11 introducción normas internacionales de la calidad iso

15
Capitulo 02 INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE LA CALIDAD La Internacional Standard Organization (en adelante ISO) es una organización sin fines de lucro de carácter no gubernamental. Su misión es la de promover el desarrollo de la normalización y de sus actividades relacionadas con el fin de facilitar el intercambio de productos y servicios entre países, así como desarrollar la cooperación internacional en actividades intelectuales, científicas, tecnológicas y económicas. La necesidad de normalizar en el plano internacional se advirtió primero en el campo electrotécnico; como resultado, en 1906 fue creada la International Electrotechnical Comisión (IEC). En otros campos, las actividades relacionadas con la normalización correspondían a la International Federation of the National Standarizing Associations (ISA), aunque ésta se dedicó con mayor énfasis a la ingeniería mecánica. La ISA tuvo una vida muy corta; creada en 1926, desapareció más tarde en 1942 como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Después de un encuentro en Londres en 1946, los delegados de 25 países decidieron crear una nueva organización internacional con el objeto de facilitar la coordinación internacional y unificación de normas industriales. Esta nueva organización se llamó ISO y empezó a funcionar el 23 de febrero de 1947. En la actualidad, la ISO agrupa a los organismos nacionales de normalización de más de 91 países. Sólo será aceptado como miembro de la ISO, el organismo nacional que sea más representativo de la normalización en su país correspondiente. Ello explica por que no puede haber dos o más organismos miembros por país. En el seno de la ISO, las actividades técnicas se encuentran descentralizadas en unos 2700 Comités Técnicos de Normalización, subcomités y grupos de trabajo. Cada uno de estos órganos agrupa representaciones, asociaciones de consumidores y organizaciones internacionales de todo el mundo. El objetivo, en cada caso, es resolver aspectos relacionados con la normalización de una forma consensuada.

Upload: 0329mariapaula

Post on 14-Apr-2017

84 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Capitulo 02

INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS INTERNACIONALES

DE LA CALIDAD

La Internacional Standard Organization (en adelante ISO) es una organización sin fines de lucro de carácter no gubernamental. Su misión es la de promover el desarrollo de la normalización y de sus actividades relacionadas con el fin de facilitar el intercambio de productos y servicios entre países, así como desarrollar la cooperación internacional en actividades intelectuales, científicas, tecnológicas y económicas. La necesidad de normalizar en el plano internacional se advirtió primero en el campo electrotécnico; como resultado, en 1906 fue creada la International Electrotechnical Comisión (IEC). En otros campos, las actividades relacionadas con la normalización correspondían a la International Federation of the National Standarizing Associations (ISA), aunque ésta se dedicó con mayor énfasis a la ingeniería mecánica. La ISA tuvo una vida muy corta; creada en 1926, desapareció más tarde en 1942 como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Después de un encuentro en Londres en 1946, los delegados de 25 países decidieron crear una nueva organización internacional con el objeto de facilitar la coordinación internacional y unificación de normas industriales. Esta nueva organización se llamó ISO y empezó a funcionar el 23 de febrero de 1947. En la actualidad, la ISO agrupa a los organismos nacionales de normalización de más de 91 países. Sólo será aceptado como miembro de la ISO, el organismo nacional que sea más representativo de la normalización en su país correspondiente. Ello explica por que no puede haber dos o más organismos miembros por país.

En el seno de la ISO, las actividades técnicas se encuentran descentralizadas en unos 2700 Comités Técnicos de Normalización, subcomités y grupos de trabajo. Cada uno de estos órganos agrupa representaciones, asociaciones de consumidores y organizaciones internacionales de todo el mundo. El objetivo, en cada caso, es resolver aspectos relacionados con la normalización de una forma consensuada.

