111inspeccion sistemas

20
Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN 4 178 CAPÍTULO 4 INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS E INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS EN CENTROS COMERCIALES 4.1 INTRODUCCIÓN El control de calidad de una instalación eléctrica es imprescindible en todo proyecto eléctrico nuevo y en los ya existentes que pueden tener algunos años de servicio, este control se consigue a través de la supervisión eléctrica. La supervisión eléctrica es un proceso que debe estar presente en todas las fases de la ejecución de una obra eléctrica y, especialmente, cuando esta ha concluido y se entrega para el servicio. La supervisión eléctrica es una evaluación constante de la calidad y seguridad del trabajo realizado, que consta básicamente de dos parámetros: la inspección y las pruebas a la instalación eléctrica. La seguridad de los usuarios de estas instalaciones y de sus bienes es el producto de un trabajo efectuado con idoneidad y ética profesional. Considerando que muchas etapas de una instalación sólo serán conocidas por quienes la ejecuten, es de vital importancia que la labor técnica sea bien realizada. Toda instalación eléctrica, antes de ser puesta en servicio por el usuario, debe ser inspeccionada y sometida a diversas pruebas o ensayos, a fin de verificar que ella ha sido bien realizada y cumple con los estudios y especificaciones inherentes al proyecto. Lo mismo es exigido para las extensiones y modificaciones de instalaciones existentes. Por lo que en el siguiente capítulo se analizará los principales puntos a tener en cuenta en el momento de realizar una supervisión eléctrica, teniendo en cuenta la inspección y las prueba de aislamiento de toda la instalación eléctrica.

Upload: danny-danny

Post on 16-Dec-2014

339 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

178

CAPÍTULO 4

INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN DE SISTEMAS

ELÉCTRICOS E INSTALACIONES CONTRA

INCENDIOS EN CENTROS COMERCIALES

4.1 INTRODUCCIÓN

El control de calidad de una instalación eléctrica es imprescindible en todo proyecto

eléctrico nuevo y en los ya existentes que pueden tener algunos años de servicio, este

control se consigue a través de la supervisión eléctrica. La supervisión eléctrica es un

proceso que debe estar presente en todas las fases de la ejecución de una obra

eléctrica y, especialmente, cuando esta ha concluido y se entrega para el servicio.

La supervisión eléctrica es una evaluación constante de la calidad y seguridad del

trabajo realizado, que consta básicamente de dos parámetros: la inspección y las

pruebas a la instalación eléctrica.

La seguridad de los usuarios de estas instalaciones y de sus bienes es el producto de

un trabajo efectuado con idoneidad y ética profesional. Considerando que muchas

etapas de una instalación sólo serán conocidas por quienes la ejecuten, es de vital

importancia que la labor técnica sea bien realizada.

Toda instalación eléctrica, antes de ser puesta en servicio por el usuario, debe ser

inspeccionada y sometida a diversas pruebas o ensayos, a fin de verificar que ella ha

sido bien realizada y cumple con los estudios y especificaciones inherentes al

proyecto. Lo mismo es exigido para las extensiones y modificaciones de

instalaciones existentes. Por lo que en el siguiente capítulo se analizará los

principales puntos a tener en cuenta en el momento de realizar una supervisión

eléctrica, teniendo en cuenta la inspección y las prueba de aislamiento de toda la

instalación eléctrica.

Page 2: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

179

4.2 ASPECTOS GENERALES.

4.2.1 Proyecto eléctrico

No se deberá realizar instalaciones eléctricas sin la existencia previa de un proyecto

que constará de planos y memoria técnica, esto es de suma importancia porque

facilitará las labores de inspección, además de garantizar que la instalación esté

realizada técnicamente y con características plenamente definidas que se podrán

comprobar en el momento de la inspección.

4.2.2 Inspección de la instalación eléctrica

Los Técnicos encargados de la supervisión de las instalaciones eléctricas, cuando

éstas han finalizado, deberán disponer para su labor de toda la documentación

relacionada con la obra eléctrica, esto es:

Planos definitivos de las instalaciones.

Esquemas y diagramas eléctricos.

Tablas, características y especificaciones técnicas de los componentes de la

instalación.

Memoria de cálculo al proyecto.

Elementos de inspección (escalas, herramientas e instrumentos para desarrollar

las mediciones finales, como: megger, tester, etc.).

