111. la niÑo duración de la lactancia materna y comienzo...

20
11 111. LA ATENCIÓN DEL NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo del destete Porcentajes obtenidos en base a 96 madres shuar consultadas (1971) O/o 31 30 3.1 Alimentación del niño pequeño A. Patrones de lactancia materna Para las poblaciones de las zonas de e,tudio e, ba"ante diiícil pen,.H en patrones de lal1ancia materna ,egLII1 el esquema de Id actudl cultura occidental, e,pecialmente si no, reierimo, a 1.1 l,lCtdncia matc'rIla exclusiva. Los resultados del estuclio etnogr:.iico r5pido nos permiten tener una apreciación m5s precisa de las pr5cticas reldtivas a la lactancid propia, de las m.ldre, de la, comunidades de estudio. 20 16 10 SegLIIl .las mujeres, los pequellos no lloran por hambre cuando recién nacen. Estarían durmiendo hasta que el segundo o tercer día recién comienzan a lactar; es el tiempo necesario, ademas, para que la madre tenga leche. abrigado y colocado cerca de la madre. Si llora se le da pecho, considerando que "es su engallO" ya que los senos de la madre aLIIl no están llenos de leche y el calostro no se considera alimento; por ello lo, ;enos se exprimen para eliminarlo. "¿Las mamás en esta comunidad acostumbran dar pecho?" "Sí, porque no hay otra cosa que dar hasta los nueve meses. Otras (danl hasta los dos afias, otras 01110 y medio." "¿A los cuantos días dan de lactar a su bebe?" "A los dos días, un día, mi hijo nace en mucha diarrea, lo curo con jengibre varias veces hasta que se sane." Comunidad indígena apuruka, Condorcanqui. ". meses 9 12 15 18 21 tnlroducción de comida sumplementaria Cese de la laclancia l11alerna 6 Fuente: A. Kroeger, y F. Barbird, (op. cit 1984, p.59) (J Este comportamienlo reportado para mujeres shuM es parecido en su variabilidad a lo e>.presado por las madres de los grupos de discusión de los 5mbitos del presente estudio. Evidentemente esle tema genera cuestionamientos y resultados aLII1 no concluyentes, que podrían motivar en el iuturo la realización de estudios que complementen las técnicas de investigación, como entre\ istas, estudios de caso y observación participativa. La introducción de otros alimentos comienLa entre los dos y tres meses de vida del nillo, siendo mayor el porcentaje de madre, que introduce comida suplementMia a 105 nueve mese, de vida del pequello. La lactdncia materna exclusiva abarc,lría, entonces, un tiempo variable y solamenle el 22°'0 introduce nuevos alimentos a partir de 105 seis meses de ndcido el niño. Entre las mujeres de las zonas de estudio, el contacto temprano luego del nacimiento y la lactancia inmediata no son pr5cticas que se suelan adoptar. Cuando nace el bebe es atendido, bailado, En un texto cl5,ico de dntropología ", se enconlró los resultada> ele un e,tudio aplic,ldo a 98 mujeres de comunidddes shuar I del Ecuador. El estudio evidenció que la edad de cese ele Id lactdncia materna es variable, comenzando a los ocho meses de vid.l del bebe en el 16°'" de las m,ldres observadas, mientras que el 21"'0 cesó la lactdncia al cumplir el bebe los doce meses y und tercera parte de las madres culminó con esta iorma de alimentdción ,1 los 1H mese, del nacimiento. Ld curva desciende hasta llegar a un porcenlaje de 6% de madres que brinda l,lllancia materna hasta los 24 meses (ver el gr:.iico). En la bibliogrdiía antropológica que abordd el tema, se encuentran reierencias a un patrón de lactancia prolongada, que iacilit.lría el espaciamiento de lo, n,lCimientos. La lactancia prolong,lda "" encontraría combinada con tabLles postparto, e, decir, con un sistema complejo de norma, que incluye la db,tinencia se,ua!' la dieta y el u,o de algunas plantas medicin.lles.' l:J 'vV. Heril, "Alta !ecunclidad ('n un,l comunidad n<111\,l de la Am,17onía peruan.,", en: AmdLIJ/lld Perll.Jlld. ¡\ IIIJer Am,170Ilicd....... ' 14, CAAAP. Linl.l, junio 1994. lOA. ..... roeger \ F. Barblra. Cambio cuJtur<i1 \ EC!. \-\undo 5huar. QUilO. 1984. 11 lo<; ,huar p<.'rteneccn a la lamilia elnolingui<;liGl de lo.. ¡lb.HOS. al igU<ll que lo... aguarun,l . El alimento normal para el bebe es la leche materna y las mujeres se extrallaban un poco al escuc:har preguntas sobre un tema que posiblemente no es conversado ni puesto en discusión en nlllgun momento, ya que es parte de su vida cotidiana. En Condorcanqui, el hecho de dar a los bebes leche de vaca en mamadera se considera propio de "gente con dinero" y de mestizos. _ ---.

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

11

111. LA ATENCIÓN DEL NIÑoDuración de la lactancia materna y comienzo del destete

Porcentajes obtenidos en base a 96 madres shuar consultadas (1971)

O/o

31

30

3.1 Alimentación del niño pequeño

A. Patrones de lactancia materna

Para las poblaciones de las zonas de e,tudio e, ba"ante diiícil pen,.H en patrones de lal1anciamaterna ,egLII1 el esquema de Id actudl cultura occidental, e,pecialmente si no, reierimo, a 1.1l,lCtdncia matc'rIla exclusiva. Los resultados del estuclio etnogr:.iico r5pido nos permiten tener unaapreciación m5s precisa de las pr5cticas reldtivas a la lactancid propia, de las m.ldre, de la,

comunidades de estudio.

20I~

16

10

SegLIIl .las mujeres, los pequellos no lloran por hambre cuando recién nacen. Estarían durmiendotranq~dos, hasta que el segundo o tercer día recién comienzan a lactar; es el tiempo necesario,ademas, para que la madre tenga leche.

abrigado y colocado cerca de la madre. Si llora se le da pecho, considerando que "es su engallO"ya que los senos de la madre aLIIl no están llenos de leche y el calostro no se considera alimento;por ello lo, ;enos se exprimen para eliminarlo.

"¿Las mamás en esta comunidad acostumbran dar pecho?""Sí, porque no hay otra cosa que dar hasta los nueve meses. Otras (danl hasta los dosafias, otras 01110 y medio.""¿A los cuantos días dan de lactar a su bebe?""A los dos días, un día, mi hijo nace en mucha diarrea, lo curo con jengibre varias veceshasta que se sane."Comunidad indígena apuruka, Condorcanqui.

".

meses9 12 15 18 21

tnlroducción de comida sumplementaria

Cese de la laclancia l11alerna

6

Fuente: A. Kroeger, y F. Barbird, (op. cit 1984, p.59)

(J

Este comportamienlo reportado para mujeres shuM es parecido en su variabilidad a lo e>.presadopor las madres de los grupos de discusión de los 5mbitos del presente estudio. Evidentemente esletema genera cuestionamientos y resultados aLII1 no concluyentes, que podrían motivar en el iuturola realización de estudios que complementen las técnicas de investigación, como entre\ istas,

estudios de caso y observación participativa.

La introducción de otros alimentos comienLa entre los dos y tres meses de vida del nillo, siendomayor el porcentaje de madre, que introduce comida suplementMia a 105 nueve mese, de vida delpequello. La lactdncia materna exclusiva abarc,lría, entonces, un tiempo variable y solamenle el

22°'0 introduce nuevos alimentos a partir de 105 seis meses de ndcido el niño.

Entre las mujeres de las zonas de estudio, el contacto temprano luego del nacimiento y la lactanciainmediata no son pr5cticas que se suelan adoptar. Cuando nace el bebe es atendido, bailado,

En un texto cl5,ico de dntropología ", se enconlró los resultada> ele un e,tudio aplic,ldo a 98mujeres de comunidddes shuar I del Ecuador. El estudio evidenció que la edad de cese ele Idlactdncia materna es variable, comenzando a los ocho meses de vid.l del bebe en el 16°'" de lasm,ldres observadas, mientras que el 21"'0 cesó la lactdncia al cumplir el bebe los doce meses y undtercera parte de las madres culminó con esta iorma de alimentdción ,1 los 1H mese, del nacimiento.Ld curva desciende hasta llegar a un porcenlaje de 6% de madres que brinda l,lllancia materna

hasta los 24 meses (ver el gr:.iico).

En la bibliogrdiía antropológica que abordd el tema, se encuentran reierencias a un patrón delactancia prolongada, que iacilit.lría el espaciamiento de lo, n,lCimientos. La lactancia prolong,lda"" encontraría combinada con tabLles postparto, e, decir, con un sistema complejo de norma, queincluye la db,tinencia se,ua!' la dieta y el u,o de algunas plantas medicin.lles.'

l:J 'vV. Heril, "Alta !ecunclidad ('n un,l comunidad n<111\,l de la Am,17onía peruan.,", en: AmdLIJ/lld Perll.Jlld. ¡\ IIIJer Am,170Ilicd....... ' 14,

CAAAP. Linl.l, junio 1994.

lOA. .....roeger \ F. Barblra. Cambio cuJtur<i1 \ ~.Jltld. EC!. \-\undo 5huar. QUilO. 1984.

11 lo<; ,huar p<.'rteneccn a la lamilia elnolingui<;liGl de lo.. ¡lb.HOS. al igU<ll que lo... aguarun,l .

El alimento normal para el bebe es la leche materna y las mujeres se extrallaban un poco alescuc:har preguntas sobre un tema que posiblemente no es conversado ni puesto en discusión ennlllgun momento, ya que es parte de su vida cotidiana. En Condorcanqui, el hecho de dar a losbebes leche de vaca en mamadera se considera propio de "gente con dinero" y de mestizos.

•_ ~ ~ ---.JII

Page 2: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

l2 (ARE PERÚ LA ATENCIÓN DEl NIÑO 33

B. Los primeros alimentos sólidos

Entre las comidas y bebidils que se diln de comer al bebe c.uando es todil\ ÍiJ pequeño, es decir,durante sus primeros meses de \idil, encontrilmos que se trilta siempre de alimentos cocidos: eltacachito y el shapeadíto, que se prepilriln con plátano cocido y ilplilstildo. También se le da la\UCil cocida y aplilstilda.

Respecto al ":ilsato para el bebe, hilY dos \ ersiones recogidils enlre la, madres. Una es que sepreparil eoclnandolo y se eb de lomilr ill bebe cuando lodilvía esl,\ ,in íermenlilr. Eslo paril que no~,e ~hoquea,~ estomilgo por ser un alimento Iresco (ver notil 7). Olra, mam,\, dijeron que les dana" no mas, el mismo masato que lomil el resto de la familia.

" ... (Tornan) rnasato ... t;lsí es. ""¿Toman como lu preparan normalmente o lo preparan e,pecial?""Normal... rdo lo toman v calíente también""¿Por qué le dan masato ~I bebe cuando 50;] pequelios?""Porque /loran, no le contenta la teta, y así ,e /lena.""Para que cuman ,e le, hace tacacho. Lo ponen en agua con 'u c,bcara. A;í se cocina.""¿Cuánto le dan?""Hasta que esté >atisiecho... un poquito hasta que ya se sienta tranquilo."Comunidad mestiza San Felipe, apo.

La alimentación del niño

"¿Qué les dan primero?""El tacaehito.""P/ataníto aplastado."Comunie!Jd indígena Puerto Arica, Napo.

Los pequeños comienziln il comer illimentos sólidos desde muy tempranil edad. Si el niño demandamucho alimento, entonces éste le es preparado en base il plátano o yuca y además se le da delomar masato. Es Importanle ilclarar que cuando el bebe nace se le proporcionil illimenlo sólidounil o dos veces, hastil que loma solamente leche maternil, pero Yil dejil de ser muy demandilnte.Es como SI se tuviera que "equilibrilr" la sensilción de hambre del bebe.

c.

eeu..

.¡:

"N."'"

"Cuando el nilJo lacta a cada mumento es porque no comió comida sólida durante eldía. E, aburrido, nu deja trab,]jar.""Cuandu \ o\' al monte o a la chae rd le dejo todo el díd eun 'u ma;,ltito )' ;u chapitu, 'u

hermanita la cuida."Comunid,]d indígen" ¡,'p"ime ['lueld, Condorcanqui.

En ambil' zonilS, el ritmo y írecuencia de lil lilctilnciil dependen delllilnto y los reclilmos del bebe.Sin embilrgo, se da poco de lilctilr. Si el bebe no reclamil mucho, se le deja; y ,i lo hilce, se le daotros "Iimenlos. El bebe que llar" mucho por lil leche es porque no hil comido illimentos sólidos y

",e pone ilburrido".

La, mildre, hablan de sus obligilcione, en 1" chacril, ilcti\ idild que no les permite dedicilrse a unillactanciil exclusivil y il demanda. El bebe, cUilndo es llevado con lil mildre il lil chacra, se quedilen unil hamaca durmiendo y si despiertil muy seguido lo hacen dormir meciéndole. De lo contrario,el bebe se queda en Cilsa con los hellllilnitos milyores que le ebn de comer si es que lIoril mucho

por hilmbre.

