare, es como que de unaconducta que involucra 5 aspectos, 3 alcanzan para que se dispare.

    Un ejemplo cotidiano en los adultos, subimos al mnibus, y en el momentoen que el guarda, nos extiende la mano, ponemos la plata, no es un Reflejo,

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    4/18

    4

    es un Hbito, sabemos que ese hombre en ese contexto, est esperando elintercambio de dinero por boleto, si esa misma persona en la calle meextiende la mano lo ignoro, si fuera reflejo lo desencadenara en bloquesiempre, pero como no es reflejo no se desencadena en bloque. Los papas,saben como sostener un beb sin que se desencadene la conducta de

    Succin, los papas ponen al bebe vertical no lo ponen horizontal, si unadulto pone a un beb con hambre as, se va a desencadenar pero comosabemos que no podemos satisfacer eso lo colocamos distinto.En qu se diferencian los Hbitos de los Reflejos?El Hbito es un Esquema, es una conducta construida a partir de laexperiencia y a partir del reflejo, no van a haber Hbitos que no tengan unaestructura refleja.Cules son los Esquemas que se forman?El Esquema de Succin, va a chupar el dedo, una palita, el chupete, elpezn, Qu hay en esto?, que la asimilacin reproductora generaliza a msobjetos del ambiente que solo el que se presenta a la boca. Esto permite

    extender el Reflejo a mas objetos, por casualidad pas el dedo por delantede la boca, lo captur, le parece interesante y lo repite, en esa estarepeticin consolida el Esquema de Succin. Porque la boca se especializaen succionar el dedo y el dedo en ir a la boca, mientras se especializa eldedo en ir a la boca est madurando y perfeccionando el movimiento de lasmanos voluntario, de este movimiento reflejo a este movimiento voluntario.Lo mismo que con la aprehensin, cualquier cosa que toca mi mano, secierra, cuando la vista empieza a contactar con el ambiente y ver otra cosa,abro y agarro. Abrir, la mano ya es una conducta que supera el reflejo,porque el reflejo es cerrar, abrir es solo cuando se subordina a la visin, yla voluntad se subordina a lo que ve, y la mano obedece la orden deagarrar, mientras tanto se combina en el cerebro el campo visual, con elmotor.Si yo marco regiones en el cerebro, que es funcin, motor, succin, visual,auditivo, cuando llego por casualidad o azar paso la mano por la boca y lorepite, este trayecto a nivel de mapa cerebral, se construyeustedes sabenque los botones sinpticos se desarrollan por consecutivas estimulacionesrepetitivas, se desarrollan los botones sinpticos y se estableci lacoordinacin mano-boca, antes esta combinacin no estaba, la boca solo seactivaba cuando algo lo tocaba, no frente a otra situacin interna. Losreflejos siempre nos contactan con estimulos siempre provenientes deafuera, las coordinaciones son internas.A partir del primer mes de vida est el sostn ceflico, y el nio puedesostener la visin, puede regular la cabeza para ver, antes de mover losojos se mueve la cabeza despus los ojos, cuando la visin de algointeresante detiene esto, porque captura las ondas cerebrales digamos lavisin, la mano va a ir al objeto que ve el sujeto, y se d una nuevacoordinacin, evolutivamente a nivel de especie, la coordinacin viso-motora no est presente en todas las especies, ta? Que la mano siga en elcamino y la visin es preponderante en nuestro Sistema Nervioso Central,para poder mapear el cerebro, su actividad, mas halla de la visin hay quedormir al sujeto, o ponerlo en total oscuridad para mapear las frecuenciasde onda que estn por debajo de las ondas alfa que son las de la visin, quequiere decir esto?... que la visin empieza a centralizar las funciones a nivel

    del cerebro, a subordinar en funcin de la visin, pasa a ser un centro

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    5/18

    5

    jerrquico, pero la visin no est pre-determinada sino que surge a partirde la experiencia.

    Del 2do Estado:

    Aprendizaje (definicin):es una modificacin de la conducta a partir dela experiencia con carcter permanente, o con cierta permanencia.Si un aprendizaje deriva de la experiencia, no es madurez, aunque staintervenga.En el sensorio- motor en el estadio de los Reflejos habraaprendizaje?No, Hay experiencia pero no hay modificaciones porque estsubordinado en el esquema Reflejo a partir de los hbitos si porque es unamodificacin de un patrn heredado a partir de esa experiencia que es porazar y luego por repeticin se construye un esquema, ese Esquema esresultado y resultante en el aprendizaje, si hay una oportunidad de que lamano pase por la boca y el bebe succione el dedo por casualidad por azar