El Comité Técnico ISO / TC 176, fue creado con la finalidad de elaborar normas para la gestión de la calidad en las empresas. De todas las normas elaboradas por dicho órgano, las más conocidas han sido las de la Serie ISO 9000. ¿ De donde proviene el nombre ISO? Muchas personas habrán advertido la falta de correspondencia entre el supuesto acrónimo en ingles de la organización y la palabra “ISO”. Así seria, pero ISO no es el acrónimo. En efecto, “ISO” es una palabra, que deriva del griego “ISOS”, que significa “Igual”, el cual es la raíz del prefijo “ISO” el cual aparece en infinidad de términos. Desde “igual” a “estándar” es fácil seguir por esta línea de pensamiento que fue lo que condujo a elegir “ISO” como nombre de la organización de 150 países. Misión del ISO

La misión de la ISO es promover el desarrollo de la estandarización y las actividades, con ello esta relacionado el mundo moderno, donde la mira es facilitar el intercambio de servicios y bienes, y para promover la cooperación en la esfera de lo intelectual, científico, tecnológico y económico. Todos los trabajos realizados por la ISO resultan en acuerdos internacionales los cuales son publicados como estándares internacionales. DEFINICIÓN DE NORMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CALIDAD. Las normas son un modelo o un patrón, en el cuál se determina un criterio a seguir. Una norma es una formula que posee valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un bien o un servicio . La calidad de un producto o servicio ha significado tradicionalmente una aptitud para el uso deseado, el cuál tiene que estar bajo los lineamientos de una norma. La calidad esta relacionada con la normatividad ya que es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos establecidos en un reglamento. TIPOLOGIA DE NORMAS Las normas pueden tener la siguiente tipología

Normas cuantitativas, (Normas de dimensión por ejemplo la DIN _ A). Normas cualitativas, ( Normas de cualidades )

NIVELES DE NORMAS

Empresarial: son normas editadas e implantadas en una compañía gubernamental o de iniciativa privada, originadas y reconocidas por el cuerpo directivo, y se establecen características particulares. Sectorial: son normas editadas y reconocidas por un conjunto de empresas relacionadas en algún campo industrial. Nacional: son promulgadas después de consultar a todos los intereses afectados en un país. Regional: son normas editadas e implantadas por algunos organismos, reuniendo un grupo de países por su afinidad geográfica, comercial, industrial o económica. Internacional: es el nivel de normalización que presenta el esquema de aplicación mas amplia y cuyas normas son el resultado de arduas sesiones para conciliar los intereses de todos los países que intervienen en el proceso. INCIDENCIA DE LA NORMALIZACION EN EL COMERCIO

INTERNACIONAL La economía y el comercio internacional actualmente se rigen por diferentes sistemas de normas y principios de carácter general y especifico para los productos y servicios que se ofertan en los mercados globalizados. El mercado común europeo se rige por un sistema de normas denominado iso 9000, que contiene diversas nomenclaturas y temas de acuerdo a la naturaleza u objeto que se normaliza: sistemas administrativos, capacitación, sistemas de plantación, productos y servicios, medio ambiente, documentación y aseguramiento de la calidad, etc. México, Canadá y los Estados Unidos de norteamérica suscribieron el tratado de libre comercio (TLC) que contiene, además de los acuerdos comerciales entre estos países, las normas y la reglamentación jurídica que consideraron necesarias para regular sus transacciones comerciales, buscando con ellos asegurar la calidad de los productos y servicios que intercambian. EVOLUCION DE LA NORMALIZACION

Antes de la revolución industrial: se inicia cuando el hombre comienza a producir bienes y trata de encontrar los patrones para aumentar su eficiencia y eficacia organizacional y productiva. Después de la revolución industrial: puede definirse como la sustitución progresiva de la fuerza humana y de las herramientas manuales por las maquinas. La invención de máquinas cada vez mas complicadas, produce un aumento de la fabricación de piezas las que son usadas para el mantenimiento de las maquinarias, para lo cuál surge la necesidad de crear modelos de normalización con la finalidad de fabricarlos. Después de la segunda guerra mundial: en esta etapa no se puede vender ni comprar si no se determina que cantidad se compra y se vende; y esto es imposible si cada cliente tiene una unidad de medida diferente, y en muchos casos, tienen un mismo nombre pero distinto factor de equivalencia. Se desarrolla la normalización de la metrología (ciencia de las mediciones).

IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN

Es un proceso que tiende a uniformar aspectos técnicos inherentes a productos, procesos y servicios, que cobran relevancia en el ámbito internacional con la globalización de la economía. El crecimiento económico de los países, vía el comercio internacional, se sustenta en un alto porcentaje, asimismo se encuentran en la capacidad de cumplir con los requisitos establecidos en las normas internacionales, desplazando a sus competidores por medio de ofertas de productos y servicios de mejor calidad, menores costos, innovación tecnológica y versatilidad.

ISO La ISO (International Standarization Organization) es la entidad

internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que actúan de delegadas en cada país, como por ejemplo: AENOR en España, AFNOR en Francia, DIN en Alemania, etc. con comités técnicos que llevan a término las normas. Se creó para dar más eficacia a las normas nacionales.

Tres de las normas actuales, ISO 9001, 9002 y 9003, han sido ampliamente utilizadas como base para la certificación de sistemas de la calidad. Esto ha dado como resultado que, en la actualidad, existan más de 350 000 organizaciones certificadas en todo el mundo, así como muchas más en proceso de definición e implantación de sistemas de gestión de la calidad.

La organización internacional para la estandarización (ISO) es una federación de alcance mundial integrada por cuerpos de estandarización nacionales de 130 países, uno por cada país. La ISO es una organización no gubernamental establecida en 1947.

ISO DEFINE A LA NORMALIZACIÓN COMO: EL PROCESO DE FORMULAR Y APLICAR REGLAS CON EL PROPÓSITO DE REALIZAR EN ORDEN UNA ACTIVIDAD ESPECIFICA PARA EL BENEFICIO Y CON LA OBTENCIÓN DE UNA ECONOMÍA DE CONJUNTO OPTIMO TENIENDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES Y LOS REQUISITOS DE SEGURIDAD.

HISTORIA DE LA ISO FORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

La Organización Internacional para la Normalización tiene sus orígenes en la Federación Internacional de Asociaciones Nacionales de Normalización (1926–1939). De 1943 a 1946, el Comité Coordinador de las naciones Unidas para la Normalización (UNSCC) actuó como organización interina. En octubre de 1946, en Londres, se acordó por representantes de veinticinco países el nombre de Organización Internacional para la Normalización. La organización conocida como ISO (International Organization for Standarization), celebró su primera reunión en junio de 1947 en Zurich, Alemania, su sede se encuentra ubicada en Ginebra, Suiza. Su finalidad principal es la de promover el desarrollo de estándares internacionales y actividades relacionadas incluyendo la conformidad de los estatutos para facilitar el intercambio de bienes y servicios en todo el mundo.

En 1959, el departamento de defensa de los Estados Unidos estableció un programa de administración de la calidad que llamó mil–Q–9858. cuatro años mas tarde se revisó y nació mil–Q–9858A. en 1986 la organización de tratados del Atlántico norte (NATO) prácticamente adaptó la norma mil–Q–9858ª, para elaborar la primera publicación del aseguramiento de la calidad aliada (quality assurance publication AQAP–1). En 1970, el ministerio de la defensa británico adoptó la norma AQAP–1 en su programa de administración de estandarización para la defensa def/stan 05–8. Con esa base, el instituto británico de estandarización (British Standard Institute, BSI) desarrolló en 1979 el primer sistema para la administración de la estandarización comercial conocido como BS 5750. Con este antecedente, ISO creó en 1987 la serie de estandarización ISO 9000 adoptando la mayor parte de los elementos de la norma británica BS 5750. Ese mismo año la norma fue adoptada en los Estados Unidos como la serie ANSI/ASQC–Q90 (American Society for Quality Control); y la norma BS 5750 fue revisada con el objetivo de hacerla idéntica a la norma ISO 9000. De acuerdo con los procedimientos de ISO, todos los estándares ISO, incluyendo las normas ISO 9000, debían de ser revisadas por lo menos cada cinco años. La revisión de las normas originales ISO 9000 y sus componentes: ISO 9000, 9001, 9002, 9003 y 9004 publicadas en 1987 fue programada para 1992/1993, fecha en la que se creó el "Vocabulario de la Calidad" (estándar ISO 8402), el cual contiene terminología relevante y definiciones. Desde ese entonces se han modificado las normas ISO 9000 y la norma ISO 9004, además se agregó la serie de normas ISO 10000 (ISO 1011–1, 1011–2 y 1011–3. Criterios para auditoría y administración de programas de auditorías). Tanto en Gran Bretaña como en toda Europa se implantó la norma con gran rapidez debido a que algunos organismos poco escrupulosos exigían a las empresas que se registraban que sus proveedores debían certificarse también, echo que obligó a cada uno de los proveedores de empresas certificadas seguir el procedimiento. El requisito de certificación, para el caso de los proveedores, que impusieron los organismos certificadores no era necesario, pero representó ingresos de 80 millones de libras anuales (140 millones de US dólares) en concepto de honorarios para los organismos certificadores. La norma ISO 9000 se comenzó a implantar en Estados Unidos desde 1990 debido a un efecto en cascada generado, en gran parte, por la publicidad y los medios de comunicación, los cuales definieron a la norma ISO 9000 como "El Pasaporte a Europa" que garantizaba competitividad global y que además, la empresa que no se certificara se vería incapaz de comercializar con países europeos. Los impulsores iniciales de los sistemas de administración de la calidad y del entorno, representados por las normas ISO 9000 e ISO 14000, son diferentes. El impulsor para ISO 9000 en Europa y el resto del mundo es el cliente o el mercado y como tal, es "voluntario"; el impulsor para ISO 14000 es el cumplimiento con la

