11 de mayo de 1973 aÑo vii precio $1,00 ni tregua ni … · el diario la nación, del 10 de mayo,...

11
política obrer 153 i 11 DE MAYO DE 1973___________________________ ____ ________ AÑO VII____________ PRECIO $1,00 NI TREGUA NI PACTO: AUMENTO SALARIAL! LIBERTAD A IOS PRESOS! EXPROPIAR AL IMPERIALISMO! CONTROL ORRERO! CAMPORA PROPONE ACUERDO CON LOS GORILAS J

Upload: doandung

Post on 08-Feb-2019

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

política obrer 153■ i

11 DE MAYO DE 1973___________________________ ____ ________ AÑO VII____________ PRECIO $1,00

NI TREGUA NI PACTO:AUMENTO SALARIAL! LIBERTAD A IOS PRESOS! EXPROPIAR AL IMPERIALISMO! CONTROL ORRERO!

CAMPORA

PROPONE

ACUERDO

CON LOS

GORILAS

J

Página 2P O LIT ICA OBRERA Viernes 11 de mayo de 1973

EL M ENSAJE DE CAMPORA

NUEVA TREGUA PARA El ACUEROB CON U S CAPITALISTAS

El m a rtes 8 de m ayo, Cám pora e levó i la bu rgu esía , a la s fu erz a s arm adas, y a la c la s e obrera , una propu esta para a lcan­z a r e l "Acuerdo de la R econ stru cc ión N a­c io n a l" . La colum na verteb ra l de e se a - cu erd o que p ersigu e e l p eron ism o e s , s e ­gún la s m ism as palab ras em p lead as por C ám pora, la adopción de una "verdadera tregu a polftica y so c ia l" . El llam ado del p resid en te e lec to , contó con e l pleno apoyo de la bu rgu esía ind ustria l a sociad a al eap2 tal im p er ia lis ta , com o quedó revelad o por la s r ea c c io n e s in m ed ia tas. La Unión ’ndtis tr ia l envió un te legram a a Cám pora m an i­festando su d eseo de "particip ar activ im en te" en la propuesta del F r e ju li. La CGE, a s im is m o , em itió una d ec la ra ció n el m is ­mo dfa de la con feren cia o frecien d o su ' co la b orac ión en la tarea de recon stru cción ' .

P ero no fueron la s c en tr a le s e m p r e sa - r ia s la s ún icas que acudieron al llam ado de C ám pora. El d iar io La N ación , del 10 de m ayo, señ aló que "hay á r ea s com partid as por lo s dos docum entos" , haciendo un para le lo en tre lo s c inco puntos p rop u estos por C ám pora y lo s su sten tad os por la d ictadu­ra para condicion ar e l gob ierno del F r e ju ­l i . E l 9 de m ayo, -el m in istro M or Roig a - firm ó que e l docum ento del p resid en te e le c to " es positivo ' , y agregó: "advierto que nay m ucha co incidencia" (La Opinión, 10

de m a y o ). F in a lm en te, e l s e c r e ta r io del Co m ité N acional de la UCR, hom bre de c o n ­fian za de Balbfn, d ec la ró en un rep ortaje que " los c in co puntos enun ciad os por el pre s id en te e le c to constitu yen una buena n o ti­c ia . R a tif ica n lo exp resad o por La Hora del Pueblo

LA CONFERENCIA DE PRENSA

El m a r te s , Cám pora puso de r e lie v e e l a c u erd ism o y p a c ifism o que p resid ió e l ac c io n a r del n a c io n a liím o burgués durante to do e l período ant e r io r a la s e le c c io n e s y ra

tif ic ó que e s a Ifnea se r á m an ten ida. Cámpc> ra record ó que en a gosto se "convocó a l p u eb loy la s F u er za s A rm adas para la gran em p r e sa de la recon stru cc ión " ; p o s te r io r ­m ente " esa con vocator ia se en r iq u ec ió con la p resen ta c ió n de! Plan de D iez Puntos", en "noviem bre Perón r e g r e s ó a la P atria com o prenda de paz y reu n ió a la s fu e r z a s p o lftica s m á s r ep resen ta tiv a s de la R ep ú ­b lica" . D esp u és de en u m erar e s t o s h ech o s , C ám pora enfatizó: "Kn v ís p e r a s de a su m ir el gob iern o , e l ju stic ia lism o r a tif ic a su ii\ d ec lin ab le d e c is ió n de a lc a n z a r la Unión N a c ion al" .

