114 * sep oct ‘16 * mÁlagacon sus...

28
MÁLAGA CON SUS MAYORES 114 * SEP/OCT ‘16 *

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

MÁLAGA CON SUS MAYORES114 * SEP/OCT ‘16 *

Page 2: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

SUMARIO

Con el final del verano todo se transforma, cambia el tiempo, cambian los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, cambian nuestros hábitos, hasta la comida cambia. El cambio es bueno, hay que renovarse. Dejar atrás la monotonía y la rutina es la base para frenar el aburrimien-to. El cambio muchas veces produce angustia y temor, pero es la mejor forma de mantenernos despiertos, es motivador, nos hace curiosos y ob-servadores, En definitiva hace que nos sintamos vivos. Demos la bien-venida a ese cambio con alegría y esperanza, es un punto y seguido en nuestro camino, debemos acogerlo con aires renovados, con el objetivo siempre de mejora. Por todo eso, desde Solera solo nos queda decir, bien-venido Otoño.

EDITAExcmo. Ayuntamiento de Málaga.

Área de Derechos Sociales. Sección de Mayores

DIRECCIÓNFrancisca Ramos Montero

COORDINACIÓNFernando Jiménez Salmerón

DISEÑO Y MAQUETACIÓNFactor Ñ

EQUIPO DE REDACCIÓNJuan Manuel Díaz RomeroFrancisca González Burgos

Leonor Morales CalvoLola Narváez Reyes

Maribel Pacheco RodríguezMari Carmen Pérez Pascual

Mercedes Sophia Ramos JiménezAna Sola Loja

Valentín J. TapiasNono VillaltaIsabel Pavón

EQUIPO DE REDACTORES GRÁFICOSJosé Antonio Álvarez

María Ariza RuizGabriel García Lupiáñez

José López FernándezCarlos Pérez Quesada

José de la Rosa GaleoteAntonio Santiago Gómez

IMPRIMEEditorial MIC

DEPÓSITO LEGAL E ISSNMA-1168-97

ISSN: 2171-0201

PORTADAPeatonalización de cortina del muelle

CONTRAPORTADADía Internacional de

las Personas Mayores

PUBLICACIÓN, REDACCIÓN Y SOLICITUD DE EJEMPLARES GRATUITOS

C. Concejal Muñoz Cerván s/nMódulo 3. 29003 Málaga

Tel. 951 92 84 36

EditorialEl final del verano

EVENTOS Feria de Málaga 2016. El Rengue 03

Bases del Certamen de Relato Breve Revista Solera 07

ASOCIACIONES La Unión de Campanillas 08

LOS DESATINOS DE TINO Hablemos de cerveza 09

PINCELADAS El aroma de la sencillez 10

La Málaga de mi recuerdo 11

DE ESTO Y AQUELLO La pulmonía 12

Setas y hongos 13

MI MESA CAMILLA Los libros 14

Volver al pueblo 15

LA MARMITA DE LOLA Carratraca 16

Pastel de brócoli 17

Tarta de uvas negras 17

DE TODO UN POCO Princesita 18

La calle Mármoles 19

LA BRÚJULA Cosas de este verano 20

MI MÁLAGA BELLA Los íberos en la península ibérica 22

A propósito de la feria 23

CONTRACOSTUMBRES La bruja de los cuentos 24

Sabiduría egipcia 25

EL MURO Pasatiempos y curiosidades 26

AGENDA Actividades y recomendaciones 27

MÁLAGA CON SUS MAYORES114 * SEP/OCT ‘16 *

Page 3: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

ElFERIA DE MÁLAGA 2016

EL RENGUE 2016

El culmen de la Feria en el Rengue es la elección del rey y la reina de la caseta que todos los años se ce-lebra el última día. Los Reyes de este año han sido, Antonio Ibáñez del distrito Centro y Dolores Soria del distrito Málaga Este. Es grandioso ver como to-das las seleccionadas y seleccionados, reyes por un día, intentan demostrar el por qué son merecedores de ese título. Sus caras reflejan ilusión y alegría. Sal-tan chispas en la caseta cuando la presentadora dice el nombre de los afortunados. Son agasajados con flores y toda clase de piropos, se les ciñe la banda

y se corona a la reina, después de unas palabras de felicitación y reconocimiento por parte de nuestro alcalde todo acaba en un efusivo baile por parte de todos los allí presentes. Y se da por clausurada la fe-ria de este año.

Pero es notorio decir que para que todo lo sucedido haya tenido lugar, ha habido un arduo trabajo previo por parte de un notable equipo de personas que, una vez más, han hecho realidad, noche tras noche, una maravillosa velada para más de 5000 personas que a lo largo de toda la semana de Feria han pasado por la caseta del Rengue. Enhorabuena a todas ellas.

Rengue* 3EVENTOS

Page 4: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

Así de bien se lo han pasado

nuestros mayores en el Rengue

4 *

Page 5: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

* 5EVENTOS

Page 6: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

BAILE Y FAROLILLOS

El Rengue volvió a convertirse en un referente en el Real, cientos de farolillos y de luces acompañaron durante ocho días multitudinarias veladas que se inicia-ban con un recibimiento caluroso a todas las personas asistentes seguido de una familiar cena amenizada por un grupo musical que, junto a distintos coros de diferentes asociaciones, día tras día, lo daban todo en el escenario. El baile no se hacía esperar y poco a poco en la pista daban rienda suelta al cuerpo al com-pas de la música. Durante todas las jornadas numerosas autoridades visitaban la caseta para saludar a todas las personas allí congregadas. Una año más la caseta del Rengue ha mostrado el sentido festivo de nuestra Semana Grande.

6 *

Page 7: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

1. OBJETO Y FINALIDADEl objeto de estas bases es la elección del mejor relato es-crito por personas mayores, que muestre una imagen po-sitiva de la vejez como etapa natural en la vida del ser hu-mano. La finalidad de esta elección es estimular y ejercitar el hábito de la escritura, así como el uso de la imaginación y la actividad creativa, fomentar valores positivos relacio-nados con las personas mayores como personas activas y dinámicas y que éstas hagan partícipes al resto de la ciudadanía de sus conocimientos.

2. PARTICIPANTESPodrán concurrir a esta convocatoria cualquier persona de 60 años en adelante. No podrán participar integrantes de la redacción de la revista Solera, ni el personal del Ayun-tamiento de Málaga, al ser éste responsable del taller de redacción de la revista citada.

3. MODALIDAD ÚNICAEl tema será libre quedando abierto a la elección de la per-sona participante. Solo se admitirá un relato por autor o autora, de trabajos originales e inéditos.

4.- PRESENTACIÓN DE OBRASLos trabajos podrán ser enviados por correo electrónico a la siguiente dirección [email protected], median-te archivo adjunto en formato Word, o por correo postal a la dirección Redacción de la revista Solera, C. Concejal Muñoz Cerván nº. 3, C.P. 29003 Málaga, debiéndose indi-car nombre y apellidos del autor/a, fotocopia del DNI, do-micilio y teléfono de contacto. La extensión de los trabajos no superará las quinientas palabras, preferentemente en letra Times New Roman o Arial, tamaño 12.

El plazo de admisión comenzará desde la publicación de estas bases en la revista Solera, hasta las 24 horas del 10 de noviembre de 2016. Los trabajos presentados fuera de ese periodo no serán aceptados, con la excepción de los que hayan sido enviados por correo certificado cuya fecha de envío coincida con el plazo fijado.

