119-121-2-pb

9
HARVEY, DAVID: Espacios de Esperanza. Akal. Madrid, 2003, 328 páginas. O autor desta obra é un dos xeógrafos mais recoñecidos da actalidade. Ó longo das súas obras podemos ver como resulta moi acertado o feito de levar a análise das teo- rías marxistas coafinde explicar o capita- lismo actual. Este libro non é unha excep- ción. Espacios de Esperanza concíbese a raíz do 50 aniversario da publicación do Manifesto Comunista, e o que atopamos é unha reflexión en clave espacial do mesmo e a súa extrapolación ó mundo actual. David Harvey divide esta obra en catro partes. Na primeira céntrase na análise das evolucións xeográfícas do capitalismo, a análise das obras marxistas en relación co espacio e a concentración do capital, das forzas productivas e de traballo en áreas xeográficas determinadas ó longo do sécu- lo XX. A idea principal que sacamos nesta primeira parte do libro é que o capitalismo é unha cuestión profundamente xeográfica xa que a acumulación do capital se concen- tra en áreas determinadas que á súa vez son os centros de concentración do poder. Pero sobre todo hai que ter en conta que o espa- cio, e dentro del a cidade, está en constante proceso de transformación. De aquí ven que as características do capitalismo creara des- envolvementos xeográficos desiguais. Na segunda parte céntrase mais na per- sona como axente inserido en procesos so- ciáis. Mediante a análise das diferentes co- rrentes de pensamento do século pasado, podemos ver as teorías que tentan explicar o papel do individuo dentro do capitalismo para chegar ó papel do mesmo ñas loitas sociais dos traballadores por acadar un sa- lario digno. Como nexo de unicón coa se- guinte parte da obra, explica os movemen- tos que tiveron lugar en Baltimore para acadar esta fin. Na terceira parte, se cadra a mais inte- resante do libro, fai una exhaustivo exame da cidade de Baltimore como espacio da utopía. Esta cidade é un exemplo do que o autor chama «novo urbanismo», esto é, a volta ás comunidades, a caracterización dunha zona como diferente do resto, etc. Neste capítulo fai un percorrido polas di- versas políticas urbanísticas que se levaron a cabo nesa cidade e que tiveron resultados moi diferentes na súa aplicación práctica. Así, cada zona transformada constitue unha nova utopía, un novo espacio de esperanza. Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascículo 117, Santiago 2004. (Págs. 451 - 459) (c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://estudiosgallegos.revistas.csic.es

Upload: boris-sebastian-ulloa-araya

Post on 14-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hh

TRANSCRIPT

  • HARVEY, DAVID: Espacios de Esperanza. Akal. Madrid, 2003, 328 pginas.

    O autor desta obra un dos xegrafos mais recoecidos da actalidade. longo das sas obras podemos ver como resulta moi acertado o feito de levar a anlise das teo-ras marxistas coa fin de explicar o capita-lismo actual. Este libro non unha excep-cin. Espacios de Esperanza concbese a raz do 50 aniversario da publicacin do Manifesto Comunista, e o que atopamos unha reflexin en clave espacial do mesmo e a sa extrapolacin mundo actual.

    David Harvey divide esta obra en catro partes. Na primeira cntrase na anlise das evolucins xeogrfcas do capitalismo, a anlise das obras marxistas en relacin co espacio e a concentracin do capital, das forzas productivas e de traballo en reas xeogrficas determinadas longo do scu-lo XX. A idea principal que sacamos nesta primeira parte do libro que o capitalismo unha cuestin profundamente xeogrfica xa que a acumulacin do capital se concen-tra en reas determinadas que sa vez son os centros de concentracin do poder. Pero sobre todo hai que ter en conta que o espa-cio, e dentro del a cidade, est en constante proceso de transformacin. De aqu ven que

    as caractersticas do capitalismo creara des-envolvementos xeogrficos desiguais.

