document11

33
III. TECNOLOGÍA TRADICIONAL INDÍGENA Y CAMPESINA: SUS PERSPECTIVAS La agricultura indígena y campesina, constituye uno de los sistemas productivos principales en el campo mexicano, por su extensión y magni- tud de recursos humanos empleados, más importantes aún, que la canti- dad de tierras destinadas a este fin. Tiene gran importancia social por la generación de empleos, valores culturales, alimentación, medicina tradi- cional etcétera, y también económicas: produce la base de la alimentación de la población de la mayoría de los habitantes del medio rural nacional y de muchos países como el nuestro. Esto significa que no obstante la gran penetración de los llamados “ sistemas modernos” en el agro, las formas tradicionales siguen teniendo un peso importante, pues aportan la mitad del maíz producido en el país, no obstante que representan sólo 2% del territorio nacional, aunque concentra a unos tres o cuatro millones de jefes de familia. Además de su gran importancia cultural. Dentro de su propia lógica de producción y de su relación con la natu- raleza, la

Upload: hrman-soldado

Post on 09-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

libres

TRANSCRIPT

III. TECNOLOGA TRADICIONAL INDGENA Y CAMPESINA: SUS PERSPECTIVAS

La agricultura indgena y campesina, constituye uno de los sistemas productivos principales en el campo mexicano, por su extensin y magni- tud de recursos humanos empleados, ms importantes an, que la canti- dad de tierras destinadas a este fin. Tiene gran importancia social por la generacin de empleos, valores culturales, alimentacin, medicina tradi- cional etctera, y tambin econmicas: produce la base de la alimentacin de la poblacin de la mayora de los habitantes del medio rural nacional y de muchos pases como el nuestro. Esto significa que no obstante la gran penetracin de los llamados sistemas modernos en el agro, las formas tradicionales siguen teniendo un peso importante, pues aportan la mitad del maz producido en el pas, no obstante que representan slo 2% del territorio nacional, aunque concentra a unos tres o cuatro millones de jefes de familia. Adems de su gran importancia cultural.

Dentro de su propia lgica de produccin y de su relacin con la natu- raleza, la agricultura y las tecnologas indgenas y campesinas deben ubi- carse en un contexto actual, en el que una combinacin de factores so- cioeconmicos y tecnolgicos en un ambiente local, puede posibilitar opciones de desarrollo para los habitantes del medio rural, aportando a la vez, satisfactores para una sociedad ms amplia. Buscando la competiti- vidad con productos especficos y diferenciados, al mismo tiempo que se aprovechan adecuadamente los recursos naturales.

Es importante resaltar la importancia de la cultura indgena y campesi- na de solidaridad y cooperacin, que puede posibilitar a sus miembros para mejorar sus condiciones de negociacin al influir en las correlacio- nes de fuerzas locales y regionales dentro del mercado.

Partiendo de las condiciones locales, la agricultura indgena y campe- sina no escapa a las crecientes influencias de la globalizacin nacional e internacional, por lo que en ese marco es importante considerar los ele- mentos siguientes, en relacin a sus perspectivas:

1. Fortalecimiento, simultneamente, del mercado interior: local, re- gional y nacional, participando a la vez del mercado externo.

2. Aprovechar el acceso a las nuevas tecnologas, adaptndolas a las

condiciones locales.

3. Aplicacin de sistemas que reduzcan la energa no renovable, am- pliando los sistemas que suponen el empleo de energa renovable.

4. Ubicar en su contexto social y ambiental a las polticas de liberaliza- cin de la agricultura, priorizando las necesidades reales de la poblacin, las fortalezas y posibilidades de las economas tradicionales; lo cual im- pone lmites que significan subsidiar dichas economas para adaptar el sistema de precios y contabilidad financiera, as como respaldos fiducia- rios que permitan una reinsercin de estas economas en el mundo globa- lizado; ya no slo en el sentido de aportar, sino tambin de recibir recur- sos a travs de los precios, de crditos, del ingreso y consumo, entre otras formas.

