11-motete

24
HTTP:// UNIVERSOBEISBOL .MLBLOGS.COM HAGAMOS DEL BÉISBOL UN DEPORTE MÁS UNIVERSAL. U NIVERSO B ÉISBOL Año 6, Nº 61|Abril de 2015 EL PERFIL: RANDY JOHNSON, T HE BIG UNIT EN LA MIRILLA: AY, BÉISBOL EN CUBA... ¡QDIFÍCIL LO QUE TE TOCA! ■ MLB ■ NPB ■ El viaje de Haley Smilow: Will Venable ■ Entrevistas a: Devon White, Haley Smilow juunto a Matt Nadel y la Entrevista a Alfonso Urquiola hecha por Michel Contreras Reconocida por la MLB como medio de prensa

Upload: ccalderon

Post on 25-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

motete

TRANSCRIPT

  • El motete

    El motete se convirti, desde su aparicin en el siglo XIII, en la forma pre-ferida de los compositores para desarrollar su capacidad inventiva y para ex-perimentar nuevas tcnicas musicales. A lo largo de los siglos, el motete fueevolucionando adaptndose en cada momento a las tendencias dominantes dela msica polifnica: fue una forma musical religiosa y profana, con texturas yformaciones diferentes, con tcnicas compositivas distintas y, finalmente, unode los gneros en los que se bas la transicin hacia la msica concertada delbarroco.

    Origen del motete

    El motete surge en la primera mitad del siglo XIII en el mbito de la escuelade Ntre-Dame, en Pars. Su origen est en las clusulas de discanto de losorgana polifnicos de la generacin de Protin. Estas clusulas, en estilo dis-canto desarrollado, se utilizaban para abreviar los melismas que aparecanen los tenores gregorianos de graduales y aleluyas y que, realizados en estiloorganum florido, resultaban excesivamente largos.

    Siguiendo la costumbre de tropar los cantos melismticos, comenz a aa-dirse un texto independiente al duplum (voz aadida) de estas clusulas, textoal que se denomin en francs motet, diminutivo de mot, que significa pala-bra o texto. Al estar dotadas de un texto propio, las clusulas empezaron acantarse como cantos independientes, desgajndose as del organum y con-virtindose en un gnero musical nuevo, nacido de la msica religiosa perosin lugar especfico en la liturgia. El trmino motete pas de designar el textoa designar la voz que lo cantaba, convirtindose en sinnimo de duplum, yposteriormente design el gnero musical mismo.

    El motete del Ars AntiquaLa falta de ubicacin litrgica sealada arriba permiti que el motete se

    convirtiera pronto en el vehculo musical para la expresin de temas profanos,tanto de tipo moral y filosfico como de tipo amoroso o festivo. Durante lasegunda mitad del siglo XIII el motete es la nica forma musical polifnicaprofana.

    La forma ms difundida de motete en la segunda mitad del XIII (la pocamusical que despus se conocera como Ars Antiqua) fue el llamado motetepolitextual, en el que las voces superiores cantan textos diferentes, con fraseodiferenciado, de modo que nunca haya una cadencia simultnea en todas lasvoces hasta el final del motete. Los textos de los motetes podan estar en latno en francs, o incluso cada texto en una lengua distinta. Los textos latinosse usaban con preferencia para temas polticos, morales o filosficos; los fran-ceses para temas amorosos o festivos. El tenor poda ser, como en el origen,un melisma sacado de un canto del repertorio gregoriano; o poda tratarse deotras melodas, religiosas o no, o incluso estar compuesto directamente por elautor del motete.

    Historia de la msica 4.o EP 33

  • El motete isorrtmico

    A comienzos del siglo XIV aparecen varias tcnicas musicales nuevas, es-pecialmente en el ritmo, que dan lugar a un importante cambio de estilo. Esteestilo aparece teorizado en textos como Ars Nova (Arte nueva), de Philippe deVitry, o Ars Novae Musicae (Arte de la nueva msica), de Juan de Muris, encuyos ttulos se insiste en el carcter de novedad; a este nuevo estilo se ledenomina tambin Ars Nova.

    Dentro de este movimiento musical aparece una tcnica que dominar elmotete durante un siglo y medio: la isorritmia. La isorritmia consiste bsica-mente en la repeticin de un patrn rtmico denominado talea como elementoestructural de la composicin. Una vez seleccionada la meloda del tenor (ha-bitualmente gregoriana), a la que se denomina color, el compositor le aplicabael patrn rtmico elegido. Habitualmente el color era ms extenso que la talea,que deba repetirse dos o tres veces (o ms) para completar el color; ste serepeta a su vez varias veces.

