11.-el cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará...

12
BOLETIN DE FOMENTO 557 11.-El cultivo y beneficio del tabaco Tenemos en Costa Rica suelos y climas perfectamente adapta- dos al cultivo del tabaco, pero desgraciadamente, nuestros agriculto- res, salvo unas pocas excepciones, no conocen bien este cultivo ni el beneficio que necesita la hoja para desarrollar en ella las cualidades que la hacen valiosa. El monopolio que ha existido en Costa Rica, ha hecho olvidar aquí lo que los antiguos costarricenses conocían bas- tante bien. Los ancianos fumadores se recuerdan todavía perfecta- mente del exquisito aroma de ciertas clases de tabaco, especialmente adaptadas a las condiciones del país, como el «Chircagre» y el «Copán» . Es tiempo de volver a llamar la atención sobre un producto tan importante, tanto si se considera el consumo mismo de la Nación que el cultivo debería satisfacer sin necesidad de ayuda extranjera, como si se considera la exportación, base necesaria de la riqueza ge- neral que el tabaco puede mejor tal vez y más rápidamente que cual- quier otro producto nacional, llevar al grado necesario para el perfec- to equilibrio de su balance comercial. También ahora es un momento propicio para el esfuerzo que aconsejamos a nuestros agricultores; tenemos algunas organizaciones industriales nuevas y potentes que pueden prestar a los sembradores de tabaco de buena clase una eficaz ayuda. Producir mucho no debe ser el ideal de los que quieren dedi- carse a la siembra de tabaco sino que sus esfuerzos deben dirigirse a producir hojas de buena clase. Nunca estará atestado el mercado con tabaco verdaderamente bueno, porque tiene delante de sí el mercado mundial que es ilimitado. Con tabacos inferiores es fácil una surpro- ducción, y por consiguiente producir mucho y de mala clase, hace del cultivo una operación poco segura y de escasa remuneración. El tabaco es indígeno en América, descubierto por Colón en el año 1492, y aunque es una planta que se ha propagado por todo el mundo y se aclimata con la mayor facilidad, la América ha conservado el monopolio del tabaco fino. Costa Rica puede producir también ciertas clases de tabaco, las ya citadas y unas tocas otras y hacer con ellas una reputación mundial, pero es indispensable abandonar el siste- ma de querer imitar las clases que producen otros países, como el iztepeque del Salvador etc., porque el aroma del tabaco y sus cualida- des especiales dependen en gran parte del clima y del suelo y no pue- cien obtenerse iguales en otros países y en otras condiciones. Debería insistirse en este punto para evitar nuevos fracasos después de tantos que se han experimentado ya con la importación de semilla de Sumatra de Cuba, del Salvador, del Oriente y de otras procedencias.

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11.-El cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo

BOLETIN DE FOMENTO 557

11.-El cultivo y beneficio del tabaco

Tenemos en Costa Rica suelos y climas perfectamente adapta-dos al cultivo del tabaco, pero desgraciadamente, nuestros agriculto-res, salvo unas pocas excepciones, no conocen bien este cultivo ni elbeneficio que necesita la hoja para desarrollar en ella las cualidadesque la hacen valiosa. El monopolio que ha existido en Costa Rica,ha hecho olvidar aquí lo que los antiguos costarricenses conocían bas-tante bien. Los ancianos fumadores se recuerdan todavía perfecta-mente del exquisito aroma de ciertas clases de tabaco, especialmenteadaptadas a las condiciones del país, como el «Chircagre» y el «Copán» .

Es tiempo de volver a llamar la atención sobre un productotan importante, tanto si se considera el consumo mismo de la Naciónque el cultivo debería satisfacer sin necesidad de ayuda extranjera,como si se considera la exportación, base necesaria de la riqueza ge-neral que el tabaco puede mejor tal vez y más rápidamente que cual-quier otro producto nacional, llevar al grado necesario para el perfec-to equilibrio de su balance comercial.