De acuerdo con lo anterior, resulta totalmente vlida la concepcin de que: Como la actividad agrcola est determinada en ltima instancia por el desarrollo e influencia de otros sectores econmicos, existen en el mundo diferentes procesos de produccin; por esto no puede aceptarse que exista slo una acepcin del concepto de productividad econmica en general, y de productividad agrcola en particular .5En esa perspectiva, el enfoque para medir la eficiencia y la viabilidad de la agricultura y tecnologa tradicionales indgena y campesina no puede reducirse (sin excluirlo tampoco) al anlisis de la relacin costo-benefi- cio. Es por ello que es imprescindible considerar la pertinencia del anli- sis de insumo producto, es decir, dentro de un marco terico de eficien- cia en el uso de flujos de energa y materiales .6Las ventajas de la agricultura y tecnologas indgenas y campesinas, consisten no slo en la produccin de mltiples variedades vegetales adaptadas a diversas condiciones ambientales en lapsos de tiempo de cientos y miles de aos, sino tambin en la seleccin de las mismas prc- ticas involucradas en los procesos de produccin. Dicha seleccin ha es- tado dirigida hacia el mejor uso de la energa y de los materiales dentro de dichos procesos de produccin. Esta ha sido una funcin de la agricul- tura americana desde cientos y miles de aos, funcin que se ha venido deteriorando en los ltimos cuarenta aos, por la llamada modernidad .

Es importante hacer notar que la reconversin de la agricultura moderna a nivel general es un paradigma de la nueva revolucin agrcola de la pos- guerra. El prejuicio de la produccin a gran escala como parte de la gue- rra econmica y alimentaria entre el este y el oeste ha sido eliminado, desapareciendo as los obstculos a la globalizacin. Esto quiere decir que la agricultura mundial viene adentrndose en un nuevo paradigma, el cual parte de su reconversin tcnica y ecolgica en busca de un desarro- llo sustentable ideal.

La tendencia al desarrollo de formas renovadas de agricultura se ca- racteriza por el rescate de la agricultura y tecnologas tradicionales ind- genas y campesinas, en la medida en que ello representa la consolidacin de un paradigma ecolgico, que desmonte el paradigma puramente eco- nmico de la segunda mitad del presente siglo. Un paradigma de la reva- lorizacin de la nueva ruralidad como un espacio social, econmico, eco-

5 Hernndez Xolocotzi, Efran, Reflexiones sobre el concepto de agroecosistemas , Xolocot- zia 1, Mxico, UACh., 1977.6 Idem.

lgico, cultural y tecnolgico, amplio. Por lo cual, la nueva relacin agricultura-industria ya no debe partir slo de la industria, sino tambin del campo con una agricultura totalmente transformada por las nuevas corrientes de la agricultura y ganadera ecolgica, de los sistemas agro- forestales y agrosilvopastoriles. En este enfoque, la propia industria debe aportar a la preservacin de sus fuentes de recursos, pero tambin al de- sarrollo del ambiente como un espacio vital, en una relacin armoniosa entre el campo y la ciudad, con enfoques de colaboracin y complemen- tacin entre la agricultura y la industria.

Las tecnologas indgenas y campesinas se ubican en la perspectiva de una nueva ruralidad, en la que resulta fundamental la recuperacin de los valores socioculturales que adems van de la mano con la verdadera cul- tura universal y su reafirmacin pasa por la recuperacin de las econo- mas tradicionales y su fundamento: la relacin entre el hombre y la natu- raleza, en el contexto del mundo moderno.7La recuperacin de la vida en el campo y en especial de las tecnologas indgenas y campesinas no slo es producto de la necesidad del centro de resolver sus problemas, tambin es producto de las necesidades de la pe- riferia por desarrollarse, emancipndose a la vez. Tambin es parte de la concepcin del mundo como un todo nico, enriquecido con las multipli- cidades de sus diversidades en el entorno econmico, poltico y social, ambiental y tecnolgico. Su recreacin y desarrollo implica considerar los ejes siguientes:

El tecnolgico, es la base de la apropiacin directa de la naturaleza por el agricultor y a travs de l por la sociedad rural y urbana.

El ecolgico, cada forma de las tecnologas y economas indgenas y campesinas, parte de una diversa dotacin y disponibilidad de recursos interrelacionados, de tal manera que forma diversas unidades ambienta- les, aprovechados por el hombre a travs de un manejo diferencial, con tecnologas especficas.

El social y econmico, en primera instancia refleja distintos patrones culturales, tanto desde el punto productivo y social, como reproductivo, que son fundamentales para la comprensin del impacto de las tecnolo- gas campesinas en la naturaleza y en la sociedad.

7 Gmez Gonzlez, Gerardo y Torres Carral, Guillermo, Recursos naturales, tecnologa y de- sarrollo sustentable. Perspectivas de la tecnologa tradicional , XX Congreso de la Asociacin Lati- noamericana, Mxico, 2 al 6 de octubre de 1995.El cultural, al conjugar una serie de valores y concepciones cosmog- nicas, que influyen en su interrelacin con la naturaleza, la sociedad y sus familias.