    puro, y por asimilacin repetitiva lo vuelve a hacer, lo vuelve a hacer, seconform un esquema de Succin, que supuso una asimilacin repetitiva yuna modificacin de la conducta refleja, entonces es aprendizaje, lo que nohay todava inteligencia, es habito.Siempre que hay asimilacin por lo menos, que no sea actuar a nivel de losreflejos y acomodacin, va a haber aprendizaje, no hay aprendizaje cuandola nueva conducta deriva de la maduracin solamente, porque no intervinola experiencia.Siempre que hay acomodacin-asimilacin esta interviniendo la experiencia,si?... o sea, alguna oportunidad de experiencia de chuparse el dedo tuvoque haber.El Estadio de los Reflejos y el de los Hbitos, el 1ro y el 2do, Piaget planteaque entran en funcionamiento, las estructuras de ritmo, las

    Estructuras de Ritmoque las descubre (Baldwing) son conductas que sedan en bloque repetitivas; una estructura de Ritmo es como una cadenciaque se da mas o menos a si misma, resalto el mas o menos porque en laspequeas variabilidades es que se van a introducir las primerasasimilaciones recognoscitivas.Succionar el dedo, es igual a succionar el dedo, pero Succionar el dedo esdiferente, a succionar el chupete, o una sabanita, o el dedo de otra persona,bien esas pequeas variaciones del objeto permite a la asimilacinrecognoscitiva, ir configurando una diferenciacin del objeto, discriminacin,que asimilando, acomodando le va a permitir luego, seleccionar que objetole gusta para succionar y cual no. Es una Estructura de Ritmo porque estdispuesta naturalmente a que se desencadene toda junta, es uncomportamiento innato, adaptativo.Qu quiere decir?Que la organizacin que se va a ir construyendo va a irde lo simple a lo complejo, esta es una de las caractersticas del desarrolloir de lo simple a lo complejo. Una Estructura de Ritmo es simple si sedesencadena toda junta va en bloque y no discrimina inicialmente, el bebeno discrimina de agua, de leche, de un chupete, de una mamadera es eladulto que gradualmente en la medida en que no todos los objetos sonidnticos a si mismos, va pudiendo poner en juego la Asimilacin-

    Recognoscitiva.

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    6/18

    6

    La Asimilacin Piaget, la diferencia en repetitiva, generalizadora, yrecognoscitiva.

    La Asimilacin Repetitivaes la que podemos encontrar en los reflejos, yen los hbitos en la Reaccin Circular Primaria, algo que se produce al azar

    se repite, esta cadencia, esta repeticin, forma las primeras conexionesneuronales, ustedes saben que las repeticin es lo que desarrolla el botnsinptico, bien esta repeticin, arma digamos las conexiones, luego queestanconstruidas las conexiones.la Asimilacin Generalizadora, le permite extender ese Esquema a todolo que tiene alcance, el Esquema de Succin a todos los objetos, queencontramos con esto?, que el bebe conoce el mundo a travs de la boca,todo se lo lleva a la boca, todo lo que puede, se lleva a la boca, lo que esta su alcance, porque?... porque extiende esa Succin en la medida en quela Vista le permite contactar con otras cosas, a los objetos que tiene alcancey posibilidades de asir.

    Sobre la Generalizacin, lo que se produce es una ampliacin del campocognoscitivo, extiende a todo lo que puede el esquema, como es el mundo? ese mundo fragmentado que decamos, con cualidades derivadas dechupar, pero en la medida en que lo generaliza a todo, leche, agua,sonajero, dedo, tete, tela, trapo, en la medida en que lo generaliza empiezaa diferenciar, blando de no blando, fro de no fro, duro de mas duro,sabroso y no sabroso, objetos de los que sale leche y objetos de los que nosale leche, se entiende? Entonces ah empieza a discriminarlascaractersticas del objeto, y cuando discrimina empieza a salir delAdualismo Inicial, o sea que en la medida en que el objeto aparece en laExperiencia Pura, a cuando se empieza a discriminar, empiezan a habertrazas, rastros, del objeto, en las experiencias del sujeto, bien entonces dela Estructura de Ritmoa la Estructura de Diferenciacin. Entonces delEstadio de los Reflejos ustedes all tienen el lapso cronolgico que es elprimer estadioCual es el instrumento para conocer?