También ahora es un momento propicio para el esfuerzo queaconsejamos a nuestros agricultores; tenemos algunas organizacionesindustriales nuevas y potentes que pueden prestar a los sembradoresde tabaco de buena clase una eficaz ayuda.

Producir mucho no debe ser el ideal de los que quieren dedi-carse a la siembra de tabaco sino que sus esfuerzos deben dirigirse aproducir hojas de buena clase. Nunca estará atestado el mercado contabaco verdaderamente bueno, porque tiene delante de sí el mercadomundial que es ilimitado. Con tabacos inferiores es fácil una surpro-ducción, y por consiguiente producir mucho y de mala clase, hace delcultivo una operación poco segura y de escasa remuneración.

El tabaco es indígeno en América, descubierto por Colón en elaño 1492, y aunque es una planta que se ha propagado por todo elmundo y se aclimata con la mayor facilidad, la América ha conservadoel monopolio del tabaco fino. Costa Rica puede producir tambiénciertas clases de tabaco, las ya citadas y unas tocas otras y hacer conellas una reputación mundial, pero es indispensable abandonar el siste-ma de querer imitar las clases que producen otros países, como eliztepeque del Salvador etc., porque el aroma del tabaco y sus cualida-des especiales dependen en gran parte del clima y del suelo y no pue-cien obtenerse iguales en otros países y en otras condiciones.

Debería insistirse en este punto para evitar nuevos fracasosdespués de tantos que se han experimentado ya con la importación desemilla de Sumatra de Cuba, del Salvador, del Oriente y de otrasprocedencias.

Page 2: 11.-El cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo

SSS BOLETIN DE FOMENTO

Concretémonos al «Chircagre» para los lugares templados y fres-cos y al «Copán» y en ciertos lugares como los bajos del Norte deCosta Rica, al «Kentucky claro» que allí ha dado excelentes resulta-dos.

Después de escoger la variedad más conveniente para nuestrascondiciones generales, el paso más importante para tener éxito en lasiembra del tabaco es la seleción de la semilla. En ninguna planta la im-portancia de la selección es más evidente. (Véanse sobre este puntodetalles completos en el Boletín de Agricultura de i 9og, 15 de enero,n° 2 del año 111, pág. 28.)

Toda clase de suelo no conviene al tabaco, hay que saber es-coger. En primer lugar no convienen los terrenos recientementedesmontados y menos los desmontes quemados ; los primeros son ácidosy los segundos faltan de un elemento esencial en el cultivo del tabaco,que es una gran cantidad de humus sano en el suelo. Todo terrenoque tiene bastante materia vegetal descompuesta y al mismo tiempo espermeable , sin ser exclusivamente arenoso , conviene al tabaco con u+lque no tenga materias en fermentación y esté exento de acidez. Siestuviese en esta ú ltima circunstancia debería en primer lugar neutra-lizarse por una aplicación suficiente de cal. La tierra debe ser en todocaso rica , el tabaco es una planta exigente.

El tabaco se cultiva primeramente en almácigo , hasta que estébastante grande para ser transplantado , lo mismo que el repollo y eltomate. Los almácigos deben prepararse con cuidado y en lugar con-veniente.

AL11,^CIG<)S EN TERRENOS NUEVOS

Búsquese un punto abrigado, con pequeño declive hacia el Sury bien expuesto a los rayos del sol. Sobre el lugar escogido quémeseleña u hojarasca hasta calentar la tierra lo bastante para destruir todasemilla de zacate y demás hierbas. Con una azada o azadón remué-vase la superficie del terreno hasta una profundidad que no exceda dedos a tres pulgadas y sin tocar el subsuelo. Si al preparar un almá-cigo en terreno nuevo se remueve la tierra a una pulgada de profun-didad o si se trae a la superficie el subsuelo, las plantas no crecerán.Trabájase bien con el rastro la superficie del terreno en la era, hastadejarlo suelto y pulverizado. Ayudará mucho al crecimiento y desa-