Los niños van incorporando una variedad de alimentos coníorme crecen. Uno de los signos deque ya pueden comer algunos alimentos que necesitan ser masticados, como pescado y otrosIlpOS de carne, es el creclllllento de los dientes. Muchas veces a partir de los seis meses o el año,en lil zona aguaruna, el pequello ya está incorporado a las comidas íamiliares y deja de tomarpecho. Se prepara una única olla de comida y se reparte enlre todos.

Como se dice más arribil, b edild en Id cual se interrumpe la lactilncia millernil es variable ydepende de si el niiio come bien los illimentos sólidos y queda sillisíecho. Lils mujeres indiciln quediln de lilctar durilnte nueve meses, un allO, a veces más, depende mucho de lils cilrilcterísticas delos niños. No hubo testimonios que indic,lIiln la edad de dos illlOS pilril el destete completo.

Una de las pilrticipanles de los grupos de discusión, expresó unil percepción negativil sobre la

lactdncia prolongadil:

"Yo pienso que es malo l/a lactancia prolongada).. ya est,ín grandes para darles ..nueve meses y un aIJOS, ya nu hay nada."Comunidad indígena Puerto Aricil, Nilpo.

"¿Qué consumen 105 bebes?""Yuca, plátano, verdura del monte, callampa, masato y otros.""¿Cuántas veces consumen alimentos al día?""Comen a cada momento, lo que encuentran. Tclmbíén toman bastante bebida, comomasato. Se respeta su hora de desayuno, almuerzo y cena. Estos alimentos no son comola del mestizo, mayormente plátano, yuca algunas veces, carne del monte. Se cocinanen una sola olla y se reparte a cada uno de 105 hijos para que no peleen."Comunidad indígena Napuruka, Condorcanqui.

"Dejamos a 105 nueve meses, un año, siempre le damos comidíta de masato. Comidaque comemos preparamos de todos en una sola olla, luego le damos aparte, masticado

Page 3: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

CARE PERÚ LA ATENCIÓN DEL NIÑO 35

en la boca. Así va creciendo mi bebe, hasta que cumpla un año lo desmamo de todo.Pero el niño empieza a comer comida con sal a 105 seis meses porque no aguanta elhambre."¿A 105 Cll<íntos meses dejan de lactar tus bebes?""Al año, comida ,>ólida recibe a 105 seis meses, lo que comen 105 adultos, chonta, carne,(rutas."Comunidad indígena Japaime E'icuela, Condorcanqui.

En la zona del apo, aparentemente, la dicta de lo'> menores de un afio incluye '>olamente plátano,yuca y ma,ato. Seglll1 alguna'> madre, de la comunidad indígena de Rango l'>la, los niño'> '>edesnutren por "mala alimentación", a partir de lo, cinco, sei'> mese,>. A la poca \ariedad de ladieta, ,>e suma el hecho de que "las madre,> no tienen mucho tiempo para darles de comer" por las

múltiple'> acti\ idade,> que realizan.

3.2 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)

A. Percepción del problema, causas y reconocimiento de síntomas

Lo'> nillo'> suelen enfermar desde muy pequellos. Sufren con diarreas, vómitO'>, to'>, lo'> bronquio'>,los bichos. Además, en Lorelo, las madres hablaron también de la malaria como problema frecuente.

La, causas percibidas para 1" ocurrencia de diarre"s son varias: en el ca'>o de los recién nacidos sehabló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de un animal, así que si escutipado por un p"to tendr<'i mucha, diarrea,; por aIro lado, si la ropa del bebe queda expuesta ,,1,ereno de la noche, es posible que la diarrea sea debida al frío. En la comunidad de San Luis deTacsha Curaray, en el grupo '>e habló de los bufeos colorados (delíines rosados del río) y del dallaque pueden hacer a los niños y a las jóvene'>, se dice que uno de los problemas que pueden causara los niños es la diarrea; en estos casos ,>e debe recurrir a un curandero y usar el humo del cigarro

mapacho.

El agua eruda y proveniente de pozo es considerada otra de las causas de la diarrea y también dela tuberculosis. En la zona del apo se asoció la diarrea con algunos alimentos que posiblementeno sean digeribles para alguno, nillos, como el pescado.

En Condorcanqui, las madres observaron que los pequeños suelen eníermarse más cuando yacaminan solos, porque tocan lodo lo que encuentran, est<'in mucho tiempo en el suelo y no se

lavan las manos:

"Se en(erma al allO porque ya camina y come de todo. o se cuida, come con la manocochina. Es por descuido. Yo no estoy en casa, m,is me dedico a mi chacra."")/0 le curo con toronja y sal. Luego, después de unas horas, le doy pastilla de... "Comunidad indígena ¡apaime Escuela, Condorcanqui.

Los signos que las madres --especialmente las de Condorcanqui- reportan en caso de EDA son:vómitos, diarreas abundantes o lentas de diíerentes colores y olores, íiebre alta, dolor de cabeza ycalambres, además el niño se pone muy irritable y llora mucho. En Napuruka, las madres hablaronde la tifoidea (unu, en awajlll1), que se manifiesta con deposiciones "marillas, verdes o blancas,con olor. En estos casos, el promotor de salud o el personal de la posta receta pastillas que, segúnla experiencia, resultan ser calmantes, pero no curativas.

También se nombró una EDA considerada muy grave, en la cual las deposiciones contienen sangre.Se trataría de una infección que es reconocida como contagiosa, causada por tocar el baño o el

asiento de una persona eníerma.

"Mi hijito tiene diarrea, se llama unu. Esta enfermedad es amarilla, verde, a veces blanco,con olor. Apareció en setiembre, en castellano se llamó tituidea. Lo recetan Dic!o(enaco,Cloromicetín. Conocí en Kigki,>. Así se curan. Es rápido y eiectivo. 050 trasacostumbramos a damos recetas secretas, sin que sepa el médico.""¿Cómo sabe'> que es tiluidea?""Porque sus síntoma, indica que es así..Comunidad indígena apuruka, Condorcanqui.

"Aquí tu, itnos una en(ermedad muv gr,1\ e de diarrea con ,anRre. 05 curamU'> con,egetal , otras con ampoll.]. Benjamín estulo gra, e, hacía con san¡;re. Se sabe quetrajeron la ell/ermedad de Impal-uma -otro'> dicen de Ipacuma-: es contagiosa, puede'er del baño o tamhién del asiento.""Si coloco mi mano al asiento puedo contagiarme, si comes con la mano sucia puedesrontc1giarle. "

Comunidad indígl'na Jap,'ime E'>Cuela, Condorcanqui.

B. Comportamiento frente a la enfermedad: tratamientos caseros, uso de servicios y rol delpromotor

La, diarre,ls son considerada, Ull problema queentrarla cierto, peligro" aunque lo, nirlos (y tambiénlo, adulto,) tengan episodios diarreicos muy Irecuente;. Las m.1dre<; ,KtLlan ,lnte lo, primero,síntomas prep"r.1ndo remedio, c.,l,ero; en base a vegetales: cogollo de guayaba, pa<,hco, cortezade ubo'> ' y ',lIlgre de grado. En 1.1 70na aguaruna nombraron las hierbas del monte y el limón con,angrc dc grado p"ra curar las di,me,,,.

Normalmcnte los pequellos con diarre,l no aceptan alimento, no tienen hambre. Cuando se tratade bebe, lallante;, la, mujeres .1gu.1rull.1<, dijeron:

"Cudndo ha\' preocupación 110 se puede dormir: el seno duele mucho, se IIend. Cuando'a d morir (Id criatura) llena n?cÍ'>, e.' porque presiente dIgo de muerte... "Comunidad indígena lapaime Escuela, Condorcanqui

También se ;uele buscar al promotor y se compran medicina" de;de Gaseo\ et para calmar losdolare,>, hasta sullas para 1,1S infecciones intestinales. Lo que no se ha podido recoger de laspartICipantes de los grupos cs la manera en la que toman las medicinas, es decir, la cantidad,Irecuencia y duración del tratamiento. Estas meelicinas tienen un costo para los pobladores, quegeneralmente se paga a través de su trueque por animales menores, como gallinas.

En las comunidades elel Río Napo, las madres buscan y utilizan las sales de rehidratación oral.Según testimonios de las mujeres, algunas veces los botiquines están desprovistos y ellas tienenque preparar suero casero. El agua que se utiliza para este (in es hef\ ida por un tiempo, sin controlarloobjetivamente, "alojo". Luego se echa sal y az\kar. Por el sabor poco agradable que tiene estepreparado, las madres comentaron que a los nillOS no les agrada y generalmente no lo toman.

"(EI promotor) ... tiene suero.""¿Cómo es el suero? ¿Qué tiene? ¿Lo hall visto, lo han usado?"Un sobrecito es.""¿ y cómo se prepara esto?""Agua tibia, agua hervida ... "

12 Se lrat,l de un árbol sihe'itre que crece' en el montl'. Se lIt ¡Iilil la corteza her.ida en agllJ dur~lnte \ einte minuto<;, 'ie tom,] tre~ ye(e~

ell clí,¡ durante tre'i dí,l'i <;eguidm. Al mi'irno tiempo. de IJ. dte!d ..e suprime la comida grJ'io<;J, ItlnlO el cerdo como el maní.

Page 4: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

36 CARE PERÚ LA ATENCIÓN DEL NIÑO 37

"¿Cu,ínto tiempo hacen hervir el agua?""Lo hacemos hervir. .. ""Que hierva ... hervirá un rato m,ís y. . no sabría cu,ínlos minulos, no sé.""Cuando está ya hervido ya.""¿ y después?""Ahi lo dejas enliíar y preparas para darle a mi hijo .."¿En cu"nto tiempo tiene que acabar con ... ?""No la acaba mi hijo."Comunielael inelígen<1 Rango Isla, Napo.

"¿Hay muchos problemas de diarrea acM""Bastante. ""i Y qué hacen usledes cuando uno de sus hijos esl" con diarrea?""Le doy a tomar... ma<'<1to, tomnja."Comunielael me<,tiz<1 San Luis ele Tacsh,l Curaray, N,lpO.

En cuanto a la alimentilción, a los nillos con eli<1rreil que aceptan alimentos y bebid<1s, se les da su<1limentación normill y m<1Silto, toronja y ilgU<1 cruelil, lil misma ilgua ele río que acostumbran

lonlar.

En l<1s comunielaeles ilguarLII1<1S se sellalan illgunos alimentos que deben ser evitaelos cU<1nelo h<1Yeliarre<1: ,111uje, suri, carne ele mono, chancho y gallina. También se acostumbra preparar la comiel<1

sin sal.

Frente <1 una situación ele gr<1veelael, es decir, cuanelo la eliarre<1 en el nillo es elem<1si<1e1o persistentey no ceele con los remeelios caseros en base il veget,lles o con las p'lstillas y el suero conseguielocon el promotor, las m<1dres en ilmb<1s zon<1S decielen Ilev<1r <11 pequello <11 Centro o Puesto eleSaluelmds celT,1no. Sin emb'lrgo y al igual que para la saluelmatern<1, la eliiicultael ele ,lCceso ,1 losservicios ele s<1luel, <1 C<1US<1 ele 1<1 elist<1ncia y el costo elel tr<1sl<1e1o, representa un<1 barrera importante

para ello.

L<1s maelres elel Napa h<1blaron ele 1<15 veces que llevan a los nill0s con eliarre<1s gr<1ves <11 Centro eleS<1luel ele S<1nt<1 Clotilele p<1ra que se<1n <1tenelielos por los eloctores. En Conelorcanqui, en el Centroele S<1luel ele Sant<1 M<1ría ele Nieva trab<1j<1 un técnico ele enfermerí<1 que es <1gu<1run<1 y h<1bl<1 elielioma ele los inelígenas. En el caso ele S<1n Luis ele T<1csha Cur<1ray se cuenta con un Puesto eleSaluel, el ele S<1nt<1 M<1ría ele Belén, en C<1S0 ele emergencias 1<1 enfermer<1 a C<1rgo <1tienele a toel<1

hora.

En relación al trato que las mujeres reciben en los lugares ele atención, las mujeres maniiestaronque, cU<1nelo el pequello está muy eleshielr<1taelo, el person<11 ele s<1luel les II<1ma la atención, son

"rellielas" y "suiren vergúenza".

Como se elijo respecto al control pren<1tal, en Santa Clotilele 105 comuneros tienen la facilielael elepagar luego ele resuelt<1 la emergenci<1. Se les hace un prést<1mo que permite superar en algo el

problema económico.

"Lo bueno de la posla es cuando uno se va de acá, en la posta a veces nos alienden sinplata. Que acá no... no conlamos a veces con recursos, no conlamos con trabajosestables, no lenemos nada y a veces nos vamos, a veces haciendo lo imposible (. .. ) yal/,í nos atienden. O sea sin plata, después algunos te pagan, de la forma uno les pagadespués. "Comunielad indígena Puerto Arica, Napa.

tr

Se relata también que 105 nillos son atendielos mediante el seguro escolar, pero que muchas vecesha pasado que los Puestos ele Salud no tienen las medicinas necesarias para atender la enfermedad.

C. Prevención

A nivel de las iamilias, la prevención de la diarrea está orientaela a prácticas que permiten controlarsus caUS<1S tradicionales, es decir, las que son reconocielas por la población, como proteger al bebedel sereno y del irío y de agentes de 1<1 naturaleza como el buieo. Solamente en un caso elproblem<1 fue atribuido a la falta de higiene.