Durante la realización de la inspección y de los ensayos o pruebas a las instalaciones,

deben tomarse todas las precauciones que garanticen la seguridad de las personas

encargadas de la supervisión, como asimismo, las que eviten daños al equipamiento

y a la propiedad.

4.2.3 Inspección visual

La inspección visual de las instalaciones, precede a las pruebas finales y es realizada

a través de la inspección física de la instalación, esto es, recorriéndola desde el punto

de empalme hasta el último elemento de cada circuito de la instalación.

Page 3: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

180

La inspección visual permite tener una idea general de la instalación y de las

condiciones técnicas de la ejecución:

Si el material eléctrico instalado permanentemente es conforme con las

prescripciones establecidas en el proyecto o memoria técnica de diseño.

Si el material ha sido elegido e instalado correctamente conforme a las

prescripciones del diseño y del fabricante del material.

Que el material no presenta ningún daño visible que pueda afectar a la

seguridad.

4.2.4 Frecuencia de las inspecciones

Las inspecciones periódicas deberán efectuarse según los siguientes plazos

máximos4:

a) Viviendas unifamiliares o unidades de vivienda en propiedad horizontal: cada 5

años.

b) Edificios destinados a oficinas o actividad comercial o instalaciones eléctricas

comunes en edificios de propiedad horizontal: cada 3 años.

c) Cines, teatros u otros tipos de propiedad horizontal destinada a la realización de

espectáculos o concentraciones de personas por cualquier motivo: cada 2 años.

d) Edificios o locales que presentan peligro de incendio: cada año.

4.3 CRITERIOS DE INSPECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y

SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

Las instalaciones eléctricas deberá ser objeto de una inspección inicial previa a su

puesta en servicio o al realizar una alteración, y de inspecciones periódicas a

intervalos establecidos. La inspección tendrá por objeto controlar que las

4 Según normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación)

Page 4: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

181

instalaciones hayan sido efectuadas en concordancia con las prescripciones del

proyecto diseñado y además establecerá las tareas de mantenimiento necesarias.

4.3.1 Inspección inicial

La inspección inicial debe comprender las siguientes verificaciones:

4.3.1.1 Inspección visual

- Que todos los componentes utilizados cumplan con pruebas de laboratorio, es

decir el fabricante debe garantizar que los materiales empleados sean avalados

por estándares internacionales y puedan soportar las características técnicas que

vienen anotadas.

- Comprobación entre los calibres de los conductores activos, neutro y de

protección y el tamaño de las canalizaciones en donde se alojan los conductores

con los establecidos en la memoria del proyecto.

- Comprobación de la ubicación, características constructivas e inscripciones

indicativas del tablero principal y tableros seccionales

- Correcto conexionado de la instalación de puesta a tierra

- Existencia en todos los tomacorrientes de la conexión del conductor de

protección a su borne de puesta a tierra.

- Operación mecánica correcta de los aparatos de maniobra y protección.

- Acción eficaz de los enclavamientos de los aparatos de maniobra y protección.

- Comprobación de la correcta ejecución de las uniones eléctricas (empalmes) de

los conductores.

4.3.1.2 Conformidad con el proyecto aprobado

Verificar que la instalación cumpla con lo indicado en el proyecto aprobado y la

memoria técnica, especialmente en lo relacionado a:

- Cantidad y destino de los circuitos, secciones de los conductores activos.

- Dimensiones y características de los materiales de las canalizaciones.

- Sección del conductor de protección.

Page 5: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

182

- Características nominales de los aparatos de maniobra, seccionamiento y

protección. Como se mencionó las protecciones eléctricas juegan un papel

preponderante en la prevención de incendios por causas eléctricas, ya que el

objetivo de la Protección eléctrica es evitar o limitar las consecuencias

destructivas o peligrosas de los fenómenos eléctricos involucrados, por ejemplo

las sobrecorrientes debido a sobrecargas, cortocircuitos y fallas de aislamiento, y

separar el circuito defectuoso del resto de la instalación.

4.3.1.3 Mediciones

En una inspección eléctrica se pueden realizar algunas mediciones, sobre todo de

continuidad eléctrica, para saber si toda la instalación está formando

equipotencialidad con respecto a tierra, para ello se puede realizar algunas

mediciones:

- Continuidad eléctrica de todos los conductores activos de las canalizaciones

metálicas.