Page 3: 11.-El cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo
Page 4: 11.-El cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo

56o BOLETIN DE FOMENTO

rrollo de la planta un buen abono bien revuelto con la tierra. Límpie-se el suelo de raíces y hojarasca; háganse surcos al través de la eraa distancia unos de otros de cuatro a cinco pies y una zanja de cuatroo cinco pulgadas de profundidad en el lado superior de la era y en losextremos. Sin esta precaución, las lluvias fuertes atrasarán las semillasy las cubrirán con tierra más de lo necesario.

El tanto de una cucharada de semillas bastará para un almácigode diez pies cuadrados, que bastará a su vez para sembrar una manzanade tabaco. Mézclese la semilla con cenizas secas y riéguese pareja y biendistribuida. Cúbrase la semilla suavemente con el rastro (peine).Comprímase la tierra con el pie o con un rodillo liviano, dejando planala superficie. Cúbrase la era con ramas para proporcionar a las plan-tas una ligera sombra y defenderlas de la escarcha y de los vientosfuertes. Esas ramas pueden dejarse sobre la era hasta que las plantaslleguen a la mitad del desarrollo necesario para trasplantarlas. Debenquitarse las ramas u hojarasca que se aglomeren en cualquier punto dela era. Para cubrir la era puede también usarse de algo más pesado,congo ramas de cedro o tallos del maíz, pero deberán retirarse en cuan-to nace el almácigo.

ALMÁCIGOS EN TERRENO VIEJO

Se acostumbra quemar la superficie hasta calcinar la tierra auna profundidad de media pulgada. Esto se hace para matar todasemilla perjudicial y porque, según la opinión de muchos, facilita elbuen desarrollo de las plantas. Cuando la era se ha enfriado, se re-mueve la tierra a una profundidad de tres pulgadas, con cuidado devolcarla lo menos posible. Hecho esto se mezcla bien con la tierrauna cantidad bastante de abono bien podrido o fertilizador comerciali o gramos de nitrato de soda, 20 gramos (le sulfato de potasio y 15gramos de superfosfato de cal por metro cuadrado. Si se hace germi-nar la semilla antes de regarla y se cubren las eras con género de lonao manta, pueden obtenerse plantas listas para trasplantar dentro detreinta o cuarenta días.

MODO DE HACER GERMINAR LA SEMILLA

Extiéndase una capa de semilla, como de un cuarto de pulgadade grueso sobre varios tendidos de género también de lana. Cúbrasebien con género también de lana, empápese todo con agua caliente y

Page 5: 11.-El cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo

BOLETIN DE FOMENTO 561

colóquese en un lugar tibio, cerca de la estufa y manténgase así siem-pre húmedo con agua caliente. A los tres o cuatro días, pequeñospuntos blancos indicarán que la semilla ha germinado. Mézclese en-tonces la semilla con cenizas secas y riéguese.

MODO DE CUBRIR LAS ERAS CON LONA

La era debe ser de 5 pies 6 pulgadas de ancho y descubiertapor el lado Sur. Alrededor de la era colóquense tablas de 6 pulgadasde ancho; y para mantenerlas en posisión vertical, clávense estacas auno y otro lado de la tabla o de un solo lado clavando la tabla a lasestacas. Al través de ese marco y a distancia de tres pies una de otra,colóquese tiras para sostener el género. Rellénese el marco con tie-rra. Dos tiras de género ligero de algodón, cocidas por las orillas,serán bastantes para formar la cubierta. Háganse gasas de género ocáñamo a los lados y extremos de la cubierta, extiéndase esta sobre laera y asegúrese enlazando las gasas en clavos colocados a distanciasconvenientes en la parte exterior del marco. El género de algodónque se usa para cubrir la eras debe ser de un término medio entre lamanta común y la que se conoce con el nombre de ;-énero para quesos.La cubierta debe retirarse pocos días antes de trasplantar.