5. JURADOEl concurso será resuelto por un jurado formado por per-sonas de reconocida competencia y formación en la mate-ria. Estará presidido por el Teniente Alcalde Delegado de Derechos Sociales o persona en quien delegue. Se reunirá, una vez finalizado el periodo de admisión de los trabajos,

y levantará acta con el fallo. El Jurado dará a conocer su fallo personalmente al ganador del Certamen a través de los datos personales que facilite, así como a través de los medios de comunicación si procede.

Habrá un único relato ganador, que recibirá como premio la divulgación de su relato a través de la Revista Solera y la adaptación radiofónica en el programa La voz de las perso-nas mayores.

6.- CRITERIOS DE VALORACIONEn la modalidad única se valorará:

• Imaginación• Creatividad• Argumento• Presentación• Originalidad• Gramática y Léxico

7. MENCIÓN Y CEREMONIA DE RECONOCIMIENTOLa mención otorgada por el jurado a un único relato, se llevará a cabo en un acto público con la participación de las personas candidatas, representantes del jurado, repre-sentantes de la sociedad civil y los medios de comunica-ción, con entrega de un detalle o distintivo de la revista. Se publicará en la revista Solera y se realizará una lectura en el programa de radio La voz de las personas mayores en Onda Azul.

8. PROPIEDAD DE LA OBRA PREMIADAEl relato premiado quedará en propiedad de la revista, que se reservará el derecho de editarlo con fines culturales, ar-tísticos y promocionales y nunca comerciales, atendiendo en todo momento a lo dispuesto para este concepto por la legislación de propiedad intelectual (Ley 22/87 de 11 de noviembre).

9. RÉGIMEN JURÍDICOLa participación en este certamen, supone la aceptación integra de estas bases, de las que el jurado tendrá la capa-cidad de interpretación a los efectos que procedan.

Esta convocatoria se regirá por las presentes bases y, en lo no previsto expresamente en ellas, resultará de aplicación supletoria la Ley 38/2003 de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

BASES DEL CERTAMEN DE RELATO BREVE REVISTA SOLERA

* 7EVENTOS

Page 8: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

Este año nuestra Asociación ha tenido la enorme suerte de contar con un Rey y un Mayor de la Fe-ria 2016. El día 20 de Agosto, dando por clausurada nuestra feria, fueron elegidos como Rey de la Feria 2016 a: D. Pedro Gutiérrez , así mismo también de nuestra Asociación a D. José Aranda como el Mayor de nuestra caseta, siendo ambos del Distrito nº 9 –Campanillas.

El broche de oro lo puso el coro La Unión (de Cam-panillas) , que deleitó a los asistentes bordando una actuación en la que pusieron todo su amor y cari-ño hacia todos los Mayores de Málaga, en especial a nuestro Mayores del Rengue. Desde aquí, quiero dar las gracias a la organización y a todos los que hacen posible que tengamos una caseta que es el orgullo de la Feria de Málaga, en especial a nuestro Alcalde que junto a su corporación, cada noche ha compartido momentos entrañables con los Mayo-res de “Su Caseta”.

Textos: Teresa Calderón Real (Representante del Distrito de Campanillas)

La Unión de Campanillas

asociaciones8 *

Page 9: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

La palabra cerveza proviene del latín bibere que quiere decir “beber”. Un grupo de arqueología experimental de la Universidad de Cambridge han descubierto una receta de cerveza china de más de 5.500 años de an-tigüedad. Y según los vestigios siguiendo con ellos los procesos que realizaban, al día de hoy esa cerveza si la probásemos no nos parecería cerveza, es muy ácida, no utilizaban lúpulo, con sabor dulzón, utilizaban miel y muchas plantas aromáticas, similar a lo que se hacía con el vino.

La oferta de cervezas ahora es enorme, las hay de todo tipo. La revolución actual de las cervezas es la aparición de las “sin” hace 20 ó 30 años, que ha permitido a las personas ingerirlas sin caer en manos del alcohol.

Para elaborar la cerveza sin contenido volátil hay dife-rentes técnicas, las más extendidas son dos: la fermen-tación controlada. Los cerveceros producen el alcohol mediante la fermentación de los azúcares que hay en el mosto dulce que proviene del cereal con levadura , ven controlada esa fermentación de la levadura para que genere un poquito de alcohol bajando la temperatura para que esté “quietecito” y no esté tan “animado” a la hora de comerse los azucares.

La otra tecnología que existe, ésta más reciente, es: eli-minar el alcohol una vez fermentado. No se ha de usar cualquier malta o levadura, sí se han de usar las que nos lleve al perfil deseado. Hay que distinguir entre la cerveza sin alcohol y la cerveza 0´0, la sin, tiene algo de alcohol y la 0´0, no tiene nada.

Las normativas en cada país, al respecto son distintas.

Aunque la propia fermentación natural de una fruta o de los azúcares, los microorganismos del entorno pue-den generar un poquitín de alcohol del orden 0´1 – 0´2, producido expontáneamente. Sí es cierto que el sabor de una cerveza sin alcohol difiere algo de la cerveza clá-sica, esto se puede subsanar tomándola bien fría.

No me cabe la menor duda que todos los cerveceros es-tán trabajando en obtener que el sabor de éstas cerve-zas sin alcohol se igualen a las clásicas con , seguro que sí lo consiguen sin ninguna duda.

Otro tipo de cerveza que se comercializa es la sin glu-ten, esto se consigue durante el proceso de rebajar el contenido de él. La cerveza sin alcohol representa en litros un 13 – 14 % de todo el volumen de cerveza que se vende en España, de los distintos tipos. A nivel mundial es uno de los más altos 22,19%.

La cerveza, curiosidadesLa más cara que se elabora del mercado es “ LA ANTAR-TIC” se utiliza hielo del Artico.

Las extravagantes o excéntricas :• La elaborada en la

república checa que contiene 18 g de oro puro.

• Así como una receta egipcia recuperada por los arqueólogos, tras los muros de la cámara de Tutankamón y la posible a con-tinuación de la Reina Nefertiti.

• Bélgica es el país con más marcas del mundo de cervezas, con 400 referencias.

HABLEMOS DE CERVEZASNo hay nada mejor en cualquier momento y no digamos en tiempos calurosos, que

una espumosa y fresquita jarra de cerveza, para saciar la sed.

~ Los desatinos de Tino ~ Por Valentín Jorge Tapias

* 9

Page 10: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

¿Os habéis dado cuenta del tiempo tan preciado que perdemos en florituras inútiles? Hay una frase de Henry David Thoreau que no puede ser más contun-dente y escueta:" ¡Simplicidad, simplicidad, simplici-dad!"

Simplicidad, sencillez en todo, entre otras cosas en nuestra comunicación con los demás. Un venerable anciano me dijo el día que nos presentaron. "Ana ¿Se ha dado usted cuenta de que de 100 palabras que decimos los humanos casi sobran 100?". Con menos de la cuarta parte de ellas se podría decir lo mismo y no malgastaríamos energías, no nos distraeríamos de lo esencial y no perderíamos un precioso tiempo que nunca más podremos recuperar.

El diccionario nos dice que lo sencillo es claro y natu-ral, sin ostentación. Pienso que las cosas indispena-sables para existir en la vida son las más sencillas: El aire y el agua.

¿Habrá algo más vivificador y limpio de accesorios inútiles que un vaso de agua y una bocanada de aire entrando a nuestros pulmones?

"El hombre sencillo vive igual que respira", dice Sponville. "¿Hay algo más sencillo que la sencillez?" Añade Matthieu Ricard, inteligente intérprete fran-cés del Dalai Lama.