Hace relativamente poco tiempo, uno o elos meses, la Brigada Itinerante entregó cloro a losI:romotores y a las familias que acuelieron a consulta. Toelo indica que a las mujeres que participaronen los grupos no se les explicó cuál es la utilid<1e1 elel cloro, ni su forma de uso, teniendo así sinutilizar un recurso valioso p<1ra la salud de la iamilia.

3.3 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

A. Percepción de la enfermedad, causas y reconocimiento de síntomas

También los problemas respiratorios suelen ser bastante frecuentes entre los nill0s. Éstos semaniiiestan con eliierentes grados de gravedael y con eliversos síntomas. Se nombra ele m<1nerarecurrente la bronquitis, la tos, los bronquios y la gripe, acompañados o no de iiebre. Es interesanteel hecho de que las mujeres no mencionan la neumonía como un problema, cosa que hace pensaren el poco alcance de las campall<1s re<1lizadas por el MINSA en la zona en cuanto a esta eniermecbd.

La causa atribuida a las patologías respiratorias es el descuido, es decir, la falta de cuidaelo <1nte loscambios de temperatura: el exceso ele calor cuanelo 105 nillos están en el sol, elejarse exponer a laslluvias, b<111arse en el río en la noche o al atarelecer y la costumbre ele elormir en el suelo. EnCondorcanqui, las mamás participantes en los grupos asoci<1ron las infecciones respiratorias gravescon la debilielad ele los nillos causada por otros problemas de saluel como tiíoidea, malari<1 yhepatitis.

"¿Por qué se enFerman con bronquilis?""Por descuido. O a veces tienen complicaciones con otras enfermedades y empieza lainfección respiratoria. Cuando es grave el ni/Jo liene liloidea, paludismo, hepatilis, ahise convulsiona y nos preocupa mucho."COlllunidad indígena Japaime Escuela, Condorcanqui

La sintomatología de 105 bronquios se caracteriza por la agitación del pecho, entonces los niñosno pueelen respirar ni por la nariz ni por la boca, tienen mucha tos, les "zumba el pecho y jala". Enalgunos casos el pecho se hunele.

"¿Cómo es esto de los bronquios? ¿A qué le dicen «los bronquios»?""Los hace al niño loser mucho. Este... más o menos, no sé explicar tanto, el simplehecho que la niña me jala, no puede respirar normal, sequito respira. Sequito respira. Elniño puede... puede morir."Comunidad indígena Rango Isla, Napo.

B. Comportamiento frente al problema: tratamientos caseros, uso de servicios y rol del promotorde salud

Las madres atienelen 105 problemas de gripe, tos y bronquios con remedios sencillos, como toronjacon una pastilla de Antalgina, limón con salo una especie de jarabe que contiene limón, alguna

Page 5: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

38 CARE PERÚ LA ATENCIÓN DEL N INO 39

.......

planta medicinal y aceite de comer, esto es para que suelte la tos. En Condorcanqui se han nombradoalgunos vegetales que se utilizan para estos problemas: utla de gato, sacha ajos, lancetilla, todo

mezclado con Aspirina.

Al persistir los problemas se consulta al promotor de salud, el cual cuenta con algunos remedios,como jarabes para la tos (Fórmula 44, Therailu) y Amoxicilina en jarabe o ampollas. En la e>.perienciade las mujeres, la Amoxicilina en jarabe sana a los niños luego de tres, cuatro, hasta siete días. ose pudo reconstruir con e,actitud el esquema de tratamiento que se sigue, ya que las mujeres no lorecuerdan con precisión, Reportan que se les da el remedio "hasta que le quite" el problem<l.

Hay casos que se presentan con mayor gra\edad, con fiebre muy alta (las mujere, hablaron detemperatura mayor a 19"() y las dificultades respiratori<lS ya mencionadas. Además, enCondorcanqui, las mujeres obser\an que la mirada del niño enfermo cambia, no come, no sele\<lnta. Las mujeres ,aben que ,i se presentan estos signos de gra\ed<ld, es necesario buscarayuda. Sin embargo, en Condorcanqui se condicionó el recurrir <1 ayuda en el establecimiento desalud d la di,>ponibilid,lCj o no ele dinero por parte de la familia.

"¿Cuándo dice qlle sus hijos e.st,ín gra\ es?""Cuando vemos que tiene mucha ronquera en el pecho, muchd iiebre de treintd y nue\ ey medio, la mirada camhia. Ahí decimos que est,í mal."Comunidad indígena Napuruka, Condorcanllui.

"¿Cómo te das cllenta cuando es leve o grave?""Me doy cuenta porque ya no come, no se levanta, no camina y digrJ es grave, tengo queaplicarle ampollas ¡[¡ertes como Bactrín. Es cuando mllcho ,e baIlan en el río, en la lluvia."Comunidad indígena lapaime Escuela, Condorcanqui.

;\1 acudir al establecimiento de salud, la> mujeres aguarunas buscan ,>er atendidds por el técnicode enfermería, ya que él es aguaruna y la comunicación es fluida. Les recetan pastillas, les aplicanampollas. Para la zon<l del apo, la'> mujeres relataron que en caso de gravedad los nillOS sequedan en obsen ación para ver si el problema es "a uno o a los dos pulmones". En Rango Isla seha relatado el caso de una nitla que murió por un problema respiratorio agudo. El trato en elCentro de Salud de Santa Clotilde es bueno, segllll la experiencia de las mujeres, aunque las rillensi es que el niño llega con problemas graves, ya avanzados.

C. Prevención

La prevención para el caso de las Infecciones Respiratorias Agudas se orienta -corno en el caso delas enfermedades diarreicas- al control de aquellos elementos que son percibidos como causantesdel problema. Las madres consultadas cuidan a los pequeños de los excesos en el contacto con elagua -la lluvia o el río- y del calor del sol. Sin embargo, para las mujeres es difícil mantener estoscuidados, especialmente cuando los niños tienen ya cierta autonomía, porque buena parte de lavida cotidiana se desarrolla con cierta libertad, en el espacio abierto de la comunidad.

De otro lado, la falta de saneamiento básico, la precariedad de las viviendas y la malnutrición, sonfactores todos que favorecen el desarrollo de estas enfermedades. Al igual que para las enferrnedadesdiarreicas, no existen conocimientos consolidados acerca de las medidas preventivas provenientes

de la medicina occidental.

3,4 Cambios de conducta y comportamientos (lEC) para las enfermedades frecuentes en losniños

En ninguna de las zonas de estudio ,>e h,l dado, '>egún teqimonio de las mujeres, actividades delEC ,1 partir de los sen icios de salud. o han recibido charlas, ni orientación por parte del personaldel Centro o Puesto de Salud, tampoco a tra\'és del promotor en la comunidad. La llllica oportunidadque tienen las comunidades \ isitadas p,lra contar con alglln tipo de educac íón y orientación ensalud son las consultas, tanto en el establecimiento de salud como en las \ isitas que realizan lasBrig"das Itinerantes a las comunidades, lo que ocurre en el 'J"pO.

Dada la 111<1) 01' frecuenci,l de problemas en lo, nillO') la menor re'>istenc ia que gener,1 su tratamiento¡rente a la biomedicina, se espercí neontrar mayor inform,lCión sobre Enfermec"'de, DiarreicasAgudas (> Infecciones Respir<ltoria, AgucJ", en las eampall<'> que e,lda allO realiza ell\'1ini"erio deSalud. Pero ineiu"J 1m mi'>mo-. equipo, de profe<;ionale-. y técnico'> de lo, Centro, de S<llud \isitados,inform<ln que no -.e realizan acti\ idades pre\enti\o-promoeionales de tipo grupal o comunitario.Entre la, razones que justiiican lo anterior, eqá el reducido pre>upue,to ele lo'> Centros de Salud yde 1,)<; Brig"das Itinerantes y los tiempos apremiantes de Sl" programaciones, ya que éstas recorrenuna comunidad por día.

[n el N,lPO, las comunidades reciben "lgunas \eee, charla, por parte dc' lo, sacerdotes de laI\\i,icín de Santa Clotilde, lluc' tratan sobre tem,l' eomu la familia, la crian7a de lo'> nillO' o elbauliLo.

Page 6: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

------- -----....._----------------------------------- ---- -- -- - - - ----..

FACTOR DE VULNERABIUDAD: LA MALARIA 41

IV. FACTOR DE VULNERABILIDAD: LA MALARIA

4.1 Percepciones y prácticas comunes sobre la malaria

A. Síntomas, causas percibidas y canales de transmisión

La mJlaria es una enfermedad reemergente en el PerLI desde Id décdda pasada, siendo eldepdrtamento de Loreto uno de los que m5s casos presenta. [sta enfermedad es conocida condiferentes nombres, como chiri chiri, paludismo o terciana en la zona indígena del Napa, mientrasque en awajLIIl se Ilamd yug~um. Todos. adultos y nillOS de dmbos sexos, est5n eApuestos a adquiriresta en(erlllf:>ddd.

En Loreto, los pohladores e1firmelron que hace algunos dllOS no había casos de esta enfernwde1d,mientrds que e1hora es muy frecuente. SegLll1 fuentes históricas, los indígenas del NdpO no conocían1,1 mdldria. ya que no existía en su h5bital. Por esta razón, tradicionalmente no se h,l sabido cómoevitar el deSe11TOllo de la enfermedad con el uso de mosquiteros o de otros ohj<:'tos que cumplierdnle1 misma función. [n Id comunidad de Napuruka los pobladores afirmdron no tener casos deme11arid desde hace dos dllOS. En Jdpaime, en la misma zond, se dijo que "dquí siempre existe e,laenfermedad, d veces nos ,ltacd un tiempo y luego un espacio, otro tiempo".

Sin cmbeHgO, todos dicen conocer los síntomas: frío, tembladerd, dolor de cabezd y fiebre. Los""alolríos, desde "la punta de los pelos hastd por todo el cuerpo" representdn un sínlome1ce1l'acterístico, produciendo sacudidas en todo el cuerpo sin dejar Irelnquilo di enfermo durdnteseis díe1s. Luego se dan tamhién dolores mu>culares en todo el cuerpo. A veces las personas seponen ,1marillds, sienten muchd dehilidad, pierden el apetito y el rostro se torna muy p5lido. Lossíntomas se repiten cada díd d la misma hora, la hor,l en la que la persona cogió la enlelmedad. Laliebre es alla y produce un calor interno gener,llizado.

Se considera que es und enfermedad que dehilita la sangre y por eso mismo es peligroS'l. En elCdSO de las mujeres emharazddas lo es m5s aLIIl, especialmente si la mujer est,) cerca del parto, yaque puede morir allener la "sangre debilitada".

La malaria se adquiere de diferentes maneras, pero hay cierto consenso respecto a que la picadurade un zancudo, "un zancudo especial, grande y que pica luerle", es causante de la enfermedad.Se dice que viene del agua, algunos hablan del zancudo que vive en aguas estancadas, dunquepara otros el contagio se produce por tomar agua sucid. Ponen el caso de los nillOS que se enfermancuando se bailan en el río. La fruta sucia y la Idlta de higiene personal se consideran como otrascausas de la malaria. En Napuruka se habla de un zancudo que vive en las letrinas, seríd unzancudo hembrd; también hay zancudos del monte y otros de los mestizos, el "pustriri que esgrande y cUdndo chupa nos contdgid".

En Ids comunidades agudrunds se dbrió una discusión sobre la existencia de esta enfermedad en Idépoca de los antepasados. Algunos afirman que sí, que había una enfermedad que tenía síntomassimilares y le decía kujakam. Pero segLln otros comuneros, estd enfermeddd es reciente:

"M,ís antes no había estd e/ase de enfermedad, por eso vivían sanos. Esto aparece cuandopor primera vez llegan 105 mestizos."Comunidad indígena Napuruka, Condorcanqui.

Ld experiencid de los comuneros con Id malaria es la de un problema lamiliar o colectivo,comunitario, ya que cuando se presenta enferman varios a la vez. Hay familias enteras que contraenesle mal y esto se explica porque el zancudo pica a uno y luego a otro, contaminando así con lasangre de un eníermü el una persona sana.

o, Un zancudo se va dirigi!; chau le pica a él y ese zancudo esteí con (oo.! Y de ahi quele da esa enfermedad.""Pero queda contaminado todito."Comunidad indígena Rango Isla, Napa.

.. Cuando saca sangre se va a chupar otra persona.""Es improviso que nus ataca es,) ent'ermedad.""Ese zancudo también Vd a picar a otra persona."Comunidad indígena Japaime Escuela, Condorcanqui.

"Esta enfermedad mayor parte nos ataca en la época de lluvia. Justamente ahora estamosacercando esa época y en ese tiempo llueve bastante, de ahí produce 105 zancudos enlas pozas estancadas. ""Nu produce esta enfermedad el zancudo. Sino esa enfermedad sale de 105 alimentosque consumimos, porque en ese tiempo mucho tomamos pijuayo y queda t'ermentadoen el estórnago y ahora comu no tornarnos wayusa para Iirnpiar estórnagol es de ahrproduce esa ent'ermedad. "Comunidad indígend Japaime Escuela, Condorcanc.¡ui.