legislación. Sin embargo, la naturaleza voluntaria del primero se extiende sólo a aquellas empresas que son tan grandes que venden a los mercados de consumo mundial, pero aún en ese caso, tales empresas fueron las primeras en adoptarlo. Cuando un gran comprador exige calidad, la naturaleza voluntaria es académica y significa sólo que su compra debe estar basada en los requerimientos de ley. Si bien el mercado es el impulsor inicial para ISO 9000, también el comprador tiene que cumplir con ciertos aspectos, en particular en las áreas de responsabilidad de manipulación del producto e informarse sobre el producto. Desde 1993, el tema del pasaporte a Europa en mejora de la calidad dejó de mencionarse, hoy en día los anunciantes a nivel mundial, simplemente enumeran los programas de capacitación y cursos tales como: ISO 9000 y las buenas prácticas de manufactura, ISO 9000 y la administración de la calidad total, cómo aplicar la reingeniería a través de la ISO 9000, entre otros.

ISO se encuentra integrada por organizaciones representantes de cada

país, solamente una organización por país puede ser miembro. La totalidad de miembros se encuentran divididas en tres categorías: miembros del comité ejecutivo, miembros correspondientes y los miembros suscritos.

LA FAMILIA ISO

Las series de normas ISO relacionadas con la calidad constituyen lo que se denomina familia de normas, las que abarcan distintos aspectos relacionados con la calidad: ISO 9000: Sistemas de Gestión de Calidad Fundamentos, vocabulario, requisitos, elementos del sistema de calidad, calidad en diseño, fabricación, inspección, instalación, venta, servicio post venta, directrices para la mejora del desempeño. ISO 10000: Guías para implementar Sistemas de Gestión de Calidad/ Reportes Técnicos Guía para planes de calidad, para la gestión de proyectos, para la documentación de los SGC, para la gestión de efectos económicos de la calidad, para aplicación de técnicas estadísticas en las Normas ISO 9000. Requisitos de aseguramiento de la calidad para equipamiento de medición, aseguramiento de la medición. ISO 14000: Sistemas de Gestión Ambiental de las Organizaciones.

Principios ambientales, etiquetado ambiental, ciclo de vida del producto, programas de revisión ambiental, auditorías. ISO 19011: Directrices para la Auditoría de los SGC y/o Ambiental

PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN DE UNA NORMA ISO

• La norma ISO 9004 (Norma internacional), que recogen las directrices para la gestión de la calidad aplicable a todas las organizaciones.

• Las normas ISO 9001 9002 9003, que son las normas previstas para el aseguramiento externo de la calidad en condiciones contractuales.

