11 ideas clave

13
11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Antoni Zabala Laia Arnau Isbn: 978-84-7827-500-7 Editorial GRAÓ PRESENTACIÓN 1. EL TÉRMINO COMPETENCIA NACE COMO RESPUESTA A LAS LIMITACIONES DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL. 2. LAS COMPETENCIAS SON LA ACTUACIÓN EFICIENTE EN UN CONTEXTO DETERMINADO. 3. LA COMPETENCIA SIEMPRE IMPLICA CONOCIMIENTOS INTERRELACIONADOS CON HABILIADES Y ACTITUDES. 4. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS SON EL PLENO DESARROLLO DE LA PERSONA. 5. LAS COMPETENCIAS ESCOLARES DEBEN ABARCAR EL ÁMBITO SOCIAL, INTERPERSONAL Y PROFESIONAL. 6. EL APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS ES SIEMPRE FUNCIONAL 7. ENSEÑAR COMPETENCIAS COMPORTA PARATIR DE SITUACIONES Y PROBLEMA REALES. 8. LAS DISCIPLINAS NO SON SUFICIENTES PARA APRENDER COMPETENCIAS. 9. EL ÁREA COMÚN: RESPUESTA A LA ENSEÑANZA DE COMPETENCIAS. 10. LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS COMPETENCIAS DEBEN TENER UN ENFOQUE GLOBALIZADOR. 11. EVALUAR COMPENTENCIAS ES EVALUAR PROCESOS EN LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES-PROBLEMA. PRESENTACIÓN “Nuestra opinión es que la introducción del concepto de competencias de forma generalizada puede ser un medio notablemente eficaz para extender unos principios pedagógicos que aún hoy en día siguen siendo parte de una minoría; pero no sólo eso, de algún modo puede ser un “recipiente” apropiado para contener de forma rigurosa un enseñanza más acorde con una perspectiva de formación integral, en equidad y para toda la vida.” “Nosotros creemos que una enseñanza basada en competencias es una nueva y gran oportunidad para que la mejora sostenida de la educación

Upload: igoribarrondo

Post on 13-Jun-2015

8.260 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11 Ideas Clave

11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias.Antoni ZabalaLaia ArnauIsbn: 978-84-7827-500-7Editorial GRAÓ

PRESENTACIÓN1. EL TÉRMINO COMPETENCIA NACE COMO RESPUESTA A LAS

LIMITACIONES DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL.2. LAS COMPETENCIAS SON LA ACTUACIÓN EFICIENTE EN UN

CONTEXTO DETERMINADO.3. LA COMPETENCIA SIEMPRE IMPLICA CONOCIMIENTOS

INTERRELACIONADOS CON HABILIADES Y ACTITUDES.4. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS SON EL PLENO

DESARROLLO DE LA PERSONA.5. LAS COMPETENCIAS ESCOLARES DEBEN ABARCAR EL ÁMBITO

SOCIAL, INTERPERSONAL Y PROFESIONAL.6. EL APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS ES SIEMPRE FUNCIONAL7. ENSEÑAR COMPETENCIAS COMPORTA PARATIR DE SITUACIONES Y

PROBLEMA REALES.8. LAS DISCIPLINAS NO SON SUFICIENTES PARA APRENDER

COMPETENCIAS.9. EL ÁREA COMÚN: RESPUESTA A LA ENSEÑANZA DE

COMPETENCIAS.10. LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS COMPETENCIAS

DEBEN TENER UN ENFOQUE GLOBALIZADOR.11. EVALUAR COMPENTENCIAS ES EVALUAR PROCESOS EN LA

RESOLUCIÓN DE SITUACIONES-PROBLEMA.

PRESENTACIÓN

“Nuestra opinión es que la introducción del concepto de competencias de forma generalizada puede ser un medio notablemente eficaz para extender unos principios pedagógicos que aún hoy en día siguen siendo parte de una minoría; pero no sólo eso, de algún modo puede ser un “recipiente” apropiado para contener de forma rigurosa un enseñanza más acorde con una perspectiva de formación integral, en equidad y para toda la vida.”