Adem,)s de contdgiarse como una suerte de epidemia, los pobladores consultados dijeron que lamalaria es una enfermedad que se repile: hay quienes afirmaron haberla len ido hasta diecinueveveces. Hay comuneros que dicen que una de las razones por la cual es recurrente la malaria es lamala calidad de las medicinas: son calmantes paliativos y no curativos de verdad, segLIIl alirmaronlos consultores. Algunos de los participantes en los grupos relataron haber tomado Id corteza deun vegetal und sola vez y haberse curado para siempre.

B. Diagnóstico, búsqueda de atención y tratamiento

El primer diagnóstico se hace en casa. Si los sínlomas -la liebre y el malestar- no ceden conanalgésicos y antipiréticos comunes (como Panadol o Antdlgina), ,1 los tres días ya est5n segurosque no es una gripe, sino que se trata de la malaria.

Al sospechar que el eníerrno padece malaria, se acude al promotor de salud o al Puesto de Saludm5s cercano. El promotor es la persona autorizada para realizar el manejo sindrómico de laenfermedad, administrar el tratamiento y realizar el diagnóstico a través del examen de gota gruesa.El promotor prepara la lámina que es enviada al establecimiento de salud, que es cabecera de red,para su lectura y para coníirrnar o descartar el diagnóstico de malaria. En Napuruka se hace elexamen de gota gruesa, pero las medicinas para el tratamiento se deben Iraer de Santa María deNieva con un gasto considerable para el paciente".

13 Que cue~ttl la cantidad de 50 "'ole~, ~ólo para el transporte.

Page 7: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

42 CARE PERÚ FACTOR DE VUlNERABIUDAD: LA MALARIA 43

Sin embargo, hay comunidades que no cuentan con los servicios de un promotor: en la comunidadde San Felipe los comuneros hablaron de la necesidad de ir al Puesto de Salud de Santa María deLoreto, ya que ahora no cuentan con promotor. El botiquín lo tiene la profesora del colegía y ellano puede administrar el tratamiento de malaria ni hacer el examen de gota gruesa. En Japaime, lacomunidad no cuenta con un promotor o un técnico, por lo que el enfermo tiene que desplazarsea un anexo o a Nieva.

El tratamiento para la malaria es percibido y vivido en forma contradictoria: por un lado, esconsiderado como el más eiicaz contra la eniermedad, pero al mismo tiempo, las personas que sehan enfermado varias veces, no creen mucho en su eficacia. El tratamiento resulta ser un malnecesario. ya que produce algunos eiectos desagradables: la boca amarga desde las primeraspastillas, el propio amargor que ellas tienen. por lo que deben ser tomadas con agua endulzada. yademás el hecho de que las pastillas producen alergias, es decir, una sensación de gran calorinterno y picazón en todo el cuerpo. Por estas razones. los medicamentos contra la malaria sonreconocidos como "medicinas iuertes" y muchos aceptan que con frecuencia el tratamiento seabandona antes de tiempo. lo cual ocasiona recaídas.

Sin emb'lrgo. acerca de la eiicacia del tratamiento con medicamentos, es comllll la idea de que setrataría solamente de medicin,» con electo calm,1nte. no curativo. Esto explicaría, segllll lospobladores, las rec,1ídas irecuentes.

Es ijcil darse cuenta de que el esquema de tratamiento no está claro para la población y de que lainiormación brindada por los comuneros varía segllll la comunidad. En San Luis de Tacsha semencionó que toman seis pastillas en un día. cuatro de Cloroquina y dos de Primaquina. mientrasque en San Fel ipe se habló de un esquema de tratamiento que comienza con esa dosis para elprimer día. pero que va disminuyendo: dos de Cloroquina y una de Primaquina el segundo día.un,l de Primaquina el tercer día, siguiendo así hasta completar catorce días. En las otras doscomunidades se nombraron los remedios del tratamiento sin lograr especiiicdr las dosis.

Existen varios tratamientos con vegetales de las zonas que los comuneros y sus iamilias acostumbrantomar. Algunos. como la malva o el agua de coco en el Napo, se toman por su calidad de (rescos,sirviendo pafa aliviar los síntolllZls, "la calentura en el interior".

Hay también otros vegetales que se usan para curar la malaria. En el Napa se habló de una corteza'"que se hace hervir, de la cual se toma una dosis pequeña, una sola vez. Sin embargo, hay queconocerla bien para administrarla. ya que es muy amarga y puede incluso producir la muerte.

En Condorcanqui se mencionó el uso de diversas plantas, segllll cómo sigan los malestares: elsacha mango sin pepa, la tanga rana sin cáscara. la hoja del yapau, que es muy amarga. el yujagmisque es una planta silvestre de la cual se come el fruto, el ajengibre y la corteza hervida de shipitna.

En ambas zonas se considera que la malaria es una enfermedad que "está en el interior de uno",por lo cual hay que eliminarla a través de purgas y dietas. Para muchos, pues, el primer paso alaparecer los síntomas será una purga de agua tibia con salo la administración de sachamango

14 Por la iorma de admini<;lracián relat~ldJ. podría tr<llar~e del heliaco caWi (Himal.¡nthlls <;UCUfdl. Se tr.lla de un .írbol ::.i!"e<;lre, dehoja" alargad,]" de doble color y de ¡lofe,> blanca., que cre("e en terreno., bajos. Su corteza se utiliza l.onlra la malaria: <je h.leehen ir ) luego <;e dl'ja JI sereno haslJ el día siguiente. Al mi<¡mo tiemlJo <;E' ne<..e,>ita un¿¡ diela "in sal. dulces y comidas gra<;,J,>durante siete días y ab<;tener~e de comer ccJrnE' de cerdo durante un me".(<;J corteza podría ser tambien 1,1 quinaquina. planta de la cual se extrae 1<1 <;ustan~ia más .:mtigua utilizada para curar 1.1 malaria,1.1 quinina, que es la base de 1,1 moderna farmacopea para enfrentar la malari,}, Su nombre e~ originario de un.1 antigua lenguaprecolombina del Perú. Se trata de una planta arbóre,l de la familia de 1,15 rubiJ~ea~. con ilores perfum<lda~ de color blanco.amarillo o violeta, que crecen en ma70rca y producen un fruto en cápsula.

cocido, que produce vómitos. También se usa leche de magnesia o ayahuasca. Mediante todosestos preparados se limpiará el estómago, lo cual facilitará la curación segllll los comunerosconsultados.

.. Para mí (el mejor remedio) es un laxante.""¡Un laxante? ¡Por qué el laxante?""Porque eso te limpia el estómago, entonces ¡qué te causa la enfermedad? Dolor, la(iebre. Porque hay anticuerpos que est,in dentro yesos dan, tomas laxante purgas todoeso, limpias el estómago y deshechas toda la enfermedad que está dentro."Comunidad indígena Rango Isla, Napa.

.La ayahuasca.""¡Ayalmasca?""Eso es como un purgante (... r"¡Cu,intas veces toman de eso?""Una. dos . . parece como que limpiara el estómago. Te pasa también la malaria."Comunidad mestiza San Felipe, Napo.

"¡Qué hacen cuando comienzan 105 primeros síntomas?""Cuando nos ataca primeramente esta enfermedad, agua tibia con sal en una olla grande.Esto acabamos y limpiamos nuestro estómago. Este se hace en la mariana, sin tomardesayuno, cuando terminamos limpiar; a partir de las diez y media, tomamos desayuno.""Cuando seguimos mal cambiamos el tratamiento, con (sJchamango), sacamos su pepa.luego raspamos todo una pepa, luego disolvemos en un agua de un litro ¡da perococinado. Esto cuando est,i listo tomamos. Luego de un rato vomitamos de color amarillostodo lo que tenemos en el estómago."Comunidad indígena lap,lime Escuela, Condorcanqui.

La toma de vegetales y el proceso curativo debe ser acompdllado por una dieta" y por la abstinenciade algunas prácticas de la vida cotidiana, como por ejemplo tener relaciones sexuales. Entre losalimentos que se suprimen se encuentran las carnes grasosas, las preparaciones ahumadas (carneso vegetales), los animales cazados con veneno, las frutas y los alimentos dulces.

"Ttí puedes comer algo que supuestamente es contra la enfermedad, y normal. Cuandoest,is con la en/ermedad adentro y tomas algo que est,i en su contra, como el chancho,por lo menos al rato ya estéis sintiendo malestar, fiebre ...Comunidad mestiza San Luis de Tacsha Curaray, Napa.

El tratamiento con la dieta dura diez o catorce días, hasta un mes, segllll la población de japaime.El tratamiento con vegetales puede durar una semana y el resto del tiempo se sigue con la dieta.

Finalmente, los comuneros manifestaron reconocer cuándo se ha logrado la curación, cuándo seha eliminado la eniermedad, ya que entonces sienten nuevamente ánimo para el trabajo y apetito.Así, "se pasa la hora que ataca la fiebre".

C. Prevención

Hablando del tema de prevención de la malaria, se maniiíesta la necesidad de que ésta se realiceen el ámbito de la comunidad para lograr la protección de todos sus habitantes. Además, se señala

15 El si<;terna de dieta y de diferentes lorrnas de limpiezcJ interna del cuerpo (mediante plantas vomitivas o enemas) está muy dirundidoen la Am~lLon¡a. Esta forma de curar y prevenir algunas enfermedades está ampliamente documentada para los jíbaros.

Page 8: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

Un pobladur de Japaime bcuela relató que para e,pantar a los zancudo, probó un remedio casero,habiendo tenido éxito:

En ambas zonas ,e reconoce la posibilidad de realizar fumigaciones para espantar a los zancudos.En apuruka,e dice que antes:

45

--------'o

(ARE PerU' CtNFO

En el apo, se habló de "muchos casos graves" debidos a la malaria. Cuando la persona ya nopuede caminar y está postrada en cama se le lleva de emergencia al Centro de Salud de SantaClotilde, donde la atención puede ser gratuita, ya que la Misión lo administra. Pero en algunasoportunidades el traslado tiene que pagarlo el enfermo; este tipo de transporte en deslizadores opeques es muy caro, se habla de hasta 200 soles. A veces entonces, por falta de dinero, se lleva al

La gravedad para el caso de malaria e> percibida en función de si los síntomas son demasiadomarcados o ,i la enfermedad se repite, generando debilidad en el enfermo.

4.2 Casos severos de malaria: percepción de gravedad y atención

"...Te debilita la sangre, parece que te acaba, quedas amarillo.""A leces también suceden esos casos graves por negligencia de su familia.""Estas personas que se pusieron muy graves ¿presentaron 105 mismos síntomas que elresto de las otras personas? ¿O de repente tenían ya algo más?""Igual, esos que han muertu.""¿Cómo se dieron cuenta que estaban muy graves?""Bueno vi yo complicada su situación porque ya no reciben ningún ratamiento no... ""Ya se iban amarillando. ya no podían ni pararse""Ya no se pueden parar, ya no tenían sangre, ¿con qué ya I'an a caminar pues?"Comunidad mestiza San Felipe, apo.

fACTOR DE VUl ERABllIDAD: LA MALARIA

[n relación con el u.,o de lo, servicios de salud y Id calidad en ellrato, la situación es crítica en elCentro de S,1lud de Nie\,l. [n la, dos comunidades de la zona se dan quejas sobre el trato, porejemplo, se hdce esperar turno a 1m p,lCientes aunque se trate de una emergencia o se habla dedi.,uiminación: "atienden ,1 1,15 pe",onas que tienen dinero". La población reconoce que el únicoque le'> brinda buen trato es eltécnic() aguaruna, el cual, .,egún 10'> pobl,ldores, "sabe m"" que losmédicos" .

D. Uso de los servicios de salud

En general, se reclama que los botiquines no están bien aba,tecido., y que e., necesario c,1pacitarm,ls al promotor par,l que pueda atender mejor y dar un tr,ltamiento má., efectivo. Se dice, además,que los resultado., de 105 análisi., de .,angre que se hacen en los Centros de Salud no ,on entregadosa los paciente,.

Como se puede apreciar, pues, el u.,o de los sel\ icios de salud ,e linllta a los casos más difíciles ygraves. En las comunidades que cuentan con un Puesto de Salud, como e., el ca.,o de Napuruka,los pobladores no dudan en bu'>Car al técnico aguaruna con el cual tienen un buen nivel deconfianL,l. [n 5,111 Lui, de Tac.,ha Curaray lu., enfermos "cuden al Pue,to de Salud cercano queest" a \einte minutos de C,1min,lta. Las otras comunidades u,,1n los sel\icios del promotor que,como se ha dicho, les h,1ce el examen de gota gruesa y comienza la ,ldministración del tr,1t,1miento.

También .,e manifestaron reclamD' en relación con las autoridades de salud, porque no hacenpre\ención ni educación ,obre el terna.

Se manifestó un reclamo bastante fuerte hacia las autoridades municipales distritales y provinciales,ya que los pobladores han pedido apoyo para mejorar el estado de salud de las comunidades. Enambas zonas sol icitan la construcción e implementación de postas médicas, porque el transportea los actuales Centros de Salud es muy oneroso a causa de la distancia. En Puerto Arica se solicitómás trabajo para mejor,lr las condiciones de vida de la comunidad.