El poltico, porque la comunidad es la base de su organizacin soioe- conmica, de sus formas de gobierno, de las caractersticas de sus institu- ciones y organismos pblicos y religiosos. Tomando como base a la tierra como territorio y naturaleza.

Las tecnologas tradicionales como instrumento de la agricultura ind- gena y campesina, enmarcadas en los procesos sicoeconmicos y cultura- les como un todo, son muy diferentes si se analizan de manera histrica, en tanto que quedan como recuerdo del pasado o de manera actual, en tanto constitucin de una tradicin agrcola.8 De esta manera los rasgos y caractersticas de la agricultura campesina e indgena, referidos por Her- nndez Xolocotzi, en trminos de economa y tecnologas tradicionales se enumeran en los trminos siguientes:

1. Prolongada experiencia emprica, adquirida de generacin en gene- racin, a lo largo de la historia de la agricultura y de las propias culturas campesinas.

2. Conocimiento del medio fsico y bitico, obtenido en el contacto di- recto cotidiano de las actividades agrcolas y dems actividades de rela- cin, apropiacin y transformacin de la naturaleza.

3. Transmisin de conocimientos y de las habilidades requeridas para la vida, por la tradicin oral y la prctica productiva.

4. Acervo cultural de la poblacin indgena y campesina, aprendido y acumulado histricamente en su interrelacin productiva y social, obser- vacin y aprovechamiento del medio natural.

La agricultura indgena y campesina se sustenta en la existencia de cul- tivos mltiples, heterogeneidad ambiental y diversidad gentica, en lugar de genotipos uniformes caractersticos de la agricultura moderna, intensi- va y altamente especializada. Se puede decir que las ventajas se expresan en una mayor eficiencia en el uso de sus recursos productivos. Su impac- to ecolgico y social resulta menor que en el caso de la agricultura mo- derna que aporta ms del 50% del valor del producto de ese sector, acapa- ra una mayor superficie, pero que emplea a una reducida parte de la poblacin rural.8 Leyva Lucio, Omeotl, Mxico, 1994.La agricultura indgena y campesina es una fuente de empleo, aporta productos de autoconsumo, mitigando en parte el hambre de los pobres del campo. Parte de un conjunto de actividades socioeconmicas, cultura- les y tecnolgicas, que le dan su carcter mltiple a las unidades de pro- duccin rurales en el marco de un microcosmos social. Se sustenta en la tecnologa tradicional que se caracteriza por tener un menor impacto am- biental, y por lo tanto, el costo ecolgico es menor que en la agricultura moderna. Su racionalidad ecolgica permite el empleo de sistemas exten- sivos o intensivos, para el consumo familiar o con fines comerciales y se adapta a distintas formas de organizacin social, posibilitando la incorpo- racin y adaptacin de innovaciones.9En el contexto de las perspectivas de las tecnologas tradicionales, el maestro Efran Hernndez Xolocotzi, seala algunas desventajas de stas, entre las que se destacan las siguientes:

1. El mtodo emprico es lento, por tanto la generacin de nueva tecno- loga es un proceso igualmente tardado.

2. La transmisin de conocimientos es dbil, porque se basa en la tra- dicin oral y la observacin prctica, poco sistematizados.

3. No se adapta a las crecientes necesidades y demandas de una socie- dad en expansin.Las tecnologas agrcola tradicional indgena y campesina en la socie- dad actual, atraviesan por procesos de descomposicin desde el punto de vista del nivel de ingreso de los productores, as como de falta de la reno- vacin tecnolgica, del manejo ambiental inadecuado, entre otros facto- res. Tales procesos de decadencia se deben no slo a elementos internos, sino tambin a la contaminacin provocada por la agricultura moderna y la industria. En tal sentido no se puede plantear su completa erradicacin, tampoco su mantenimiento ntegro. No se puede idealizar ni hacer apolo- ga de esta agricultura y sus tecnologas, pues no resuelven los problemas de todos los tipos de productores, mucho menos de la sociedad en su con- junto en constante expansin y corre el riesgo de ser subsidiada sin apor- tar una creciente participacin en la economa nacional de manera cre- ciente, sin embargo, es importante resaltar su funcin de preservacin ambiental y por lo tanto, su trascendencia social general.