    Na segunda parte cntrase mais na per-sona como axente inserido en procesos so-ciis. Mediante a anlise das diferentes co-rrentes de pensamento do sculo pasado, podemos ver as teoras que tentan explicar o papel do individuo dentro do capitalismo para chegar papel do mesmo as loitas sociais dos traballadores por acadar un sa-lario digno. Como nexo de unicn coa se-guinte parte da obra, explica os movemen-tos que tiveron lugar en Baltimore para acadar esta fin.

    Na terceira parte, se cadra a mais inte-resante do libro, fai una exhaustivo exame da cidade de Baltimore como espacio da utopa. Esta cidade un exemplo do que o autor chama novo urbanismo, esto , a volta s comunidades, a caracterizacin dunha zona como diferente do resto, etc. Neste captulo fai un percorrido polas di-versas polticas urbansticas que se levaron a cabo nesa cidade e que tiveron resultados moi diferentes na sa aplicacin prctica. As, cada zona transformada constitue unha nova utopa, un novo espacio de esperanza.

    Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascculo 117, Santiago 2004. (Pgs. 451 - 459)

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosgallegos.revistas.csic.es

  • 452 RECENSIONS

    Pero a realidade poltica est marcada pola lxica do capitalismo e os resultados non sempre son os axeitados. Temos entn os exemplos que pon sobre as zonas mais desfavorecidas, o proceso de gentrification que se est levando a cabo, e a tendencia cre-cente da expansin suburbana de calidade.

    Para Harvey, cada poltica e cada pla-neamento programado constitue no princi-pio unha utopa. A parte negativa desto que estas utopas non son creadas polos ha-bitantes, senn polos polticos, promotores inmobiliarios e empresas, co cal, case sem-pre se impon a lxica capitalista.

    En base exposto en esta parte, o autor remata na cuarta cunha serie de propsitos para poder cambiar o mundo actal. Cntra-se na figura do arquitecto insurxente, figu-ra que sempre estivo ligada bsqueda de ideis utpicos. Pero este arquitecto insur-

    xente est condicionado pola sas caracte-rsticas individuis. A cuestin aqui que non se pode pretender cambiar o mundo sen cambiarse a un mesmo. Fai falla, segundo Harvey, un proxecto radical para cambiar as tendencias do mundo actual, pero tendo en conta que primeiro hai que estar prepa-rados para ese salto, esto , hai que desfa-cerse do papel socialmente elaborado sobre o que acta.

    En definitiva, este libro non s nos ex-plica cunha parspectiva moi interesante como foi a evolucin dos movementos ur-bansticos, senn que tamn nos amosa que hai que buscar ou construir novos espa-cios de esperanza, novas utopas, para que se poda chegar a cambiar o mundo, e para eso hai que actuar tanto como axentes so-ciis que somos e tamn como individuos illados na nosa propia realidade.

    Marisa Lpez Schmidt

    PRTELA SILVA, E. : Reyes privativos de Galicia: Garca II de Galicia. El Rey y el Reino (1065-1090). La Olmeda. Burgos, 2003, 247 pginas.

    Difcil resulta hacer una sntesis de la obra Garca II de Galicia. El Rey y el Rei-no, del Prof. Dr. Ermelindo Prtela Silva, catedrtico de Historia Medieval en la Uni-versidad de Santiago, debido a la compleji-dad del tema y a la cantidad de sombras que an se ciernen sobre este reinado.

    El autor, despus de hacer un estudio muy documentado pero relativamente sucinto de la juventud del personaje, su educacin en Galicia con el obispo de Santiago Cresco-nio, su posible boda, hijos, etc., pasa a ha-blar del testamento y muerte de Femando I

    de Castilla, padre de Garca, y a partir de entonces, se fija en los hasta ahora nicos seis documentos autnticos conservados que se refieren a la accin de Garca como rex y los estudia con gran detalle, con lo que a ve-ces la narracin resulta un tanto compleja y difcil de seguir para el historiador -al que el propio Doctor Prtela se dirige- ya que abun-dan las citas en latn, las notas y los perso-najes, lo mismo que los comentarios del pro-pio autor, siempre esclarecedores.