“Nosotros creemos que una enseñanza basada en competencias es una nueva y gran oportunidad para que la mejora sostenida de la educación no sea patrimonio de unos pocos privilegiados. La introducción del concepto competencias en la enseñanza obligatoria puede ser una oportunidad para profundizar en un proceso de cambio que se fraguó a finales del siglo XIX, tuvo su efervescencia en el primer tercio del siglo XX, para desarrollarse con dificultades a lo largo de los otros dos tercios. Así pues, partiendo de esta visión y sólo de ésta, entendemos que la introducción de las competencias en la escuela puede representar una aportación sustancial a la mejora general de la enseñanza.”

Page 2: 11 Ideas Clave

1. EL TÉRMINO COMPETENCIA NACE COMO RESPUESTA A LAS LIMITACIONES DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL. El uso del término “competencia” es una consecuencia de la necesidad de

superar una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha reducido al aprendizaje memorístico de conocimientos, hecho que conlleva la dificultad para que éstos puedan ser aplicados en la vida real.

El saber escolar al servicio del saber universitario: el sistema escolar ha tenido en gran medida un carácter propedéutico y selectivo. Ha estado al servicio de etapas posteriores, el saber de la escuela en sí mismo no tenía sentido si no es para preparar para la etapa siguiente (nombres como PREU, COU,…)

La que ha marcado en sistema escolar ha sido al prueba de SELECTIVIDAD, en consecuencia, la escuela se ha reducido a un simple instrumento de transmisión de necesidades que surgen en el camino hacia la universidad, y ha comportado, en primer lugar, una enseñanza centrada en asignaturas o materias seleccionadas con criterios arbitrarios, muchas veces como simple resultado de la tradición, cuando no como resultado de los intereses de determinados colectivos profesionales; y, en segundo lugar, el posterior desarrollo de cada asignatura bajo criterios de la lógica de la propia materia, desde la concepción del saber por el saber, provocando la depreciación de la práctica sobre la teroría.

En este sentido, en la escuela se ha considerado que el que sabe la teoría ya sabe hacer. Para la mayoría del profesorado el término “contenidos de enseñanza” se limita a los conocimientos, o se al saber, dando por supuesto que los procedimientos, habilidades, estrategias, actitudes y valores son otra cosa, no son objetos de educación.

Uno de los factores que sin duda empuja la entrada de las competencias en la escuela, es a la función social de la escuela. Se ha visto que la función propedéutica y selectiva, no hace sino reproducir y agrandar las desigualdades sociales. Las competencias que enseña la escuela sólo son útiles para aquellos que van a la universidad, sin embargo, para aquellos que opten por la incorporación al mercado laboral, o la formación profesional, no sólo no les sirven para mucho, sino que no han aprendido las competencias que les serían útiles para desenvolverse en sus ámbitos. (Además tenemos que decir que la universidad está en un proceso de cambio en el que está introduciendo las competencias)

Se trata de supurar esa función propedéutica y que la escuela cumpla una función orientadora: que facilite a cada uno de los alumnos/as los medios para que puedan desarrollarse según sus posibilidades en todos los órdenes de la vida. Es decir, una escuela que forme en todas aquellas competencias imprescindibles para el desarrollo personal, interpersonal, social y profesional. (competencias básicas del currículo vasco).