9 Gmez Gonzlez, G. y Torres Carral, Guillermo, op. cit.

La agricultura y tecnologas indgenas y campesinas asumen diferente papel e importancia en el contexto socioeconmico y ecolgico, depen- diendo de sus condiciones histricas particulares. La agricultura campe- sina del pasado no es la misma que la del presente y para el futuro se plantea su renovacin. De manera resumida, se presentan algunas carac- tersticas comparativas de la agricultura tradicional y de la llamada agri- cultura moderna, en la que se puede observar su importancia en la conser- vacin de los recursos naturales (vase cuadro 1).

Es importante sistematizar algunos elementos tericos sobre los com-

ponentes de la agricultura y tecnologas campesinas en su desarrollo his- trico. En el pasado estas economas se autorregulaban y autorregenera- ban en ciclos naturales y con la intervencin humana prolongados de quince a veinte o ms aos, cosa que ya no ocurre pues ya no mantienen completos los ciclos de energa y materiales. Esta prdida se agrava por la modernizacin de esta economa entendida como una expansin de la agricultura moderna, hasta donde los factores de la produccin y la lgica de reproduccin familiar lo permiten: aplicacin y uso de semillas mejo- radas, tractores, pesticidas, fertilizantes qumicos etctera. Lo que lleva a desperdiciar su enorme potencial, al introducir elementos que la desan- gran continuamente sin reponer las fuerzas que establecen las interrela- ciones con la economa y sociedad, como un todo que interacta en los niveles locales, regionales, nacionales e internacionales.La mayor dependencia del mercado y la adopcin parcial de paquetes tecnolgicos de la agricultura moderna, colocan a la economa campesina modernizada en una situacin de relacin costo-beneficio negativa, ob- servndose una tendencia desfavorable en el balance de energa y mate- riales, al emplear crecientes dosis de agroqumicos y energa proveniente de los hidrocarburos.En la perspectiva de la agricultura y tecnologas indgenas y campesi- nas, stas se explican como mecanismos autorreguladores de la relacin hombre-naturaleza, que derivan en formas que pueden contribuir a resti- tuir el ciclo de energa y nutrimentos. Se busca impulsar a las nuevas tecnologas campesinas en el marco del reforzamiento de los valores culturales, directamente vinculadores al manejo ambiental, al incremento de la productividad y al incremento de valores de uso y de cambio para satisfaccin de los propios productores y de otros sectores de la sociedad.

En la lgica de produccin capitalista, las tecnologas campesinas pre- sentan ventajas y desventajas para los diferentes sectores de la sociedad

rural, la opcin es buscar una que rescate su potencial y asimile el lla- mado progreso pero adaptado a sus necesidades y posibilidades. Que sea apropiada a su entorno para conservar tanto el recurso natural como el acervo cultural acumulado y recreado por generaciones.

Se busca reducir las desventajas de las tecnologas agrcolas tradiciona- les con la aplicacin de la ciencia y la tecnologa, rescatando las aportacio- nes de los indgenas y campesinos, en el contexto de una globalizacin econmica creciente, en la que estos productores y grupos organizados de la sociedad luchan por incluir y fortalecer espacios incluyentes, entendien- do lo global y lo moderno como lo mltiple, como lo diverso.10En esa perspectiva, la agricultura y tecnologas indgenas y campesi- nas renovadas, pueden aportar a los procesos de desarrollo rural locales y regionales, con un enfoque sustentable, basado en una agricultura eco- lgica que:

Recupere y desarrolle las tecnologas tradicionales de bajo impacto ambiental y de mejores rendimientos;

Las combine y complemente con tecnologas apropiadas a las con- diciones y necesidades locales;

Se complemente con una agricultura moderna renovada, menos da- ina ambiental y socialmente, sin imponer patrones tecnolgicos nicos.