    A nivel genrico, cual es el instrumento para conocer?, haber siponemos la boca, sera un Esquema de Succin, si ponemos la manoseria un Esquema de aprehensin, si ponemos la vista, un Esquema deVisin,Cual es el instrumento Cognoscente en el 2do Estadio?En el 2doEstadio es la repeticin, que es lo que le permite conocer, y en el 1erEstadio el Reflejo.Parece tonto decir que la repeticines un instrumento de conocimientopero en la medida en que permite consolidar los Esquemas, permitedespus, diferenciar, entonces la Reaccin Circular Primaria que es elinstrumentodel 2do Estadio consiste en la Repeticin de aquellas cosasque suceden por azar.Reaccin Circular Primaria es un termino que apunta Baldwiny que derivade esta Estructura de Ritmo, y asocien ritmo con lo repetitivo, pero no esmonoltico, porque se va incorporando se va ampliando.Entonces en el Estadio de los Hbitos se trasciende el Reflejo.Quin se modific?, el Sistema Nervioso, se modifico el sujeto y ah cambio

    de Estadio.

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    7/18

    7

    Como es el Espacio en el termino de los reflejos, como es el espacioac?, tenemos que ir pensando que la primer construccin de espacio quese da, que tiene el individuo tiene el alcance del dedo en la boca, masamplitud que esta no tiene de espacio, es un espacio que aparece ydesaparece junto con la experiencia, porque es Presente, la nocin de

    Tiempo no existe, porque si el Presente es en el momento, Tiempo esjustamente lo distinto al Presente, es la continuidad temporal, entonces nohabra en un Presente en la experiencia nocin de Tiempo, la nocin deTiempo se va a construir, cuando se construye la nocin de Espacio,subsidiariamente a la nocin de Espacio, en la que Tiempo es lo que yodemoro en llegar de un lugar a otro, tiempo es lo que demora mi mama enaparecer detrs de una puerta porque la escuche y hasta que la veo, voyarmando como esas extensiones de la experiencia, que tienen unatemporalidad.2do Estadio entonces Hbitos, instrumento Reacciones CircularesPrimarias, primarias porque son las primeras, y recaen en el propio

    cuerpo, y porque no actan y no tienen las posibilidades de la dimensin delmundo real sino que recaen sobre la boca, sobre el propio cuerpo.

    Que desborda al 2do Estadio?La amplitud, en el primer Estadio cadacosa es por separado, en el 2do Estadio, mano y boca se juntan en unesquema, entonces la relacin mano- boca forma una coordinacin quecuando se relaciona con la visin, amplia el Esquema.

    El 3er Estadio:tiene que ver con las coordinaciones viso motoras, audio motoras, es el

    estadio de las Coordinaciones, por lo tanto que desborda al 2doEstadio?, las coordinaciones, porque desborda?, porque si yo tengo en unPresente fragmentado, solo la boca, solo lo que escucho, solo lo que veo,estoy parcelado y limitado, si yo combino y relaciono, lo que veo con lamano amplio mi universo, si yo amplio lo que veo con lo que oigo, extiendomi universo, dirigir la mirada a la fuente de un sonido interesante le dioamplitud al universo, y adems junto lo que oigo con lo que veo, identificovisualmente la fuente del sonido, y entonces junte el Esquema Visual con elAuditivo, la campanita que suena la veo y seguramente ya no me la lleve ala boca sino que intente que suene de nuevo.Si yo tengo 3 elementos separados, no tengo ms que 3 elementosseparados, si yo combino de los 3 elementos, el 1 con el 2, el 3 con el 1, oel 3 con el 2, ya tengo ms elementos.Viso- motora, ojo-mano, viso- motor y boca, boca mano, audio-visual,audio motor, audio-viso-motor, si?, las coordinaciones se van dando en estaamplitud, (seala la distancia entre el ojo y la mano), perofundamentalmente, la Coordinacin visual, porque?, porque aparece lavisin como un sentido ms, pero adems es el que se instalajerrquicamente y subordina a todos, pero no los subordina dejndolosabajo, sino que los pone en relacin. Este estadio pasa de 4 a 8 meses,piensen en un chiquito que est en una baby silla que ya no est acostado,en 4 meses ya est en posicin semi- sentado, en general la sillita estencima de una mesa, ve a la familia alrededor, no duerme tanto tiempo, de4 a 8 meses se le dan objetos brillantes, mviles, estimuladores, cuerditas

    para jalar y producir sonidos, piensen de 4 a 8 meses la oferta de estmulosy todo lo que el nio puede accionar, entonces cuando se le presenta un