LA METROLOGIA Y LAS NORMAS ISO 9000. En estos últimos anos se ha asistido a una rápida expansión en todo el mundo de la familia de las normas ISO 9000, dirigidas estas a ordenar la gestión de calidad, esto se nota al ver como por ejemplo en Venezuela para 1995 existían 68 empresas con certificación ISO 9000, en la actualidad existen 304 empresas con esta certificación lo que indica un gran aumento en el número de empresas que se rigen por estas normas. El grado de aceptación que han tenido los sistemas de calidad a través de estas normas obedecen entre otros factores a una respuesta dada al desarrollo de la creciente globalización de los mercados. En la siguiente tabla se muestra el objetivo, y alcance de uso que tiene cada una de estas normas.

FAMILIA ISO 9000 Numero norma

Titulo Objetivo y Alcance

ISO 8402

1994

Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad. Vocabulario.

Define los términos fundamentales relativos a la calidad para la preparación y uso de las normas relativas a esta materia y para la mutua comprensión en la comunicación internacional.

ISO 9000-1

1994

Normas para la gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad. Parte 1: Lineamientos para la

Clarifica los principales conceptos relativos a la calidad y las distinciones e interrelaciones entre ellos.

selección y uso. Constituye una guía para la selección y uso del resto de las Normas de la Familia ISO 9000.

ISO 9001

1994

Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad de diseño, desarrollo, producción, instalación y el servicio posventa.

Especifica los requisitos del sistema de la calidad para ser usado cuando debe ser demostrada la capacidad del suministrador en cada una de estas etapas.

ISO 9002

1994

Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción, instalación y el servicio posventa.

Ídem, para las etapas indicadas.

ISO 9003

1994

Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la inspección y los ensayos finales.

Ídem, para la etapa indicada.

ISO 9004-1

1994

Gestión de la calidad y elementos de los sistemas de calidad. Parte 1: Lineamientos.

Constituye una guía sobre gestión de la calidad y los elementos que deben integrar los sistemas de la calidad.

ISO 9004-2

1994

Gestión de la calidad y elementos de los sistemas de calidad. Parte 2: Lineamientos para los servicios.

Ídem, para las actividades de servicio.

ISO 9004-3

1993

Gestión de la calidad y elementos de los sistemas de calidad. Parte 3: Lineamientos para los materiales procesados.

Ídem, para este tipo de producto.

IS0 9000-2

Normas para la gestión de la calidad y el aseguramiento de la calidad. Lineamientos generales para la aplicación de la ISO 9001, la ISO 9002 y la ISO 9003.

Constituye una guía para la aplicación de estas normas sobre sistemas de calidad.

ISO 9000-3

Normas para la gestión de la calidad y el aseguramiento de la calidad. Lineamientos para

Establece los lineamientos para facilitar la aplicación de la ISO 9001en organizaciones que desarrollan, suministran y brindan

la aplicación de la ISO 9000 al desarrollo, suministro y mantenimiento de los software.

mantenimiento a software.

ISO 9003/ IEC

300-1

1993

Normas para la gestión de la calidad y el aseguramiento de la calidad. Parte 4: aplicación en la gestión de la seguridad de funcionamiento. (dependability)

Constituye una guía para la gestión de programas sobre seguridad de funcionamiento en lo relativo al planteamiento, organización, dirección y control de recursos para elaborar productos que sean confiables.

ISO 9004-4

Gestión de la calidad y elementos de los sistemas de calidad. Lineamientos para el mejoramiento de la calidad.

Ofrece lineamientos para implantar el mejoramiento continuo de la calidad.

ISO 9004-5

Gestión de la calidad y elementos de los sistemas de calidad. Lineamientos para los planes de la calidad.

Provee lineamientos para ayudar a los suministradores y clientes en la preparación, revisión y aceptación de planes de calidad.

ISO 9004-6

Gestión de la calidad y elementos de los sistemas de calidad. Lineamientos para el asesoramiento de la calidad en la gestión de proyectos.

Este proyecto constituye una guía para la aplicación del aseguramiento de la calidad en las actividades relacionadas con la gestión de proyectos.

ISO 9004-7

Gestión de la calidad y elementos de los sistemas de calidad. Lineamientos para la gestión dela configuración.

Este proyecto de norma internacionales brinda una guía para la utilización de la CM en la industria y su interfase con otros sistemas y procedimientos de gestión.

ISO 9004-8

Gestión de la calidad y elementos de los sistemas de calidad. Lineamientos sobre los principios de la calidad y su aplicación en las practicas de gestión.