CARE PERÚ

"¿Qué hace la comunidad para evitar esta enfermedad de malaria?""Actualmente hemos perdido esa idea de cómo vivir sanos. Ni siquiera no practicamoslas costumbres antiguas que eran buenas, y todos se/jores que sabian ya est,in acab,indose.Pero tenemos una salida, los profesores y 105 promotores, ellus est,in luchando para estasituación y nosotros caminamos poco a poco. Lo que tenemos que cumplir son losiguiente: comer 105 alimentus bien cocinados, antes de comer. lavar las manos, mantenerlimpiu 105 sen icius, mantener limpio la casa y patio también y tomar agua hervida.""Porque para adquirir la \ isión, ellos no dejaban de tomar (toe, ayahuasca, tabaco,\vayusaJ. Estas plantas son de sabor amargo y como ellos mantenían su cuerpo en eso,diticil agarraba estas entermedades. Por eso 105 viejos obligaban a sus hijos que tomeny adquieran su visión del futuro.""Ahora actualmente casi no practicamos el uso de estas plantas, porque 105 viejos quesabían preparar ya han convertido en las religiones, por eso no practicamos; por esonuestro cuerpo se mantiene débil y fácil nos ataca cualquíer enfermedad."Comunidad indígena Japaime Escuela, Condorcanqui.

"Saqué barbasco \ chanqué. Luego >aquc> >u jugo con agua, mezclando habia echadoen toda, las e>quina> de mi ca,a }' después deo,aparecieron para siempre."Comunidad indigena Japaime [scuela, Condorc"nqui.

la necesidad de cuidados preventivos especiales para las mujeres embarazadas, ya que ellas,segLIIl los comuneros, "no pueden tomar todos los medicamentos para la malaria", dado que sondemasiado fuertes y pueden ocasionar problemas.

En Puerto Arica, los comuneros recordaban que hace dos anos se realizó una fumigación quedisminuyó la incidencia de mal,Hia. También,e mencionó que de"de Iquitos (o de,de S,lnta Clotilde)llevaron y distribuyeron mo>quiterm y rociaron insect icida.

"Oormían bien protegidos. En la cama tenían tapado con la cáscara de topa v en 105

custados y de encima también, v debajo del pie tenían la candela bien prendida. Pore'iD difícil entraban 105 zancudos y los murciélagos también."Comunidad indígena Napuruka, Condorcanqui.

Por otro lado, se comentó que en el ámbito familiar se podría tomar la costumbre de her\ ir el aguay tratar de que los nillOS no se e'pongan a cambio, bruscos de temperatura, como ag,lIIar lIu\ iacon el cuerpo ,udado.

Respecto a los mosquitero" los pobl"dore, consultado, manife,taron que no sil\en de mucho,)aque su protección se limita a la noche y, >egLIIl lo, pobl,ldores, el zancudo pica d cualquier hora yen cualquier lugar, por ejemplo camino a la chacra o en el monte. Adem.Js, por falta de recursos,varios miembros de la familia duermen bajo unmismo mosquitero, lo cual disminuye la posibilidadde protección porque "lo> cuerpos se topan y el zancudo aprovecha".

Los aguarunas atribuyen el desarrollo y difusión de la malaria al dbandono de las costumbres delos antepasados, las cuales permitían crecer y mantener>e fuertes. Al faltar estas costumbres seadoptan las "modernas", del mundo no indígena:

44

Page 9: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

46

-----....._------------------------------------- - - - - - --CARE PERÚ

enfermo en canoa. Se puede solicitar la lancha del Centro de Salud mediante radio, ya que existesistema de radiofonía, pero la lancha no siempre acude.

Las dificultades económicas en Condorcanqui son bastante fuertes y no se da facilidades desde elCentro de Salud de Nieva. Por ello los casos graves se atienden en la comunidad en base a plantasmedicinales y siguiendo dietas.

4.3 Cambios de conducta y comportamientos (lEC) en malaria

A. Educación sanitaria en las comunidades

En las comunidades del estudio no se han realizado actividades comunitarias de educación yprevención sobre el tema de la malaria. Se real iza la orientación necesaria a las personas queacuden a la consulta médica, sea con el promotor, en un Puesto o en un Centro de Salud, otambién durante las visitas de las Brigadas Itinerantes en Loreto. Pero solamente en la comunidadde Puerto Arica (Napa) se comentó que la Brigada Itinerante orienta a la población de maneracolectiva, reuniéndolos y dando consejos: "que debemos poner mosquitero, hacer nuestras casaslimpias, no beber mucho agua de pozo ni estancada.

No ha habido una campar)a sistemática, continua y masiva de difusión y orientación sobre cómose produce la transmisión y el cont,lgio ni sobre los sintomas de la malaria. Tampoco se ha brindadoorientación acerca del tratamiento y la prevención de la enfermedad. Los pobladores demostraroninterés en que se les reLlIla y explique de manera continua acerca de enfermedades como lamalaria y el dengue, para que puedan aprender a cuidarse, a reconocer esos males y actuar frentea las emergencias.

En japaime Escuela los poblddores afirmaron: "nunca hemos recibido charla porque siempre fuimosmarginados por las autoridades competentes".

B. Saneamiento ambiental

En relación al saneamiento ambiental, en Loreto se han realizado esporádicamente fumigacionesen las comunidades. Se comentó que éstas fueron eficaces solamente durante algunos días. ya quenuevamente aparecieron mosquitos y zancudos. Además, los pobladores afirmaron que con lasfumigaciones actuales los zancudos no mueren, ya que se fumiga LlIlicamente el exterior de lascasas y los insectos que se han vuelto resistentes se quedan dentro, sin disminuir la enfermedad.Los mayores recuerdan que anteriormente las fumigaciones eran mucho más eficaces: matabanrápido a los insectos y "si una gallina comía una cucaracha muerta por el veneno de la fumigación,ella también moría". Se afirma que en aquellas oportunidades sí diminuían los casos de malaria.

v. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

A. Gestación, parto, puerperio y atención del recién nacido

Las percepciones y costumbres de las mujeres indígenas y mestizas de las dos lonas de estudioson b,lstante parecidas, compartiendo además los mismos ejes culturales que el resto de mujeresde otras zonas del PerLi, tanto urbanas como rurales. La especificidad de la zona amazónica seencuentra básicamente en las plantas medicinales que se utilizan antes y después del parto yenlos sistemas de dieta.

Asimismo en las comunidades estudiadas se refleja la tendencia existente a nivel nacional en elcomportamiento de las mujeres rurales respecto aluso de los establecimientos de salud, las prácticaspromovidas desde el sector salud. el uso de recursos familiares y comunitarios y las prácticdstrddicionales para la dtención de los problemas durante estd etapd. La dtención domiciliaria delparto se realiza siguiendo costumbres tradicionales y no se piensa en la posibilidad de dar a luz enuna institución de salud.

De dcuerdo con lo manifestado, el pilrtO institucional no sería una alterndtiva viable a causa de lasdistancias, las dificultades de acceso y las grandes diferencias en las prácticds utilizadas para dara luL. Al mismo tiempo, las mujeres relataron que no hay casos de muerte materna en lascomunidades. Sin embargo, sería importante contar con mayor información sobre este temd.

Los equipos de los Centros de Salud de ambas zonas son conscientes de la dificultad que suponepara las mujeres el asistir a los servicios. En cuanto a las Brigadas Itinerantes, en Loreto la poblaciónopina que vienen mejorando la atención de la mujer durante la gestación y eventualmente en elmomento del parto.

Definitivamente la organización de servicios en redes, su implementación con radiofonía y elcontar con una embarcación para las labores en la jurisdicción de la red, constituyen un pasoenorme para mejorar la atención de la población. Asimismo, la estrategia de las Brigadas Itinerantesrepresenta para muchas comunidades alejadas la LlIlica posibilidad de contar con atenciónprofesional.

Según la percepción de las mujeres, las emergencias que se presentan durante la gestación, elparto y el puerperio son pocas. Se reconocen los signos que representan el punto crítico, siendo lahemorragia el que se considera más importante. Las mujeres piensan que en las emergencias lomejor que se puede hacer es asistir a un servicio de salud, pero la distancia y la escasa disponibilidadde medios de transporte rápido son la barrera más importante, segLIIl su propia experiencia.

B. lactancia y alimentación del niño pequeño

De todos los temas tratados en el estudio etnográfico rápido, el más difícil de abordar fue el de lalactancia materna. Aparentemente las mujeres no habían reflexionado mucho sobre este tema o

d

Page 10: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

--------....------------------------------------------------~48 CARE PERÚ CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 49

.

no discuten mucho sobre él. La sensación que queda es la de un tema cultural obvio, inmerso enuna gran naturalidad, referente a algo que se hace en la vida cotidiana por lo que no se puedeobjetivar con iacilidad y que por lo tanto tampoco se puede relatar o socializar.

Los patrones de lactancia materna encontrados no prevén la lactancia inmediata ell parto,comenz.índose luego, el primer o segundo día de nacida la criatura. La lactancia se realiLa eniunción del llanto del hebe y de las posibilidades de la madre de atenderlo en el momento oportuno,segCIIl sus mCiltiples ocupaciones. Un elemento que complejiza la situación de la lactancia es laidea de que cuando un pequel10 llora demasiado es a causa del hambre. En esta circunstanci,l seconsidera que la leche materna e, insuiiciente, por lo cUell se proporcionan otros alimentos, locual ,lbre pelSO probablemente a lels primeras diarreas. Eluso delmaselto e, ampliamente diiundidopella alimentelr a los bebes y es posible que oc,bione perjuicios importantes en la salud del ni110.Se puede aiirmar, pues, que la lactanci,lmaterna exclusiva no existe como etapa en la alimentacióndel nil10 pequel10 en lels comunidades estudieldas.

C. Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

En relación con el tema de las eniermedades irecuentes entre los nil10s, las madres demostraronpreocupación y al mismo tiempo cierla iamiliaridad con los episodios de diarrea y con los resiriadosde sus hijos. La sintomatología de los bronquios es muy diiundida en las comunidades.

Las mujeres reconocen los signos y las diversas maniiestaciones de estas eniermedades en elcomportamiento de los niños, así como el punto crítico de gravedad que les hace pensar que laeniermedad merece ser atendida como emergencia en un establecimiento de salud. Entre estossíntomas se encuentra la fiebre muy alta y persistente, la respiración difícil y que "jala el pecho" (laagitación del esternón), la diarrea que no cede y la debilidad muy iuerle que se manifiesta cuandoel nil10 no juega y está postrado.

Cuando se producen demoras para acudir a un Centro de Salud, éstas se deben, como se ha dicho,a que las distancias son grandes y movilizarse es muy costoso. No se manifestaron barreras de tipocultural frente al uso de servicios de salud, aparte de ciertas percepciones de parte de la poblaciónaguaruna de discriminación y maltrato en el equipo del Centro de Salud de Santa María de Nieva.

Algunas de las causas atribuidas a estas enfermedades son de origen tradicional y otras se compartencon el sistema oficial de salud. Entre las tradicionales, para la diarrea se menciona el cutipadopara el bebe muy pequel10 y la exposición al sereno de sus indumentos; solamente una participanteen los grupos de discusión habló de la relación entre la falta de higiene y el desarrollo de lasdiarreas. En cuanto a las infecciones respiratorias, éstas serían causadas por descuidos y cambiosde temperatura.

Para ambos tipos de enierrnedades se conocen muchos remedios elaborados en base de vegetales,algunos de los cuales podrían ser mejorados en su iorma de administración.

En relación a estos problemas de salud, parecería que las dificultades m.ís grandes se deben aldesconocimiento de las causas no tradicionales que los producen, habiendo medidas preventivasviables que permitirían mejorar el estado de salud de los niños.

D. Malaria

Esta enfermedad es irecuente en los .ímbitos de estudio y los relatos revelan que ha reemergidodur,lnte las CJltimas déGldas.

Algunos de los intorrnantes aguarunas colocaron a la malaria en la categoría de "enfermedad delos mestizos", reiiriéndose de esta manera a enfermedades introducidas por el contacto del mundoindígena con occidente. H, Este ienómeno fue especialmente grave durante la colonización y lo,igue siendo para los grupos indígenas que viven en condiciones de aislamiento o de semiaislamientoen el bosque tropicdl. El hablar de "enfermedad de los mestizos" tiene una connotdción dedominación y contaminación del espacio indígena, en términos biológicos, sociales, políticos yculturales.

Sobre las causas de la malaria, se sobreponen explicaciones tradicionales, como el "estómagosucio", y otras reconocidas por la medicina moderna, como la picadura del zancudo o el tomaragua sin hervir. Se encontró que se conocen los síntomas y el desarrollo de la enfermedad, tantocomo su recurrencia y la posibilidad que cualquiera tiene de eniermar.

Nuevamente, cuando se producen demoras para acudir a un Centro de Salud, éstas se deben a lasdistancias y los problemas para movilizarse. En el caso de la malaria, tampoco se manifestaronbarreras de tipo cultural frente al uso de servicios de salud, aparle de ciertas percepciones dediscriminación y maltrato, como en el caso anterior.