La nueva con vocator ia de C ám pora e s u na r esp u esta a la form id able c r i s i s p o lí t i­ca en c u rso y a una de su s e x p r e s io n e s , la ag itac ión g o lp ista en algun os s e c to r e s de la s F u er z a s A rm ad as. Por e so afirm a: "Ejs ta v erd ad era tregua p o lftica y s o c ia l c o n s ­titu irá la m áxim a garantía con tra cu a lq u ier in ten to .de cu a lq u ier signo, de o b s ta c u liz a r o a lte r a r la m archa de la N ación" . E s d e ­c ir , a la p rovocación de lo s m il ita r e s go r i la s (A rm ada, e t c . ) el n ac io n a lism o b u rgu és respon de con la tregua v el acu erd o con lo s p artid os c a p ita l is ta s . Sin em b argo , la d ic tadura m ilita r e s tá en d e sco m p o sic ió n , e l la n u sism o e s ta en franca retira d a y s e m u estra incapaz, so c ia lm en te , de e n fr e n ­tar a la s m a sa s y la n z a rse a una aventu ra

g o lp is ta . La provocación g o lp ista tien d e a l im ita r aún m ás al F r e ju li. Y e l n a c io n a lis mo profundiza su s a cu erd o s con lo s p a r t i­dos p o lít ic o s e strech a m en te lig a d o s a la s F u er z a s A rm ad as, en e s p e c ia l e l r a d ic a lis m o. L o s c in co puntos de C ám pora son una c la ra adaptación del F re ju li a la s e x ig e n ­c ia s m ilita r e s : prom u even la tregu a s o c ia l y a firm an que " las F u e r z a s A rm adas han de con tr ih u ir al p r o c eso de la R e c o n str u c ­ción N acional" .

LOS INTENTOS BO NAPARTISTAS DEL FREJULI

D esp u és de la d erro ta de lo s g o r ila s e l11 de m arzo , ¿C óm o s e ex p lica e l c o lo sa l acerc a m ien to del F r e ju li a lo s r a d ic a le s y a tod as la s fu er z a s b u r g u esa s?

L a b u rgu esía argen tin a deb ió r e tro ced er , por e l a s c e n s o o b rero , en su s p la n es de e je r c e r la dom inación de c la s e por m edio de una dictadura m ilita r d esem b ozad a . Enton c e s , ap eló al p e r o n ism o , m o v im ien to n ació n a lista b u rgu és que m an tiene gran a u to r i­dad so b re la s m a s a s , p ara r e e s tr u c tu r a r la dom inación del p ro le ta r ia d o y p r e se r v a r la exp lo tac ión c a p ita l is ta d é lo s e fe c to s del a lz a de m a s a s . L a b u rg u es ía in d u str ia l pro im p e r ia lis ta b u sca e s tr u c tu r a r un gob iern o que d isc ip lin e a lo s tra b a ja d o res y r e c o m ­ponga un p rogram a com ún a tod as la s frac c io n e s b u rg u esa s . Se tra ta de una ten ta tiv a de tip o b on ap artista , e s d e c ir , un gob iern o que se a’e je de lo s in t e r e s e s in m ed ia to s de lo s c a p ita l is ta s para d efen d er su s p r iv i le ­g io s g e n e r a le s , de c la s e . Un gob iern o que dom ine en nom bre de la b u rg u esía en su conjunto y no de una fr a c c ió n a is la d a , en p a r ticu la r .

P o r e s ta razón , e l F r e ju li no se apoya en la m o v iliza c ió n de la s m a sa s que lo v o ­taron e l 11 de m arzo y que q u ieren liq u id ar al m il ita r ism o y e l g o r il is m o . E l n a c io n a ­lis m o b u rgu és tem e ser ia m e n te que una m o v iliz a c ió n , aún lim ita d a , de la c la s e o b r e ­ra y la s m a sa s , con tra la s p r o v o ca c io n es g o lp is ta s , por la d e fen sa de lo s r e su lta d o s e le c t o r a le s , lo su p ere a m p lia m en te . En e s ta s c o n d ic io n es , su s in ten to s b o n a p a rtis ta s de lo g r a r un gob iern o de toda la c la s e bur g u esa se v er ía n co m p le ta m en te liquidadosT El bon ap artism o del F r e ju li se b a sa , p r e ­c isa m e n te , en un p ro g ra m a de d is c ip lin a - m ien to de lo s tra b a ja d o r es , de anu lación del c a r á c te r de c la s e de la s o r g a n iz a c io ­n e s o b r e r a s , e s ta tiz a c ió n s in d ic a l y c o g e s tión con lo a c a p ita l is ta s .