Este proyecto establece un conjunto de lineamientos que vincula los principios de gestión de la calidad a las practicas de gestión generales que se aplican en el contexto de una organización.

ISO 10011-

1

1990

Lineamientos para la auditoria de los sistemas de la calidad. Parte 1: Auditoria.

Establece los principios, los criterios y las practicas para el establecimiento, planteamiento, ejecución y documentación de los sistemas de la calidad.

ISO Lineamientos para la Constituye una guía sobre criterios

10011-2

1991

auditoria de los sistemas de la calidad. Parte 2: Criterios de calificación de los auditores de los sistemas de la calidad.

de calificación de las auditorias de los sistemas de la calidad.

ISO 10011-3

1991

Lineamientos para la auditoria de los sistemas de la calidad. Parte 3: gestión de los programas de auditoria.

Ofrece lineamientos básicos para la gestión de programas de auditoria, en lo que respecta a su establecimiento y mantenimiento.

ISO 10012-1

1992

Requisitos de aseguramiento de la calidad para equipos de medición. Parte 1: Sistemas de confirmación metrologica para los equipos de medición.

Contiene requisitos de aseguramiento de la calidad para que un suministrador asegure que las mediciones son hechas con la exactitud requerida: contiene, además una guía para la implantación de dichos requisitos.

ISO/DIS 10012-2

Requisitos de aseguramiento de la calidad para equipos de medición. Parte 2: Aseguramiento de las mediciones.

Establece los requisitos a considerar en materia de aseguramiento de las mediciones como parte del aseguramiento en la calidad de una organización.

ISO 10013

1994

Lineamientos para la preparación de manuales de la calidad.

Esta norma suministra lineamientos para el desarrollo, preparación y control de los manuales de la calidad confeccionados para satisfacer las necesidades de los usuarios.

ISO/DIS 10014

Efectos económicos de la gestión de la calidad. Lineamientos.

Este proyecto de norma internacional ofrece los principios y elementos a tener en cuenta en la determinación del efecto económico de la implantación de la gestión de la calidad.

ISO/WD 10015

Lineamientos para la educación y el adiestramiento continuo.

Este proyecto fija los principios que deben considerarse para desarrollar la educación el adiestramiento continuo del personal en materia de calidad.

ISO/WD 10016

Registro de inspección y ensayo. Lineamientos para la presentación de los resultados.

Este proyecto establece las reglas de confección y contenido de los registros sobre inspección y ensayo.

Como se aprecia cada una de las normas tiene un objetivo definido y la aplicación de las mismas permite organizar y elaborar de manera documentada un sistema de calidad. Es incuestionable que los sistemas de aseguramiento de la calidad diseñados utilizando las normas ISO 9000 se están convirtiendo en un idioma técnico universal y en una valiosa herramienta de trabajo en los procesos de negociación y en la exportación. No obstante, su diseño, elaboración y finalmente su implantación son procesos costosos, que requieren de un alto nivel organizativo y una logística que en ocasiones es limitada para los países en vías de desarrollo. De esta forma, las normas de la familia ISO 9000, brindan los elementos técnicos organizativos necesarios para lograr un adecuado aseguramiento metrológico en cualquier organización. Por tal motivo, lograr la interpretación adecuada y consecuente de estos documentos, así como su aplicación, es la exigencia planteada para las áreas de metrología en cualquier entidad. SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. Calidad de un producto o servicio ha significado tradicionalmente una aptitud para el uso deseado. El sistema de gestión de la calidad tiene como visión el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos exigidos por el cliente, para lo cuál se implementan diversas políticas y estrategias. Se habla de sistema de calidad cuando las especificaciones de un pedido coinciden con las de la oferta, y se habla de no-calidad cuando, dándose la misma coincidencia, se ha apreciado algún defecto o desviación que impide el cumplimiento de lo especificado en la oferta. Según la norma ISO 8042:1994, “calidad es el conjunto de características de una entidad que le confiere la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas”. El término entidad se refiere (en la definición) tanto a productos como a servicios, o incluso a procesos y organizaciones, o a la combinación de todos los anteriores. La calidad orientada al cliente es un concepto que corresponde a las exigencias cambiantes de los clientes, y como tal, no esta contemplado en términos absolutos; habrá tantos niveles de calidad como clientes.