En relación con el tratamiento de la malaria, se combinan los remedios de origen vegetal -condiíerentes grados de eiicacia y íormas de funcionamiento- con el tratamiento brindado por elMinisterio de Salud. Sin embargo, hay cierto recelo y resistencia hacia los medicamentos, talcomo sucede con los tratamientos para otras enfermedades, como la tuberculosis. Se consideraque esos medicamentos son muy íuertes y a veces no demasiado efectivos, ya que las personaspueden volver a contraer la malaria. Por otro lado, no se recuerda con exactitud el esquema del

16 Es un hecho que enrermedades corno la síiíli::., la gonorrea. el3Jrampión y las gripes han provocado genocidios en las poblacionesindígen.ls en épocas de colonización. la misma dinámica se estaría dando adualmente con el SIDA, en opinión de algunosdirigentes )' lídere~ indígenas, segun entrevistas realiz<ldas en mayo del 2001 en las comunidades aguarunas de Condorcanqui .

Page 11: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

50 CARE PERlJ Ca CLusrONES v RECOMENDACIONES 51

tratamiento y posiblemente no se concluye como debe ser. Hay conciencia, al mismo tiempo, deque las mujeres embarazadas pueden ser las más perjudicadas en caso de contraer malaria, ya que105 remedios son demasiado fuertes para su estado.

E. Información, Educación y Comunicación

Los testimonios de la población consultada sobre 105 diferentes temas, apuntan todos a afirmar lainexistencia de actividades comunitarias realizadas por el sector <;alud con el fin de informar yeducar a la población en 105 a<;pectos básicos para desarrollar conductas saludables. Esta carenciaes interpretada por la población, especialmente la aguaruna, c.omo signo de la postergación yabandono en el que viven por ser indígenas.

Desde el sector salud es posible que existan limitaciones, tanto de orden presupuestal como deplanificación de actividades en relación con los recursos humanos con los que se cuenta.Definitivamente, para el Ministerio de Salud no es prioritaria la realizac.ión de actividades preventiv,lsy promociona les a ni\ el de las comuniebdes, raLón por la cual no se ha contado con partidaspresupuesta les para su realización.

5.2 Recomendaciones

Los hallazgos a los que se ha llegado luego del estudio etnográfico r,ípido, permiten proponer 1,1ssiguientes recomendaciones:

Generales

1. Enfoque antropológicoEl di<;eño de estrategias p,1ra el componente de salud comunitaria deberá tener como enfoquefund,1mental el antropológico, es decir, incluir como base y rcierente permanente las costumbresy h,íbitos de las poblaciones en las cuales se desarrolla el PFS. Esto no significa el respeto absolutoy sin crítica de las comunidades, que llevaría posiblemente a avalar prácticas, convicciones ydiscursos que podrían entrariar peligros y riesgos. En casos como éste, la antropología es (rtil en lamedida en que desarrolla actitudes críticas permanentemente, tanto entre 105 gestores de 105proyectos como en los demás actores involucrados. En este sentido, el antropológico es un enfoqueque permite el di510go y el cambio, crecimiento y desarrollo permanentes de conceptos, contenidosy prácticas, beneficiando tanto al mundo indígena como al no indígena.

2. Enfoque participativo - comunitarioEl punto de partida para el diserio y formulación de estrategias, actividades y contenidos en salud,deber5n ser las propias comunidades, a través de procesos participativos que generen una mayorintegración interna y procesos de di510go entre diferentes actores, por ejemplo, 105 proveedores deservicios de salud y las comunidades.

3. Fortalecimiento de la identidad indígenaSe recomienda trabajar para fortalecer la trama básica de las comunidades en los ámbitos deacción del PFS. El proceso de recuperación de la historia de las comunidades y el hecho de"pensar de nuevo" en ella en lo relativo a los temas de salud, podría ser un punto de partidaimportante para difundir y afianzar, especialmente entre los jóvenes de las comunidades, laimportancia de ser indígena. Elementos de este proceso de recreación de la historia, en base atemas de salud, podría ser parte integrante de las actividades de capacitación en las comLrnidadespara el componente de salud comunitaria.

4. Enfoque Sistemático - IntegralSe trata de colocar enérgicamente el tema de salud comunitaria en las Mesas de Concertación de

...

Lucha Contra la Pobreza yen otras iniciativas políticas, facilitando desde el PFS la participaciónde las comunidades en estos espacios. Las propuestas deberían caminar por el lado de "impregnar"el sistema de salud a nivel local con la interculturalidad en las prácticas y discursos, así como enel modelo de atención. Se logrará, de esta manera, tener servicios de salud que no excluyan a laspoblaciones por ser indígenas, mejorando el ejercicio de 105 derechos básicos en las comunidadesy convirtiendo a 105 servicios existentes en verdaderas alternativas para la atención de la salud,especialmente la materno-infantil.

5. Refuerzo de conocimientos y habilidades existentesEn el ámbito de las comunidades es necesario reforzar 105 conocimientos y habilidades existentespara la atención de la salud, potenciando y ampliando las capacídades y 105 conocimientos de 105promotores y de las comunidades enteras, especialmente las de 105 padres, es decir, de la madre yel padre.

6. Espacios de debate sobre lo indígenaEn el ámbito de la cultura no indígena e indígena se deberían crear espacios de debate político,académico y ciudadano acerca de las culturas indígenas y sus relaciones con la cultura no indígena.

7. Estímulo a la medicina indígenaSe debería estimular el conocimiento académico acerca de la medicina indígena. Es decir, buscarconsensos y financiamientos a programas de medicina indígena, segCrn las propuestas ya e~istentes

de las federaciones indígenas. Al mismo tiempo, crear un sistema de becas, con discriminaciónpositiva para indígenas, en las universidades departamentales contemplando un buen seguimientoacadémico de 105 becarios.

Especificas por tema o ámbito

1. Salud materna

a. Durante 105 grupos de discusión se han referido muy pocos casos de complicacionesobstétricas'-, sin embargo, la muerte materna es muy alta en el PerCr, sobre todo en zonasrurales y de difícil acceso. Se recomienda, pues, la realización de un estudio que permita unacercamiento en profundidad a este tema. El estudio debería contemplar una metodologíacualitativa, basada en la b(rsqueda y reconstrucción de casos reales ocurridos en un lapso detiempo no muy largo (uno o dos arios), adem5s de la reconstrucción de registros civiles demuerte y de historias clínicas. Este estudio debería permitir hacer una epidemiologíaantropológica del tema, a ser utilizada como insumo para las acciones comunitarias decapacitación sobre riesgos, signos de alarma y mecanismos comunitarios para la solución de105 problemas.

b. Ampliar y potenciar 105 conocimientos de las mujeres y de las familias sobre 105 procesosreproductivos, sin perder de vista el enfoque antropológico y el fortalecimiento de la identidadindígena. Es necesario enfatizar contenidos como la salud reproductiva y sus cuidados ­especialmente el tema de las ITS-, la prevención de embarazos no deseados con métodostradicionales, naturales y modernos y 105 cuidados durante el embarazo, sobre todo lo que serefiere a alimentación y trabajo pesado.

c. Reconstruir las relaciones de género con 105 hombres y mujeres de las comunidades, para queen estos espacios de discusión se logre una mayor actitud crítica y la posibilidad de cambiosfavorables, tanto para 105 hombres como para las mujeres.

1- El que dur.lIlte el proce"ú de g(~(Jción, par10 ) puerperio aparentemente no "e produzcan mayore~ problemas, e<; Irecuente enime!.>(i~acione ... de este tipo. Sería importante "erlllCarlo para ¡xxIer orientar mejor IJo; inter.encione<¡ comunilariJ'i .

Page 12: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

52 CARE PERÚ Co ClUSIONES y RECOMENDACIONES 53

d. Trabajar con fuerza lo referente a la especilicidad de género y los mecanismos preventivos dela violencia y el maltrato contra la mujer.

e. En Condorcanqui es necesario realizar una labor de diálogo con las autoridades de salud de laDIRES Bagua y con el equipo del Centro de Salud, para eliminar los tratos discriminatorios yexigir que se cancele la barrera del idioma en la atención.

2. Salud infantil

a. Dar a conocer la importancia de la lactancia materna exclusiva y los patrones a seguir parauna buena nutrición del bebe. Se recomienda colocar el tema como opción para la madre, nocomo obligación, rellexionando en conjunto ,obre las posibilidades reales de que la madrecuente con cierto apoyo y ,o'tén para la lactancia materna evlu,i\a. Adem,í" re',lltar )e'plicar la, razone, por las cuale, los bebe, nece,itan determinado, patrone, nutric ionales,ildaptando a lil realidad de la, comunidade, lo, mensajes y las opcione, en cuanto a alimentos.

b. Alian7ilr lo, conocimiento, '>obre las causa, no tradicionales que producen la, enlennedildesmás Irecuentes entre los niño,.

c. Trabaj,lr con la, mujere, l,lS medidas preventivil' que, en ha'e a las cau,a, de los problema"se pueden de,arrollar para mejorar la ,alud de lo, pequeño'>, como por ejemplo hervir el ilgU,lp,lra beber y mejorar la, lormil, de higiene.

d. Mejorar y illianzar los, ollocimientos e"istente, ,obre plant,l' medicinales que ,e utiliúlIlcontra diarrea, e inleccione, re'pir,ltori,ls, delimitilndo la'> acciones de las plant,ls y lil' de losl(írl1l<:lco~ de "ínte~i~.

e. ,\ tejor,lr la capacidad de 1,1, comunidades p,lra e,igir y realiz,lr obra' electiv,lS dc' ',1I1eamientoambiental.

1. Re,llizar un estudio en prolundidad, utilizando la técnica de la ob,el\ ación particip;1I1te, parareconstruir de manera má, objetiva y precisa los patrones de lilctilncia m,lterna yabl,lCtanci,l.

3. Malaria

a. Se recomienda alianzar los conocimientos no tradicionales existentes sobre las causas y latransmisión de la malaria. Estos contenidos podrían ser trabajados en las comunidades congrupos mixtos de adultos y jóvenes.

b. Trabajar con los pobladores las medidas de prevención comunitaria y lamiliar para los zancudosvectores de la malaria y del dengue. Buscar un recurso alternativo al insecticida que se rocíapara la lumigación o comprometer a las autoridades a que se realicen fumigaciones conregularidad.

C. Crear inlormación y conocimiento sobre el tratamiento biomédico, su duración, la razón deser de tratamientos diferenciados según el tipo de malaria y sus posibles electos colaterales.

d. Ampliar y mejorar los conocimientos existentes sobre plantas medicinales usadas para lamalaria, delimitando las acciones de las plantas y las de los lármacos de síntesis.

4, lEC

L,l lEC es un instrumento poderoso para lacilitar y acompañar cambios de estilo de vida y favorecerconducta, saludables. En 70nas de alta diversidad étnica y cultural habría que preguntarse cuálesson la, mejores práctica, saludables y sobretodo si es posible implementar y dilundir las mismasprácticas en grupos humanos con distintas características culturales. Si bien es cierto que hayelementos inalterables en las conductas saludables, también lo es que existen varios pasos a seguirilntes de lil dilusión de un mensaje o contenido. Tomando como ejemplo el hecho de que ingeriragua contaminada signilica exponerse a inleccione, de dilerente tipo, se tendrían que seguir lossiguientes pilSOS:

,l. conocer la, razone, por la, cuales ,e toma agua sin tratar, explorando ,i ,e reconoce a éstacomo po,ible portadora de inlección; ,eleccionar idea, o elementos e,istentes en la, prácticascultur,lles de la zonil que puedan ,er 'lprovechados para re',lltar lo po,iti\o de tratar el agua yeliminar lo fJerjudic ial de no hacerlo, e, decir, caU"lr un electo "palanca";

h. e'pli' ar lil' ril70ne' por la, cuale, el ilgua debe ser tr,ltada, haciendo relerenciapernl,1I1entemente a la e'periencia de los pobladore,;

c. e'plorar cual seríil la mejor m,lnera de tratar el agua, segLII1 la, costumhres de la 70n,l;d. bl"c,1I junto con 1,1 población la alternativa que ,e puede proponer para hacer po,ible el

triltamiento del agua;e. demostrar la, \ent.lja,> y benelicios de lo que ,e propone;i. definir con la comunidad, quién quedilrí.l como depositario de los mensajes trabajildos.

El disel'\o de la; estrategias de I[C para el Progr,lma rrontera Selva podr<i convertirw en un espacioprivilegiado de <ldaptación y aplicación de e'periencias de otro' proyectos peruano, y de otro,fJaíses con alta diversidad étnica y cultural. Con las poblacione, ,e podrán recreilr mensajes ycontenido, realmente intercultur<lles y sobre todo elicaces.

Desde el MI SA, la estrategia de las Brigad<l' Itinerantes es ,umdmente importante, pero seríanece,drio cruzar 'u, accione, con el enioque intercultural, ha,ta ahora inexistente; además deprogramar tiempos más prolongados para estar en las comunidades.

Favorecer el desarrollo de la medicina indígena en las comunidades, rescatando las actividades yrecur,os humdno' e"i,tentes, por ejemplo la lormación de técnico, sanitarios por la Mi,ión Suizao la de maestros bilinglies en Pucallpa e Iquitos.