Todos hemos conocido a ignorantes engreídos y a sabios sencillos, verdad?

Muchas veces pienso que Jesús que nos dejó el le-gado de la más alta filosofía, no usó de un lenguaje complicado; sus frases que han superado el paso de los siglos, son breves y concisas, sencillas, pero cuyo contenido es un tomo de enseñanza:

«Ama al prójimo como a tí mismo»,»El que esté li-bre de pecado que tire la primera piedra», «Con la misma vara que midas serás medido», «El que no se

haga como un niño no entrará en el reino de los cie-los».

Si simplificáramos nuestras conversaciones, evita-ríamos una cantidad ingente de palabras inútiles y repetitivas. Y no digamos los «chismorreos». Eso sí que es un doloroso despilfarro de tiempo y léxico que no nos reporta ningún beneficio y no contribuye a la buena preparación de nuestros jóvenes.

Esas conversaciones, decía con gracia Patrul Rimpo-ché, son «ecos de ecos». Lo mismo ocurre al escribir, se puede decir lo esencial prescindiendo de todo lo superfluo.

Trasladada la sencillez a todos los ámbitos de nues-tra vida, sería aconsejable que la simplificáramos sin detrimento de la elegancia: sencillez en el vestir, en los accesorios y arreglo personal, sencillez en nues-tras casas, comidas, aficiones y diversiones.

El hombre sencillo camina ligero por la vida y con el corazón siempre en paz.

Terminaré el comentario con otra frase de Ricard: "La sencillez es la virtud de los sabios y la sabiduría de los santos".

EL AROMA DE LA SENCILLEZPasé más de la mitad de mi vida preocupado por cosas que jamás ocurrieron

W. Churchill

10 *

~ Pinceladas ~ Por Ana Sola Loja

Page 11: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

La MálagaAl hablar de la Málaga de 1948, sonrío recordando lo tranquilas que eran sus calles donde los conoci-dos solíamos charlar sin prisas: Larios, Granada o en el Parque donde plácidamente dábamos un paseo disfrutando de su frondosidad y de los Jardines de Puerta Oscura. Era una ciudad más pequeña que la actual, más íntima, auténtica y pura hasta en sus es-tructuras urbanas. «Su personalidad» estaba intacta sin dejar de permanecer siempre abierta al mundo.

Según mi apreciación, observo complacida que aho-ra están menos marcadas las diferencias sociales te-niendo como consecuencia la plural participación de los malagueños en todos los eventos y fiestas de la ciudad.

Durante el verano recuerdo el chirrido del tranvía cuando íbamos a los Baños del Carmen con cierta prisa al bajarnos para coger la caseta donde dejar la ropa y bañarnos en la parte de la playa destina-da a las féminas. La cuerda que nos separaba de los hombres nos servía de asidero a las no buenas na-dadoras, pero evitando siempre hablar mucho con los «poseedores» del otro lado por el «qué dirán». ¡Añoro el placer de aquellas abundantes tapas de chanquete a la hora del apetitivo!

¡Qué disparate, decíamos, cuando pusieron la feria nada menos que en el Paseo de Martiricos! Cogía-mos en el centro un coche de caballos para visitarla, pues ni pensar en ir andando a semejante distan-cia… Me parecía una aventura ir al Perchel a comprar en las estraperlistas las modernas medias de cristal, cremas y barras de labios; todo de Tánger.

¡No se te ocurra ir a un cine al otro lado del río! Me repetían los mayores cuando salía con mis amigas. Nunca olvidaré cuando conocí el Hotel Miramar y asistí con traje largo a una fiesta con orquesta en vivo, pues en aquellos salones habían estado famo-sas personalidades.

Recuerdo los encuentros de amas de casa en el Mer-cado de Atarazanas, y no se me olvida una señora a la que le comprábamos los huevos. Siempre repetía: "Son fresquísimos, mi clientela es de «huevo gordo»; verá usted cuando los fría que le llenará to el plato y se «jartará» de mojar pan en la yema tan fresca y colorá".

Málaga lleva en su alma la herencia y el recuerdo de los muchos pueblos que enamorados de su situa-ción geográfica y belleza, la habitaron desde tiem-pos remotos; numerosos vestigios de esas culturas encontrados por doquier lo acreditan. Y a lo largo de los siglos, «ha parido» pródigamente a grandes genios conocidos en todo el mundo: filósofos, escri-tores, pintores, poetas, cantaores, músicos, artistas y hasta una bella y famosa maharaní.

Málaga es generosa, nos impregna de su olor a aza-har, el levante nos trae aromas del mar, el azul de su cielo es intenso, nítido, único, especial y limpio, y su alma, estoy segura de que la tiene y grande, aco-ge a propios y extraños con el abrazo sincero de sus gentes a las que nadie iguala en sinceridad, alegría, sencillez, gracia y bondad.

He venido a Málaga a decirle adiós a la vida. · A. Gala

DE MI RECUERDO

* 11PINCELADAS

Page 12: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

Aquella tarde me fui a casa de mi inseparable amiga Mari. Estábamos jugando a las tabas en los soportales de su casa, la Casa Cuartel de la Guardia Civil a cuyo cuerpo pertenecía su padre, cuando se nos ocurrió la idea: Irnos a «El Regajo» a coger almizcles. Era un sitio ideal por su cercanía y al que podíamos ir solas porque no entrañaba ningún peligro. Dicho y hecho, allá nos fuimos cogidas del brazo cantando una sanjuanera.

Estábamos tan embebidas compitiendo por ver quién recogería más almizcles, que no vimos llegar la tor-menta. El primer trueno nos sobresaltó sobremanera. Las tormentas en Vinuesa eran repentinas y especta-culares aunque generalmente no duraban demasiado. Corrimos todo cuanto nuestras piernas daban de sí, pero nos pilló de lleno. La lluvia caía con fuerza y los truenos y relámpagos eran impresionantes:

—Mari ¿no dicen que es malo correr cuando hay tor-menta?—Sí, Pero es peor estar debajo de los árboles, que atraen a los rayos.

Así es que, muertas de miedo, corrimos y corrimos hasta vernos fuera del pinar. Respiramos con alivio, a pesar de que la lluvia seguía cayendo y estábamos

empapadas. Cuando llegamos a la Casa Cuartel pare-cíamos dos perrillos recién sacados del río. Nos reímos con gana de nuestro aspecto. Mari quiso que subiera a su casa para secarme, pero preferí seguir a la mía por si mi madre y mi abuela estaban preocupadas. La tormenta iba amainando y aunque llovía todavía no lo hacía con tanta fuerza. Y ya ¿qué importaba gota más o menos?

Mi madre y mi abuela no estaban preocupadas por-que me creían a salvo en casa de mi amiga. Se preocu-paron cuando me vieron entrar:

—¡Ay Dios mío! ¿De dónde vienes?

Me quitaron corriendo la ropa mojada, me secaron y, como yo tiritaba hasta castañearme los dientes, me envolvieron en una manta y me dieron un vaso de le-che caliente.