En algunos casos se buscara lograr y mantener la eficiencia de las tec- nologas indgenas y campesinas en cuanto al equilibrio biolgico en el ecosistema, pero tambin en sus ventajas sociales y econmicas. Donde el agroecosistema constituye y posibilita flujos de energa; flujos de ma- teriales; mecanismos reguladores y equilibrio dinmico.11 Los desequili- brios se producen ms fcilmente en los agroecosistemas que en los eco- sistemas. Dichos desequilibrios slo pueden reducirse si logran acercarse al funcionamiento del ecosistema revirtiendo su carcter biolgico inci- piente, y si se da el rejuvenecimiento de los niveles trficos inferiores; tendencias a la simplicidad y posibilidad de regresiones a niveles inferio- res de organizacin.1210 Idem.11 Hernndez Xolocotzi, Efran, Reflexiones sobre el concepto de agroecosistemas , op. cit.,p. 197.12 Idem.La eficiencia econmica y ambiental de la tecnologa tradicional bajo la lgica de la economa campesina desmiente el mito de la supremaca absoluta de la tecnologa moderna. De cualquier manera, es necesario de- sarrollar estrategias de carcter general y particular, que contribuyan a re- vertir la tendencia negativa en la relacin beneficio-costo, frenando el de- terioro de este tipo de economa, ya que su desvalorizacin se explica en primer lugar por el mecanismo de precios que est determinado por la mayor productividad en un contexto capitalista, sin considerar los costos ambientales. En tal caso, slo la elevacin de la productividad podr re- vertir la tendencia, cuidando el medio, por lo que esta posibilidad debe estar acompaada de una mayor productividad del ecosistema.

Considerando solamente las relaciones negativas actuales de costo-be- neficio que involucra el empleo de la tecnologa tradicional, se podra de- ducir la eliminacin de los campesinos e indgenas que aplican la tecnolo- ga tradicional, cosa que socialmente no es posible, ya que seguramente acarreara costos econmicos, ecolgicos y sociales muy grandes, que adems se agravaran con la profundizacin de la crisis actual, de la po- breza, y de la disminucin de la biodiversidad que profundiza la crisis ambiental.La eficiencia econmica, ecolgica y social de la agricultura indgena y campesina, en un entorno ampliado para aumentar sus ganancias, impli- ca la necesidad de cambios profundos en la relacin ciudad-campo; im- pulso de industrias que repongan, aunque sea en parte, los recursos del campo. Lo que redundar en el impulso a la economa campesina y al mejoramiento y difusin de tecnologas tradicionales renovada que per- mita establecer caminos para el desarrollo rural, especialmente en las re- giones donde estas tecnologas son la nica alternativa.

Las tecnologas tradicionales de los indgenas y campesinos, son una opcin para esos sectores sociales, por su sencillez, su eficacia probada por aos y generaciones, basada en largos procesos de domesticacin, se- leccin y mejoramiento gentico, por su lenguaje prctico y aceptacin general. En las condiciones del mundo de la pobreza, donde las nuevas tecnologas no se aplican, la tradicional es la nica posible, dada la situa- cin de miseria econmica de amplios sectores del pas, puede deducirse entonces que la mejor opcin en el sector mayoritario del agro, es la recu- peracin, renovacin, el fortalecimiento, y enriquecimiento y de esas tec- nologas indgenas y campesinas, con el avance de innovaciones tecnol- gicas apropiadas y compatibles con el medio natural y social. Esto podra

realizarse considerando una serie de elementos de investigacin, procesos y organizacin social y productiva, como los siguientes:

Inventario de tcnicas tradicionales en regiones ms destacadas de agricultura indgena y campesina;Diversidad de las mismas, en funcin de las etapas y caractersticas de los procesos productivos;Seleccin, validacin y adaptacin a distintos ambientes naturales, y condiciones socioeconmicas y culturales;

La relatividad y exclusividad para determinadas regiones, que les

posibilitan ventajas comparativas, con la produccin diferenciada de cultivos o productos especficos;El mejoramiento de nuevas tcnicas, combinando los aportes de los indgenas y campesinos con los adelantos de la ciencia moderna; Adaptacin y compatibilidad con tcnicas ambientales modernas; Complementacin con la agricultura moderna dinamizada y recon- vertida con enfoques ecolgicos;

A nivel estatal, establecimiento de una poltica de ciencias y tecno- loga acorde con las necesidades del pas y de los diferentes secto- res productivos y sociales del medio rural,En su interrelacin con la sociedad, la implementacin de conve- nios interinstitucionales de investigacin y capacitacin con organi- zaciones rurales para la difusin y tranferencia de tecnologas apro- piadas.