    Analiza a continuacin diversos testimo-nios historiogrfcos que resaltan o ignoran

    Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascculo 117, Santiago 2004. (Pgs. 451 - 459)

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosgallegos.revistas.csic.es

  • RECENSIONS 453

    el fracaso de Garca y el xito de su herma-no Alfonso. El autor trata siempre de recons-truir las relaciones de poder en estos siglos medievales y considera que tales testimo-nios no siempre son definitivamente segu-ros, al contrario que los documentos estu-diados. Por citar algunas de las muchas crnicas que el autor maneja, sirva de ejem-plo la Chronica Gothorum, De rebus His-painae de Jimnez de Rada, la Historia Compostelana, el Chronicon Mundi de Lu-cas de Tuy, entre otros, fijndose especial-mente en las discrepancias entre ellas, por ejemplo en lo que respecta a la prisin o prisiones de Garca, o incluso a su silencio, muchas veces esclarecedor.

    Del estudio de la personalidad de Gar-ca segn historiadores decimonnicos como Vicetto y Murgua, y otros ms cer-canos en el tiempo como Reilly, nuevamente surgen discrepancias, aunque coincidan en mayor o menor medida en considerar a Gar-ca como una figura no demasiado emble-mtica en la historia de Galicia, mientras que otros como Snchez Albornoz, lo igno-ran totalmente. Esta visin distorsionada la considera el autor consecuencia del deseo de justificar la imagen negativa que crea-ron los historigrafos del s. XIII.

    El Prof. Prtela hace, a continuacin una historia retrospectiva de Galicia y su vin-culacin al reno astur leons, pero dejando claras las muestras de su personalidad pol-tica; tambin analiza distintas posturas de historiadores como Emilio Sez o Snchez Albornoz que, sin embargo, sirven para re-afirmar el papel complejo de Galicia en el reino a que pertenece, que se pone de mani-fiesto, por ejemplo, en los numerosos pro-blemas entre los reyes y los nobles gallegos.

    Todas estas ideas se estructuran en cua-tro captulos precedidos de una amplia in-troduccin, terminando la obra con una se-rie de conclusiones del Prof. Prtela entre

    ellas el hecho de que Garca no fue el per-sonaje incapaz o nocivo que la historiogra-fa ha sealado desde el siglo XIII, sino que, al estudiar los testimonios ms fiables, se puede afirmar lo contrario; o el hecho de que la personalidad especfica de Galicia trae una consecuencia lgica: que fiese con-siderada una pieza importante en los repar-tos sucesorios, de ah que Garca se encon-trase con una zona, un reino -reflejado territorialmente en la vieja Gallaecia am-pliamente extendida hacia el Sur- con una base suficientemente firme para una accin poltica. Pero la historia posterior ie por otros derroteros, pues su plan poltico -la consolidacin de un reino feudal siendo fiel al proyecto diseado por su padre- en parte fracas, o mejor dicho, tom otros rumbos.

    Concluye tan riguroso trabajo con un apndice de los documentos en los que se vislumbra la actividad de Garca, y una re-lacin de pasajes tomaos de las crnicas que mencionan a este rey. Sigue un apartado de abundantes fuentes y bibliografa de la po-ca para terminar con los ndices onomsti-co y general.

    En fin, una obra que documenta al estu-dioso especializado cmo se genera la bs-queda de unas bases de poder equilibradas como garanta de fidelidad, y que da ade-ms una visin muy completa de sus rela-ciones con la Iglesia y la nobleza, a veces difciles en este siglo XI, incidiendo en el papel de monarca como reordenador de la organizacin eclesistica de su reino -res-taurando incluso la sede de Braga- y como garante de la organizacin territorial, exten-dida tambin a los territorios de Coimbra.

    Debido al propio tema y al estudio tan pormenorizado de fuentes analizadas, no resulta una obra divulgativa, lo que proba-blemente tampoco fue la intencin del au-tor. No faltan, sin embargo, algunas reflexio-nes de carcter irnico.

    Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascculo 117, Santiago 2004. (Pgs. 451 - 459)

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosgallegos.revistas.csic.es

  • 454 RECENSIONS

    Finalmente, debe trasladarse a estas l-neas la reflexin fnal del Prof. Prtela: la certeza de que el conocimiento hist-rico es un poderoso antidoto contra la propaganda, contra toda propaganda,

    tambin la que, de uno u otro signo, se nos ofrece en ocasiones bajo la apariencia de historia. Por ello hay que estudiar e in-vestigar la Historia. Y este libro es un buen ejemplo.

    Pablo S. Otero Pieyro Maseda

    REY CASTELAO, OFELIA: Libros y lectura en Galicia, siglos XVI-XIX. Xunta de Galicia, Coleccin Bibliofilia de Galicia, n"" 19. Santiago de Compostela, 2003, 820 pginas.

    La primera publicacin de Ofelia Rey en el mbito temtico que aborda su ltimo libro, data de 1981, cuando en un artculo sobre el clero de fines del XVII haca una primera aproximacin a las bibliotecas de los cannigos compostelanos a travs del estudio de sus inventarios post-mortem. En esa y en posteriores incursiones sobre el mbito del libro y de la lectura, no slo fue ampliando el espectro social de los lectores -reales o potenciales- sino que fue abrien-do nuevas vas de anlisis que acabaran en la elaboracin de la obra que comentamos. Tal como la propia autora afirma, no pre-tende ser esta una historia del libro en Gali-cia, sino un estudio progresivo que se ini-cia a partir de la esencia misma del problema de la lectura, esto es, el clculo de los nive-les de alfabetizacin en la Galicia del pe-rodo moderno para, de este modo, acceder a lo que ella misma denomina la clientela potencial del libro, pasando a travs del aprendizaje no regulado de la lectura y la escritura y por el formal u obtenido en la escuela y el proceso de escolarizacin, ha-ciendo hincapi en cuestiones tan relevantes

    como las diferencias entre el mundo rural y el urbano o entre hombres y mujeres, y en la cuestin lingstica.

    Fijados los lmites que encierran al lec-tor potencial -aquel que sabe leer-, la au-tora va cerrando ese crculo -ya de por s estrecho en la Galicia de los siglos XVI al XIX, aunque cada vez ms amplio-, proce-diendo a fijar en este segundo momento al crculo de los poseedores de libros, diferen-ciando de nuevo las ciudades y villas del mbito rural y centrando la atencin en va-rios elementos relacionados entre s: la pro-duccin de impresos en Galicia, analizan-do las condiciones y caractersticas materiales de la produccin impresa, el comercio de li-bros -libreros, mercaderes, transportistas-, hasta quedar perfilado otro crculo, el de un mercado pequeo y conservador en sus prc-ticas que tuvo que ser suministrado desde nie-ra, pero que, precisamente por el alejamiento fsico de Galicia, estaba poco vigilado y no file excesivamente molestado por la Inquisi-cin. La constatacin esencial de esta prime-ra parte de la obra radica precisamente en que la pobreza de la produccin de libros en Gali-

    Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascculo 117, Santiago 2004. (Pgs. 451 - 459)

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosgallegos.revistas.csic.es

  • RECENSIONS 455

    cia -tanto en cantidad como en calidad- y la dependencia de la importacin, bien del ex-tranjero -en el siglo XVI-, bien de Salaman-ca y, cada vez ms de Madrid, dificultaba y encareca las posibilidades de leer; en reali-dad, se podran fijar dos crculos que se to-can, el de los poseedores de libros -que po-dan leerlos o no- y el de los lectores potenciales que no tenan medios materiales o recursos de comunicacin para leer lo que queran o necesitaban, esos estudiantes, opo-sitores, profesores, clrigos, etc., en cuyos in-ventarios -cuando se localizan- no consta la presencia de libros o los hay en medidas mo-destas y que, por su profesin o su carrera, no podan dejar de leer.