—Jesús, Jesús ¡qué niña! capaz es de haber cogido una pulmonía…

Aquello fue premonitorio: Era una pulmonía. A partir de ahí solo recuerdo que los barrotes de la cama cho-caban entre sí cada vez más deprisa con un estruendo enloquecedor y que yo tenía mucho miedo…

En el año 1941 una pulmonía equivalía casi, casi, a una sentencia de muerte. Según supe después, estuve muy grave y el mismo médico se temía lo peor. ¡Cuánto de-bió rezar mi abuela a su Virgencita y a toda la corte celestial! ¡Y cuántos fueron los desvelos de mi madre junto a mi cama! Mis hermanos, pobrecillos, también estaban asustados…

Pero está visto que no era mi hora. Después de inter-minables días de angustiosa espera, la enfermedad «hizo crisis» fui mejorando y ¡aquí me tenéis cum-pliendo años!

Puedo considerarme una superviviente...

Aunque veas de cerca la muerte, no la temas. Ocurrirá cuando Dios quiera

LA PULMONÍA

12 *

~ De esto y aquello ~ Por Leonor Morales

Page 13: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

Este verano he vuelto a pasar por Vinuesa y los re-cuerdos de mi infancia se han reavivado en mi inte-rior. ¡Pinares de Vinuesa! ¿Cómo no rememorar tan-ta correría por montes y prados en busca de moras, endrinas, majuelas, almizcles (así llamábamos a los níscalos) y cuanta materia comestible nos brindara el pinar? Olores a la madera de pino recién serrada, a musgo, a hierbas aromáticas; la luz del pinar tamiza-da por las copas verdes de los altos pinos; y, aunque no estuviéramos en otoño, también recordé los to-nos dorados y naranjas de los hayedos animando el perenne verdor de aquellos hermosos bosques.

Vinuesa es un paraíso, también para los micólogos. Mis hermanos y yo recogíamos almizcles, segura-mente por sus características que permitían recono-cerlos fácilmente y por su abundancia. En aquellos años eran de quien los recogía y no había que pedir permiso ni pagar nada al ayuntamiento. Recuerdo que los catalanes los apreciaban sobremanera y que, desde Vinuesa, muchos almizcles viajaban hacia Ca-taluña. Nosotros volvíamos a casa muy contentos con nuestro cubito lleno para que, previa revisión del material, nuestra abuela Manuela los asara en la chapa de la cocina o los guisara de alguna otra for-ma. Estaban buenísimos.

No recuerdo haber cogido ningún otro tipo de setas, aunque tenía que haberlas, claro. De los boletus he tenido noticias hace relativamente pocos años. Tampoco recuerdo los nansarones, ni quitaso-les, ni pies azules, que por lo visto se dan bien en los pinares sorianos. Sí recuerdo unas se-tas finas y menudas de color blanco que lla-mábamos nansaritas y que ahora no las veo mencionadas por ningún lado. Eran menos frecuentes y, por su tamaño, había que coger muchas para hacer un guiso. ¡Una exquisitez!

La micología se ha puesto de moda y hasta hay un turismo micológico. Hoteles, hostales y casas rurales situadas en zonas seteras tienen mucha demanda

durante las épocas de recogida. Las setas están más presentes que nunca en nuestra gastronomía: Bares y restaurantes las ofertan a sus clientes; se pueden comprar frescas, deshidratadas o en conserva en varios establecimientos y son, aparte de un magní-fico plato por sí solas, un acompañamiento idóneo para carnes y pescados. La Nouvelle Cuisine ha idea-do para su preparación cientos de recetas exquisitas y novedosas que sorprenderían mucho a mi abuela Manuela, especialista en almizcles.

Como todo bien muy demandado ha tenido que ser sometido a una estricta regulación para preservar su subsistencia. Las personas interesadas tienen que adquirir un permiso en los establecimientos desig-nados para ello y por poco dinero pueden disfrutar de un magnífico día en el pinar, no sólo cogiendo setas, sino haciendo uso de sus fuentes, praderas y merenderos.

Pero ¡cómo no! también las setas son víctimas de las hordas de ilegales que las cogen masivamente, arrancándolas sin control, con lo que, además, dañan seriamente el terreno. Se intenta controlarlos con contundencia. Sería una pena dejar que estropearan algo tan valioso.

Setas y hongosSi en octubre llueve, el níscalo se mueve

* 13DE ESTO Y AQUELLO

Page 14: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

Javier Reverte cuenta una anécdota que le ocurrió cuando firmaba ejemplares de sus libros en un importante centro comercial. Le sentaron junto a una mesita repleta de sus últimos ejemplares, a la que se acercó una señora para preguntarle «caba-llero ¿cuánto vale la mesita?». De esta manera no me sorprende que cada vez haya menos libros pero muchos escribientes, escribidores y escribas, y cada vez menos escritores. Al menos en las librerías. He paseado por algunas de las más importantes de Málaga y he visto que había mucha tropa rubrican-do panfletos, chismes encuadernados, textos de au-toayuda y cartillas de felicidad a fecha fija para que te deprimas mejor. Vi autores muy raros avalando artefactos extraños. Y luego estaba la literatura. Eso que cada dia es más difícil de encontrar.

Tengo la sensación de que en España se edita más de lo que se lee y se lee menos de lo que se olvida, y es que presiento que a casi nadie le interesa ya la literatura. Sin embargo a mí me gustan los libros que traen noticias inesperadas del mundo, de lo su-cedido, del otro, de lo inventado para crear belleza.

Aquellos que abren preguntas para que busque-mos respuesta a lo que creíamos cierto, los que nos asombran. Es un placer ver gente con un libro en la mano, convencidos de que escarbar más allá de lo incuestionable no es un ataque. Los libros te ense-ñan a pensar por ti mismo y a resistir, a decir no al abuso, a la injusticia y a la crueldad. Te iluminan por lo que tienen de luz propia y de arañazo. De peligro. De emoción. De aislamiento.

Se equivocan quienes piensan que podríamos arreglarnos sin ellos. No leer es la tragedia de esos hombres y mujeres que hacen de su simulado en-tusiasmo la máscara de su indiferencia. Ahora que el oficio de vivir es más indisociable que nunca del oficio de pensar, de innovar y de aprender, los li-bros nos proporcionarán nuevas formas, maneras y oportunidades de seguir pensando, debatiendo y difundiendo conocimiento para que, de un modo reflexivo, los argumentos se enfrenten a los eslóga-nes y el análisis a la aceptación pasiva.

Lástima que cada vez se lea menos, algo que nos está haciendo más iguales (por abajo), tan limita-dos que la primera tentación es sentarse a no pen-sar, lo más fácil es la costumbre de los de siempre por usar el lenguaje como un cortacésped, dejando atrás más broza de la que alivian. Da susto. Lamen-tablemente nos gusta tener razón siempre y así es muy difícil llegar a ser sabios, aunque algunos lo intenten argumentando que leer les aburre. Borges colocaba entre los hombres sabios del mundo a los que prefieren que sean otros los que tengan razón. Rara especie.

En la última feria del libro celebrada en el parque se encontraba un reconocido poeta malagueño fir-mando ejemplares. Se le acercó un hombre discreto a pedirle un selfie. A su mujer, dijo, le gustaba dor-mirse leyendo alguno de sus poemas. Y eso era un piropo.

Los libros14 *

~ Mi mesa camilla ~ Por Nono Villalta

Page 15: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

Iba yo por el pueblo paseando cuando me encontré con un paisano que por la mañana había enterra-do a la mujer después de 40 años de matrimonio y por la tarde se iba en bicicleta al huerto. "¿No le da pena, Fermín?"—le pregunté en tono amable. "Ve-rás Nono, claro que me da pena. Mucha. Pero me va a dar el doble de pena si se me joden las sandías".