La perspectiva de la agricultura campesina y su tecnologa tradicional en un mundo globalizado se puede decir que es buena, entendida como un resultado de diversas transformaciones globales de la sociedad, pero a la vez mala, porque el sistema de racionalidad econmica vigente es prcti- camente difcil de cambiar. Su perspectiva proviene no de s misma, que ya es muy grande, sino de la gran aportacin que puede hacer a la civili- zacin actual, en el sentido del equilibrio y preservacin de los recursos, as como del desarrollo social y ambiental.13La agricultura indgena y campesina con su tecnologa tradicional, responde a principios generales determinados, pero tambin tiene ma- nifestaciones especficas, dependiendo de las condiciones naturales,

13 Gmez Gonzlez, G. y Torres Carral, Guillermo, op. cit.

econmicas, sociales, culturales y tecnolgicas de cada regin. Y se ma- nifiesta tanto en los niveles de intensidad de aplicacin de los elementos de la ciencia y la tcnica, como en las formas, procesos y sistemas de cultivos.14 Un ejemplo de esas diferencias se puede observar en los resul- tados de una investigacin realizada en cinco regiones de Mxico (vase cuadro 2).

IV. DERECHOS SOCIALES Y TECNOLOGAS TRADICIONALES INDGENAS Y CAMPESINAS: HACIA UN DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Un modelo de desarrollo rural sustentable debe basarse en los avances de la ciencia y la tecnologa, pero tambin en la tecnologa tradicional regional, buscando elevar las condiciones de vida de los habitantes del medio rural, en su interrelacin con la ciudad. Algunos elementos que se pueden destacar como prerrequisitos para el planteamiento de un desarro- llo rural sustentable, son los siguientes:

1. Reconocer la heterogeneidad social, que implica dar trato diferente a los desiguales;

2. Respetar la plurietnicidad y diversidad cultural del pas, ya que en el caso de Mxico existen cincuenta y seis etnias y noventa idiomas con sus variantes dialectales, integradas por alrededor de once millones de perso- nas con necesidades y posibilidades particulares;

3. Diversidad natural, del medio fsico y biolgico, con potencialidad y condiciones diferentes para su aprovechamiento y preservacin,

4. Reconocimiento y concertacin de la lgica de produccin, de las necesidades y condiciones de vida de los campesinos e indgenas en los niveles comunal, local y regional y de ubicacin en el contexto nacional e internacional.El modelo de desarrollo rural sugerido debe tener entre otras, las si- guientes caractersticas:14 Ramrez Maldonado, Hugo, et al., Tecnologa apropiadas y productividad en la agricultura mexicana, Implicaciones del progreso tecnolgico en la agricultura de pases en desarrollo, Mxico, Humboldt Universitit zu Berln y UACh. 1992, pp. 330-340; Gmez Gonzlez, G., Influencia del Plan Zacapoaxtla en la organizacin campesina, Mxico, UACh., 1980, pp. 114-141.Incluyente: que considere a todos los sectores de la sociedad nacio- nal, propiciando oportunidades para ellos;

Autogestivo: que permita y propicie la participacin autnoma de los beneficiarios en la planeacin, ejecucin y evaluacin de planes y programas de desarrollo rural;

Nacionalista: que fortalezca la identidad nacional, respetando la plurietnicidad y la diversidad cultural;

Democrtico: que tome en cuenta la aportacin y participacin co- lectiva de los sujetos sociales beneficiarios;

Multiforme y multivariado: con caractersticas distintivas, de acuer- do con las localidades, regin y grupos sociales involucrados; Equitativo: que propicie la equidad social de sus beneficios, en fun- cin de las necesidades y aportaciones de sus integrantes;Integral: que integre todo los elementos sociales, econmicos, na- turales y tecnolgicos, que contribuyen al desarrollo;

Local y regional: de aplicacin dirigida a la solucin de necesida- des particulares de cada localidad y de cada regin,

Con enfoque sustentable: que posibilite obtener los satisfactores necesarios para la poblacin, sin daar los recursos, ni el ambiente, para que sigan siendo productivos para las nuevas generaciones, extrayendo slo lo que el ecosistema con la participacin humana sea capaz de restituir y reestablecer nuevamente a la naturaleza.

En relacin con las tecnologas tradicionales indgena y campesina con los derechos individuales y colectivos de los pueblos indgenas, se discute en diferentes niveles y espacios polticos, aspectos de la legislacin sobre derechos de propiedad y patentes, y en materia de recursos genticos, los cuales tienen incorporados largos procesos de seleccin biolgica natural, pero tambin la aportacin individual y colectiva de conocimientos de in- dgenas y campesinos, en cuanto a seleccin, manejo, domesticacin, me- joramiento y desarrollo de especies vegetales y animales, durante cientos y miles de aos, sin tener la posibilidad legal de patentar dichos recursos genticos y tecnolgicos. Esa es una demanda ms de algunos pueblos, an no sentida, ni identificada por la mayora, en donde el proceso de ero- sin cultural les lleva a la prdida de conocimientos tecnolgicos tradi- cionales, sobre todo en las nuevas generaciones.