Con el nombre de “competencias para la vida” recuperamos de forma inesperada la vieja tradición de la Escuela Nueva; Dewey, Delacroy, Claparède, Ferrière, Freinet, Montessori,…

Las competencias para la vida irrumpen en el sistema educativo en tres niveles de exigencia:

i. El menos transgresor; la conversión a competencias de los contenidos tradicionales. Aunque pueda parecer un cambio superficial, es de bastante calado, pues no sólo hay que adquirir

Page 3: 11 Ideas Clave

los contenidos, sino que hay que saberlos trasladar a distintos contextos.

ii. Este segundo grado de aplicación de las competencias proviene de la necesidad de formación profesionalizadora. Ya que para el trabajo real no es tan necesario adquirir los contenidos, como saber hacer y saber emprender, así como colaborar, …

iii. Por último, el nivel más alto de exigencia para el sistema escolar corresponde a una enseñanza que orienta sus fines hacia la formación integral de las personas.

2. LAS COMPETENCIAS SON LA ACTUACIÓN EFICIENTE EN UN CONTEXTO DETERMINADO.

La competencia, en el ámbito de la ecuación escolar, ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por lo tanto, la competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida, mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, competencias actitudinales, procedimentales y conceptuales.

Monereo (2005), nos plantea la diferencia entre competencia y estrategia: “estrategia y competencia implican repertorios de acciones aprendidas, autorreguladas, contextualizadas y de dominio variable,…, mientras que la estrategia es una acción específica para resolver un tipo contextualizado de problemas, la competencia sería el dominio de un amplio repertorio de estrategias en un determinado ámbito o escenario de la actividad humana. Por lo tanto, alguien competente es una persona que sabe “leer” con gran exactitud qué tipo de problema es el que se le plantea y cuáles son las estrategias que deberá activar para resolverlo”.

“La competencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por tanto, competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en los que movilizan, al mismo tiempo de manera interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.

Proceso desarrollado de una actuación competente.i. Realizar un análisis de la situación desde una visión que asuma la

complejidad.ii. A partir de la información obtenida y una vez identificados los

problemas que hay que resolver, será necesario revisar los esquemas de actuación de que disponemos, que hemos aprendido y que son los más adecuados para la situación que se nos presenta.

iii. Seleccionar el esquema de actuación y aplicarlo. iv. En la aplicación en un determinado contexto será necesario la

movilización de los componentes de la competencia, es decir, de

Page 4: 11 Ideas Clave

las actitudes, los procedimientos, los hechos y los conceptos (interrelacionadamente).

Ser competente no es una cuestión de todo o nada; la competencia necesita ser demostrada en una acción concreta, no podemos valorar una acción competente de cero a diez.

3. LA COMPETENCIA SIEMPRE IMPLICA CONOCIMIENTOS INTERRELACIONADOS CON HABILIADES Y ACTITUDES.

El término competencia no va en detrimento del de contenido. La reacción a la escuela tradicional, ha traído un descrédito de los

contenidos, así como del estudio y la memorización. Lo cual no es cierto, ya que estas reacciones han propuesto prepara al alumnado más allá de la superación de una prueba o examen sino de prepararlos para la vida. Sin ninguna duda la superación de la memorización pasa por la comprensión; y para que ésta se de tiene que haber primero comprensión previa de los contenidos y compresión a través de un proceso personal de esquematización, síntesis,…

Pero como todos los movimientos de reacción la escuela práctica también ha caído en dos errores:

i. La importancia desmedida del saber hacer sobre el saber.ii. La defensa de unos métodos de enseñanza sustentados en la

acción por la acción. Sin contenidos conceptuales sobre los que aplicar los procedimientos es

imposible que éstos se aprendan significativamente. Sabemos que para ser competente en todas las actividades de la vida es

necesario disponer de unos conocimientos (hechos, conceptos y sistemas conceptuales), aunque éstos no sirven de nada si no los comprendemos ni somos capaces de saberlos utilizar.

4. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS SON EL PLENO DESARROLLO DE LA PERSONA.

Hasta ahora hemos podido comprender la importancia del uso del término “competencia” como una forma de entender que el saber debe ser aplicable, que el conocimiento cobra sentido cuando el que lo posee es capaz de utilizarlo. Pero cuando optamos por la formación integral o para la vida, ya no sólo se entiende que el conocimiento de ser aprendido funcionalmente, sino que además se tiene que ser competente en otros ámbitos de la vida, incluido el académico, y es precisamente en el ámbito escolar, dada su historia, donde una formación en competencias se convierte enana verdadera revolución.