Y es que cuando te encuentras como desorientado, cuando también corres en tu día libre, cuando ya no crees ni a los tuyos, siempre te queda volver al pue-blo para quitarte la tontería de encima. De pequeño me daba mucha envidia un amigo que tenía el me-jor balón de reglamento, otro que se hinchaba de beber las Coca-Colas que en mi casa se guardaban para las visitas y un tercero que se iba de vacaciones a Huelva. O eso decía. Pero no me importaba dema-siado, yo me sentía superior porque este menda te-nía un pueblo al que ir y ellos no. Un pueblo-pueblo y no uno de esos con salida a la autovía y con semá-foros.

También allí me entró el gusanillo y quise ser tore-ro. Uno importante y de los primeros en el escala-fón. Torearía con una espada muy larga muy larga para matar desde lejos. Pero fue verlo en directo y cambiar de opinión. Mi padrino sacó las entradas y una feria me llevó a los toros. Me causó tal impre-sión que terminé con el estómago revuelto por el

humo de los puros y por la sangre. No me arrepien-to cuando hoy veo a esos salvajes que se alegran de la muerte de un torero y lo pregonan borrachitos de odio.

En el pueblo todos somos primos segundos por par-te de madre o primos terceros por parte de padre. Y olvídate del libro que has traído, porque entre la partida, la siesta, el aperitivo, la peña, la feria, el pe-riódico del bar y la tía soltera, no vas a tener tiempo ni para abrirlo. Alli ya no eres García o Villalta, sino el "Nono" o "el hijo de Concha".

Tengo la seguridad que los del pueblo habrían arre-glado las últimas elecciones de un modo más sen-cillo y sin tantas encuestas. No importa que haya 30 grados de noche, porque siempre diremos que cuando oscurece parece que refresca. Ni que haya una explotación de cerdos, porque siempre diremos que igualito es el aire que se respira en Málaga. Si nos quemamos con el sol, diremos que es de la brisa del monte. Y si el agua tiene mucha cal, pues nada mejor para los huesos.

Hemos tenido gobernantes de Madrid, gallegos, de Valladolid y sevillanos. Ahora toca uno de pue-blo-pueblo. Con su bicicleta y con su puro en la boca. A ver qué pasa. Si ha de venir un contratiempo, al menos que continuemos atendiendo el huerto.

Voy cada vez menos por mi pueblo porque mi gente no quiere ni oír hablar de ello. Así que hace unos días me fui hasta allí huyendo de los rigores del terral.

VOLVER AL PUEBLO

* 15MI MESA CAMILLA

Page 16: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

CARRATRACAEl origen del topónimo Carratraca se cree que pro-viene del árabe y significa «limpieza de lacra», con-firma la presencia musulmana en estas tierras. Pue-blo relevante por el manantial de aguas sulfurosas que existe en sus tierras. El edificio conocido por El Balneario data de mediados del siglo XIX (fue inau-gurado en 1855), es el que ha dado origen al núcleo urbano y en torno al cual gira el turismo que llega a Carratraca.

El edificio de su Ayuntamiento, de estilo mude-jar data de 1885 y fue mandado construir por Dña. Trinidad Grund Heredia. Tienen una plaza de toros muy peculiar pues está enclavada en la falda de Sierra Blanquilla y construida sobre un antiguo an-fiteatro romano. Su iglesia parroquial de la Virgen de la Salud fue construida a finales del siglo XVII, consagrándose como parroquia en 1802. Construi-da por Juan Camisón, personaje del que la historia cuenta esta leyenda.

Esta es la historia del nacimiento del balneario de Carratraca. Era frecuente que antaño. Los pastores llevaran a sus ganados a abrevar a unas charcas de aguas hediondas que había en lo que ahora se co-noce como Carratraca. Aquellos animales además

de saciar su sed, se metían entre el lodo y las aguas. Muchos de estos animales llegaban con diferentes heridas, llagas o problemas en la piel. Tras bañarse algunas veces en esta charca, aquellos animales co-menzaban a sanar, curaban de sus heridas y llagas, así como sentían una gran mejoría en sus proble-mas de piel. Cerca de allí vivía un ermitaño, que vi-vía retirado del mundo y que vestía solo un cami-són largo, debido a que tenía todo el cuerpo lleno de llagas que le dolían enormemente. Los pastores le comentaron sobre las propiedades curativas de aquellas aguas y pensando que le fueran beneficio-sas, aquel ermitaño se dirigió al lugar, procediendo a beberlas y a bañarse. Poco tiempo después co-menzó a sanar hasta quedar totalmente curado.

Agradecido por el alivio obtenido, decidió erigir una ermita bajo la advocación de la Virgen de la Salud y se dedicó a pedir limosna por los campos para la sustentación de la ermita.

Con el paso del tiempo el lugar fue conocido por todos hasta llegar a gozar de reconocimiento de todos. El día 27 de Diciembre de 1849 estas aguas fueron declaradas de utilidad pública.

16 *

~ La Marmita de Lola ~ Por Lola Narváez

Page 17: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

PASTEL DE BRÓCOLI

TARTA DE UVAS NEGRASELABORACIÓN

En una fuente de horno engrasada y espolvoreada con un poco de harina, poner las uvas cortadas por la mitad y sin las semillas hasta cubrir el fondo.

En el vaso de la batidora poner el resto de ingredien-tes y batir a velocidad media hasta que todo esté mezclado. Viértala sobre las uvas y hornee durante 40 o 45 minutos a 180´. Antes de servir, espolvoree con azúcar glas.

INGREDIENTES

• 175 g de azúcar glas• 50 g de almendras molidas• 80 g de harina de repostería• 500 g de leche entera• 3 huevos• 40 g de mantequilla• 30 g de kirsch• 500 g de uvas

ELABORACIÓN

En una cacerola cocer el brócoli troceado pequeño 15 minutos y dejar escurrir. Batir los huevos y añadir la nata, el queso, el jamón, las especias, los champi-ñones (si los trozos son grandes picar) y el brócoli, mezclar.

Untar con mantequilla un molde para horno y poner un poco de pan rallado, poner la mezcla y, en horno precalentado a 180´ hornear unos 25 minutos.

INGREDIENTES

• 1 brócoli• 3 huevos• 1 paquete de nata de 200 ml• 100 g de jamón de pavo en taquitos• 100 g de queso Emmental de gratinar• 1 lata pequeña de champiñones laminados• media cucharadita de nuez moscada• pimienta molida y sal

* 17LA MARMITA DE LOLA

Page 18: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

Hoy recuerdo con ternura cuando cosía un vestido para ser la madrina de boda de mi hijo mayor... ¡cuán-ta ilusión puse en él!...

Hoy después de 19 años, ese vestido vuelve a estar en mis manos para un evento diferente….mi nieta de 12 años quería vestirse de Mantilla para la procesión del colegio… Vino a pedirme que le hiciera un vestido y se puso en mis manos. Yo guardaba con mucho cariño aquel vestido, fue en-tonces cuando, mi corazón se aceleró al verla con él, y aunque le hice algunos arreglos estaba preciosa… tan menudita, volví a vivir aquellos momentos con

nostalgia pero con satisfacción porque parte de mi sangre volvía a tener vida. Cuando lo terminé y la vi con su mantilla negra sobre el vestido combinado con encaje, parecía una princesita de los cuentos de hadas, de aquellos años de mi niñez que leía apasio-nada, acunando en mi retina aquellos modelos que un día haría para alguna niña como ella…desde muy pequeña hacía vestidos a las muñecas con un retal y todos eran de fiesta para alguna celebración.