Estos planteamientos, que se sustentan en los resultados y avances de las investigaciones que en esa temtica realizan los autores en el Grupo

de Desarrollo Sustentable del Departamento de Sociologa Rural, sujetos an a precisin y enriquecimiento, no slo con la profundizacin de estos estudios, sino tambin con el anlisis de experiencias prcticas, en el contexto del Programa de Investigacin y Servicio en Regionalizacin Agrcola y Desarrollo Sustentable (PISRADES), de la Lnea de Cultura y Cuestin tnica del Doctorado en Ciencias Agrarias, del Programa de Cuestin tnica y Autogestin del Departamento de Sociologa Rural y del Centro de Investigacin y Capacitacin en Planeacin Ambiental y Agricultura Ecolgica, todos ellos de la Universidad Autnoma Cha- pingo, a los que se les agradece su valioso apoyo acadmico y econ- mico.Cuadro 1. Caractersticas socioeconmicas y tecnolgicas de agricultura campesina y moderna en Mxico.

Indgena y campesina(tradicional)Moderna(intensiva en recursos y energa)

1. A l t a d i versi d ad de especi es y variedades de plantas.1. Baja diversidad gentica, mayor ho- mogeneidad.

2. D i ve rs i d ad d e ac t i v idades y combinacin de especies.2. Sistemas de produccin especializa- dos: agrcola, pecuario y forestal.

3. Estrategias de manejo mlt ip le

(silvoagropecuario).3.Pocainter d e p e n denc iade subsistemas agrcola y pecuaria.

4. Diversidad gentica (heterosis).4. Mayor uniformidad gentica.

5. Uso de semillas criollas o regionales.5. Usa semillas genticamente mejorada.

6. Baja inte ns ida d de i n sum o s industriales.6. Alta intensidad de insumos indus- triales: subsidio gentico.

7. Traccin animal o humana.7. Uso predominante de maquinaria.

8. Cultivos asociados e imbricados (en relevo).8. Unicultivos especializados.

9. Mayor diversidad de productos y subproductos (hojas, y tallos como forraje, etc.).9. Poco uso de subproductos agrcolas.

10. Uso de plantas y frutas silvestres(alimento, medicina).10. Combate qumico o manual de ar- venses.

11. Control manual y mecnico de pla g a s y e n f e r m e d a d es bi olgi co natural.11. Predomino de control qumico de plagas y enfermedades y biolgico in- ducido.

12. Fertilizacin natural, orgnica, en funcin de subsistemas e intensidad de cultivos (descanso y rotacin).12. Fertilizacin qumica intensiva prin- cipalmente.

13. Baj a invers i n e n e r g t i c a e n cosecha y almacenamiento.13. Cosecha y almacenamiento de alta intensidad energtica.

14. Poca intensidad en la innovacin tecnolgica.14. Uso intensivo de innovaciones tec- nolgicas.

15. Conocimiento tcnico emprico local, transmitido verbalmente por

generaciones.15. Conocimiento de los adelantos del progreso cientfico-tcnico general.

16 .U s odehe rr am i e ntase instrumentos sencillos.16. Uso de maquinaria agrcola.

17 . D e c i si ones sobre calendari o agr col a s , fenot i p os , m t o d o s d e s i embra y cul t i vos en funci n d e fenmenos climticos.17. Calendario agrcola, fenotipos, m- todos de siembra y cosecha de acuerdo con las ventajas econmicas.

18.U t i l i zacindemacroy microambientes.18. Utilizacin de macro y microam- bientes.

19. Mano de obra famili ar, ayuda mutua y asalariado eventual.19. Fuerza de trabajo asalariado princi- palmente.

20. Produccin para la subsistencia familiar, con autoconsumo y venta de excedentes o con cultivos comerciales (caf, fruta, cebada, sorgo, etc.).20. Produccin para obtener mayor ga- nancia y destinarla al mercado extran- jero y nacional.

21. Rendimiento de bajos a medios en funcin de los recursos.21. Rendimientos altos en funcin del uso insumos, tcnicas y del medio am- biente.

22. Menor deterioro del medio a baja presin social.22. Alto deterioro del medio ambiente por uso intensivo de los recursos y mal uso de la tcnica.