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    8/18

    8

    mvil con cuerditas y sonidos, el nio por casualidad patea, el mvil ydesencadena un sonido, por repeticin lo va a hacer de nuevo, pero quepaso?, al tener la visin, con la accin coordinada con la pierna, ldesencadena un efecto, entonces en el tercer Estadio, se empieza a formarla Relacin de Causa- Efecto, tirando una cuerdita se produce un efecto,

    patear un mvil, entonces empieza a percibir adems de si mismo, elambiente y los efectos de l en el ambiente, desde el punto de vistaegocntrico, l es el centro, en la medida en que hace suceder las cosas yen la medida en que duerme desaparecen las cosas, o sea no existiran mashalla de la experiencia, es un universo todava que existe en la medida enque el sujeto, acta sobre las cosas, eso es egocentrismo, la percepcin delmundo parte del centro perceptivo del sujeto, perceptivo y motor, no essolo lo que veo sino que tambin lo que yo hago. A nivel de cerebro de 4 a8 meses si pudiramos mapear se estaran dando mltiples inter -conexiones neuronales.- a los 8 meses es cuando el nio siente una angustia terrible cuando no ve

    el rostro de su madre?Si eso lo trabaja Ren Spitz y lo vamos a retomar en el Desarrollo afectivo-sexual pero yo lo voy a explicar desde el punto de vista Cognitivo.A los 8 meses al terminar el 3er estadio al umbral del 4to Estadio, yaestaramos en condiciones de ubicar la formacin de Objeto, la nocion deobjeto permanente, el Esquema de Objeto Permanente, cuando el niollora porque no ve a la madre o llora porque ve a un extrao, quiere decirque el reconoce el rostro de otro rostro, llorar frente a un extrao significaque ese rostro es distinto a otro, o sea que reconoce la Gestalt del rostrofamiliar y llora ante el rostro desconocido, esto es solo en este momentoantes no pasaba?... efectivamente, un chiquito de 3 meses frente a unextrao, sonre de la misma manera. Spitz que fue un pediatra que trabajcon chiquitos en situacin de abandono y dems, observaba que mientras ellos revisaba, le sonrean y no lo conocan, y les puso una cara de cartn ytambin le sonrean, el se pona de perfil para buscar yo que seunalapicera, y el bebe dejaba de sonrer a que conclusin llega? de que laGestalt que el bebe construye es una Gestalt que est integrada, por elrostro de frente los ojos, la boca, y puede ser de cartn o puede ser deverdad, incluso le dibujo a la cara de cartn solo los ojos, sin la boca, eigual le sonren, les dibuj solo la boca sin los ojos, y no sonren, por lotanto la mirada es el primer organizador del psiquismo, en tantoreconocimiento del otro, si a los 8 meses llora frente al rostro no conocido,ya es reconocimiento de l, entonces la Asimilacin Recognoscitiva, le indicaque este rostro no es el que yo necesito.Es bien grafico que si un chiquito de 8 o 9 meses est llorando y un adultolo tiene que consolar y no es conocido no lo puede poner nunca frente afrente, le moves el cochecito buscas, la manera,.. en cambio un recinnacido o un chiquito de 3 meses, lo pones as y aunque sea un desconocidose calma, pero llora por otras razones, llora an con la mama, si tienen laoportunidad de entrar a un jardn de infantes y hay chiquitos de 8 meses yustedes pasan como desapercibidos, por ah no lloran pero si se les ponenen el campo visual es una manifestacin importante. Por lo tanto laausencia del llanto o de la sorpresa ante la situacin extraa, es unindicador de que algo no anda funcionando, al revs no es el llanto el que

    es indicador de que algo anda mal, sino la ausencia de llanto, la sorpresa,ansiedad o inquietud. Trabajando con chiquitos en un jardn una chiquita

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    9/18

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    10/18

    10

    En el 4to Estadio: Piaget ubica el umbral de la Inteligencia practica,

    que entendemos por Inteligencia?, es cuando el nio relacionacausaefecto, o medios - fines, porque entonces frente a un problemava una accin, o sea si yo percibo la relacin causa efecto y quiero un fin,

    asir un objeto, voy a ensayar cuales son las acciones que desencadena esoque yo quiero, entonces para Piaget, el Umbral de la Inteligencia est en el4to Estadio en el que se d esta coordinacin, el 4 estadio va hasta los 12meses.

    Es en el 5to Estadioque el nio diferenciamedio finque medio tieneque usar para que fin, y ah es cuando el chiquito experimenta con todo loque tiene a su alcance, activamente porque no tiene nocin, de anticipar undao o un destrozo, ve algo sobre el mantel, jala el mantel para que esealgo se arrime, es una buena solucin del problema es una conductainteligente, Piaget llama a esto conducta de soporte, de alguna manera el