A lo largo de mi vida de modista hice muchos vesti-dos, pero ninguno como aquel negro, adornado con florecitas de lentejuelas y encaje para una niña pre-ciosa….para mi nieta: Paula.

Al sol le brotan ramas de alegría · Rafael Alberti

Princesita18 *

~ De todo un poco ~ Por Paqui González

Page 19: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

Una de las calles mas emblemáticas y conocidas por los malagueños, es Trinitaria y Perchelera, por ella ha pasado la historia dejando huellas, poco ha cambiado desde sus principios. Allá por el siglo XVl, pusieron unos marmolillos a la altura de la ermita de la Amargura para que los carros, que bajaban por el camino de Antequera no parasen en la puerta de ésta. De ahí el nombre de calle de los Mármoles.

Se supone que esta calle es aun mas antigua, por ella se llegaba al entonces pueblo de Antequera de ahí su nombre de camino de . Allí tuvo lugar la persecución de Zamarrilla, donde lo esperaban los corchetes para prenderlo, pero éste se ocultó tras el manto de la Virgen y no dieron con él. Se cuenta que en gratitud hacia ella, éste le prendió sobre su pecho una rosa que llevaba. Luego se ha cantado la precio-sa leyenda hasta nuestros días.

En esta calle se encuentra El Corralón de Santa Sofía, que también tiene sus años y que se ha remodelado en los años 80, habitándolo para las personas mayo-

res del barrio. Tiene biblioteca, salón de reuniones, ambulatorio... todo bajo la supervisión del Ayunta-miento de Málaga.

En los años 50, existía un famoso baratillo, a la altura del puente de la Aurora donde podías encontrar de todo.

También había dos cines muy populares donde se podía ver programa doble por un precio muy asequi-ble, estos se llamaban Cine Avenida y Cine Capitol, a pesar de todos los cambios la calle no ha perdido su fisonomía, y la longitud sigue siendo de 500 m.

Nuestro universal Antonio Banderas rodó su pelícu-la El camino de los ingleses en parte de esta calle.

Por ella suben procesiones de nuestra Semana San-ta, como El Cautivo, La Zamarrilla y La Nueva Espe-ranza, arropada por miles de malagueños que se sienten Trinitarios y Percheleros. Es una calle entra-ñable para todos.

LA CALLE MÁRMOLESTu única posesión es el instante · Omar Khayyan

* 19DE TODO UN POCO

Page 20: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

Los malagueños/as hemos disfrutado ampliamen-te del abanico de eventos que distinguen a nuestra ciudad, desde los chiringuitos siempre llenos, hasta nuestras bonitas playas, esas que no cuestan nada disfrutar y que a tantos bañistas reciben.

Sin embargo, existen algunos puntos que podrían ser mejorables para otros años. Sin ánimo de pro-testa y mucho menos de discordia enumeraré tres variantes distintas, cuya observación no solo ha sido mérito mío sino estimación de otras personas ajenas a mí.

LA PRIMERA: AVIONETAS POR LAS PLAYAS

Durante mucho tiempo las avionetas publicitarias recorren el litoral inmediato a todas las playas, es fácil que al menos en un par de horas pasen tres o cuatro publicitando una serie de empresas, también anuncian conciertos u otros acontecimientos que se producirían en breve, pues bien, en esa cadena de informaciones que van destinadas a los bañis-tas chirría una especialmente, es la que proclama sin pudor y a modo escándalo que las personas se merecen ir a su local, el anuncio va dirigido al sexo masculino de manera explícita, incitando a que visi-ten su establecimiento.

Sin entrar en perjuicios y mucho menos en prohi-biciones el anuncio perturba, desconcierta y deja

perplejo al pensar que en estos tiempos tan avan-zados y con lo que está cayendo se informe tan bur-damente de un tema que cuando menos debe ser discreto, aunque independientemente se revise que las personas que opten por ese oficio no sean jamás llamadas a engaño ni a esperpentos. Otra cosa es que esos lugares se usen y se usaran siempre, pero no de un modo tan vulgar y evidente…tanto que un niño de corta edad al leer el anuncio en la playa pre-guntó a sus padres si él podía ir, ya que había apro-bado todo y se merecía conocer ese lugar.

Una pena que ese anuncio se vuelva a pasear por nuestras playas.

“Cuando miramos desde el aire una bonita panorá-mica, sentimos una sensación única y alimentamos nuestra libertad”

LA SEGUNDA: LA NORIA

La verdad, subirse a la noria es como dar un paseo por el cielo de Málaga, desde allí se divisa y domina los cuatro puntos con toda la espectacularidad que no podemos ver a pie. Es también una buenísima opción para nuestra Málaga turística y para todas las personas que puedan disfrutar durante todo el año de su gran atractivo. Lo que no se entiende es el empecinamiento de los vecinos en que la retiren de su entorno por privarles de su intimidad. Si así

este VeranoEste verano, caluroso y muy acorde con lo que permanentemente en sus estíos ha ofrecido Málaga, como siempre, multitud de turistas y numerosas oportunidades positivas con grandes posibilidades para que todo visitante vuelva de nuevo los

próximos años.

Cosas de

20 *

~ La Brújula ~ Por Mercedes Sophie Ramos

Page 21: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

fuese, tendrían que derribar el noventa por ciento de las construcciones, ya que la mayoría de edificios tienen frente a ellos construcciones y balconadas a menos de 15 metros. ¿Quién se sube a la noria para mirar a sus casas? Nadie.

Esperemos que la Noria siga en nuestra ciudad por petición y agrado de la mayoría, bien donde está ahora o bien en otro lugar privilegiado, tal y como están hoy en las ciudades más emblemáticas del mundo.

“Los caballos son tan amigos de las personas que aunque galopen buscando su libertad, siempre vuelven al lugar de origen”.

LA TERCERA: CABALLOS AL SOL

Es un breve comentario, sí a los coches de caballo en Málaga, sí a su belleza, sí a su tipismo, sí a las perso-nas que viven de ello.

No a que un caballo tire de cinco personas y del ca-rro, la suma de Kg. es mucho más de lo que ellos pesan, no a un caballo viejo y cansado que no puede tirar ni con su alma y sobre todo, no a tenerlos al Sol vivo y a 40º horas y horas. Eso se ha de acabar ya.

* 21LA BRÚJULA

Page 22: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

Abarca una gran extensión por sus conquistas a tra-vés de los tiempos, es sin lugar a dudas uno de los fenómenos de mayor interés en la historia de la Pe-nínsula, representa el paso desde la prehistoria a la historia antigua o, si se prefiere, constituye la inicial aproximación hacia una cultura de tipo plenamente urbano que se introduciría definitivamente a partir de Roma.

Su extensión abarca desde la baja Andalucía, por el levante, hasta el sur de Francia, aproximadamente hasta la altura del rio Hérault, y penetrando hasta la meseta por buena parte de la Mancha Meridional y por el valle del Ebro hasta la altura de Zaragoza. Para el mundo Ibérico, algunos animales debían ser sa-grados o especiales, como el toro, el ciervo, el caballo y el lobo.