    La clave interpretativa para ambos crcu-los -ms en el segundo que en el primero-tena que estar en las bibliotecas instituciona-les, como en efecto result suceder una vez comprobado que el clero regular permita el acceso a las suyas, admitiendo lectores en la sala de lectura o prestando libros para casa, en especial en el siglo XVIII, cuando las au-toridades de las rdenes religiosas, incitadas desde los gobiemos ilustrados, encontraron en esa va una forma de servicio pblico; no di-gamos ya las instituciones civiles que, como la Universidad de Santiago o, mucho ms tar-de, el Real Consulado de A Corua, tenan en ese servicio su principal sentido. El anlisis de esas bibliotecas es completo: composicin, formas de adquisicin y acumulacin de li-bros, evolucin de las existencias, modos de catalogacin, personal y dotacin, identidad e inclinaciones culturales de sus usuarios, y, sobre todo, caractersticas de los fondos libres-cos que a partir de una clasificacin temtica que se hizo -como informa la autora- a tra-vs de una compleja base de datos que inclu-ye ms de 55.000 ttulos. De este modo, las bibliotecas colectivas o institucionales, forma-das ao tras ao, lentamente, a travs de com-pras, donaciones o trueques, constituyen una

    parte esencial de la obra de Ofelia Rey, que desgrana esos grandes epgrafes de modo di-ferenciado, analizando las bibliotecas institu-cionales laicas ya mencionadas -Universidad, Consulado- y el papel clave que en su forma-cin jugaron los ilustrados, las del clero se-cular, tomando como ejemplo el composte-lano -las bibliotecas de los arzobispos. Biblioteca Arzobispal y del Seminario de Con-fesores, del cabildo catedralicio-, y muy es-pecialmente, las de monasterios y conventos, no en vano, como la autora afirma, constituan la nica red bibliotecaria existente en Galicia a fines del Antiguo Rgimen.

    Las diferencias y diversidad de las biblio-tecas de monjes y fi*ailes -dentro de un marco general de unidad- se observan a travs de captulos diferenciados entre las monsticas -verdaderos ahnacenes de tradicin teolgi-ca, jurdica e histrica- y las conventuales -volcadas hacia la oratoria y la predicacin-, y entre aquellas que se situaban en zonas rurales y las que tenan una ubicacin urba-na o semi-urbana, estudiando en cada caso las caractersticas especficas de cada orden religiosa, la direccin intelectual de los monasterios y conventos, las normas de creacin y uso de las bibliotecas, el proceso de acumulacin y formacin, los caracteres internos a partir de catlogos e inventarios -en especial los de la Desamortizacin-, los libros prohibidos, las lecturas de los monjes, y el proceso desamortizador a travs del cual estas acumulaciones de libros pasaron a la sociedad civil despus de su expropiacin. Resulta as, de las numerosas pginas dedi-cadas a estas bibliotecas institucionales, que la progresiva acumulacin de libros, sirvi para romper el enclaustramiento y las limi-taciones de la lectura supeditada a las bi-bliotecas particulares, resolviendo, a travs de su variedad temtica y de procedencia, la innovacin ms o menos consciente y la accesibilidad, el problema de los lectores

    Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascculo 117, Santiago 2004. (Pgs. 451 - 459)

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosgallegos.revistas.csic.es

  • 456 RECENSIONS

    sin medios ni recursos para hacerse con li-bros que eran caros y difciles de obtener, pero cuya lectura les interesaba por placer, por inters o por necesidad.

    Una vez llegado ese punto, Ofelia Rey se plantea la cuestin ms importante, que podemos resumir con sus propias palabras, esto es, que si una minora social saba leer y dentro de esta, otras fi*acciones minorita-rias tenan libros en su poder o podan ac-ceder a los libros que los dems posean, ms reducido an sera el crculo de quie-nes tenan una prctica lectora habitual, in-tensiva, basada en una densa y cotidiana familiaridad con unos cuantos textos bsi-cos, o extensiva, facilitada por libros de re-ferencias que no pasaban de dar el barniz superficial al que aspiraba la mayora, ms corto era el nmero de los que escriban tex-tos, y an ms restringido el de quienes eran capaces -con la mediacin de su inteligen-cia individual, de sus asunciones y de sus prcticas- de producir textos o el de los que tenan la oportunidad de que esos textos se publicasen.