    objeto arriba del mantel es parte de un todo no est discriminado todava,pero jalar aproxima el objeto, causa- efecto y para ese fin uso un medioadecuado. Entonces con las conductas de Ensayo tanteo, Ensayo y Error,en el 5to Estadio se va dando lo que Piaget llama la ReaccinCircular Terciaria, que se diferencia de la Secundaria,que no es una auna como la Secundaria, con los objetos, sino que es la combinacin de lasdistintas conexiones que se establecieron. Sino que esas conexionesexperimentadas tantas veces armar un Esquema, y esos Esquemas a nivelde Cerebro se combinan, entonces la coordinacin interiorizada deEsquemas produce conductas nuevas, es como que el ensayo se daadentro, a nivel de Esquema, Esquema motor, sin pensamiento, tiene quever sin duda con la gran actividad neuronal producto de la experimentacinactiva, que permite combinaciones, interiores, yo veo el mate delcompaero y rpidamente se me desencadena el esquema de una conducta,toda junta , que es el sabor, la temperatura, todo, si yo no me puedo moverporque estoy atada a una sillita estiro la mano y seguramente el anticipe yme entregue el mate pero yo conecte esta accin, con este gesto, y voy ahacer este gesto, cada vez que alguien, cuando haya algo o alguien quehaya en el ambiente que yo lo quiera aproximar, que resulta de esto?, queesa conducta que al principio es casualidad o al azar, es voluntaria, yoanticipo no planifico, vi el mate y el brazo va todo junto, y ese esquema quefue exitoso, lo traslado o lo intento para otra situacin, voy a poner unejemplo que se hizo con monos, se pone el tacho de bananas alto, palos ycajones, algunos monos, estiran el brazo, otros se paran arriba del cajn, yotros usan el palo, algunos se paran en el cajn con el palo, esa es unaCombinacin interiorizada de Esquemas, porque pusieron en juego todos losEnsayos o todos los Esquemas que estaban.Indudablemente cada vez que se van dando unas coordinaciones de stas,se va ampliando el umbral de la capacidad de conocer el mundo porque enla medida que usar el pelo arriba del cajn, de estirar el palo me acerca elcacho de banana, yo arme un nuevo esquema mucho ms complejo que losanteriores.6to Estadio: me escondieron el control remoto arriba en el estante miro elcontrol remoto y ya salgo a buscar el bugui para pararme arriba del bugui

    para ir a buscar eso, en el 6to Estadio dice Piaget se da el Insight lacaptacin repentina de lo que hay que hacer para cada situacin, pero son

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    11/18

    11

    Esquemas Senso Motores, no hay una ingeniera abstracta pensando,como cuando Tom y Jerry, cuando Jerry planifica todo lo que va a hacer,esto va todo junto, ver el control, ver el bugui, y hacer todo en uno, en quelos padres perciben que son cuestiones de segundos en que hacen cualquiercosa (risas), porque?, porque no hay una anticipacin mental, pero hay

    tantos ensayos, tantas coordinaciones que es ver algo y se configura todo elproblema.Si nosotros rastreramos la formacin de la nocin de Causalidad, laformacin de la nocin de Tiempo, de Espacio, de Si mismo, y de ObjetoPermanente, tendramos que rastrear en los distintos Estadios, como se vaarmando como se va construyendo cada uno, lo que yo hice con los 6Estadios, es mostrar los instrumentos, el procedimiento, el resultado es queal finalizar el 6to Estadio, conjuntamente con progresos en la memoria, sinono habra donde archivar estas experiencias, la memoria deriva de laactivacin dedeterminadas experiencias de la repeticin, perotambin es en la memoria donde se activa en bloque, frente a una seal el

    todo.Ejemplo de progresos en la memoria:vamos a ubicarnos mas o menosen el 3er Estadio el bebe ve la mamadera y se agita y se pone como loco,tapo la mamadera atrs de un almohadn y le cambia la gestualidad ybueno se pone a jugar con el almohadn, se pone medio cabizbajo peroquedo, por esa, que pas all? Al no verla y al no dejar marcas en lamemoria, desapareci, ahora yo le muestro la parte de abajo de lamamadera atrs del almohadn y sigue jugando con el almohadn, asomael chupete de la mamadera, y hace as con el almohadn, y busca lamamadera, que pasa con el chupete?, el chupete de la Gestalt de lamamadera, es como la seal de lo que para que sirve la mamadera, es elobjeto de inters, entonces dice Piaget, ver la tetina de la mamadera es unaseal, un ndice, del todo que es la mamadera, quiere decir que la tetinasola, suelta por all no es nada, la tetina en la mamadera, activa, la marca,la huella, de esa experiencia tantas veces de haber tomado la mamadera,entonces la tetina de la mamadera, en la mamadera verla atrs delalmohadn es un ndice, de algo que se activa todo junto, y lleva a bajar elalmohadn, y encontrar la mamadera, entonces donde funciona?,queese ndice, el chupete, activa, el cuadro perceptivo tantas vecesexperimentado y es que haba o empieza a haber un correlato mental, deaquellos objetos de inters, este correlato mental de objetos en la memoria,va a dar lugar a la representacin mental, esta se forma a partir de lasexperiencias.

    El 5to Estadio es de 12 a 18 meses, y el 6to Estadio, es de 18 a 24meses aproximados.