Los exvotos ibéricos deben situarse cronológica-mente desde mediados del siglo VI a. C hasta el Bajo Imperio, divididos básicamente en tres etapas: un primer periodo, de rasgos arcaizantes e influencia jónica (mediados del siglo VI hasta mediados del siglo IV a. c). Una época clásica, que continua con el arcaísmo y la influencia de la escultura de bulto redondo en piedra, así como con una fabricación en serie de los productos (IV-III a. C) y una etapa final con la romanización, recibiendo influencias helenís-ticas y romanas. La dama de Elche es sin lugar a du-

das la obra maestra de la escultura Ibérica. Tallada en piedra calcárea y de clara influencia griega, fue descubierta el 4 de agosto de 1897 por unos peones que realizaban trabajos agrícolas, que la trasladaron a casa del doctor Camello. Este vendió la obra al mu-seo del Louvre por 4.000 francos (unas 5.200 pese-tas). En 1941 la Dama regreso a España en un cambio que hizo el gobierno español al francés por obras del Greco, Velázquez, y un tapiz de Goya, y dibujos renacentista de Houel; desde 1972 parece haber en-contrado su depósito definitivo en el Museo Arqueo-lógico Nacional.

Entre el 1200 años a.C. (la era del Bronce tardío) Los Tartessos se unieron a los Iberos y estos a su vez con los Celtas, fue el producto de la agregación de colec-tivos étnicos y culturas diferentes sobre un sustrato propio que hunde sus raíces en los tiempos oscuros del final de la Edad del Bronce. Que llegó a ostentar este conjunto como Los Celtiberos. Y al poco tiempo se coaligaron Tartesios y Griegos.

Las distintas versiones de su enigmático nombre original, Tarsos para los fenicios, Tartesios para los griegos, Turdetana para los romanos, son igualmen-te expresivos del devenir histórico de esta tierra fa-bulosa situada en los límites del mundo antiguo.

La historia de esta civilización mediterránea del si-glo VI a. C., presuntamente ubicada en un triángu-lo que abarcaría la zona comprendida entre Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla, está plagada de enigmas y contradicciones.

“Tartesios" fue el nombre por el que los Griegos co-nocían a la primera civilización de Occidente. Fue el primer estado organizado que se formó en la Penín-sula Ibérica, que adquirió una gran personalidad e inmenso poderío. El país de los Tartessos es citado en numerosas fuentes históricas siempre como pueblo rico y rebosante de esplendor. Fuentes: Enciclopedia de la Historia de Dº. José Dalmau Carles, año 40

~ Mi Málaga bella ~ Por Juan M. Díaz Romero

LOS IBEROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA La cultura ibérica, esta datada de hace unos 8.000 a 9.000 años a.d.C.

22 *

Page 23: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

Ahora que estamos en nuestra feria de Málaga, me vienen a la memoria algunos personajes de mi ju-ventud, personajes ingeniosos en los tiempos difíci-les de los años 40 que tenían un carisma muy es-pecial, y eran reclamados por el público de la época, para todo tipo de folclore, (las Cruces de Mayo, El carnaval, la Feria, Las Veladillas de los barrios, etc. etc.) en una palabra, todo lo que fuera para ayudar o complacer a sus vecinos, ahí estaba él.

En este caso era Diego “el bollero”; hombre polifacé-tico que ya irán descubriendo sus muchas virtudes, adentrándome en la narrativa de este peculiar per-sonaje.

Después, al paso de los años, supe algo más de este señor: resulta que vivió en la calle Hurtado, calle esta que está entre la Carrera de Capuchinos y La Cruz del Molinillo, calle emblemática donde las haya, con su tipismo clásico del barrio de Capuchinos, con el re-cuerdo de su “chupa y tira” (apodo este algo cruel pero autentico, debido a las necesidades del mo-mento, la mayoría de las familias ante un solo plato al día, que se hizo famoso consistente en unas sopas hervidas con un puñado de almejas); “aquello de chupar y tirar”; palabras estas llenas de guasa y so-lera en los años del hambre. De todas formas sabían sus habitantes reciclarse con todas sus penurias, para salir llenos de orgullo y mejorar su situación de la posguerra de la manera que fuera.

En el barrio había tres corralones; “el del Perro Ne-gro”, “el de Caballería” y “el de Micaela”, que alberga-ban gran cantidad de gente que necesitaban paliar la “gazuza” con lo que encontraban… “es un decir” y si no, haciendo ejercicio con espontáneos bailes y palmas rítmicas sin motivo ni razón, acompañado de mucha agua del botijo que pasaba de mano en mano.

La aportación de este barrio a la cultura, fue el cole-gio Salesiano de San Bartolomé, colegio este emble-mático para niños pobres donde fueron modelando a estos vástagos lo padres salesianos, acompañando algo de sustento para las necesidades gástricas de los chiquillos. Volviendo al personaje que nos ocupa, “El Bollero”. Cuando éste fue cumpliendo años, tuvo que adaptarse a esta etapa, ya que había que comer todos los días, en los veranos como tenía todavía agilidad en las piernas, se recorría casi todo Mála-ga a diario por los barrios con su pequeño negocio a cuestas y pregonando los Pirulines, a todo pulmón. Y en el invierno. Se ponía su manta de aquella manera, y afrontaba las inclemencias del tiempo como podía, pero siempre pregonando.

¡Hay “Pirulines, catiiiiites...! ¡Niños, Arropíaaaaa!... las ¡Papas de menta con canela!".

¡¡¡A perra gordaaaa!!!... Es decir, las chucherías clási-cas para los niños, así se buscaba la vida este polifa-cético “Bollero”.

A propósito Feriade la* 23MI MÁLAGA BELLA

Page 24: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

La bruja mala de los cuentos existe. Sí, esa de nariz curvada y pelo desgreñado con la que siempre nos asustaron de pequeños, es real. Me fastidiaba cuando la veía entrar en el dormi-torio donde nos apilába-mos como podíamos du-rante las horas de sueño para molestarme metien-do el palo de su escoba debajo del cobertor y me hacía daño en las plan-tas de los pies. Me ob-servaba fijamente y yo la miraba hasta que se iba. Tengo su perfil grabado a fuego. Luego, mientras el día terminaba de entrar por aque-lla pequeña venta-na por la que apenas se colaba la ventilación precisa, me abrazaba a mi madre hasta que se me olvidaba su presen-cia. Mi abuela se levantaba muy temprano y comenzaba a trastear en la cocina. Nadie sabe la paz que producía en mí aquél

soniquete de cucharas y de

vasos, el aroma de la leche caliente que se colaba por mis sentidos cuando los iba colocando sobre el hule para desayunar.

Ni mis hermanos ni mis padres lograron ver nun-ca a la bruja mala pero tampoco contradecían mis versiones, es más, siempre que tenían oportunidad, siempre que se me ocurría meter la pata, me pro-fetizaban que esa noche volvería a visitarme. Y no se equivocaban. Al alba estaba allí, con su escoba, punzándome en los pies de nuevo y, cuando se iba, me quedaba haciendo acto de contrición por los pe-cados que en aquellos momentos me era imposible recordar.

Sí, la bruja mala de los cuentos existe y ya ni siquie-ra conserva aquel incisivo central solitario, negro y feo, en mitad de su encía. Por eso cuando quiso visi-tarme la otra noche, cuando la otra noche se acordó de mí una vez más y logró colarse en mi habitación con aquella asquerosa escoba en la mano, súbita-

mente di un salto de la cama, le planté cara y la dejé sin muelas. No se lo esperaba.

cuentosde losBrujaLa

~ Contracostumbres ~ Por Isabel Pavón

24 *

Page 25: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

El otro día quedamos con los amigos para charlar un rato. Uno de ellos trajo bajo un brazo una botella de buen vino y, bajo el otro, un libro sobre Egipto. ¡Qué sabios eran y qué alcance tenían! Mientras mis acompañantes hablaban de sus cosas yo ho-jeaba las páginas dejándome llevar por la imagina-ción hasta detenerme en las momias. Las momias egipcias, como el vino, llevan su marca de identidad. Cuanto más lujoso era el funeral, más solera. Eso lo sabemos gracias a los arqueólogos. Aunque ha-yan pasado tantos siglos, cada vez que descubren una momia, se sabe si era de buena o mala familia, como sabemos del vino por los bodegueros, si es de buena o mala cepa. Los egipcios, creo yo, intenta-ban decirnos algo así como: “Cuidadito, cuidadito; ándate con ojo porque luego descubren tus restos y todo se sabe”.