MODO DE FACILITAR EL PRONTO CRECIMIENTO

DE LAS PLANTAS

Prepárase un cubo de abono bien podrido. El mejor es elque se consigue en el gallinero. A una parte de ese agréguese trespartes de agua y riéguese sobre las plantas. El abono líquido muyfuerte puede perjudicar y aun matar la planta, pero si se usa disueltoconvenientemente es el mejor fertilizador que puede encontrarse. Losprincipiantes tienen la propensión de equivocarse con no sembrar almá-cigo suficiente.

PREPARACION DEL TERRENO PARA SEMBRAR

El suelo debe tener para el tabaco una preparación esmerada.Si el terreno está muy enmontado o cubierto de vegetación o de zaca

Page 6: 11.-El cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo

562 BOLETIN DE FOMENTO

te, lo mejor es hacer pasar en el terreno un buen arada de disco, al

principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo

así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo bien

pulverizado y expuesto a todos los benéficos efectos atmosféricos. Sedebe calcular que la profundidad del trabajo llegue a lo menos a 3o cm.y como esto no es posible prácticamente en una sola operación con elarado de disco, se perfeccionará la preparación del suelo un poco antesde principiar la siembra, con el empleo de un buen arado «Brabant»que puede trabajar a esta profundidad en suelo limpio y previamenteabierto como se acaba de indicar. Los que quieren hacer las cosasmejor todavía, harán pasar después sobre el terreno una rastra. Seprocurará, que el arado con vertedera se haga en sentido transversal,del arado hecho con el disco. Los terrenos de cesped que hayan sidoarados (volteados) tarde en el otoño o en el invierno o la primaverano deben ararse de nuevo sino que para acondicionarlos deben traba-

jarse sin voltear la tierra.Con un aparato hecha al efecto, trácense líneas sobre el terreno

a distancia de tres pies, tres pulgadas unas de otras y lo mismo al tra-vés, y con una azada háganse montoncitos de tierra en las interseccio-nes de las líneas. En vez de montones o montoncitos de tierra puedenhacerse lomos, trazando surcos con un ligero arado tirado por un ca-ballo. En este caso hay que preparar y apretar con la azada el lugardel lomo donde correspondería hacer un montón de tierra.

Al preparar un terreno para sembrar tabaco, debe dejarse ental condición que no necesite otro cuidado que matar la hierba y con-servar floja y pareja la superficie.

ABONOS

El tabaco como dicho anteriormente , necesita un terreno rico.Esto quiere decir un terreno que tenga humus sano y además, al esta-do inmediatamente disponible , todos los demás elementos , de la ferti-

lidad.Pocos terrenos , probablemente ninguno se encuentran en estas

condiciones ; es generalmente indispensable abonar. Lo que mejorresultado da, es sembrar el año anterior o dos años antes si es posible,una leguminosa que enriquezca el terreno en materia vegetal y en ni-trógeno. Después se dará a la tierra en primer lugar el elementoesencial para el tabaco , la potasa bajo forma de sulfato , nunca de clo-ruro, porque el cloro quita a la hoja sus cualidades de combustibilidad;donde es posible se emplearán grandes cantidades de cenisa de leñaabono ideal para el tabaco. El sulfato de potasa se dará en la pro-porción de i 5o a 300 libras por manzana. Se dará también ácido

Page 7: 11.-El cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo

BOLETIN DE FOMENTO 563

fosfórico , en la proporción de a lo menos t oo libras de superfosfatoconcentrado . También son excelentes las escorias Thomas en propor-ción de 25o a 400 libras.

Con los abonos nitrogenados del comercio debe uno ser pru-dente. El tabaco prefiere el abono nitrogenado natural orgánico y nodebe uno recurrir al nitrato de soda o al sulfato de amoniaco , sino encasos de que la vegetación sea débil o las hojas muy amarillentas. Eneste caso se dará una dosis moderada de nitrato de soda, 50 libras pormanzana , que se puede repetir un emes después si fuere preciso.