    En la ltima parte del libro se plantea nada menos que la conversin de los lecto-res en productores de textos, retomando para esto la produccin impresa en Galicia, obser-vada ahora en sus contenidos, y estos diferen-ciados en tres grandes rangos, el sector reli-gioso -el ms amplio y permanente-, el sector laico -l de mayor crecimiento desde los aos centrales del XVIII- y la prensa peridica -el sector ms innovador a comienzos ya del XIX-. Dado que no todos los autores galle-gos que publicaban lo hacan en Galicia, ni todos los autores lograban publicar lo que escriban, por falta de medios o de oportuni-dades, Ofelia Rey se centra en un sector significativo y que, por razones obvias de proximidad, le permite un anlisis ms fino y mejor fundamentado, esto es, el de los histo-riadores y sus productos. La originalidad de

    estas pginas radica en que, como primer paso, indagan cuntos y quines eran los consu-midores de Historia, esto es, los poseedores y/o lectores de libros de Historia en la Galicia del Antiguo Rgimen, la identificacin de lo que irnicamente se denomina la repblica de Clo o el breve y mediocre puado de autores gallegos de textos de Historia, el paso de estos desde la lectura a la experiencia de escribir historia -sus lecturas, los fundamen-tos clsicos de la historiografa barroca- y, como parte final, el anlisis de la produccin historiogrfica gallega. Se hace esta desde las frmulas ms iniciales y bsicas, las descrip-ciones y textos corogrficos referidos a Gali-cia que por su escasez hicieron de esta un pas desconocido, hasta la construccin de la his-toria de Galicia o las historias de Galicia, las historias imaginadas y/o proyectadas que no llegaron a escribirse ms que en esquema, aquellas que, una vez escritas no encontraron modo de ser publicadas y corrieron de mano en mano y aquellas que s se imprimieron; se estudian adems los sistemas de control y el impacto de la Academia de la Historia, y el sector diferenciado de la historia hecha en los claustros de catedrales, monasterios y conven-tos, cuyos caracteres y condiciones respon-den a un mbito distinto. La esencia misma de esta parte, esto es, el paso del lector a au-tor, explica que a Ofelia Rey no le interese tanto subrayar cmo y por qu en Galicia se escribi poco -y no bien- en materia histri-ca, sino quines y a partir de qu base de lec-turas se atrevieron a hacerlo, recurriendo a un ingenio metodolgico, esto es, el estudio a tra-vs de una base de datos clasificada por te-mas de los autores y obras citados a pie de pgina o de forma inter-textual por los com-ponentes de aquella Repblica de Cho.

    Para terminar, volvemos a las primeras lneas y nos remitimos al argumento global de la obra de Ofelia Rey, esto es, una visin global del mundo de la lectura en un mbi-

    Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascculo 117, Santiago 2004. (Pgs. 451 - 459)

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosgallegos.revistas.csic.es

  • RECENSIONS 457

    to provincial y perifrico cuyos elementos clave -tasas de alfabetizacin, mercado de libros, produccin impresa, dimensiones y caracteres de las bibliotecas privadas y co-lectivas- se comportaban y evolucionaban con un importante desfase respecto a lo que P. Burke ha denominado sitios de conoci-miento, es decir, los grandes centros pro-ductores de la cultura. Ese desfase, preocu-pacin constante desde las reflexiones de los ilustrados, tena su explicacin en el ais-lamiento, en el habitat disperso y en la falta de una red urbana en Galicia, en donde cual-quier producto cultural era ms caro por el coste aadido del transporte; la estructura social tradicional, la desarticulacin de los poderes pblicos y la desatencin del poder central, no ayudaban a mejorar las cosas pero s a que la autora encuentre en estas fallas estructurales las causas de las bajas tasas de alfabetizacin, de la pobreza e irre-gularidad de la red educativa, dominada por

    el clero y desatendida por los sectores cua-lificados, de la estrechez y mediocridad del mercado del libro, con pocos y pobres im-presores y libreros, y sin autores ni edito-res, y suministrado desde fixera, de la esca-sez y pobreza de las bibliotecas particulares y de la inexistencia de las pblicas y del tradicionalismo de las institucionales.

