1.1 modos de producción

8
Modos de Producción Los sistemas económicos o modos de producción más importantes que se han desarrollado históricamente son: Comunidad primitiva. Esclavismo. Feudalismo. Capitalismo. Socialismo. Modos de Producción: Forma en que los seres humanos se han organizado istóricamente para satisfacer sus necesidades. Es la forma histórica en que los hombres se han organizado para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Es la forma en que los hombres han resuelto históricamente sus problemas económicos: qué producir, cómo producir, para quién producir y cuánto producir. Es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. Las fuerzas productivas son los elementos materiales y humanos que hacen posible la producción; y conforman la capacidad de producción de la sociedad. La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo. Los medios de producción son todos los elementos materiales que hacen posible la producción. Modos de producción 1. Comunidad primitiva La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. Surgió con el hombre mismo. Cuando empezó a desarrollarse la sociedad, también apareció la comunidad primitiva, que se prolongó durante miles de años. El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y la pesca. Al no existir la propiedad privada de los medios de producción tampoco existían

Upload: carrillo-ibon

Post on 24-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ECONOMÍA

TRANSCRIPT

Page 1: 1.1 Modos de Producción

Modos de Producción

Los sistemas económicos o modos de producción más importantes que se han desarrollado históricamente son:

Comunidad primitiva. Esclavismo. Feudalismo. Capitalismo. Socialismo.

Modos de Producción:

Forma en que los seres humanos se han organizado istóricamente para satisfacer sus necesidades. Es la forma histórica en que los hombres se han organizado para producir, distribuir y consumir los

bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Es la forma en que los hombres han resuelto históricamente sus problemas económicos: qué

producir, cómo producir, para quién producir y cuánto producir. Es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de

producción.

Las fuerzas productivas son los elementos materiales y humanos que hacen posible la producción; y conforman la capacidad de producción de la sociedad.

La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo.

Los medios de producción son todos los elementos materiales que hacen posible la producción.

Modos de producción

1. Comunidad primitiva

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. Surgió con el hombre mismo. Cuando empezó a desarrollarse la sociedad, también apareció la comunidad primitiva, que se prolongó durante miles de años. El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y la pesca. Al no existir la propiedad privada de los medios de producción tampoco existían las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre. Y dicha explotación no existe porque se produce solo lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que lo produce lo consume), es de autosubsistencia. Los instrumentos de producción iban desde la simple piedra en estado natural (Edad de Piedra): luego tallada y pulida; posteriormente utilizaron los metales (Edad de los Metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos. La mujer desempeñaba un papel importante en esta sociedad, ya que era la encargada de la distribución de la producción, lo que le dio importancia tanto económica como política. Esto originó el Matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad.

Page 2: 1.1 Modos de Producción

Esta sociedad siguió su desarrollo hasta que apareció la "Primera división social del trabajo": los que se dedicaron a la caza y a la pesca y los que se emplearon en la agricultura y el pastoreo (aunque seguían siendo nómadas, ya que dependían del abasto del agua y la agricultura era muy rudimentaria). Sin embargo, esta división social del trabajo permitió el aumento de la producción y la productividad, como se aprecia en el siguiente esquema:

El problema del agua se resolvió al elaborar vasijas de barro, y así nació la "Segunda división social del trabajo", en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

2. Esclavismo

El esclavismo es el modo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, incluyendo al esclavo. Muchas culturas se desarrollan bajo el modo de producción esclavista (como la egipcia, la babilónica y la fenicia); aunque, sin lugar a dudas, las más importantes fueron las griegas y la romana debido a todos sus aportes culturales a la humanidad. En el esclavismo apareció y se desarrolló la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se dio sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).Aparecieron dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas, que eran los dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no eran propietarios de los medios de producción. La aparición de estas dos clases se debió a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropiaba una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción. La existencia de esclavos que se dedicaban a las labores productivas propiamente dichas permitía la existencia de ciertas clases que cultivaban la filosofía, la astronomía, las matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento cultural de esta época fue muy vasto. El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, surgiendo un grupo de personas que se dedicaría a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se desarrolló la moneda lo que facilitó el intercambio de productos.

4. Feudalismo:

La desintegración del esclavismo tuvo básicamente 2 causas principales:

La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones. La invasión del Imperio Romano por los pueblos bárbaros del norte de Europa.

El feudalismo es el régimen característico de la edad media, que dio origen al capitalismo. Su importancia radicó en que constituyó la forma de la que nacería el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo, el capitalista.

Muchos campesinos libres fueron reuniéndose alrededor de un gran señor para que les diera protección.

Page 3: 1.1 Modos de Producción

Así, surgieron 2 instituciones fundamentales del desarrollo feudal:

El feudo La servidumbre

El feudo era una superficie más o menos grande de tierra perteneciente hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de servicios militares prestados al rey o a jefes militares de alta jerarquía. La servidumbre fue la forma en que se asumieron las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Esta es basada en la existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas:

A) Los Señores Feudales: dueños de los principales medios de producción.

B) Los Siervos: solo eran dueños de sus instrumentos de labranza y que tenían que pagar una renta al señor feudal.

La servidumbre era una relación diferente al esclavismo; si bien el siervo no era completamente libre, tampoco era un esclavo. Más que pertenecerle al señor feudal, el siervo estaba sujeto a la tierra. La servidumbre implicaba una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción. La forma en que asumía la explotación en el feudalismo era la "renta" de la tierra, que se daba en tres formas:

En especie. En trabajo. En dinero.