    La representacin mental es una construccin a partir de laexperiencia, o sea cuantas veces el nio experimenta con la parte deabajo de la mamadera?, muy pocas, experimenta con la tetina, que pasa aser ndice cuando la visin de la tetina, activa la imagen completa de lamamadera y la busca.En el primer momento (1er Estadio), solamente tenerla en la boca lamamadera es mamadera, fuera de la boca la mamadera no es nada-

    En el 2do Estadio de los Hbitos, tambin solo que por ah el dedo puedeser eso, pero si no lo ve no existe.

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    12/18

    12

    En el 3er Estadio, el objeto completo, puede ser objeto de inters, lotaps y no existe.En el 4to Estadio, se lo tapas no existe, le mostras la parte de abajo queasome con el almohadn no existe, asoma la tetina y lo busca, o sea que enel 4to Estadio, ya hay esbozos de Permanencia de objeto.

    Que hace Piaget en el 4to Estadio?, almohadn A - almohadn Bobjeto abajo del almohadn el nio se pone a jugar con el almohadn, elobjeto lo ve, levanta el almohadn y recupera el objeto, guarda el objetoac (A) y el nio lo busca ac (B) solo cuando tiene memoria, de losdesplazamientos sucesivos puede buscar el objeto en otro lugar.

    En el 5to Estadioel nio pierde la pelota abajo del silln, lo recupera, o selo mostras que est ah abajo del silln, sigue jugando con la pelota,despus la pelota se fue debajo de otro silln, y la va a buscar debajo delprimer silln aunque lo vio, irse para abajo, cuando no lo encuentra ac, ahactiva el trayecto y lo va a buscar al otro lugar, que lo perdi.

    Solo en el 6to Estadioes capaz de buscar un objeto, algo que tu leescondes y que el no vio donde est, que pas all?, cuando le escondesalgo de su inters y que el no vio donde lo escondes, y lo busca, esta larepresentacin de ese objeto activa mentalmente, y lo busca unosminutos, pero cuando es capaz de buscar un objeto que no ve ya formo unesquema del Objeto que es Permanente, que escapa a la Temporalidad dela experiencia, aqu habra una nocin de Objeto Permanentemas allde la experiencia, con un objeto que tuvo que haber experimentado dealguna manera, no puede buscar lo que nunca percibi, porque no existe. Sino lo encuentra rpidamente es como que la huella mnmica se diluye, ytienen que ser objetos que haya experimentado muchas veces que seanparticularmente interesantes, porque, que pasa?, no ve ese objeto perova a buscar la pelota y cuando fue a buscar la pelota encontr un osito,entonces enganch con el osito y sigui en esa, entonces tenes que volver ahacerle sonar la pelota, o sacarle los objetos para que siga con ese.Cuando el nio tiene la nocin de Permanencia de Objeto, porejemplo la mama y l est en el living y la mama est en la cocina, el lloray escucha que su madre desde la cocina le dice:ya voy estoy ac, el nioya activa la imagen de la madre, y va a buscarla a la cocina, all tienencomo la nocin de Espacio se construye en relacin a la nocin deObjeto. Espacio son los sucesivos desplazamientos de los objetos,entonces el nio que va del living a la cocina y vuelve de la cocina al living,construyo un desplazamiento, A---- B B----- A, este desplazamiento ABes la primera matriz del Espacio, el Espacio como una distancia entre algo yalgo. Si la mama desde la cocina se fue al patio, y el cuando va a la cocina,no la encuentra y le diceestoy ac en el patio, hace A--- B , B --- C y delpatio puede volver al living, vio a la mama, se qued tranquilo, vio dondeestaba escuch los dibujitos y volvi al living, entonces, hace un trayecto A... B C.. C A entonces esto Piaget lo llama como el Grupo de losDesplazamientos, y va a tomar a un fenmeno bien interesante, a nivelcognitivo en que, ir de A a B y de B a A es anular o negar, un proceso esla Inversin, sobre A a B de B a A, si?.De A a B de B a C, de C a A, que es?... es la Transitividad, y la

    Inversin, Negacin, Transitividad, sonlosPrincipios de la Lgica.

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    13/18

    13

    Piaget plantea que el Pensamiento Lgico, se construye, el EsquemaSensorio- Motor es en el Grupo de los Desplazamientos.Retomen esto porque no podemos comprender la lgica formal, delPensamiento Lgico, a partir del Grupo Prctico de losDesplazamientos,

    que quiere decir?,que esto que el nio construy que es la nocin deObjeto Permanente, Identidad, Inversin, Transitividad, son propiedadesque formalizadas hacen el cuadro de Asociaciones Lgicas. Entonces nohaba posibilidad de un Desarrollo Lgico, sino se construye en EsquemaMotor, porque nada, y esto es interesante, nada de lo real que no haya sidoexperimentado y construido existe, no hay innatismo, el asunto es ver comoestas construcciones en Esquema a partir de la Experiencia pueden serdescentrados y abstrados en otras formulaciones, se entiende?,

    La clase que viene lo que quede de esto y Funcin Simblica.