- Continuidad eléctrica del conductor de protección

- Resistencia de aislación de la instalación eléctrica

- Resistencia del sistema de puesta a tierra

4.3.2 Inspección periódica

Como se vio anteriormente la inspección periódica dependerá del lugar o ambiente a

inspeccionar, se recomienda para viviendas una inspección cada 5 años, centros

comerciales cada 3 años, los lugares de pública concurrencia de personas cada 2 años

y los lugares que presentan un riesgo de incendio cada año, esto hace que las

inspecciones periódicas sean imprescindibles y muy importantes para saber el estado

de las instalaciones eléctricas y el nivel de riesgo que estas pueden presentar ante las

personas y desencadenar posibles incendios futuros. Esto hace que las inspecciones

periódicas cobren inclusive mucho más importancia que la inspección inicial, que

por lo general se la realiza una vez terminada la ejecución de la instalación eléctrica,

lo que significa que los materiales y procedimientos son nuevos y actuales, en

cambio en la inspección periódica los materiales ya han soportado algún tiempo,

sujetos a las condiciones ambientales y a los propios fenómenos eléctricos de la

Page 6: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

183

instalación, como son sobrecargas, cortocircuitos, sobretensiones, lo que obviamente

vendrá a deteriorar cada vez más la vida útil de la instalación, principalmente sus

aislamientos.

4.3.2.1 Inspección visual

Al igual que en la inspección inicial, en la inspección periódica se tratará de verificar

que la instalación cumpla con lo indicado en el proyecto aprobado y la memoria

técnica, aquí se podrá comprobar cómo la instalación eléctrica ha evolucionado en el

transcurso del tiempo y se podrá dar recomendaciones para hacer mejoras a la

instalación.

Principalmente se recomienda verificar el estado de ampliaciones que se hayan

realizado a la instalación eléctrica, sobre todo las instalaciones temporales con

conductores a la intemperie, como son las extensiones con tomacorrientes y si están

sobrecargadas, o los cordones flexibles de los aparatos portátiles, así como sus

dispositivos de conexión.

4.3.2.2 Medición

De igual forma se realiza mediciones de continuidad y de aislamiento, siendo esta

ultima cada vez de mayor importancia conforme pasan los años.

Luego de conocer la importancia que denotan las inspecciones de las instalaciones

eléctricas, ahora se verá que puntos de la instalación se deberá tener más en

consideración a inspeccionar por ser de mayor riesgo para convertirse en un foco de

ignición.

4.3.3 Puntos de empalme

Como la inspección es visual se tratará de verificar que se encuentren los

conductores, tableros, cajas y puestas a tierra especificados en el plano eléctrico. En

este punto se debe verificar además la posición de los tableros, que el alambrado sea

ordenado, la ausencia de suciedad y de daños en los ductos, como se analizó

Page 7: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

184

anteriormente los puntos de empalme representan puntos específicos para que se

desarrolle focos de ignición, ya en estos puntos confluyen partes activas, por tal

razón es necesario que las cajas de empalme, tableros eléctricos, pozos de revisión y

trayectoria de los conductores eléctricos estén debidamente tapados y aislados

dieléctricamente quedando sus partes activas siempre dentro de canalización.

4.3.4 Tableros de protección

Verificar las condiciones técnicas que se detallan en el plano y ver si se han

respetado las condiciones de diseño:

• Estructura y material de la caja: pintura, terminación, tamaño y características

técnicas del material, como grado de IP (grado de protección ante agentes

extraños), si es resistente a la corrosión, antideflagrante, etc.

• Ubicación: altura de montaje, fijación y presentación.

• Componentes: protecciones, alambrado, barras, llegada y salida de ductos,

boquillas, tuercas, etc., es decir todos los componentes eléctricos y mecánicos

que están dentro del tablero no presenten riesgo, tanto para las personas como

para ser una fuente de ignición.

4.3.5 Canalización

Este es uno de los puntos más importantes de una instalación eléctrica y más aun si

se quiere proteger a las personas y a los bienes previniendo posibles incendios. Las

canalizaciones eléctricas son los mejores aliados a la hora de proteger la instalación a

lo largo de los años, evitando que los conductores estén expuestos a las inclemencias

del medio ambiente y a las condiciones de uso que podrían estar expuestos por parte

de las personas. Por lo que todos los conductores eléctricos deben estar bajo

canalización, evitando el uso de las instalaciones a la intemperie, salvo que sean

necesarias temporalmente, ya sea para trabajo o labores de mantenimiento.