    La comparacin constante con otras zo-nas peninsulares y francesas e italianas a tra-vs de la enorme y actualizada bibliografa empleada, la innovacin metodolgica que supone el diseo y formacin de una gigan-tesca base de datos de los libros existentes en las bibliotecas institucionales de Galicia, la no menos innovadora va de esa otra base de da-tos de obras y autores citados en los textos histricos, y, en fin, el seguimiento integral de un proceso histrico de la relevancia del que este libro se ocupa, hace que nos felicite-mos por contar con este nuevo libro de Ofelia Rey Castelao.

    Manuel Reyes Garca Hurtado

    MARTN GARCA, ALFREDO: Una sociedad en cambio. Ferrol afnales del Antiguo Rgimen. Edicins Embora. Ferrol, 2003, 248 pginas.

    SANTALLA LPEZ, MANUELA: Las Reales Fbricas de Ferrol. Gremios y barcos en el siglo XVIII. Edicins Embora. Ferrol, 2003, 218 pginas.

    Ferrol representa un caso especial e in-dependiente de la evolucin del movimien-to ilustrado en Galicia al ser creada por de-cisin real como ciudad de nueva planta durante el siglo XVIIL Constituye un sin-gular ejemplo tanto del racionalismo urba-no, materializado en el barrio de la Magda-

    lena, como de modlica base naval, al cons-truirse a partir de mediados de dicho siglo los Astilleros y el Arsenal de la Armada. En los ltimos aos Ferrol trabaja en la tarea de dar a conocer las caractersticas de una ciudad clasicista nacida el Siglo de las Lu-ces. El concepto de Ciudad de la Ilustracin,

    Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascculo 117, Santiago 2004. (Pgs. 451 - 459)

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosgallegos.revistas.csic.es

  • 458 RECENSIONS

    acuado por la Fundacin Ferrol Metrpoli como sea de identidad de la urbe, ha pro-piciado que varias entidades consideren este concepto como fundamental para promocio-nar la ciudad e impulsarla en el campo de la cultura, el ocio y el turismo.

    Desde hace algn tiempo una serie de autores, en un continuado trabajo de inves-tigacin, han venido incidiendo en los as-pectos materiales de Ferrol, estudiando la huella urbanstica, arquitectnica y artsti-ca dejada por la Ilustracin (caso de estu-diosos como Alfredo Vigo, Juan A. Rodr-guez-Villasante, Margarita Snchez, Juan R. Soraluce). Hoy en da, como continuacin de lo anterior, empiezan a estudiarse y a ponerse en valor los valores culturales y los peculiares aspectos sociales y demogrfi-cos de la que fie ciudad ms poblada de Galicia a fines del siglo XVIII y que, de al-guna forma, complementan y explican los aspectos del patrimonio material.

    La Editorial ferrolana Embora, dentro de su coleccin Biblioteca de Ferrolterra, lle-va varios aos implicada en una meritoria tarea de recuperar y dar a conocer la me-moria histrica de la ciudad y su amplia comarca circundante, con una veintena de publicaciones sobre diferentes temas y tiem-pos histricos. En esta labor de divulgacin y estudio, acaba de publicar dos interesan-tes obras de autores locales sobre la inci-dencia del siglo XVIII en Ferrol, publica-dos ambos en Diciembre de 2003. Ambos libros constituyen una aportacin a la reali-dad social y a la cultura del trabajo surgida en una ciudad de aluvin, con el resultado de ayudamos a comprender sus especiales carac-tersticas sociolgicas.

    El primero de los libros citados es Una sociedad en cambio. Ferrol a fnales del Antiguo Rgimen, obra de Alfredo Martn Garca, licenciado en Geografa e Historia por la Universidad de Santiago, donde se

    hace un estudio de las peculiaridades de-mogrficas y sociales de Ferrol durante el siglo XVIII. Para ello, el autor ha partido de una meticulosa bsqueda en un amplio espectro de fondos documentales: censos, padrones, actas municipales, libros parro-quiales o expedientes de Hacienda. Pero al realizar este vaciado de fuentes no se ha detenido en el fro y a veces farragoso apa-rato estadstico sino que, como historiador comprometido, ha hecho una interpretacin sistematizada de los datos, logrando reali-zar una adecuada radiografa de la variada realidad social del tejido ciudadano de Fe-rrol del siglo XVIII.