El mejor tiempo para hacer el semillero es a fines de julio o enagosto, para trasplantar a fines de setiembre . La mata tiene tiempode fortalecerse para resistir a los primeros meses de sequía y se cose-chará en buen tiempo, Esta regla debe modificarse según las circuns-tancias de cada lugar ; en esto la experiencia de los vecinos es la mejorguía. Para el trasplante debe preferirse un tiempo húmedo y lastardes . La planta se debe arrancar con cuidado ; si hay raicecitasmaltratadas , conviene recortarlas.

El tamaño suficiente para trasplantar es el que tiene la matacuando sus hojas más grandes miden 2 pulgadas de ancho.

Riéguese los álmácigos cuidadosamente con agua; esto suaviza-rá el terreno y permitirá arrancar las matas con el menor daño posiblepara las raíces . Para arrancar las matas jálense una por una y tién-danse derechas , cuidando que las hojas no se ensucien de tierra. Parasembrar el tabaco se hace un hueco en cada uno de los montones detierra ya descritos, con el dedo o con un palo agusado; en ese huecose introducen las raíces y se aprieta bien la tierra alrededor. Altrasplantar debe escogerse las matas , a fin de que la siembra sea lomás regular en el tamaño , pues, cuando el crecimiento es parejo, ade-más de que el cultivo se facilita y da mejores resultados , toda la plan-tación puede descoronarse y cosecharse al mismo tiempo . Para obte-ner ese crecimiento parejo, acondiciónese bien el terreno; los cerritoso montones háganse con tierra suave y desmenuzada , bien apretadadespués con la hoja de la azada ; persígase y destrúyase el gusano yrepónganse en primera oportunidad las matas que mueran.

Una plantación de tabaco debe mantenerse libre de toda hier-ba y por consiguiente debe repetirse la limpia a menudo , no dejandocrecer las malezas.

La hoja del tabaco debe protegerse de modo que quede limpia,sana y entera ; para lograr este fin sumamente importante , debe unotomar ciertas precauciones . Si el lugar está muy expuesto a vientosfuertes no conviene al tabaco , o si no se puede encontrar sitio abriga-do es preciso sembrar previamente tapavientos eficaces , cortinas deárboles de rápido crecimiento o de bambús . El mango es uno de losárboles que producen los mejores quiebra-vientos,

La hoja debe preservarse del ataque de las insectos y para

Page 8: 11.-El cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo

561 BOLETIN DE FOMENTO

esto es indispensable. si uno quiere tener tabaco de gran valor venal,usar buenos aparatos de aspersión e insecticidas apropiados. En elDepartamento de Agricultura se dan sobre este punto a los interesa-dos las instrucciones y detalles prácticos que pueda desear.

En muchas plantaciones se emplean las aves chompipes parala destrucción de los gusanos y donde la cría de chompipes es fácil,esto constituye el medio de protección más económico.

CULTIVO

El mejor tiempo para matar la yerba es precisamente antes debrotar en la superficie. Remuévase la tierra con frecuencia y consér-vese floja y pareja. Si el suelo es duro o ha sido golpeado por lalluvia, la primera escarda deberá hacerse honda. Las raíces del ta-baco crecen con rápidez: pronto ocupan el espacio comprendido entrelas hileras; por lo tanto, la plantación debe cultivarse como se ha di-cho, a principios de la estación; y si se hace necesario otra desyerbacuando la plantación ha crecido mucho, esta deberá ser superficial.