Otras características importantes del feudalismo son:

Era un sistema neutral, cerrado. Se producía para satisfacer las necesidades del feudo. Era una economía rural, cuya actividad principal era la agricultura.

5. Capitalismo.

En los últimos siglos del feudalismo ocurrieron importantes cambios que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva: La capitalista.

Algunos de estos cambios fueron:

1. Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales.2. Amplio desarrollo del comercio.3. Desarrollo del capital comercial, ampliar la producción y el comercio. 4. El desarrollo de Inglaterra y Marx llamó "acumulación originaria del capital". 5. Desarrollo de mercados locales y regionales, y luego mercados nacionales. 6. Descubrimientos geográficos y permitió el ensanchamiento del comercio.7. Surge el Renacimiento en los siglos XV, XVI y parte del XVII.

Page 4: 1.1 Modos de Producción

8. Las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales e instauraron el poder de la burguesía.

Formas históricas de producción de mercancías.

1. Producción mercantil simple: producción de mercancías basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal. La producción artesanal que se dio en la transición del feudalismo al capitalismo fue producción mercantil simple, y es la primera forma histórica de la producción de mercancías.

2. Manufactura: la producción netamente manufacturera (etimológicamente, manufactura quiere decir hecho con la mano) ocurrió al comenzar el desarrollo de esta forma productiva. La producción manufacturera fue el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la producción maquinizada. La manufactura crea la división social del trabajo dentro de una misma especialidad o rama productiva.

3. Producción maquinizada: cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos de la producción, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas.

Fases históricas del capitalismo.

A) Pre monopolista o de libre competencia, que abarcó del siglo XVI al último tercio del siglo XIX.B) Imperialista o monopolista, que abarcó del último tercio del siglo XIX a nuestros días.

Libre competencia

La fase pre monopolista o de libre competencia, se basa en la competencia entre capitalistas. En un principio los capitalistas tenían su capital en la esfera del comercio, por lo que muchos autores lo llamaron "capitalismo comercial".

Este capital comercial amplió sus funciones hasta abarcar la esfera de la producción propiamente dicha. Las formas de producción de mercancías en esta fase fueron la producción mercantil simple y, sobre todo, la manufactura. a fines del siglo XVIII la producción maquinizada cobró gran auge.

El Capital es la característica principal del sistema capitalista. Es, desde el punto de vista económico, todo aquello que se puede reproducir. Pero el capital no es solamente un objeto económico, es, ante todo, una relación social de producción.

Características del capitalismo

Hay propiedad privada sobre los medios de producción. Existen 2 clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía (empresariado) y el

proletariado (obreros asalariados). De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas

empresarios. Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada de los medios de producción.

La forma de explotación es la Plusvalía extraída del trabajo de los obreros.

Page 5: 1.1 Modos de Producción

Existe la producción generalizada de mercancías, y por tanto, el desarrollo del comercio, del mercado y de una economía monetaria.

El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales.

Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué, cómo, cuánto, dónde y para quién producir.

La propia anarquía crea crisis periódicas. La inflación y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista. El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.

Capitalismo de estado y capitalismo monopolista de estado

El Capitalismo de Estado es la intervención directa del estado en la economía a través de multiples modalidades, como son: la propiedad del estado en ciertas empresas, asociación con capitales privados nacionales, asociación con capitales privados extranjeros. Es decir, la función principal del estado dentro del capitalismo de estado es la protección del capital en general.

El Capitalismo monopolista de Estado es la intervención directa del estado en la economía en la fase del capitalismo monopolista (imperialista). Es la fusión de monopolios privados con monopolios estatales. La intervención estatal favorece directamente a los grandes monopolios privados, tanto nacionales como extranjeros. El estado posee grandes monopolios que dominan las actividades económicas importantes del país.

6. MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA:

El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que debía importarse en un mundo que sustituyera al capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartir equitativamente en relación de armonía y no de dominación. No debe existir clase social, cooperativas en la educación y fuerza moral el principal moderador de esta comunidad socialista es Carlos Marx y Federico Engels.

Los sistemas sociales contemporáneos trataron de cambiar el ambiente necesario para que se mejore la calidad de vida de la sociedad.

Algunos teóricos del socialismo, consideran que hay una ley de de desarrollo planificado lo cual solo es factible que hace un régimen de economía centralizada, ya que exige que todas las normas de la economía se sometan a una dirección única y estructurada por el estado.

La ley de desarrollo planificado esta' concebida sobre las bases de la proporcionalidad en la producción y distribución, tanto de los bienes de consumo popular como de los medios de producción y de la mano de obra y de las distintas ramas de la economía para establecer las proporciones que deberá guardase en la economía nacional.

El modo de producción socialista propugnan una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción y de cambio, la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales.

Page 6: 1.1 Modos de Producción

Una de las características más importante de este modo de producción era la plusvalía que los defensores de esta doctrina decía que le tenía que pertenecer a los obreros mas no al empresario o capitalista, o sea una vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un día entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plus producto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía.

El socialismo es visto por Marx como una etapa entre el capitalismo y el comunismo.

MATERIAL DE APOYO CATEDRA ECONOMIA SOLIDARIA

DOCENTE: JAZMIN ORTIZ FLOREZ