“El histórico debate sobre escuela que debe instruir o escuela que debe actuar.

El sistema educativo tiene como finalidad la formación integral de la persona, a través de la educación formal, educación no formal y educación informal.

5. LAS COMPETENCIAS ESCOLARES DEBEN ABARCAR EL ÁMBITO SOCIAL, INTERPERSONAL Y PROFESIONAL.

Page 5: 11 Ideas Clave

Si entendemos que la formación de todos los ciudadanos y ciudadanas debe estar encaminada a que sean competentes para dar respuesta a los problemas que les planteará una vida comprometida en la mejora de la sociedad y de ellos mismos, las competencias que deberán éstos aprender podrán desarrollarse en las siguientes dimensiones: la social, la interpersonal, la personal y la profesional.

Ser competente en la dimensión social: en qué y para qué: en la dimensión social la persona debe ser competente para participar activamente en la transformación de la sociedad, es decir, comprenderla, valorarla e intervenir en ella de manera crítica y responsable, con el objetivo de que sea cada vez más justa, solidaria y democrática.

Ser competente en la dimensión interpersonal: en qué y para qué: En la dimensión interpersonal el individuo deberá ser competente para relacionarse, comunicarse y vivir positivamente con los demás, cooperando y participando en todas las actividades humanas desde la comprensión, la tolerancia y la solidaridad.

Ser competente en la dimensión personal: en qué y para qué: en la dimensión personal el individuo deberá ser competente para ejercer de forma responsable y crítica la autonomía, la cooperación, la creatividad y la libertad, mediante el conocimiento y comprensión de sí mismo, de la sociedad y de la naturaleza en la que vive.

Ser competente en la dimensión profesional: en qué y para qué: en la dimensión profesional el individuo debe ser competente para ejercer una tarea adecuada a sus capacidades, a partir de los conocimientos y de las habilidades específicas de la profesión, de forma responsable, flexible y rigurosa, de manera que le permita satisfacer sus motivaciones y expectativas de desarrollo profesional y personal.

Coll y Martín diferencian entre contenidos básicos imprescindibles; aquellos aprendizajes que, en caso de no haberse llevado a cabo al

COMPETENCIA GENERAL

ProcedimientosABC

Conocimientosabc

Actitudes123

COMPENTENCIA ESPECÍFICA Ab3

COMPENTENCIA ESPECÍFICA Bc2

COMPENTENCIA ESPECÍFICA Cd4

COMPENTENCIA ESPECÍFICA Cd1

INDICADORES DE LOGRO

Page 6: 11 Ideas Clave

término de la educación básica, condicionan o determinan negativamente el desarrollo personal y social del alumnado afectado, comprometen su proyecto de futuro y lo sitúan en una situación de claro riesgo de exclusión social. Son, además, aprendizajes cuya realización más allá del periodo de la educación obligatoria presenta grandes dificultades.

Los contenidos básicos deseables; serían, en cambio, los aprendizajes que, aun contribuyendo significativamente al desarrollo personal y social del alumnado, no lo condicionan o determinan negativamente en caso de no producirse. Además, son aprendizajes que pueden ser “recuperados” sin grandes dificultades más allá del término de la educación obligatoria.

Para llegar a los contenidos de aprendizaje tendremos que preguntarnos; ¿qué es necesario saber?, ¿qué es necesario saber hacer?, ¿qué es se debe ser?, para cada una de las dimensiones antes descritas.

6. APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS ES SIEMPRE FUNCIONAL. Las competencias por definición han des ser extrapolables a distintos

campos de actuación. Y si el aprendizaje ha sido mecánico, no es posible ser competente.

