11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigación en el aula y la...

9
María Dolly Giraldo Calle "Educación y globalización: los desafíos de América Latina" y "La investigación en el aula: y la innovación pedagógica POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID DOCENCIA UNIVERSITARIA 2015

Upload: bunker-hill-community-college-maria-dolly-giraldo-calle

Post on 23-Jan-2017

381 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigación en el aula y la innovación pedagógic

María Dolly Giraldo Calle

"Educación y globalización: los desafíos de América Latina" y "La investigación en el aula: y la innovación pedagógica

POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID

DOCENCIA UNIVERSITARIA

2015

Page 2: 11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigación en el aula y la innovación pedagógic

"EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN: LOS DESAFÍOS DE AMÉRICA LATINA"

"LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA: Y LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA", En nuestro quehacer pedagógico latinoamericano, nosotros los docentes debemos

analizar nuestra practica para poder identificar debilidades y fortalezas y así darnos

cuenta de lo que podemos y no podemos cambiar, que es lo que nos gusta y lo que no

nos gusta, aprender y enseñar a partir de nuestras subjetividades, tener en cuenta que

las relaciones entre profesor y estudiante no son únicamente de transmisión de

información, sino de intercambio , de interacción e influencia mutua, solo así se podrá

pensar con claridad hacia donde orientar la labor del docente. Ahora bien, tomando

como punto de partida el proceso de socialización, donde nuestro trabajo como

docentes es rescatar al ser humano que hay detrás de cada alumno, que nuestra aula

de clase este enmarcada en un contexto humano, donde las tareas del docente no sea

un mero abordaje pedagógico, donde “el deseo de aprender”, y el “poder de enseñar”

transformen la circulación de saberes en un proceso de producción social de

conocimiento, aquí el docente puede ser un actor decisivo en la transformación de la

sociedad en la que se desenvuelve, debe de ser un educador social en todo el sentido

de la palabra, aprender a adentrarse en el mundo subjetivo del estudiante, y algo muy

importante e indeclinable es ayudar en la tarea de desarrollar la autonomía en los

estudiantes, formar personas capaces de pensar por si mismas, de actuar por

convicción personal, aca es innegable que el docente pueden dejar huella de su

trabajo en cada uno de sus alumnos.

Tomando como marco la universidad, como esa gran agencia de socialización se

puede analizar el proceso civilizatorio y los problemas actuales que vive Latinoamerica,

y nombrando los acelerados procesos de globalización, tecnologizacion, culturización,

están provocando transformaciones sociales aceleradas, eso significa que la

universidad como agencia civilizadora está cambiando aceleradamente y esos

cambios se refieren al modo en que estamos comprendiendo , significando y viviendo

nuestras vida, el rol del hombre ha cambiado la ideología tecnocrática solo busca

alimentarse a costa de cualquier sacrificio humano, este peligro inminente ya se había

visualizado décadas atrás, lo que se debe replantear acá es la identidad cultural de la

universidad. Debemos tratar e intentar producir en los docentes reflexiones acerca de

Page 3: 11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigación en el aula y la innovación pedagógic

los cambios sociales, de los nuevos padeceres, que son producidos por ellos mismos,

donde estos se manifiestan a través de síntomas, ¿pero dónde está localizado estos

síntomas?, que lo determinan?, se puede llegar a asegurar que está localizado y

determinado en la dinámica propia del conjunto de interrelaciones niño-adolescente-

escuela-familia-sociedad. Estoy plenamente convencida de que cuanto más

conozcamos sobre las subjetividades de nuestros estudiantes, más herramientas

tendremos a nuestra disposición para mejorar la calidad del trabajo, le apuesto al

rescate de la universidad, recuperar las potencialidades que tiene la universidad, la

universidad es el espacio público por excelencia que está al alcance de nuestros

jóvenes, para que ellos se lo apropien de experiencias como la aceptación de la

diversidad cultural, la tolerancia, la búsqueda de modelos de convivencia, aprender a

negociar como un mecanismo para el tratamiento de los conflictos, y de esa forma

podemos fortalecer sus frágiles subjetividades, demos las herramientas para que estos

jóvenes se inserten en el sistema educativo superior hoy, y en un mañana se

conviertan en transformadores de un mundo que no los oprima, no debemos olvidar

que el individuo nace con una predisposición hacia la sociabilidad y eso lo adquiere en

el “laboratorio social” que es la escuela, la universidad. “Los jóvenes van transitando

desde su nacimiento por diferentes ámbitos y van incorporando y construyendo formas

de pensar, percibir, actuar y relacionarse, es decir que atraviesan un proceso de

construcción de subjetividades”

¿Cuáles aspectos considera que debe retomar la universidad para el logro de la misión

y la visión frente a la educación del siglo XXI?

Es bien sabido que estamos conscientes de que una condición muy importante para

poner a producir nuestro “capital humano” es darles una excelente educación, y con la

presente queremos proponer algunas estrategias para mejorar la educación en

Colombia enfatizando en  la globalización y es indiscutible que en las circunstancias

actuales de Colombia se constituye en un desafío inaplazable que convoca a toda la

sociedad.