Entonces se deberá verificar en los planos y en la memoria técnica lo siguiente:

• El tamaño de las canalizaciones y el número de conductores en las mismas.

Page 8: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

185

• Si los conductores aislados están colocados en cañerías, estas están embutidas

(dentro de la pared) o a la vista.

• Si los conductores están enterrado directamente o en conductos.

• Si los conductores deben ir o no en canalización, por ejemplo en líneas aéreas

exteriores.

• Si los conductores deben ir en bandeja porta cable o charolas.

No se deberán colocar los conductores directamente en canaletas de madera o bajo

listones del mismo material, ni tampoco embutidos o sobre mampostería, yeso,

cemento u otros materiales, es decir solo en canalizaciones eléctricas debidamente

aprobadas. No se efectuarán instalaciones áreas en interiores.

4.3.6 Circuitos

Al momento de revisarlos se debe verificar:

• El dimensionamiento de líneas: revisar la sección de los conductores.

• Los ductos: sus diámetros y las llegadas a cajas.

• Las cajas de derivación: inspeccionar la continuidad de líneas, el estado

mecánico de los conductores, la unión y aislación de las conexiones, el espacio

libre, el código de colores, el estado mecánico de los ductos y coplas, la ausencia

de resquebrajamientos y la limpieza.

• Las cajas de interruptores y enchufes: el largo de las extensiones, el estado

mecánico de unión al elemento, la llegada de ductos y la calidad de los

dispositivos.

• Las puestas a tierra: al inspeccionar las puestas a tierra hay que verificar la

sección de conductores, el código de colores, la calidad de las uniones a la puesta

de tierra, la llegada al tablero, y la unión a las barras de tierra de servicio y tierra

de protección situadas en el tablero.

En resumen, la inspección visual y análisis de la documentación entregada, tiene el

objetivo de verificar si los componentes o elementos permanentemente conectados

cumplen las siguientes condiciones:

- Los requisitos de seguridad normalizados por reglamentos legales.

Page 9: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

186

- Materiales correctamente seleccionados e instalados de acuerdo con las

disposiciones de las Normas correspondientes.

- Materiales y equipos instalados en buenas condiciones estructurales, es decir, no

dañados visiblemente, de modo que puedan funcionar sin falta de la seguridad

necesaria.

- Medidas de protección contra choques eléctricos por contacto directo e indirecto;

- Conductores dimensionados adecuadamente y con sus correspondientes

dispositivos de protección a las sobrecorrientes;

- Conductores con sus correspondientes dispositivos de seccionamiento y de

comando.

- Accesibles para la operación y mantennimiento de sus instalaciones y elementos.

4.3.7 Tanques y recipientes de combustible

En la concepción de las instalaciones eléctricas, deberá prestarse especial atención a

los posibles riesgos derivados de las descargas electrostáticas, debiéndose realizar un

estudio particular, para cada caso, en zonas secas, con corrientes de aire u otros

gases, y en aquellas actividades en las que se efectúe movimiento o transporte de

sustancias a través de cañerías. Independientemente del estudio necesario será

siempre imprescindible una conexión equipotencial y descarga a tierra de los tanques

o recipientes que almacenen combustible.

4.3.8 Inspección de Sistemas contra incendios

La inspección de los sistemas contra incendios no es de menos importancia, ya que

forma parte dentro del plan global de prevención contra incendios que utilice un local

determinado; lo debe realizar de igual forma personal competente, por lo que aquí se

recomienda algunas consideraciones.

4.3.8.1 Instalación de gabinetes contra incendio

En centros comerciales o cualquier establecimiento grande es necesario y obligado

tener un gabinete con materiales contra incendio, ya que será de gran ayuda para

extinguir y evitar la propagación de un incendio, este debe constar de mangueras,

Page 10: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

187

pitones, extintor y un hacha. Aquí lo importante que se deberá verificar es que si el

sistema cuenta o no con agente extinguidor que podría ser agua o espuma y si este

funciona correctamente.

4.3.8.2 Ubicación y recarga de extintores

Se deberá verificar la ubicación de los extintores, estos siempre están colocados a

una altura reglamentaria, además nunca deben estar obstaculizadas por ningún tipo

de cosas, también se verificará los distintos tipos de extintores con diferente material

extinguidor que estén ubicados de acuerdo a la carga de fuego a extinguir y lo más

importante que los extintores estén funcionando en óptimas condiciones, teniendo en

cuenta la fecha de la próxima recarga del agente extinguidor.