Page 13: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

r- - -------- - ¡

ANEXOS

CUADROS COMPARATIVOS RESUMEN

Cuadro comparativo N° 1Prácticas durante la gestación

DIFERENCIASSIMILITUDES

NAPO CONDORCANQUI

Atención - Las mujeres no asisten regularmente al conlrol - Las mujeres van al controlinstitucional y prenatal por no considerarlo necesario y por la prenatal atr"id",> porcomunitaria distancia de los servicios de atención. hJcerse un,] ctogrLllíd, que

- No se percibe resistencia hacia la vacun,l de loxoide responde de m.111('r,1 muytetJnico, con la cual las mujeres han sido vacunadas concrctJ ¡) ~1I~ ne('l's¡c1.1c1e~

en diversas oportunidades. e inquietudes: salwr como- Durante la gestación, las visitas a los promolores est.'i el bebe, l'spec i,1Iml'nte

por problemas del embarazo son pr.'iclic"mente en cuan lo ,1 la pmi< ión c'nnulas. El promotor es hombre, por lo cua/no es un la que se present,1.interlocutor válido en esta etapa; ademJs existenmujeres con experiencia, como las sobador,,,.

Concepciones - Peliwos: antojos, caídas y Irabajos dem,1siJdo - La lllaIJrié"\ es vic;lll corno un - Los anloios sony costumbres pesados. peligro. considerados un problematradicionales - Problemas: mala posición del bebe. de las mujeres débiles.

vigentes - Se acostumbra sobar el vientre cuando el belwe,t,íya desarrollado (cinco, seis meses de embarJ/o) yantes del parto.

Presencia y - Es variable: si la pareja es unida y hay "recto, ,1 veces - Se considera que lasapoyo del el esposo apoya. mujeres deben seguir con

esposo - Dicen que "después del placer (sexual) se' o/viriJn". sus lareas lI·adiciona/es.

Recursos - La sobada del vientre. - Se usa ajengibre para

terapéut icos preven i r o evitJr lagestación.

Fuente: Estudio Etnográfico R,ípido (Grupos de dis,usión con madres sobre el tem~l: Ge,lclc ión, p,1I"lo y puerperio).Elaboración: Instituto Apoyo.

enen

Page 14: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

Cuadro comparativo N" 2Prácticas durante el parto

enO'<

()»Alm~

'"e,Fuenll': E'ludiu ElnoW,í!IcU I?,ípidu (Grupo, de discusión lon m.ldrl's sobrl' eltl'm.l: Ce'ta( ;c"m, pMlo y puerperio!.[labor,1Ción Instilulo Apoyo,

DIFERENCIASSIMILITUDES

NAPO CONDORCANQUIQuién atiende - La parlera (una mujer maym L¡Ul' ,.1be .1yudar por - Los partos domicili.lrios qUl' - los parlos domil ilidrios

experiencia) inlt'rvit'lll' <"olallll\ntl' l'fl <-lquello... (<-hU .... no prl'~l'nl.ll1 r if.:· ....go c!ur<-1I1tl' qllt' no pr('(,,('1l1,1n ril\~gode riesgo y problem.ls, como l'Il un pMlo pod.1Iico, su desarrollo "lIl .1tendidos durdnle su des.Hrollo, son

- LI bebe es alendido pOI' 1.1 lX'r"lIld que ayudó en l'l por fdmiliIHl"-': L'~pOSO~, .. tendidos especi.llnll'nll'p.lrlo, es bafi.ldo lon agua c"lil'ntl' y l'nvuello p.lr.l madres, l1('rm.1I1.1', Much.l' por m.ldre, o m"dresL¡ue descanse eon su m"dre, No h.1Y lOlltdllo "pil'l .1 mujeres d.lI1 .1 IUI ,01.", poi íl iC.15,piel" ni lact.1I1e ia lemprdna,

Concepciones - Problemas rec ono( idos: hemorr.lgi.l (.lnle5, dur.lI1ll' y - Debilidad dl' Id sdngrl' .1 - rl cordón umbilical sey costumbres después del p.lrIO); p.lrto del1lorddo; m.ll.l posic ión C.lUSJ de 1.1 11l.1Il1ri.1. Corl.l con c.lrri/o "tilado,Iradicionales del bebe, especialmente Iransvc'rs.ll; cohardía, - [1 cordón ul1lbilicdl se cmt" lo [orta el p.lClrl' o la

vigentes - 1.1 placenta l" expulsada sin m"yor diticull.ld poc o (on lijer.l' limpi.l', lo (orl.l m.,drl·,después de na( c'r el IwIJP, luego se entierr.l para que 1.. cOI1l.1drl', - I I p.ldre Sl' .1b'l ielll' deno ocasionc' problL·m.lS .11 bl'be, l"/"r p.H.l evil.lr L¡ue el

- Todo el prO(l''D sc' tacilita con el ll'O de pl,lnl.l' bl'ill' sutra dl' cUlip.ldo,medicinales (,ílidas (ajengibre, hOj.l de .1Igodón!.

Asistencia du- - [1 apoyo provic'nc dc' tamiliares: l·1 l'SPOSO trae losranle el parto vegela les, la madre cu ida del prO( l'SO,

El parto - I'rincipales barrera'> .1/ parto insliluc ion.ll: la vergÜ('n/.l - Muy PO( ,h mujer(''',inslilucional y la incomodidad, l'''preSc1l'on h"bel dado a IUI

frenle al parto - Principales motiv.l( ionl's p.lr.l d,lr a IUI c'n c"s.l: l., l'n un e'l.1hll'( imiento dedomiciliario coslumbre y la comodidad, s"lud,

- [n caso de problc'mas, se cOnVO(.l ,1 1,1 p.lrler.l. Ldf.lmilia puede dec idir ellrdslado .1 un Cenlro de S"luel,La dislanlia y la pobreza son los wande,> obst.ículos,

Cuidados y - Si no se l'lllieJl.l 1" 1'1.)( enl.l, - rI (UlilA,do dl' .. Igllll ,mimal: elpel igros del el llichi qUl'd.l lilll'e y rOfl(i.l b<'l)(' ,Nlll1e 1,15 (.lr.l( tl'rí,licasrecién nacido Cl'IT" del In'be, dl' un ,1I1imal (.l/,lelO Ix,r el

- LI cUlipaduele dlgllll.lnim,d, p.1(lre dl' Id crill u1'",

r --- --- -----

Cuadro comparativo N" 3Prácticas durante el puerperio

»~><O~

DIFERENCIASSIMILITUDES

NAPO CONDORCANQUI

Cuidados y - La madre desc.lIlSd un tiempo vari"blc, por lo ml'no,pr.íclicas ocho días,

tradicionales - Se cuida de entrar en cont"cto con .1gua y de losvigenles trabajos pesados,

- Se reincorpor.l .1 sus actividades p.lulalindmenll',siendo la chacra la liltima actividad que retoma.

Prevención delsobreparto:

A, Descanso - Peligros mayores: ;obreparlo y debilidad tutura, - Chuchuhu.l,i, ufi.l de galo y - Sangre de gr,ldo y

y plantas - La mujer es acompafiada por algLIIl miembro dl' su s.1Ilgre de gr,ldo, ,ljl'llgibre,

medicinales familia (madre, hernldna).- Se facilita el proceso y se previene el sobreparto lon

descanso y plantas medicinales cálid.ls y cicalriz.lnte"

B, Diela - Alimentos prohibidos: carnes gra,O'>a'>, como cerdo, - Pescados "lon l11uelas", - CHne de monle,

y alimentos o condimentos tuertes, - Se come b.1S;( .1menle c.lldo - Lo~ alill1enlo~ ~e preparan

de gallin.l, YU(.l, (honla, ,)S.ldos Ysin 5"1.C. Absti- - OurJ un liempo vc.1riJble, piHJ que c;<..alriu.:' Id ITI(11ril - Lo, "linwnt(lS '>l' prepar.1Il

nencia sexual y para evilar emb.H.1LOS sucesivos, .,.,ados,

Fuente: [sludio Elnogr,íficu I?,ipido (Grupos de discusión con mMlrl'" 'iobre el lel11.1: Gesl.ll ión, p.ll'lo y puerperio)Elaboración: Instituto Apoyo,

en"

Page 15: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

r

Cuadro comparativo N" 4Problemas que pueden conducir a la muerte materna

NAPO CONDORCANQUI

- Parto demorado debido a cobardía (la parturient., - Bebe en mal" pmiciún.es "dominada por el dolor"). - Sobreparto.

- Parto seco. - Hemorragia,.- Anemia producida por la mal.,ria.- Infección por muerte del felo.- Sobreparlo.- Hemorragias.

Se busca ayuda y apoyo comunilario para el traslado Se bu,ca ayuda y apoyo comunitario par" el tr,),lddo ,11al Centro de Salud. Centro de S"lud.

Fuenle: ES/LIdio E/nogrj(ico R.ípir/o (Grupos de di,c u,ión con mddre" tl'm.): Cl',lac iún, parto y pUl'rpl'rio).[Iaboración : InstilulO Apoyo.

Cuadro comparativo N" 5Prácticas y percepciones sobre lactancia materna y ablactancia

DIFERENCIAS

StMllITUDESNAPO CONDORCANQUI

Palrón de - No existe un palrón LlI1ico de lactane;,). Se rl'"li/,] - LJ (r(:'culllH i~l <lp,lrl'lltl'-

lactancia en función de las nece,idade, de la madre y el mente es b,)'tanle b,ljd: do'>,

IllJlernJ bebe. Ire, y h,),t<1 cu,1lro Vl'ce, ,)1

- Comienza uno ° do, dí", c"-,spué, del n,1limiellto, día.

en función del Ilanlo del bebe, del deS("n,o dl' 1,]madre y de la produc ción de leche.

Deslele e - Sí el bebe no est,; satisfecho, se le prepara comid,) Exisle desnutril ión l'n laintroducción de sólida en base a plJtano y yuca y se le d,] dp

- - Norn),)lmente el bebe se

alimentos lomar masato.percepción dl' 1,,, rn,Hire,. inc orpor,] muy lempra-

complementarios Los sól idos se dan h,,,ta lJue el bebe tiene n1('nO'11.11lll' llt(' (' la comicl.J

- (,)mili,H.hambre y esté ,ali,,(echo con el pecho.

- Por el trabajo en la ch,lera, 1,1 madre de'be dl'j,Hllorar al bebe sin poder ,'Ienderlo dl'm,)'¡.l(ioseguido o dejarlo en ca,a con lo, herm,)no,mayores. En esle c",o, come alimento<' ,ólidoshasta que llega la madre.

- El bebe loma Ie'c he m,)lerna duranle' algunosmeses. Se va introduciendo alimento, ,ólido,paulatinamente; cuando tiene dientes ,e inc luyencarnes y otro, alimenlo, que nece,it.1I1 Sl'rmast icados.

Fuenle: ES/LIdio Etnográ(ico R,ipido (Grupos de discu,ión con m,)(ires sobre el lema: L,l( tancid Materna y Ablactancia).

Elaboración: Instituto Apoyo.

en

'"

(j;1>

""m

~

'"C,

;1>m><O~

en

'"

Page 16: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

r

Cuadro comparativo N" 6Prácticas y percepciones sobre Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)

NAPO CONDORCANQUI

Causas - eulipado. - Sue ieel.ld 00, nil1o, "c,lmin,ln y tocan dl' todo", "noIradic;onales - El sereno: dejar la ropa del bebe l'xpuesta al aire en la noche. se' l,lV,ln 1,15 mano>'').- El bufeo colorado. - Contagio dp unl/ (tiioide',l) por toc.lr h,1110 y ,lsipnto- Alimentos no digeribles, como pesc.ldo. dfl llll.l perC;0l111 ('111(-'1'11)(1.

Sínlomas - Vómitos.- DiarreJ.- Fiebre.- Debilidad.- Casos de niños enfermos que no ¿lCeptan alimpntos.- Si aceptan alimentos se le, da m.lsalo o toronj,l.

Tratamiento y Tradicional: Tradie ion,ll:ruta de - cogollo de guayaba - limón lon sangre dl' gr,ldoatención - pashco - hil'rh.ls del monte'

- corteza de ubos- limón con sangre de grado

Bio-médico:Bio-m('die o:- Medicinas del botiquín: sulias, antiespasm(\dicos.

Medil in.ls del bOliquín: suli,ls, anliesp.lsmódicos.-- Uso de sales de rehidralación oral (S"O).- Si no hay S"O disponibles, se' prepara suero caSl'ro. El

problema es el tiempo de hervido del agua.

De no haber mejoras se recurre al servicio de salud. Si el nil10 De no h,lber mejoras se rL'curre.11 L'slablecimil'nto de salud.llega deshidratado, el personal de salud ril1e a 1.1S m,lllres y Las mujL'rL's hUSC.lfl al técnico ,1gu.lrUna del CL'ntro de Santales hace pasar vergüenza. MMí,l d" NiL'V,l p.lr.l ,L'r olll'lll/id.1S.Hay facilidades para el pago Lol b.lIH'r,l e's l'i idiom.l yL'llrolto disnimill.ltorio qUl' pL'rciben.

Prevención - Cuidar a 105 bebes del el/lipado. - Se evit.1el Lontolcto con b,1I10S y asiL'ntos usados por- La ropa del bebe se protege del sereno. pl'r~On,b l'nfcrm(l~- Se evita el contacto con el buieo colorado. - Evil.lr 1.1 suciedad y l'l .lgu,l no Ir,ltad.l

Fuente: Esludio Elnogr.illco R.ipido (Grupos de discosión Lon maelres sobre el Il'm,l: fniernll'daell's Ire'l UL'ntes en los nil10s).Elaboración: Instituto Apoyo.