 

Page 4: 11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigación en el aula y la innovación pedagógic

Somos fieles convencidos  de que la educación es uno de los caminos que hará

posible la paz, una paz tan anhelada, entonces apostémosle a trabajar en un

entorno focalizado en la globalización, debemos de crear una Nueva Escuela

Colombiana, donde el estudiante adquiera niveles altos de responsabilidad, que se le

prepare al estudiante para el futuro pero con profundidad y con rigor,  donde los

maestros proporcionen experiencias educativas para que los estudiantes se preparen

para los desafíos de hoy y del mañana, que la globalización no se devore al joven de

hoy, al contrario que haga “el mundo suyo”, que se llene de aspiraciones, y usted

como educador, como formador, está en el deber no solo de valorar las habilidades de

cada estudiante   sino también reconocerlas, celebrarlas y cultivarlas y veremos cómo

los estudiantes se interesaran por el objetivo a alcanzar  y cada día le van a dar más

deseos de abordar sus propios conocimientos, entonces vamos a activar la inteligencia

del estudiante y no volveremos a ver deserciones escolares, al contrario ellos van a

mantener vivo el interés por aprender y van a estar  motivados.

Hay que apostarle a la escuela sin facilismos y volver a la calidad educativa,

una  educación que nos pueda hacer pensar, o soñar en un futuro sostenible, y como

estamos  preocupados en la construcción de un futuro viable hay que formar

ciudadanos responsables, unos ciudadanos que desde sus casas, escuelas, colegios y

universidades extiendan lazos de solidaridad, abran espacios de participación y

generen normas de sana convivencia.

 

Pero cuál sería el ideal de universidad en el siglo XXI? Considero que debemos poner

toda nuestra esperanza en la educación superior, debemos tener fe en nuestros

docentes, docentes que son y serán competentes, docentes fructíferos, docentes

capacitados, docentes humanistas, que fortalezcan las transformaciones del

estudiante, que busquen en el estudiante la perfección, que el estudiante sea el centro,

y el docente del siglo XXI debe de potenciar todas estas facultades en el joven de hoy,

en resumen que el docente contribuya a la mejora integral del estudiante universitario.

Page 5: 11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigación en el aula y la innovación pedagógic

Antes de terminar queremos compartir un fragmento del pensador francés Edgar Morín

donde tiene una frase muy asertiva: “una inteligencia incapaz de encarar el contexto y

el complejo global se vuelve ciega, inconsciente e irresponsable”.

 

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS QUE PUEDEN APOYAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE INTEGRADOS A LA GLOBALIZACIÓN.

Es bien sabido que sociedad de la información ha llegado a cambiar la forma de

enseñar, de estudiar, de aprender, y es muy importante que el docente actual se dé

cuenta de esta realidad, ya que el estudiante de hoy es una nueva generación de

aprendices que han nacido en la era de la GLOBALIZACION, en la era de las

posibilidades tecnológicas, y debe de ser formado para el hacer, para almacenar en su

espacio individual, para facilitarle la organización de sus ideas, para hacer de su vida

estudiantil más fácil, para integrar su mente humana, para hacer de su relación con el

entorno más agradable, para saber vivir en convivencia sana, y para el aprendizaje a lo

largo de toda su vida; para el docente actual es un reto, se le exige preparación, no

solo en su forma tradicional de enseñar, sino que lo inmersa en la sociedad moderna,

en la sociedad globalizada, que le esta proporcionando nuevas tecnologías para hacer

de su quehacer pedagógico un momento rico con actividades compartidas e

integradoras.

Cuáles son las estrategias pedagógicas y didácticas que pueden apoyar los procesos

de aprendizaje integrados a la globalización?

Los semilleros de investigación son una excelente estrategia para la formación

de investigadores

En una metodología actual el profesor debe ampliar y promover entre sus

alumnos la utilización de nuevas fuentes de información

Page 6: 11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigación en el aula y la innovación pedagógic

La WWW añade otra dimensión a la conectividad con el hipertexto, enlazando el

contenido almacenado a su comunicación, creando las webness, los enlaces

mentales de las industrias de la inteligencia.

El cine, la televisión, la información o los contactos proporcionados por las

redes, abren ventanas al mundo pero es difícil que proporcionen la oportunidad

de un planteamiento sereno.

En el mundo de la enseñanza se hace necesaria la correspondencia flexible

entre ideas, conceptos, relaciones y soluciones.

Educar en la tecnología no es solamente educar para utilizar máquinas. La

tecnología, presente desde el primer instrumento que realizó la especie humana,

se caracteriza por su creatividad. Las necesidades exigen objetivos, que para

lograrlos demandan planificación y técnicas

la investigación a través de los medios

Recordar que en el ordenador o en sus accesos y redes se puede encontrar y

trabajar con todo: textos, sonidos, música, dibujo, fotografía, imagen, vídeo, etc.

Estimar, valorar y promover desde la familia y las aulas las grandes e inmensas

posibilidades de la nueva tecnología.

los docentes deben proporcionarles a los estudiantes las herramientas necesarias para

conocer, interpretar y comprender la compleja realidad de la región, del país y del

mundo, para que éstos intervengan y se comprometan de manera reflexiva y crítica con

el proceso de transformación histórica y social, que lleva al mejoramiento de la calidad

de vida del hombre y la mujer en sus entornos(Hernández, 2009. p.17).

FIN