4.3.8.3 Instalación de detectores de humo y/o calor

Estos como regla general deberán ser colocados según el ambiente y la carga de

fuego a proteger como lo indicado en el capitulo tres. De igual forma se comprobará

el número de detectores instalados con los planos de diseño, además se inspeccionará

los aumentos o mejoras que se hayan podido haber realizado.

4.3.8.4 Conocimiento de manipulación y uso de los equipos contra incendios

El personal técnico calificado para la inspección también deberá conocer si en el caso

de los centros comerciales se tiene una política de acción ante un riesgo de incendio

y si el personal tiene conocimiento del mismo y si sabe o no usar los tipos de

sistemas contra incendios.

4.3.9 Fiscalización de Instalaciones Eléctricas

Como se anotó en el capítulo 3, el Código para la seguridad de vidas de los Estados

Unidos clasifica a los centros comerciales en: Clase A superficie superior a 2800 ,

Clase B superficie entre 280 y 2800 , en la Clase C se clasifican los comercios

de hasta 280 y a los establecimientos también se los clasifica dependiendo de su

carga de ocupación donde pueden reunirse más de 50 personas, teniendo así los

Page 11: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

188

establecimientos de Clase A con una carga de ocupación superior a 1000 personas;

Clase B entre 301 y 1000 personas y los de Clase C, entre 50 y 300 personas. Por lo

tanto se recomienda realizar tareas de fiscalización o inspección de toda la

instalación eléctrica antes, durante y después de toda la ejecución de la obra,

especialmente en los establecimientos Clase A y Clase B.

4.3.10 Pruebas

Para que la verificación de la instalación eléctrica sea completa no solamente es

necesaria las inspecciones visuales periódicas, sino también un plan de acción y esto

se logra estableciendo una política de mantenimiento preventivo, que constará

básicamente del restablecimiento de los materiales eléctricos defectuosos y la

realización de pruebas eléctricas.

4.3.10.1 Pruebas de Funcionamiento

Toda instalación eléctrica debe ser sometida a una prueba de funcionamiento, esta

consiste básicamente en probar a la instalación conectando todas las cargas

existentes, esto permitirá saber si las protecciones soportan la cantidad de corriente

para las cuales están diseñadas, además permite realizar mediciones de corriente en

conductores y ver si estos están calentándose.

4.3.10.2 Medición de aislación

Uno de los grandes problemas que se presenta en una instalación eléctrica y sobre

todo al pasar los años son los problemas de aislamiento, que como se vio

anteriormente esta deficiencia en el aislamiento produce corrientes de fuga, que con

el pasar del tiempo y sumado a esto la proximidad de material que podría servir de

combustible, podría desencadenar un incendio, por tal razón se recomienda controlar

esas corrientes de fuga realizando la medición del aislamiento.

El objetivo de la aislación en un conductor es evitar que la energía eléctrica que

circula por él, entre en contacto con las personas o con objetos, ya sean éstos ductos,

artefactos u otros elementos que forman parte de una instalación. Del mismo modo,

Page 12: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

189

la aislación debe evitar que conductores de distinto voltaje puedan hacer contacto

entre sí. Por lo que se debe prestar mucha importancia a la calidad de aislación en

una instalación eléctrica.

Para instalaciones de hasta 100 metros de longitud se acepta que la corriente de fuga

en la salida de la protección general, entre un conductor activo (fase o neutro) y

tierra, o entre los dos conductores activos, no sea superior a 1 miliampere (mA).

El valor de la resistencia de aislación mínima será de 1000 ohm/V de tensión por

cada tramo de instalación de 100 m ó fracción, según la norma UNE2 e IRAM.

Las pruebas o ensayos de aislación que se deben realizar durante la supervisión

eléctrica, son:

- Aislación entre cada conductor activo y tierra.

- Aislación entre conductores activos.

Para hacer ambas mediciones, la instalación debe estar en las siguientes condiciones:

- Sin voltaje.

- Ningún receptor o carga conectada. Es decir, sin ampolletas en los portalámparas,

sin artefactos conectados a los enchufes.

- Los interruptores que controlan a los receptores deben estar conectados, para

continuidad eléctrica de la instalación.

Para realizar la prueba de aislación, se debe contar con un instrumento llamado

megger, que mide resistencia de aislación. Posee un generador de corriente continua

accionado por medio de una manivela, con tensiones de medida de 500 y 1000 volts.