El gusano generalmente aparece muy pronto y debe perseguir-se con actividad en todo tiempo; de otro modo perjudicará mucho yaun arruinará por completo la cosecha. Durante la primera semanade su existencia se ocupa en comer la hoja, formando pequeños aguje-ros cerca del lugar donde ha sido depositado el huevo que general-mente se encuentra en las hojas inferiores. Estos agujeros indicaránsu escondite y facilitarán encontrarlo, como se hadicho, en los primerosocho días de su existencia.

MODO DE PODAR Y DESCORONAR EL TABACO

La poda consiste en despojar la mata de las hojas inferiores,dejando el tallo limpio hasta la altura de 6 u 8 pulgadas de la super-ficie del suelo. Al descoronar, operación que consiste en cortar laparte superior del tallo, deben dejarse a la mata de 8 a i 2 hojas, se-gún la fuerza del terreno, la calidad del tabaco, etc. En tierra fértilse pueden madurar mucho más hojas que en terreno de mala calidad,y el tabaco claro se descorona menos o sea más alto que el de claseoscura destinado a la exportación.

Las hojas del tabaco crecen en ocho hileras perpendiculares; yla hoja novena se encuentra precisamente sobre la primera. Esta cir-cunstancia ayudará al principiante a determinar el número de hojas en

Page 9: 11.-El cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo

BOLETIN DE FOMENTO 565

cada mata, sin necesidad de cortarlas. Con práctica se llega a cono-cer al primer golpe de vista el lugar en que conviene descoronar cadauna de las plantas.

No debe permitirse que los retoños absorban el jugo de la plan-ta. Todas las semanas deben arrancarse, con cuidado de no dañarlas hojas.

CORTE Y CURA DEL TABACO

Como seis semanas después de descoronada la planta, habrállegado a su mayor desarrollo. Las hojas se vuelven gruesas y que-bradizas y cambian de su color verde a un verde pálido amarilloso.Todo esto indica que la planta ha llegado a su madurez y que se hallaen estado de cosechar. Con un cuchillo delgado se raja el tallo desdearriba hasta algunas pulgadas encima de las últimas hojas y se cortaexactamente debajo de éstas. Las matas se ensartan en palos que secolocan al aire libre sobre dos varas inclinadas y paralelas, colocadasa la distancia que convenga, según la longitud de los palos en queguindan las matas, las cuales no deben tocarse unas con otras. Todoesto si las matas no se llevan inmediatamente al cuarto de beneficio.

CURA DEI. TABACO AL SOL

Para curar el tabaco al sol, se guinda como queda dicho, porcinco o seis días, según el estado del tiempo, y después dentro delgalerón, donde acaba de curarse con sólo el aire y sin necesidad defuego. Los galerones para curar tabaco en esta forma o sea por me-dio del aire, deben construirse herméticamente cerrados y con ventila-dores que se ajusten, Sin embargo, a veces por no querer hacer algomejor o por falta de recursos para ello, se construye una especie deenrrejados o cobertizos.

CURA DEL TABACO AL CALOR DEL FUEGO

Todavía se acostumbra, aunque poco, curar el tabaco pormedio del fuego. El procedimiento es el siguiente; se coloca el taba-co sobre andamios como los ya descritos y así se mantiene por cuatroo cinco días hasta que esté bien amarillo; después se guinda en el

Page 10: 11.-El cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo

566 BOLETIN DE FOMENTO

galerón y se le enciende fogones debajo. El fuego debe alzar la menorllama posible; pero el calor ha de aumentar gradualmente y mantener-se hasta curar por completo la hoja con excepción de la mitad superiorde la vena. Este sistema está perdiendo rápidamente la popularidadque tenía, y con seguridad que pronto será sustituído por otros mejo-res.

CURA DE TABACO CLARO CON TUBERIA CALIENTE

Este procedimiento es bastante difícil y sólo con práctica puedeasegurarse un buen resultado. El cuarto para curar debe constituirsecasi herméticamente cerrado y provisto de ventiladores que puedanmanejarse `prontamente. El siguiente es el método de Regland:

Primero. Para amarillear, 2 2 grados c. de veinticuatro a trein-

ta horas.Segundo.-Para fijar el color, 38 grados c. por cuatro horas;

desde 38 hasta 42 grados, aumentando i grados cada dos horas; de38 grados a 5o por cuatro u ocho horas.