El dominio de una competencia implica indefectiblemente un grado elevado de significatividad; comporta la comprensión y la capacidad de aplicación en múltiples contextos y diversas situaciones.

10 principios psicopedagógicos del aprendizaje significativo:1º.- Cualquier aprendizaje deberá construirse desde los esquemas exisentes.2º.- El aprendizaje se produce cuando se establecen relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo que ya se conocía y lo nuevo. Para ello es importante que la distancia entre lo que se sabe y lo que se tiene que aprender sea adecuada.3º.- El alumnado tiene que tener un nivel de desarrollo adecuado, que permita establecer vínculos entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos.4º.- La enseñanza tiene que ir desarrollando zonas de desarrollo próximo, que plantee retos, para ir avanzando en el aprendizaje.5º.- Motivación, sentirse capaz, componentes afectivos del aprendizaje.6º.- Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos.7º.- Actividad mental, conflicto cognitivo, acomodar los nuevos contenidos supone reelaborar los esquemas mentales, que se han tenido hasta ahora.8º.- Actitud favorable, sentido y motivación.9º.- factores afectivos del aprendizaje; autoestima, autoconcepto y expectativas.10.- Reflexión sobre el propio aprendizaje, metacognición.

¿Cómo se aprenden cada uno de los componentes de las competencias?1.- El aprendizaje de los hechos: este es un aprendizaje más repetitivo, que no requiere mucha planificación ni intervención externa, pero si es necesario una actitud o predisposición favorable.2.- El aprendizaje de los conceptos; son contenidos más abstractos y requieren comprensión. Se trata de una actividad compleja que promueve un verdadero proceso de elaboración y construcción personal del concepto.

Page 7: 11 Ideas Clave

3.- El aprendizaje de los procedimientos; los contenidos procedimentales se aprenden mediante un proceso de ejercitación tutelada y reflexiva a partir de modelos expertos. Es necesario la ejercitación múltiple, así como la reflexión sobre lo aprendido para poder aplicarlo a contextos diferentes.4.- El aprendizaje de las actitudes; que implica elaboraciones complejas de carácter personal con una gran vinculación afectiva.

7. ENSEÑAR COMPETENCIAS COMPORTA PARATIR DE SITUACIONES Y PROBLEMA REALES. Las principales características de la enseñanza de competencias son : su

significatividad, la complejidad de las situaciones, su carácter procedimental, y los distintos componentes de las competencias (hechos, conceptos, procedimientos y actitudes) que se aprenden de distintas formas.

Criterios relacionados con la significatividad: i. Determinar los conocimientos previos del alumnado.

ii. Planteamiento de contenidos significativos y funcionales.iii. Contenidos adecuados al nivel de desarrollo.iv. Que permitan crear zonas de desarrollo próximo.v. Que provoquen el conflicto cognitivo (crear nuevos sitemas)

vi. Que fomenten una disposición favorable.vii. Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.

viii. Que ayuden a adquirir destrezas metacognitivas. Criterios relacionados con la complejidad:

“ La enseñanza tradicional se ha estructurado en torno a disciplinas aisladas y éstas, a su vez, en cuerpos teóricos cada vez más segmentados. La escuela, a remolque de una ciencia parcializada, ha simplificado la realidad convirtiendo en objeto de estudio los medios para su conocimiento, pretendiendo que el alumno realice por sí sólo lo que el saber establecido no ha sabido resolver, es decir, el abordaje de la realidad en toda su complejidad.”

El abordaje del conocimiento desde la perspectiva de las competencias, exige la compresión del problema desde todas las áreas y utilizar conocimientos, procedimientos y actitudes para su compresión y solución. Así que el alumno tendrá que poner en juego el Pensamiento complejo. Así pues la enseñanza tendrá que ir dirigida hacia esa complejidad.