En virtud de e s ta p o lít ic a ,e n to n ce s ,C á m pora form u la el llam ad o a un "A cuerdo de R eco n stru cc ió n N acion al" , e s to e s , al com p r o m iso con el g o r il is m o y a la p o s te r g a ­ción de la s r e iv in d ic a c io n e s o b r e r a s . El bu ró cr a ta R ucci e stu v o junto a C ám pora, eT m a r te s 8 . La CGT 'a c tiv a r á ' du ram en te para que la tregua y e l pacto so c ia l con lo s c a p ita l is ta s sean cu m p lid os al p ie de la le tra y se ev iten lo s " d esb o rd es" . En e s ta p e r sp ec tiv a se p r e sen ta e l C o n g reso E x ­tr a o rd in a r io de ia CGT, p ara f in e s de m a ­yo. E ste s e r á un in stru m en to para el a p o ­yo f ir m e , d isc ip lin a d o e incon d ic ion a l a la treg u a y la p o lftica h on ap artista de Cám po ra.

EL DESARROLLO DE LA CRISIS __________________ POLI TI CA

L a s e le c c io n e s del 11 de m a rzo han a - b ier to una nueva in sta n cia de la c r i s i s p o li tic a . El a c u e rd ism o del p er o n ism o , su in ­capacidad para c a n a liza r y dar’ e una d ir e c

continúa en la página 11

iernes 11 de moyo de 1973 PO LIT ICA OBRERA Página 3

Con posterioridad a la reunión que Cámpora mantuvo con ¡o; comandantes en ¡e fe , se confir mó que uno de los temas centrales de la reunión habia sido la ley de amnistía: "se admitió que la amnistía deberá resolverse por v ía del Congre so y las Fuerzas Armadas harían la reserva, to­d av ía ,d e l resorte del Poder Ju d ic ia l , en la con vicción de que pondrá una v a lla a las liberta­des de detenidos por causas graves. El doctor Cám poia, en cuanto sostiene que las situaciones deben resolverse por los canales constitucionales, no formuló objeciones" (La Opinión 4/5 ).

La libertad inmediata, incondicional e irres­tricta de los presos está, pues en peligro cierto

NI OLVIDO NI NEGOCIACION

EL 25, LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS

e inminente. Según se informa, Cámpora tiene ya en carpeta el proyecto defin itivo de ley c¡c am nistía, cuyo trámite legislativo comenzará,se guramente, en el senado, pora pasar luego a di putados. Una vez aprobada la le y , cada deteni do deberá presentar ante l is ¡ueces el pedido de ser incluido en la amnistía. En to ta l, la j-ist'ón podría insumir entre 3 y 6 meses antes de ¡3 e fectiva liberación.

Para llevar adelante ese proyecto, el peronis mo aspira a contar con el respaldo del rad ica lis mo, orno parte de una po lítica general que v ie ne desarrollando de fortalecer los lazos políticos con su "asociado" en la Hora del Pueblo. Se han abierto conversaciones entre ambos partidos para defin ir los términos y a lcance de la atnnis tía y , según Clarín ., durante la semana próxima se reunirán los jefes de ambos bloques parlamen torios para considerar la cuestión. Se anticipa que el "crite rio que tiene el radicalismo sobre los métodos de la amnistía es el siguiente: san­ción de la ley y ap licación de ésta por el Po­der Ju d ic ia l" (C larín 8/S ) .

Esta discusión sobre los mé¡odos coincide en teramente con el interés de los mandos militares que esperan lim itar los alcances de la amnistía a través de la instancia ju d ic ia l. En la versión posterior a la reunión con la ¡unta, Cámpora de f i . ’ ió la libertad de los presos como de resorte exclusivo del parlamento y lo mismo ha hecho reiteradamente Solano Lim a, agregando que los ¡ueces deberán disponer su marco de ap licac ión . Esta aceptación fa c ilita la discrim inación de las libertades. Por esta razón, las conversaciones a biertas con el radicalismo no son sólo una tácti ca en busca de respaldo sino, más b ien , una a daptación a las exigencias gorilas.

Todas las alternativas que se barajan «?n ma­teria de redacción de la ley representan serios peligros dentro de este contexto po lífico . La Me sa de Abogados del F re ju li preparó un trabajo que publicó el diario La Opinión 5 /5 , donde a n a liza las distintas variantes sobre la definición de los alcances de la ley . Las más detalladas y precisas fa c ilitan la discrim inación a través de la interpretación ju d ic ia l; las amplias, por su

parte, le dan un carácter de " ley del o lvido" que podría aplicarse también a los crímenes re­presivos de la d ictadura, que se encuadran en a nálogas ca lificaciones penales.