FUENTE: Elaboracin propia, con base en Hernndez Xolocotzi Efran, Agricultura tradi- cional y desarrollo , Xolocotzi, Mxico, UACh., t. 1, 1985, p. 241; y Guadarrama Z., Car- los y Hernndez Xolocotzi, E., Valor de uso y relaciones econmicas en la agricultura tradicional de Nauzontla, Pue. , Geografa Agrcola, Mxico, UACh, Chapingo, nm. 1,1981, pp. 73-76. Tomado de: Gmez Gonzlez G. y Asteinza Bilbao, G., Tecnologa poco intensiva en energa, Mxico, 1990, pp. 320-321.Cuadro 2. Elementos de la tecnologa tradicional en cinco regiones del pas con agricultura de temporal en 1986 (en %)ElementosSierra Nte. de Puebla44-8MesetaTarasca44-8Tlaxcalanorte44-8Bajio Gto.44-8Tabasco44-8

1.Sue l os pedregosos cerro61718362837100502020

2.Traccin huma- na y animal10010050627463100509680

3. Rotacin de cultivos6-2014746210010080

4.C u lt ivos asociados9002219100502820

5. Uso pl antas silvestres807075507859100506880

6.Tr ab ajo familiar82839396989790887978

7. Ayuda mutua306606010151062533

8. Semilla criolla8388911009366100088-

9. No apl i ca fe rtiliz ante qumico3014505036165006

860

10. No aplica her- bicidas948691-71331001009260

11. No aplica pes- ticidas9594739063401001002260

12. No recibe ase- soria tcnica40176042829050507290

Campesinos que practican el sistema de Guamil .

FUENTE: Gmez Gonzlez, Gerardo, Posibilidades y limitantes para la aplicacin del progreso tecnolgico en el sector campesino de la agricultura mexicana , op. cit., pp. 52-

53, 64-64a. 77, 86-87, 103 y 108.V. BIBLIOGRAFA CONSULTADA

ASTEINZA BILBAO, Gaiska, RAMREZ MALDONADO, Hugo, et al., Tec- nologa apropiada y productividad en la agricultura mexicana , Im- plicaciones del progreso tecnolgico en la agricultura de pases en desarrollo, Mxico, Humboldt Universitt zu Berln y Universidad Autnoma Chapingo, 1992.

DAZ GMEZ FLORIBERTO, Pueblo, territorio y libre determinacin in- dgena , en Chacn Hernndez David, et. al., (coord.), Efectos de las Reformas al Agro y los Derechos de los pueblos Indios de Mxico, Mxico, UAM- Aztcapotzalco, 1995, pp. 223-224.DURAND ALCNTARA, Carlos y GMEZ GONZLEZ, G., Premisas so- ciojurdicas del desaroollo de los pueblos indios en Ordoez Cifuen- tes, Jos Emilio (coord.), Etnicidad y derecho: Un dilogo postergado entre los cientficos sociales, Mxico, UNAM-IIJ, 1996, pp. 23-33.

GMEZ GONZLEZ, G., Organizacin indgena y desarrollo rural , De- rechos y poder: La cuestin de la tierra y los pueblos indios, Mxico, UACh., 1995.

, y TORRES CARRAL, Guillermo, Recursos naturales, tecnologa y desarrollo sustentable (Perspectivas de la tecnologa tradicional) , XX Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Sociologa: Am- rica Latina y el Caribe: Perspectivas de su reconstruccin, ciudad de Mxico, 2 al 6 de octubre de 1995.

, y ASTEINZA BILBAO, Gaizca, Posibilidades y limitantes de la tec- nologa poco intensiva en energa en la agricultura mexicana , Situa- cin y perspectivas de la agricultura y la alimentacin en el tercer mundo, Mxico, PUAL-IIEc, UNAM, 1990.

, Tecnologa tradicional y desarrollo rural , Textual, Revista deHumanidades y Ciencias Sociales, Mxico, nms. 5-6, UACh. 1981.

, Influencia del Plan Zacapoaxtla en la organizacin Campesina, Mxico, UACh., 1980.

HERNNDEZ XOLOCOTZI, Efran, Reflexiones sobre el concepto de agroecosistemas , Xolocotzia 1, Mxico, UACh., 1977.

, Agricultura tradicional y desarrollo , Xolocotzia 1, Mxico, UACh., 1977.

LEYVA, Lucio, Omeotl, Mxico, 1994.

TORRES CARRAL, Guillermo, Ecologa y poltica , Mxico, Departa- mento de Sociologa Rural, UACh., 1993.