Para efectuar el ensayo de la medida de resistencia de aislación, se debe conectar el

instrumento a la instalación tal como se muestra en la figura, para cada una de las

mediciones indicadas anteriormente.

2 Normas Españolas UNE: elaboradas por AENOR (Asociación Española de Normalización y

Certificación) mediante sus Comités Técnicos (CTN)

Page 13: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

190

FIG 93: a) Medidas de aislación entre conductores activos a tierra b) Medidas de aislación entre conductores activos

Si la instalación eléctrica es sometida a más mediciones, como la medición de puesta

a tierra, se podrá comprobar la calidad de la misma en una forma total, asegurando

así mayor garantía a futuro ante posibles riesgos de incendios o peligros para las

personas. Pero la más importante es la prueba o medida de aislamiento, ésta

definitivamente garantizará el estado de los aislamientos de la instalación, para

combatir los riesgos ante posibles igniciones, porque esta medición precisamente

abarca a toda la instalación y mostrará si los aislamientos podrían ser o no;

generadores de fuentes de ignición.

4.3.11 Diagnóstico de las Inspecciones

Al finalizar todo proceso de inspección se deberá notificar las fallas y por ende las

correcciones que se tengan que hacer en la instalación eléctrica, estas se hacen en las

labores de mantenimiento, una vez corregidas las fallas que se encuentren en la

instalación el inspector concederá un certificado favorable, que representaría una

instalación libre de riesgos de incendios por causas eléctricas. También se puede dar

el caso que una vez realizada la inspección y encontrados defectos en la instalación

eléctrica no se realice las labores de mantenimiento, es decir no se corrijan los

errores, por lo tanto el inspector despachará un certificado negativo o no favorable de

la instalación eléctrica, lo que se traducirá en una instalación que tiene riesgos que

podrían llevar a incendios por causas eléctricas

Page 14: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

191

El Reglamento Electrotécnico para baja tensión de la norma UNE Española

recomienda que la inspección de la instalación eléctrica se la categorice en tres

niveles o defectos:

4.3.11.1 Defecto muy grave

Es todo aquel que la razón o la experiencia determina que constituye un peligro

inmediato para las personas o los bienes. Este defecto es el más grave, como

ejemplo; podría ser que conductores estén a la intemperie sin canalización cerca de

material combustible como gasolina, o material explosivo como pólvora, en este caso

el inspector dará un certificado negativo de aprobación, recomendando la corrección

inmediata del defecto. Si la corrección no se la realiza entonces el lugar queda

prohibido dar servicio.

4.3.11.2 Defecto grave

Es el que no supone un peligro inmediato para la seguridad de las personas o los

bienes, pero puede serlo al originarse un fallo en la instalación. También se incluye

dentro de esta clasificación, el defecto que pueda reducir de modo sustancial la

capacidad de utilización de la instalación eléctrica. Como ejemplo podemos citar

protecciones mal dimensionadas, no acordes a los planos y la memoria técnica de la

instalación, estas protecciones no podrían actuar eficientemente al momento de

producirse una falla, ocasionando posibles riesgos de ignición y además degradar la

vida útil de los aislamientos de la instalación. Aquí el inspector notificará el defecto

y dará un plazo de 6 meses para la corrección, luego de este periodo si se ha

realizado la corrección, entonces se emitirá un certificado favorable, de lo contrario

no.

4.3.11.3 Defecto leve

Es todo aquel que no supone peligro para las personas como para los bienes, no

perturba el funcionamiento de la instalación y en el que la desviación respecto a lo

reglamentado no tiene valor significativo para el uso efectivo o el funcionamiento de

la instalación.

Page 15: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

192

FIG 94: Diagnóstico de las Inspecciones eléctricas, según el Reglamento Electrotécnico de baja tensión Español

4.4 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

El inspector sugerirá siempre que se debe mantener a las instalaciones eléctricas en

buenas condiciones, ya que muchos incendios son de proporciones catastróficas, por

ejemplo en centros comerciales, donde gran cantidad de personas concurren, el área

involucrada es grande, además de estar ubicado en sectores muy poblados y tener

una gran cantidad de carga de fuego (material combustible). Para evitar pérdidas

personales o económicas, el inspector debe recomendar al dueño del local; que revise

periódicamente el estado de las instalaciones eléctricas, si encuentra anomalías,

entonces notificar a un técnico para que examine la instalación y realice las

correcciones necesarias.