    Compositores importantes de motetes durante el Ars Nova son Philippe deVitry y Guillaume de Machaut.

    El motete en el Renacimiento

    El paso de la Edad Media al Renacimiento no es tan evidente en la msicacomo en las artes plsticas; no obstante, se suele situar el comienzo del Re-nacimiento musical hacia 1420, con los primeros compositores de la llamadaescuela franco-flamenca, por ser principalmente el norte de Francia y Flan-des (actualmente Blgica y Holanda) los lugares de procedencia de la mayorparte de los compositores. Esta escuela domina la composicin musical eu-ropea hasta finales del XVI, junto con otros grandes compositores italianos,alemanes y espaoles.

    El motete isorrtmico contina cultivndose en el siglo XV por parte de lasdos primeras generaciones de compositores franco-flamencos, hasta aproxi-madamente 1470. El motete de esta poca presenta algunas diferencias conel del siglo anterior:

    Se aumenta el nmero de voces, aadiendo habitualmente un contrate-nor, similar al tenor y en la misma tesitura.

    Las voces superiores cantan el mismo texto, normalmente un texto latinode tema religioso o conmemorativo.

    Las sucesivas repeticiones de la talea utilizan diferentes proporcionesaplicando el principio de la disminucin: la misma serie de valores perocon duraciones cada vez menores.

    Son importantes compositores de este tipo de motete Guillaume Dufay,Johannes Ockeghem y Antoine Busnois.

    Por entonces, el motete se reconvierte de nuevo en forma asociada al re-pertorio religioso, aunque sin ubicacin litrgica. Poco a poco va encontrando

    Historia de la msica 4.o EP 34

  • espacio en algunas ceremonias religiosas, especialmente en la misa, en aque-llos momentos en que no haba un canto asignado (por ejemplo, en la eleva-cin); tambin comienza a ocupar el espacio de algunos recitados (oraciones)e incluso a sustituir a los cantos del propio.

    Junto al motete isorrtmico, los compositores del siglo XV utilizaron otrastcnicas novedosas en el motete, entre ellas la homofona, la homorritmia y unconcepto nuevo de armona que inclua intervalos de tercera y sexta. Junto aesto, se va desarrollando un carcter de igualdad estructural de las voces,perdindose as la distincin entre voces que soportan la estructura (tenor ycontratenor) y otras que aportan la meloda (voces superiores).

    Todas estas innovaciones cristalizan en el trnsito del siglo XV al XVI, enla generacin de Josquin des Prez. Junto a ellas, se aade el recurso que seconvertir en emblema de la polifona renacentista: la imitacin. sta consis-ta en la entrada sucesiva de las voces en cada seccin del motete o en cadaverso, repitiendo todas un mismo motivo. El recurso de la imitacin se hizotan importante en la polifona del XVI que habitualmente denominamos a esapolifona contrapunto imitativo. Adems de la imitacin, el nuevo modelode motete inclua otras caractersticas: contraste entre pasajes homofnicos yotros de contrapunto complejo; contraste entre diferentes texturas con agru-paciones diversas de las voces (por ejemplo, do de voces agudas frente algrupo o a un do de voces graves); incremento del nmero de voces, que afinales del siglo XVI oscilan entre cinco y ocho; a veces, utilizacin de varioscoros.

    En esta generacin del cambio de siglo, adems de Josquin, destacan co-mo compositores de motetes Heinrich Isaac y Jean Mouton. En la generacinsiguiente, Nicols Gombert, Clemens non Papa y Adrian Willaert. Por lti-mo, en el renacimiento tardo (segunda mitad del XVI, Giovanni Palestrina yOrlando di Lasso.

    El siglo XVI es tambin el siglo de la polifona espaola: una primera ge-neracin incluye a Juan de Anchieta y Francisco de Pealosa. A mediadosdel siglo destaca especialmente el sevillano Cristbal de Morales, que trabajvarios aos en Roma, donde fue el principal compositor de msica religiosa desu generacin. En la segunda mitad del siglo, el tambin sevillano FranciscoGuerrero, maestro de capilla de la catedral de Sevilla, y el cordobs Fernan-do de las Infantas. Cerrando el siglo, otro sevillano ms, Alonso Lobo, y elabulense Toms Luis de Victoria, que tambin trabaj en Roma y posterior-mente en Madrid, y que forma junto a Palestrina y Lasso la trada principal decompositores del renacimiento tardo.

    Historia de la msica 4.o EP 35