    Analizando la procedencia de la diver-sificada inmigracin que lleg a Ferrol como consecuencia de las obras en la base naval y la construccin de una nueva ciu-dad, Alfredo Martn estudia los cambios que se verificaron en la estructura social ferro-lana durante el siglo XVIII, con la forma-cin de una sociedad estamental cuyas con-secuencias persistieron muchos aos y que sirven para explicar las peculiaridades y la realidad social de una ciudad que an con-serva reminiscencias de aquella poca.

    A lo largo de las 248 pginas de la pu-blicacin el autor explica la asimilacin de los cambios en el entramado social por par-te de los pobladores originales, tanto la li-te de la villa como las clases populares; la llegada de los diferentes integrantes de la Armada y de los trabajadores de la cons-truccin naval; el asentamiento de los nue-vos comerciantes y artesanos, con su inci-dencia en la economa local; la incorporacin de trabajadores forzados, tan-to militares como vagos y presidiarios; la creacin de clases marginales en la nueva ciudad; la procedencia de toda esta pobla-cin; logrando con ello una obra sistemti-ca y de necesaria consulta para el estudio de la historia de Ferrol en el siglo XVIII.

    Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascculo 117, Santiago 2004. (Pgs. 451 - 459)

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosgallegos.revistas.csic.es

  • RECENSIONS 459

    La segunda de las publicaciones es Las Reaies Fbricas de FerroL Gremios y barcos en el siglo XVIII, obra de Manuela Santalla Lpez, licenciada en Geografa e Historia por la Universidad de Barcelona. En su trabajo realiza un detenido estudio de las diferentes corporaciones gremiales que formaron parte de la maestranza empleada en la construccin naval en los astilleros y arsenales de la Marina en Ferrol, con un interesante apoyo documental y un eviden-te sentido didctico.

    La autora, tras hacer una introduccin sobre el proyecto econmico y social de los Ilustrados con sus propuestas y con-tradicciones acerca de lo que debiera ser la industrializacin de Galicia, fomentan-do el sector artesanal, dignificando los oficios productivos y evitando el excesi-vo corporativismo y falta de flexibilidad de los gremios, se centra luego en la cons-truccin de buques en las Reales Fbricas de Ferrol (Reales Arsenales de Ferrol y A Grana y Real Astillero de Esteiro), en sus diferentes funciones industriales de cons-truccin, armamento, carenado, manteni-miento y reparacin.

    En el trabajo se analiza la composicin de la maestranza que trabaja en los arsenales, su distribucin por oficios, tanto los que forman parte de gremios como los no agremiados, sus diferentes categoras (maestros, capataces, operarios y aprendices) y la evolucin que sufri a lo largo del siglo XVLIL Estudia igual-mente la organizacin del trabajo, la jomada laboral, los problemas sociales y econmicos, la llegada de trabajadores de diferentes luga-res, en especial de Galicia, Santander y Pas Vasco, y la contratacin de aprendices pro-cedentes de las conocidas como levas no honradas.

    El estudio se apoya en unas ordenadas ta-bulaciones del personal empleado en los di-versos trabajos que se llevaban a cabo en la Base Naval, incorporando un completo e in-teresante apndice documental del Archivo General de Marina de El Viso del Marqus y del Archivo General de Simancas, que inclu-ye diversas Ordenanzas de la Armada y los Arsenales, y una bibliografa corta pero ajus-tada, as como una serie de cincuenta y nueve ilustraciones de la poca, obra del artista fe-rrolano Xon Braxe.

    Juan J. Burgoa Fernndez

    Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo LI, Fascculo 117, Santiago 2004. (Pgs. 451 - 459)

    (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://estudiosgallegos.revistas.csic.es