4.4.1 Mantenimiento de las instalaciones

Existen dos principales tipos de mantenimiento el preventivo y el correctivo, el

mantenimiento correctivo, se hace una vez que se ha producido la falla, en cambio el

mantenimiento preventivo es el que se realiza para evitar que se produzcan

Page 16: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

193

incidentes, como cortes de energía, paradas en la producción y lo que es más

importante evitar incendios con las devastadoras consecuencias que estos traen.

4.4.2 Mantenimiento preventivo

Se trata de hacer programas de revisiones periódicas apoyadas en el conocimiento de

los equipos, y realizar acciones, cambios, limpiezas, y definir tareas mayores que se

observen necesarias. Es decir se efectúan trabajos de mantenimiento con cierta

regularidad, con el objeto de prevenir posibles averías en los equipos y sistemas

eléctricos, que podrían desencadenar en focos de ignición.

El costo del mantenimiento preventivo es pequeño comparado al costo que se podría

dar luego de una tragedia producida por un incendio que se pudo evitar realizando

labores de mantenimiento.

4.4.3 Componentes eléctricos susceptibles a mantenimiento

Los materiales eléctricos vienen certificados a través de pruebas realizadas por

organismos internacionales, siguiendo estándares específicos. Estos materiales son

los que se pueden utilizar, con el pasar de los años los mismos empiezan a presentar

deficiencias en su funcionamiento, ya que como se analizó la instalación eléctrica

está sujeta a fenómenos propios de la instalación, como son sobrecargas,

cortocircuitos, sobretensiones, dando lugar a deterioro de los aislamientos de los

conductores y demás elementos utilizados, por tal razón es imprescindible realizar

labores de mantenimiento sujeto a un plan periódico establecido.

Entonces lo que se pretende mediante el mantenimiento preventivo es mantener la

vida útil de los componentes eléctricos, corregir fallas encontradas en la inspección y

por ende conservar a la instalación segura, confiable y libre de riesgos de incendios.

Un programa de mantenimiento planeado y organizado debe incluir lo siguiente:

• Mantener el equipo limpio, seco y libre de fricción.

• Realizar inspecciones frecuentes para detectar señales de calentamiento.

Page 17: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

194

• Lubricar los cojinetes y partes móviles con regularidad y apropiadamente.

• Mantener los dispositivos de protección en buenas condiciones de funcionamiento.

• Verificar las capacidades nominales o configuraciones para asegurarse que sean las

correctas para el cableado o equipo.

• Establecer un programa de mantenimiento para equipo importante.

• Evaluar periódicamente el programa de mantenimiento para determinar si está

logrando los resultados deseados.

• El programa debe estar a cargo de personal calificado, familiarizado con los

sistemas eléctricos así como también con las instrucciones del fabricante de equipo

importante.

Las instalaciones eléctricas deberán ser revisadas periódicamente y mantenidas en

buen estado conservando las características originales de cada uno de sus

componentes. Todas las anormalidades constatadas o potenciales de la instalación,

detectables en el material eléctrico y sus accesorios deben ser corregidas mediante su

reemplazo o reparación por personal competente.

La reparación debe asegurar el restablecimiento total de las características originales

del elemento fallado. La actuación sin causa conocida de los dispositivos de

protección contra cortocircuitos, sobrecargas, contactos directos e indirectos, deberá

ser motivo de una detallada revisión de la instalación antes de restablecer el servicio.

4.4.4 Limitaciones y edad del diseño

El diseño original de cada sistema eléctrico tiene un margen de seguridad

incorporado. Con el transcurso de los años, a medida que se agregan aparatos y

equipo adicional, o a medida que las operaciones se expanden, el aislamiento de los

cables se deteriora, el margen de seguridad se reduce y el potencial de incendio

aumenta. El cableado, aislamiento y conexiones eléctricas requieren inspecciones

frecuentes y por ende correcciones inmediatas, por lo que se recomienda por lo

general realizar labores de mantenimiento después de la inspección.

Lo que se debe buscar:

• Sistema sujeto a avería mecánica.

Page 18: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

195

• Trabajos de ejecución y mantenimiento deficientes.

• Calor y humedad excesivos cerca del equipo eléctrico.

• Vibración excesiva.

• Cableado temporal utilizado donde se necesita una instalación permanente.

• Sobrecarga de los circuitos.

• Deterioro causado por años de uso, aceites, ácidos y solventes.