Se puede afirmar que la empresa que quiera desarrollar un sistema de gestión o aseguramiento de la calidad sobre estos planteamientos, con o sin sujeción a ciertas normas (como pueden ser las ISO 9000), deberá entender la calidad como un concepto que trasciende a los elementos o áreas meramente funcionales de la organización, y se orienta con prioridad hacia el cliente. En otras palabras, no sólo deberá desarrollar un sistema de gestión interno, sino diseñarlo en función de las necesidades de sus clientes. Implantar un sistema de calidad supone una nueva manera de gestionar la calidad en una organización. Significa sistematizar un conjunto de acciones para implantar, controlar y mejorar los proceso de trabajo y minimizar su variabilidad, ya que un sistema de gestión de calidad es el conjunto de elementos para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad. En un modelo basado en el aseguramiento de la calidad, las acciones a emprender se pueden sintetizar en las siguientes:

• Fijar una política rectora de la calidad según la actividad, la cultura y los valores de la organización.

• Marcar objetivos con base en la política de calidad establecida, (cuantificados en el numero de productos defectuosos, errores detectados, unidades vendidas, evolución de la cuota de mercado, facturación, reclamaciones recibidas, etc.)

• Establecer una planificación para la consecución de esos objetivos: programa de calidad.

• Definir, desarrollar y documentar el sistema de calidad. Esto es fijar su alcance, analizar cada procedimiento y desarrollarlo por escrito, crear registros de documentos, etc.

• Mantener el sistema mediante acciones continuas como la revisión de los procedimientos, la detección de no conformidades, las auditorias internas, la aplicación de medidas correctoras, etc.

¿¿QQUUIIÉÉNN EELLAABBOORRAA EESSTTAASS NNOORRMMAASS??

El organismo encargado de la realización de estas normas es ISO (International Standard Organization), a través de su Comité técnico TC/176. ISO es una Federación Mundial de Organismos Nacionales de Normalización, creada en 1947, con sede en Ginebra (Suiza).

La serie ISO 9000 surge para armonizar la gran cantidad de normas sobre gestión de calidad que estaban apareciendo en distintos países del mundo. Actualmente son utilizadas en todo el mundo.

Estas normas pasan posteriormente a Norma Europea (EN), y a continuación a Norma Española (UNE).

MIEMBROS DEL COMITÉ EJECUTIVO Estas organizaciones se responsabilizan por informar a las partes potencialmente interesadas en cada uno de sus países de oportunidades e iniciativas relevantes de la estandarización internacional. También se asegura que los intereses de su país se encuentren representados durante negociaciones internacionales al momento de realizar acuerdos en las estandarizaciones. Y por supuesto, cada representante es responsable de aportar una cuota de membresía a la Organización para financiar sus operaciones. Cada uno de los miembros Ejecutivos tienen derecho a voz y voto durante las juntas generales de ISO en el comité técnico y el comité político. Miembros Correspondientes Son organizaciones de algunos países que usualmente no poseen un desarrollo pleno en las actividades de estandarización en el ámbito nacional. Los miembros por correspondencia tienen voz pero no tienen voto durante las juntas generales de ISO, pero son enteramente informados a cerca de las actividades que le interesan a las industrias en cada uno de sus naciones.

Cada miembro tendrá como propias las siguientes obligaciones:

• Informar de las oportunidades e iniciativas de normalización a las partes potencialmente interesadas en su país.

• Hacer lo posible para representar al máximo los intereses de su país durante las negociaciones internacionales sobre acuerdos de normalización.

• Dotar de organización y secretaria a todos aquellos comités y subcomités técnicos en los cuales existen intereses representados.

• Contribuir económicamente al soporte de las operaciones centrales de la ISO con el pago de la cuota por país.

Miembros Suscritos

ISO ha implementado también esta tercera categoría para los organismos de los países con economías muy pequeñas. Ellos pagan cuotas de membresía reducidas que les permiten mantenerse en contacto con estándares internacionales. Se incorpora una lista de los países que integran cada uno de los comités inscritos en ISO y sus organismos representantes.