Cuadro comparativo N" 7Prácticas y percepciones sobre Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

NAPO CONDORCANQUI

Causas - Descuidos frente a los cambios dl' temperalur.1: e>'leso ele - Dl'Sluidos eon le" camhios de temperatura: e>'ll'sO ele calor,calor, lluvias, dormir en el suelo. lluvias, dormir en el suelo.

- frlHll'nles (uando los nil10s L,q,ín con hepatitis, tifoidea o111(11"lri.1.

Síntomas - Tos. - Tos.- Bronquitis. - Crilll'·- Los bronquios. - fiebrL'.- Gripe. - rI nil10 (,lmbi.l ele .Klituel: no lomc y no 'l' Icv.lflta.- Fiebre. MUl ha ronquera.- "espiración fatigada, "jala el pl'cho", zumb.1 el pel ho.- A veces se "hunde el pecho".

Tratamiento y Tradicional: Tradi( ion.ll:rutas de - Limón con ,a 1. - U/1.1 e1l' g.110atención - Jarabe a base de limón, pl.lnt,ls medicinale, y .lcl'ite de - S,l' h,l ,1jO

cocina. - L.lIle elill.l- Toronja con Alllalgilld. - L,lS ,lnleriores l'n eOll1bill.lL'ión con Aspirina.Si no hay mejoras se consulta con l'l promotor. Si no he1Y nll'jll1".1S se eonsult,l con el promotor.

Bio-médico:Bio-m('e1ilo:

Jarabes para la tos, como Thera(Ju y rórll1l//.1 -1-1.- ¡,H"hl" P,H'] la los, COIllO 7!J('r,¡lll/ y FlÍmlUl,¡ -1-1.

-Amo,ie ¡Iina, que ," Us.1 "hasta que le quite el

Amoxicililla, que se usa "h.1'>ta que le quite el prob/em.l".-

-prohlL'm,," .

Si no hay mejora, ,e recurre al servic io ele s.lluel. Si el nil10Si no h,IY mejorels se rL'C UITl' ,11 ('<tab/ecillliento de salud y

está grave, a veces es internado p.lr.l obsprvación. Cu,lnelo ellas mujL'rl's huscan ,llt('e nie o ,1gU.HUna elel Centro de Salud

niño llega con signos ele graveci.ld, 1.1S m.lelres son "re/1id.1'''.ele S.lnt.l M.Hí.l de Niev,l P,H,l scr atpnelidas.

No pagan la consulta o el internamiL'llto.L,l h,lITcr.ll's ,,1 idiolll.l yel tr.lto c1i,nilllinatorio que se percibe.

Prevención - En la familia se cuida alas nil10s de los c,lmbios bruscos ele tcmlJl'r,ltura.- Cuidado de 105 excesos de calor, irío y lluvia.

cr<o

I'"'l;¡;..~m

."~.,c·

;¡;..

;:;O~

Fuente: [sll/clio ElnogrMieo Rápido (Grupos ele discusión lon 1ll.lClrl's sobrl' eltcm.l: I niermedaciLos trl'lUl'ntc, en lo.Elaboración: Instituto Apoyo.

.,)

~

Page 17: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

Cuadro comparativo N" 8Prácticas y percepciones sobre la malaria

NAPO CONDORCANQUINombres - Chiri-chiri - Yugkurn

- Terciana- Pdludi;mo

Sintomds - Fiebre- [sca lofríO'. (t l'mbIMiera)- Dolor de cabc'7a- Sernblante arn,Hi 110- Dolore.. rnu,c UI,HIo'"- Debi Iid.ld- Inapetenci.l- C,llor interno

Causas Se trammitc' por: Sc' tr.1I"111ite por caU',1 del 1.1I1C udo Iwmbr.l que vive- Zancudo qUl' vive en .)gll.l~ l'",I.lflt .1<1.1.., en dgU.l:-O e:-.ltlll< .lf!.h y 1L'lrintl~.- Fruta ..ucia - ¡b un,l "eniernwd.ld de mc',ti/o," o "e>.i,lí.. desde- Falta de higiene épocd" antigu,l....1Es una enfermedad oue lJuede dar a , u,litluiera. - Es una enic'rmc'd,ld tlue lJuedc' d.lI· .1 cu.licluier,l.

Diagnóstico En el 5rnbito f,lmiliar: En el ,ímbito I.lmiliar:y ruta de - Analgésicos y .1ntipirético,. - S,lCh'lmango ,in lJ<'p.latención - Vegeta les fresco ... : 1l1.J Iv.,¡ (0<-'0. - TJllg.Jran,l sin (t1:-'lllr,1

- Hay referencia .. de un.l corte7a quc', hervid,l, ..c' toma como - Y,lp,lllLlI1ica dosis y cur,l la malaria. - Yu jagm is

Si los síntomas no cedc'n ,1 lo, potO'> dí.l', '" con,ulta ,11 promotor - Ajengibreel cual: - Shipitm,l- Administra el Ir,lt.lrniento.

Tratamiento:- Reali?a la prueba de gOt.l gruesa y la l'IWi.l para 'u lectura.El Irat,1Il1ienlo e, pl'rcibido dl' maner.1 .lmbiv.. ienle: para-

TrJI¿Hnicnlo: .llguno\ e¡,; lo ml'jor, pero produc<.' mue hcl(" reacciones- Es percibido de mant'ra ambiv,llente: p,lra '1lguno.. e, lo mejor, en el cuerpo, como pÍl'¡¡ón y l.llor. SegLII1 otros el

pero produce much.... redCC ione, en el ,uerpo, (omo pic..¿ón tr.1tdmiento l" un p.lli,llivo, l'n realid.lCl no cura. Mejory calar; segLII1 airo, c-Ilrdldmienlo l'S un p.lli.lIivo, l'n re,1lidad ('¡"celo li<-'flen lu~ vegl.'t ..lk·~.no cura. Mejor decto tienen los veget.lit". - [ .. una "enil'rmc'd,1d que e.. t.1 dentro de uno", por lo

- E.. una "enfermedad que est,í dentro de uno", por lo cual es cual e.. ne, e,.. rio limpiar el cuerpo par.l c'lirninada. Paranecesario limpidr elluerpo p,lr.l elirninMI.l. Se U'.1I1 vegetales e,lo c-xi .. le un sistem.l que, ombina pl,lIlt,l> vomitiv.1S,con efecto !Llx(lnlc. .lyahu"'''1 y diet.) de ,llguno, .llimenlo" como carne

NAPO CONDORCANQUI

grasosa, alimenlo, dulll'" y (rula,. T.lInbiL'n 'lo' diel.lnalgunas aClivid.ldc's, corno 1,1' rel.1Ciont'S se>.uales.

Prevención - Es LlI1a enfermedad que se propaga periódic amente. - No es una enlern1C'd.ld muy (recuente- HJce muchos Jiio~ que no ~l' cf-cuchabcl dl\ C<, ....os. - Se prop,lg,l por c'l .1b,lndono dc' pr.Ít'licas .1ntiguas,- Es necesario helcf'r prevención con 1.15 mujeres gestelntes

porque los remedios son muy luenes para cllels.- El mosquitero no sirve de mucho, y.l que el ¿ancudu piC,l ..

cualquier hora yen cualquier lugar.- Anles íumigaban y ya no se es(uc haba de caso.. de malaria.

Casos - Se relella acerCel de mucho<, casos graves. - 1,1 gr.lVNl.1d es percibid.l cUelndo h,lY muchagraves - La gravedad se presenla cuando la enfermedad es debi Iidad.

recurrente y hay mucha debilid,ld. - El !actor l'collfÍmico y el tr.llo dc'l person.11 de salud- Son lIevaclo.. al Centro de Salud de S,lnla Clolilde. son barrerd' pdr,l el Ir,l,l.ldo del ell!ermo .11 Centro- El faClar económico es una barrera para el traslado del dl' S.llud dc' S,lnl.l M.1I'í.l d,' Niev.l.

enfermo.

Fuente: Es/uciio E/nogrMico I?,ípir/o (Grupo, de disc u,ión con m.ldres sobre el lem.1: M.ll.1ri,I).Elaboración' \nslituto Apoyo.

'"'"

(")

»;o:m

~;oc·

»~><~

'"w

Page 18: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

BIBLIOGRAFíA

BIBLIOGRAFíA

Kroeger, A. Y F. Barbira FreedmanCJmbio, cultural y salud. Ed. Mundo Shuar. Quito 1984.

65

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)Amazonía Peruana ..CAAAP. Lima. 1982.

Anderson, ]eaninneTendiendo puentes. ,\\anuela R"mos. Lima 2001.

Proyecto 2000 / MINSA / USAIDCalidad del sen'icio de salud desde la percepción de la usuaria. Diagnó;tico de necesidades decomunicación. Centro para Programas de Comunicación de 1" Universid"d John> Hopkim. MINSA.Lima 2000.

Chávez, c., D. Chumpi y G. ShawitPlantas medicinales. Propiedades rurafivas y mc'todos de empleo. Coopera7ione Italiana, AIDESEP,Terra Nuova. San Lorenzo 1999.

Chirif, AlbertoSalud y nutrición en sociedades natil'Js. Centro de IrlVestigación y Promoción Amazónica. LimaI<¡71J.

Ministerio de Salud / Programa de Salud Materno Perinatal /Proyecto 2000/ USAIDEl parto de la ,ida en los Andes> AmazoníJ del Perú. Técnicas tradirionales de atención del partoy del recién narido. MI SAl Proyecto 2000. Lima 1999.

Cortez, RafaelEquidad y calidad de 105 sen icio.; de salud: el caso de los CLAS. Universidad del Pacíiico. Lima1998.

Gobierno Regional de Loreto/U ICH1\ !edio ambiente amazónico y nÍllez... también ríos de nÍllos. Lima 1991.

Hern, W."Alta iecundídad en una comunidad nativa de la Amazonia peruana". En: Amazonía Peruana.Mujer Amazónica. Q 2-1. CAAAP. Lima, junio 1994.

INNPARES / MINSA / DIRESlEC sin letras y la salud reproductiva. Loreto/ClPASMI! Red acional de Promoción de la Mujer.Lima 2001.

MINSA /Programa de Administración de Acuerdos de Gestión (PAAG)Investigación cualitativa: Estudios de percepciones, actitudes y prácticas respecto de la salud enpoblaciones urbanas y rurales de 105 departamentos de Loreto, Apurímac y Huánuco. MINSA.Lima 1999.

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del CaribeLa investigación en salud para el desarrollo y el enfoque de género: una contribución necesariapara la equidad en salud.. Colombia 2000.

accarato, P. y M. P. ValdiviaDiagnóstico participativo sobre ITS \ VIH-Sida en las comunidades aguaruna de la provincia deCondorcanqui. UNFPA. Documento interno, no publicado.

U FPAPoblación y desarrollo: un compromiso uni\ ersal. Programa de Acción. U FPA, s/i.

CARE / Programa Frontera SelvaPrograma Frontera Se"'a: TechnicJI Plan. Peni-Ecuador border region development activity. RFA

" PerLI 527-00-A015. Lima 2000.

MINSA /Programa de Salud y Nutrición Básica (PSNB) / APROPOPromoviendo encuentros de calidJd. Mercadeo social de servicios de salud. MINSA. Lima 2001.

M1NSA / Proyecto VIGIAImpacto económiro de la malaria en el Perú. MIN5A Lima 1999.

Salazar, Ximena y Rosana VargasAspectos socio-culturales y necesidddes de salud reproductiva en comunidades nativas. MINSA,Proyecto Nippon Foundatioll. Lima 2000.

Vargas V., Rosana. y Paola NaccaratoAlU las antiguas abuelas eran parteras. . Etnogratla de las parteras empíricas. Flora Tristán, Terra

uova. Lima 1993.

Flora Tristán / Tena NuovaPara que ese dolor te calme... 'danual para parleras empíricas. Flora Tristán, Terra Nuova. Lima1993.

Vásquez H., E., C. E. Aramburú L., C. Figueroa A. y C. Parodi T.Los desafíos de la lucha contra la pobreza extrema en el Peni. Universic1ad c1el Pacíiico / IDRC /ClID. Lima 2001.

Velásquez Zapeta, LeticiaInterculturalidad y !I1ulticulturalidad en Población y Desarrollo. UNFPA, Oficina Guatemala (nopublicado).

Yong L., C.Hablan las mujeres andinas. Preferencias reproductivas yanticoncepción. Reprosaluc1 / USAID.Lima 2000.

Page 19: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

- e

Diagramación e Impresión

Industria Gráfica

CIMAGRAF S.R.L.

Jr. Torres Paz 1252. Sta. Beatriz

Lima - Perú

Telf: 265-0453 Fax: 471-2324

Page 20: 111. LA NIÑo Duración de la lactancia materna y comienzo ...bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1434-2.pdf · habló del cutipado, es decir, cuando el bebe aSLII11e c"r"cterísticas de

• • * •• 1\1\

PLAN IlNACIONAL DE DESARROLLO

DE LA REGlON FRONTERIZA PERO· ECUADOR