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    14/18

    14

    RESUMEN:

    PERIODO SENSORIO-MOTOR (Pg. 172 libro)

    De 0 a 2 aos- se inaugura con la experiencia del movimientos en que toda

    mayor o menor actividad refleja no se contacta por 3 dimensiones yrepuestas prematuras.Arco Reflejo, que es el dispositivo, lo empezamos a observar con elnacimiento con el observador.En que consiste?, una neurona percibe un estmulo activa una respuesta.En el recin nacido:

    - succin- prension o palmar, tambin en la palma de los pies.- Huda o sobresalto.

    Frente a una luz intensa realiza una descarga motora, pero no puede

    regular.

    Como es la realidad donde el estadio de los reflejos, es no organizado, (ladesorganizacin viene con una estructura psictica)

    No hay angustia ni ansiedad, el mundo es fragmentado:- lo que se ve- lo que se sabe (de sabor)- lo que se toca.

    Una persona que habla son 2 fuentes sensoriales, no junta la voz con elrostro.Porque esta no organizacin o fragmentacin?, porque todava no ha hechouniones a travs de lo neuronal, lo de la recepcin de la luz, no estcoordenado con la del sonido ni con la motricidad.Todo lo que es accin sobre el medio tiene que ver con su isomorfismointerior.La mecnica se da con la experiencia: ejemplo del impulso visual.A los 18 aos se alcanza la madurez plena.

    2 factores:1) la madurez del ojo de la regin occipital, que la conexin neuronal estcableada, esto es madurativo.2) la experiencia del impacto de la luz. Si alguien nace en oscuridad, va apermanecer ciego si esto no se activa a tiempo.

    Isomorfismodel orden de:- la experiencia.- De lo organismito.

    Ej.: el recin nacido a termino sano, si eso est bien, lo central van a ser lasexperiencias.

    Adualismo Inicial: no dualismo, no hay Yo-Mundopercibido, boca ypezn es todo uno, en la medida que no percibe la separacin, no haydiferencia Yo-objeto.

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    15/18

    15

    Aparece cuando succiona y desaparece cuando desaparece el objeto esto esPresente Puro.La repeticin exacta de la experiencia durante mucho tiempo va armandoun reflejo, la repeticin exacta de una misma conducta, montado en elreflejo al mes de vida 30 das, frente a 3 o 4 seales.

    El Esquema de Succines diferente de reflejo, es innato y necesita elestmulo. El E de S es una conducta que se dispara toda junta, que nonecesita el labio para dispararse,Los papas saben sostener al bebe sin que se desencadene la condicin desuccin.

    El Hbito: es una conducta aprendida a travs de la experiencia y delreflejo, no van a haber hbitos que no tienen estructura refleja.

    Succin:-

    dedo- sabana- pezn.

    Asimilacin Reproductiva: generaliza el reflejo a los dems objetos, queno tiene que ver con lo primero.Los reflejos, siempre nos contactan con el afuera.La Coordinacines adentro.

    - que las manos sigan la visin (ondas alfa de la visin)

    Aprendizaje: es una modificacin de la conducta a partir de la experienciacon cierta duracin.Perodo Reflejo: no hay aprendizaje.

    Esquema de Conductaes resultado, es aprendizaje pero no hayinteligencia.Asimilacin. Acomodacin.

    Estadio de Reflejos:Estadio de hbitos:En estos dos entran en funcionamiento las Estructuras de Ritmo, es comouna cadencia que se da mas o menos a si misma.

    Asimilacin Recognoscitiva: es una Estructura de Ritmo,comportamiento innato adaptativo. La organizacin que se va a irconstruyendo va de lo simple a lo complejo.

    Piaget la diferencia en:

    Repetitiva:- Reflejos- Hbitos Reaccin circular primaria. Se forman las primeras

    conexiones sinpticas.

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    16/18

    16

    Generalizadora: extiende el Esquema a todo lo que tiene al alcance.Extiende la Succin a los objetos que tiene al alcance ampliacin de sucampo cognitivo a medida que generaliza a todo, empieza a diferenciar,blando de no blando, sabroso de no, ah discrimina, las caractersticas delobjeto, y cuando discrimina, sale al Adualismo Inicial.