• Material que podrían convertirse en inflamable cerca de tableros o conexiones

eléctricas

4.4.5 Ubicaciones peligrosas

Si una operación particular demanda el uso de luces y motores eléctricos en

ubicaciones que son peligrosas debido a la presencia de líquidos inflamables, gas,

polvo o materiales corrosivos, es preciso utilizar equipo eléctrico aprobado,

designado para uso en ubicaciones peligrosas.

4.4.6 Defectos eléctricos secundarios

Los defectos eléctricos que parecen ser secundarios son responsables de numerosas

pérdidas y se debe tomar medidas correctivas a la mayor brevedad posible una vez

que se los ha detectado.

• Cables sueltos o abiertos colgando de tuberías, vigas, grapas o clavos; el contacto

de los cables entre sí puede ocasionar cortocircuitos

• Canalización o tubería metálica eléctrica floja, mal apoyada, muy corroída o con

accesorios averiados.

• Las luces parpadeantes podrían indicar conexiones flojas del cableado o una

condición de calentamiento.

• Luces cubiertas con pantallas de papel improvisadas.

• Demasiados cordones de extensión, muy gastados.

• Accesorios fluorescentes, motores, transformadores y otros dispositivos que

producen calor, montados junto a o demasiado cerca de combustibles.

• Cableado o dispositivos protectores calientes al tacto.

Page 19: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

196

• Falta de protecciones o globos a prueba de vapor en lámparas, en instalaciones

con combustible, materiales fácilmente inflamables o gases.

• Almacenamiento de combustible en proximidad directa a cajas de tableros

eléctricos o transformadores.

Todo esto se puede ver fácilmente en una inspección de la instalación eléctrica, solo

se debe tener presente que la electricidad que fluye por toda la instalación es energía,

y que bien puede ser la energía de activación necesaria para encender materiales, que

por falta de previsión estén expuestos en las cercanías de una instalación no

protegida. Por lo que es necesario la inspección y el mantenimiento para que la

instalación quede segura y libre de riesgo de incendios.

4.4.7 Mantenimiento de detectores de humo y/o calor

Muchos detectores residenciales usan pilas alcalinas, más otros pueden ser

alimentados constantemente por cableado eléctrico específicamente dirigido a éste

propósito, e incluso estar conectados a un sistema ó central que se encargue de sus

alertas y mantenimiento.

Si es un detector que utiliza pilas, éstas se gastan, y el detector deja de funcionar, con

lo que se vuelve inservible. Para evitarlo, algunos están diseñados para emitir una

señal de baja batería. También es posible que incorporen un botón de prueba, lo que

permite verificar su funcionamiento. Los que no lo tienen pueden ser probados

usando humo artificial.

Se recomienda que se chequen las pilas cada 6 meses o más frecuentemente.

También se recomienda que haya un detector por cada habitación. También existen

detectores cableados, conectados a un sistema central de detección de incendios,

estos detectores no llevan pilas, emiten un pequeño destello de luz de led para indicar

su correcto funcionamiento, deben limpiarse periódicamente ya que su cámara puede

ensuciarse con polvillo, viruta de madera, o residuos de tela o pelo que pueden

provocar un disparo erróneo.

Page 20: 111inspeccion sistemas

Capítulo INSTRUCTIVO DE INSPECCIÓN

4

197

Sólo pueden protegerlo los detectores de humo que funcionan correctamente. Haga

del mantenimiento regular una prioridad:

Baterías estándar

Las baterías se agotan con los años y deben ser revisadas y reemplazadas

regularmente (generalmente una vez al año). Nunca inutilice un detector "tomando

prestada" su batería para otro uso.

Puesta a prueba

Pruebe los detectores de humo al menos una vez cada seis meses, o una vez al año

siguiendo las instrucciones del fabricante. Tanto los detectores de humo que

funcionan con baterías y los eléctricos se vuelven menos sensibles con los años. La

NFPA recomienda reemplazar el detector de humo cada diez años. Si el detector no

responde al procedimiento de prueba recomendado (generalmente presionando un

botón de prueba”“), cámbiele las baterías. Si sigue sin responder, reemplácelo.

Limpieza

Siga las instrucciones del fabricante para limpiar los detectores de humo.

Generalmente, los desechos y el polvo se quitan utilizando un accesorio de

aspiradora. Nunca pinte ninguna parte de un detector de humo. Cuando el detector de

humo esté colocado y funcionando, asegúrese de que todos en la casa estén

familiarizados con el sonido de las alarmas.