Tercero.-Para curar la hoja: de 45 a 5o grados, por seis uocho horas.

Cuarto.-Para curar el tallo y las venas, de 5o a 75, aumen-tando 2 grados por hora y continúese con 75 grados hasta que lostallos y las venas se encuentren completamente secos, lo que general-mente exige de dos a quince horas.

Después de curado el tabaco, se deben desnudar las hojas yclasificar éstas caz ticmmj5o hi2mcíío, y si no es para vender suelto debeamontonarse o guindarse otra vez para empacar después. 1o debemanejarse el tabaco sino cuando está en buen estado. Las hojas seclasifican generalmente, conforme se van separando del tallo, en cincoo seis diferentes grados. De estas diferentes clasificaciones se hacenpequeños bultos. La cosecha se vende, ya suelto el tabaco o si no seguinda de los palos, después de haberlo separado del tallo y se empa-ca en la primavera o en el verano.

EFECTOS DEL CLIMA

El éxito en la producción del tabaco no depende únicamentedel conocimiento que se tenga de los mejores métodos usados en sucultivo y beneficio, sino también de la clase que mejor pueda produ-cirse en las distintas localidades y según las diferentes condiciones del

Page 11: 11.-El cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo
Page 12: 11.-El cultivo y beneficio del tabaco · principio de la estación seca, un mes después se pasará sobre el suelo así preparado, una rastra también de discos, que dejará el todo

56S BOLETIN DE FOMENTO

terreno. Y aun sabiendo qué clase de tabaco puede producirse enen cierta localidad, todavía es necesario averiguar qué variedadesdeben cultivarse para mejor tipo de esa clase determinada.

El clima indica la clase de tabaco que puede producirse en de-terminadas zonas. Así, el paralelo 40 indica casi fijamente la líneadivisoria entre los distritos que producen la hoja para puros y las re-giones del Sur donde se cosecha la clase propia para manufacturas opara la exportación.

111.-El abono de caballeriza . Bien cuidado es

uno de los factores más importantes de la fertilidad

Cuanta riqueza no se pierde por el descuido de los abonos na-turales. En el Boletín anterior hemos llamado la atención sobre tanimportante asunto y esperamos que nuestros lectores habrán resueltorecoger en adelante y cuidar de la mejor manera posible uno de loselementos más esenciales de la fertilidad de sus terrenos y una delas bases más seguras (le la prosperidad de sus empresas agrícolas.Pero no es suficiente la buena voluntad de hacer las cosas como sedeben hacer. Para ser práctico el consejo debe ir acompañado deindicaciones precisas sobre el mejor modo de llevarlo a cabo y de losmotivos de los procedimientos que se aconsejan.

Es lo que nos proponemos hacer brevemente en este artículo.Recordemos de paso que el cuido de los abonos naturales, de

basuras, de caballerizas etc., se impone no solamente por razones deeconomía, pero también por razones de higiene general. Si todo elmundo se preocupara de esta cuestión en apariencia secundaria, peroen realidad de primordial importancia, se podrían dominar varias pla-gas, entre otras la de las moscas, grandes propagadores de la tifoideay de muchas otras enfermedades.

El abono natural y especialmente el de caballeriza, es un conjun-to muy complexo, que no solamente contiene los principales elemen-tos de la fertilidad, sino también muchos otros elementos de que elpapel especial no es bien conocido, pero no por esto menos importan-te. Ultimamente han llamado mucho la atención de los agrónomos, losllamados abonos catílicos, que en cantidades apenas apreciables ejer-cen sin embargo una influencia muy notable sobre la fertilidad de losterrenos. No pocas veces, a pesar de una abundante provisión de