    - de la Estructura de Ritmo a la Diferenciacin.El Instrumento es la Repeticin en la medida que permite consolidar losEsquemas.Repeticin de aquellas cosas que aparecen, por azar.Reaccin Circular Primaria.En el Estadio de los Hbitos, se trasciende el objeto y se modifico el sistemanervioso y ah se modific el Espacio.

    La Primer Construccin de Espacio, alcanc el dedo y boca aparece ydesaparece con la experiencia. Es un Presenta, la nocin de Tiempo se

    construye junto con la nocin de Espacio,

    2do Estadio: hbitos, Instrumento: Reacciones Circulares Primarias(porque es la primera) y no acta sobre el mundo real sino que recae sobrela boca.Amplitud: que desborda el 2do Estadio?, las Coordinaciones.

    3er Estadio: CoordinacionesViso-motoras.Amplio el Universo y extiendo el Universo.

    - al dirigir la mirada, amplo el Universo e identifico, lo que suena conlo que veo.

    - Viso- motoras, ojo-mano.-

    Audio- visual, odo, ojo.- Audio motor, odo, mano.- Audio viso motor, odo- ojo mano.

    Y fundamentalmente es la visin que jerrquicamente subordina a todos losdems.

    Va de 4 a 8 meses.

    Se empieza a formar la Relacin de Causa-Efecto. Empieza a percibiradems de si mismo el ambiente y los efectos en l, en un aspectoegocntrico, la percepcin del mundo parte de lo perceptivo del sujeto.Se da a travs de los 4 a 8 meses al final del 3er Estadio, se puede ubicar lanocin de Objeto Permanente.

    - cuando llora es porque no reconoce a un extrao, a los 8 meses llorafrente a un extrao.

    - La ausencia del llanto o sorpresa, ante una situacin extraa esindicador de patologas. (despus de los 2 aos puede no entrar enpnico, porque ya tiene la representacin mental)

    - El 3er Estadio, primera conexin Causalidad

    4to Estadio: Reaccin Circular Secundariaporque recae sobre losobjetos.Circular repetitiva.

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    17/18

    17

    Secundaria. Ya norecae sobre el cuerpo sino sobre los objetos.De la Construccin de los diferentes Esquemas sobre los objetos vaformando nuevos esquemas.Motor-visual sensorial, etc., se unifican ve un objeto y quiero tocarlo.Aparece el Ensayo; probar cada objeto con un Esquema de esto resulta

    nueva discriminacin, objetos que pasan a ser para sacudir, golpear,chupar, empiezan a organizar el mundo.Ejemplo objeto para chupar: no tiene representacin ms que sensorial, loque la experiencia y motricidad permite entre estas representacionesactivas el mismo crea relaciones entre l y los objetos, se van configurandoen la memoria Esquemas de Relaciones que permiten ir viendo la canalizadla permanencia del Objeto de Relacin, diferencia entre objeto y sujeto,tiempo y espacio.Como se arman?, es a travs de las Coordinaciones.

    4to Estadio,Umbral de la Inteligencia, Piaget lo ubica cuando el nio

    relaciona, Causa- Efecto, frente a un problema hay una accin, si percibola relacin Causa-efecto y quiero un fin, ensayo lo que quiero.Etapa que va de los 8 a 12 meses.

    5to Estadio( de 12 a 18 meses), el nio diferencia, fines de medios, elnio experimenta con todo lo que tiene al alcance Conducta de Soporte,el mantel y el objeto son un todo, jala el objeto, para ese fin utilizo unmedio adecuado.

    Reaccin Circular Terciaria, no es una sino que es la Conducta de lasdiferentes Conexiones que se establecieron,La combinacin interiorizada de Esquemas produce Conductas nuevas,Esquemas Motores sin pensamiento, la actividad neuronal permitecombinaciones Interiores.Cada vez que se da una Combinacin se estn beneficiando ampliando lascombinaciones.

    6to Estadio (de 18 a 24 meses):Insight, captacin repentina de lo quehay que hacer para cada ocasin, al finalizar el 6to Estadio, junto con lamemoria donde se activaron en bloque frente a una seal el todo.

    Representacin Mental: se forma a travs de la experiencia, cuando escapaz de buscar un objeto, hay un Objeto permanente que escapa a laTemporalidad.Cuando el nio tiene la nocin de Permanencia: ejemplo de la mam en lacocina, va a buscarla, en esto se construye la nocin de espacio, eldesplazamiento de AB es la primera matriz de desplazamiento.

    Grupo de los desplazamientos:

    - Inversin- Negacin Principios de la Lgica.- Transitividad.

    Piaget dice que el Pensamiento prctico de los desplazamientos, no habraposibilidad de emplazamiento lgico, sino lo motor.

  • 7/21/2019 11ava Clase de Evolutiva 17 Junio 2009

    18/18