El vino se acabó antes que yo terminara de curiosear entre las páginas del libro, pero el tapón y la etique-

ta daban fe de lo que hubo en su interior. Como los sarcófagos de las momias.

Las personas de nuestro tiempo, las que no somos embalsamadas, ni enterradas con tesoros o gran-des lujos, (la familia se encarga de que no se pier-dan en el trayecto del más acá al más allá) tenemos que arreglárnoslas de otra manera si queremos que cuando den con nuestros despojos en tiempos veni-deros, puedan averiguar nuestra denominación de origen, y decir: “Aquí dentro vivió un gran hombre”, o “entre estos huesos hubo una excelente mujer”. Por supuesto que alguien podrá decir, con toda la razón del mundo, que no hay que esperar a estar muerto para que se vean nuestras bondades y es-toy de acuerdo. ¡Adelante! A ver si somos capaces de lograrlo. Además, ser momia ya no está de moda, y en estos tiempos saldría carísimo, mucho más que llevar una vida ejemplar diaria, ¡dónde va a parar!

Sabiduría egipciaGuardo silencio, pero la fama de mis obras va tan lejos

como el estruendo de los cuernos.Aunque me esconda, mis palabras y mis hechos

llegarán a oídos de la última de las generacionesOmar Khayyan (Poetas Hebreos de Al-Andalus)

* 25CONTRACOSTUMBRES

Page 26: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

De origen germánico. De naturaleza diligente, cui-dadosa y emotiva. Tiene originalidad, adquiere in-telectualidad y recibe autoridad.

Ama lo posible y lo imposible. Le gusta sentirse realizado y mejorado. Es mente de pensamiento impaciente.

Se expresa como pensador receptivo, sensitivo y observador en actividades que requieren de la versatilidad, la novedad y la curiosidad.

Recibe aumento en los campos de acción que to-can al sentimiento, al deseo de vivir y al de inquirir en todos los campos, mas bien como mente direc-tora que como mano ejecutora. Ama el amor, no por lo que da, sino por lo que es.

Su onomástica el 1 de agosto

Su número de la suerte el 1

Lola Narváez

Solución: «¿Recuerdas las compras? Apúntalas»

TU NOMBREALFONSO

Me encantan sus artículos y los de Ana Sola me pare-cen estupendos, aunque todos me ponen al día de mi querida tierra malagueña.

Un abrazo a todos los que la hacéis y que nos lo ha-céis pasar tan bien.

Mercedes Guirau

Me encanta la revista Solera. Es muy variada y muy divertida. La cojo siempre con mucho cariño. De mi mano pasa por 5 manos más, cinco personas amigas que la esperan con ilusión, y cuando terminan de leerla me la devuelven a mí porque yo deseo guar-darla por el cariño que le tengo a Ana Sola, porque ella fue la que me habló de la revista. Siempre la abro con muchísima ilusión para leérmela entera.

Pepi García

Hola acabo de recibir dos revistas juntas, en una viene una carta de una sra. que dice que le faltan números, a mi me pasa lo mismo, (sólo lo digo para que lo sepáis), y también quiero deciros a to-dos que vuestra revista tiene un bonito final. Yo las guardaba todas y ahora las paso a un grupo de mayores con poquitos recursos que las disfrutan. Paqui, muy "chulo" el recogedor.

Desde cataluña saludos a todos y adelante, es una revista muy amena.

Adelina

Soy una malagueña residente en Madrid que re-cibe la revista Solera y estoy encantada con ella. Cuando bajo a recoger la correspondencia y la tengo en el buzón pienso en la tarde tan buena que voy a pasar.

LOS LECTORES OPINAN

JEROGLÍFICOLOS JEROGLÍFICOS DE MANOLO

¿NOTA

NOTAS

A NOTAS

R ?

26 * EL MURO

Page 27: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

Hijos de la TierraPresentación y Charla-Coloquio con Patxi Uriz, uno de sus directores

Director: Axel O'Mill, Patxi UrizEspaña (2013)35 min. V.O.El documental Hijos de la Tierra, ganador en los Premios Goya 2016 en la categoría de Mejor cortometraje documental, es el testimonio de personas vinculadas con la naturaleza que abren su corazón para transmitir a la humanidad la sabiduría que atesora la madre tierra. Este docu-mental quiere servir de vehículo transmisor de estos sabios conocimientos y de concienciar al espectador qué significa ser hijo de la tierra.El materialismo y el estrés al que nos somete la sociedad actual nos impiden ir en búsqueda de la conciencia, llevándonos a un alejamiento de la naturaleza. Vivimos de espaldas a ella sin darnos cuenta que la estamos explotando vorazmente. Nuestro planeta es una fuente de vida y por tan-to necesita su preservación. Hoy más que nunca debemos sentir el grito de la tierra, a la que entre tanto ruido y prisas, casi nunca escuchamos: “somos sus hijos, no sus dueños. la tierra es una farmacia viva que debemos preservar”.Este documental invita a realizar un viaje ini-ciático para crecer espiritualmente y contactar

AGENDACINE

El curioso incidente del perro a medianocheMark HaddonSalamandra -Quinteto (q)-

Christopher es un adolescente autista con una capaci-dad excepcional para las Matemáticas y la Física. Un día encuentra muerto, asesinado, al perro de su vecina y decide investigar para encontrar al asesino. Él mismo nos cuenta en un delicioso relato todo cuanto averigua sobre la muerte del perro y sobre sus familiares y vecinos adultos. Merece la pena leer sus aventuras y, sobre todo, sus geniales reflexiones sobre el mundo y la gente que él conoce.

LIBROSRECOMENDACIONES LITERARIAS

con la naturaleza, llevando al espectador a una profunda reflexión sobre la salud y la preservación del planeta.

Centro Cultural Provincial María Victoria AtenciaCalle Ollerías, 34Jueves 13 de Octubre de 2016. 20.30 hEntrada libre hasta completar aforo952 133 950

TEATROLos PuercosFactoria Echegaray

De Ignacio NachoJuan Carlos Montilla: padreAndrés Suárez: hijoFernando Jiménez: chófer

Un acaudalado hombre de negocios, su hijo y el chófer re-gresan de la graduación en la universidad del joven, pero tienen que detenerse. La carretera está cortada porque un camión lleno de cerdos ha volcado. Al igual que la mayoría de la gente deciden ir a dar caza a los cerdos que se han escapado y andan sueltos por el bosque.

Teatro EchegarayCalle Echegaray 6, 29015 MálagaDel 28 de septiembre al 15 de octubre excepto los domin-gos 2 y 9 a las 20.00 hPrecio 15€952 22 41 09

* 27AGENDA

Page 28: 114 * SEP OCT ‘16 * MÁLAGACON SUS MAYORESderechossociales.malaga.eu/opencms/export/sites/dsociales/.conten… · los colores y la luz, se cambian los armarios, la ropa, ... sentantes

1 de Octubre 2016

Internacional de lasPersonasMayores