Criterios relacionados con su carácter procedimental.i. Las actividades deben partir de situaciones significativas y

funcionales.ii. La secuencia de aprendizaje debe contemplar actividades que

incluyan los modelos de desarrollo del contenido de aprendizaje.iii. Las actividades de enseñaza aprendizaje se tienen que ajustar a una

secuencia clara gradual.iv. Se requieren actividades con ayudas de diferente grado de práctica

guiada.v. Actividades de trabajo independiente.

Criterios relacionados con estar constituidas por componentes de tipología distinta.

Page 8: 11 Ideas Clave

La enseñanza de las competencias: antítesis de la enseñanza tradicional:“Sabemos la ley de OHM, pero somos incapaces de interpretar un simple circuito eléctrico.”

8. LAS DISCIPLINAS NO SON SUFICIENTES PARA APRENDER COMPETENCIAS. El análisis de las competencias nos permite concluir que su fundamentación

no puede reducirse al conocimiento que aportan los distintos saberes científicos, lo que implica llevar a cabo un abordaje educativo que tenga en cuenta el carácter metadisciplinar de una gran parte de sus componentes.

Hay contenidos de las competencias que dependen claramente de algunas disciplinas; disciplinares, hay otros que dependen de varias disciplinas; interdisciplinares y otros que no dependen de ninguna disciplina; metadisciplinares.

Es preciso buscar una forma de organización de los contenidos de enseñanza y aprendizaje lo más rigurosa posible. Una forma es la tradicional en torno a asignaturas (aunque si no se toman profundas medidas de revisión y reformulación,…)

El autor afirma: Parece apropiado incurrir en un defecto formal mediante una distribución pro áreas o ámbitos, siguiendo la tradición escolar, e intentar subsanarlo posteriormente con medidas correctoras.

9. EL ÁREA COMÚN: RESPUESTA A LA ENSEÑANZA DE COMPETENCIAS. La solución no es crear un nuevo área que agrupe los contenidos

metadisciplinares, sino que éstos impregnen todas las áreas que estamos impartiendo.

Para llevar esto a delante es muy importante, que el profesor-tutor, esté muy atento y reflexione mucho en torno a aquellos contenidos que va introduciendo en el áula.

10. LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS COMPETENCIAS DEBEN TENER UN ENFOQUE GLOBALIZADOR. No hay un solo método alternativo al convencional (transmisivo), sino que

la alternativa radica en dominar varias metodologías. Y el objetivo de la enseñanza no será la variedad de las metodologías, sino

la utilización apropiada de aquellas estrategias y métodos coherentes con el conocimiento del que disponemos sobre cómo se producen los aprendizajes.

Las variables que hay que contemplar en toda práctica educativa son las siguientes:

i. Secuencia didácticaii. Relaciones interactivas

iii. Organización social del aulaiv. Organización del espaciov. Organización del tiempo

vi. Materiales curricularesvii. Organización de contenidos

viii. evaluación11. EVALUAR COMPENTENCIAS ES EVALUAR PROCESOS EN LA

RESOLUCIÓN DE SITUACIONES-PROBLEMA.

Page 9: 11 Ideas Clave

La evaluación en la escuela tradicional está condicionada por su carácter finalista. “La escuela se convierte en una caricatura de sí misma al convertirse en una verdadera carrera de obstáculos en la que lo sustancial no es el contenido de aprendizaje, sino aprobar los exámenes”.

La evaluación por competencias sin embargo es un ejercicio de prospectiva: “la perversión del sentido de la evaluación en la enseñanza ha comportado que ésta se entienda sólo como un medio para conocer la competencia adquirida en la resolución de pruebas estandarizadas y, por lo tanto, que el único objeto de enseñanza sea sólo aquello que puede ser evaluado con un examen de papel y lápiz”.

La evaluación por competencias siempre implica evaluar su aplicación en situaciones reales.

Esta evaluación requiere tener muchos datos diversos, por lo tanto exige diferentes instrumentos de recogida de datos.

Las competencias están constituidas por contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y eso tendremos que evaluar.