Algunos sectores del peionismo han advertido el peligro que estas tratativas representan para una inmediata liberación. En consecuencia, bus can una forma de garantizar las libertades sin romper el marco de negociación en que Campo ra coloca la amnistía. Varios legisladores ¡usti — cia listas serían partidarios de que la ley in c lu ­ya una "recomendación" al poder e jecutivo pa ra decretar el indulto. E llo permitiría inmediata mente después de aprobada la le y , e ludir la ins tancia jud ic ia l.

Nuestro partido viene sosteniendo hace ya tiempo que la única garantía para la libertod in mediata e incondicional de los presos es el in ­dulto presidencial, que Cámpora debería decre­tar .como primera medida de gobierno. La acep­tación parcial de esta alternativa por parte de la izquierda del peronismo es una expresión de la encerrona en que los ha colocado los compro misos de Cámpora con ia cúpula m ilitar.

E l abogado peronista Mario Hernández acaba de declarar que el indulto "me parece la forma más rápida de terminar con una situación que no debe prolongarse" (Panorama 9/5 ). A c la ra , sin embargo, que el indulto no resuelve la situación de los prófugos. Pero esto se resuelve decretan­do primero el indulto y tramitando de inmedia­to la amnistía que elim ine todo efecto legal.

La lucha por las libertades debe ponerse de inmediato bajo la consigna del indulto presiden c ia l el mismo 25 de Mayo. Los métodos para plantear esta exigencia deben ser los de la mo v iliza c íó n . El a lcance de masas que debe darse a esta bandera exige un pronunciamiento de la C G T , exigencia pública que debe servir para promover la intervención independiente del mo­vimiento obrero en la defensa y desarrollo de es ta elemental reivindicación democrática.

Sólo una profunda m ovilización de masas, en la línea del frente único , garantiza que la liber tad de los presos pueda imponerse de inmediato, por encima de las presiones militares y de ¡a pre disposición negociadora de Cámpora.

La Jom ada N acional de Lucha por la liber­tad de los presos po líticos, convocada por la A sociación Grem ial de Abogados para el viernes11, adquiere una importanc'a lecisiva en este reclamo. Nuestro partido adhiere a esta ¡ornada y convoca a la concurrencia masiva al acto que se ea lizará en Castro Barros 75 a las 19 horas. Este acto debe ser una expresión unitaria y de masas que in ic ie un movimiento ascendente para arrancar la libertad inmediata e incondicional de los presos.

Pagino 4 PO LITICA OBRERA V i^ m e^^ ^^ ria^ ^ ^eJ|973

Telefónicos:UNIFICAR LAS REIVINDICACIONES DEL GREMIO A LA LUCHA POR

EDIFICIOS DEFENSAY REPUBLICA

• En los últimos quince días se de­sarregló en los edificios Defensa y R ¡ pública una importante lucha por <a instalación de una enfermería por e - diftCJo y un médico permamente que atiendo la¿ mó$ i/r'grntes neíesidades de los compañero!. Ejta es una vie ja aspiración del gremio telefónico,que en algunos edificios llega a concen trar gran cantidad de compañeros,en gran parte mujeres.

E l jueves 26 de abril la Comisión Interna de Defensa llamó a la reali zación de una Asamblea general pa ra el día siguiente mediante asam­bleas en casi todas las secciones. De inmediato la d irectiva del sindicato Bt. As. por boca del secretario ad­junto, Ferreri , desautorizó la rea li­zación de la asamblea argumentando que se trataba de una actitud d iv i- sionista de la Interna ( que intentaba romper la unidad g rem ial,etc . La f ir me actitud de un sector de la Inter na en defensa de las decisiones de las asambleas de sección (que refle­jaron el estado de ánimo de las ba­ses respecto de esta reivindicación) hizo recular a Ferreri , quien se rea comodó ofreciendo el apoyo de la Co misión Administrativa en la media­ción con la Empresa. Finalmente el jueves8 de mayo se realizó la Asam t ic a con la concurrencia masiva de■ os trabajadores de Jefensa.

A l informar el estado de las tra- tativas, Fe rre ri, apoyado por A rrió la (delegado general de Defensa con u na v ie ja tradición de derecha), seña ló como un triunfo definitivo la pro puesta empresario de instalar un me dico en República que atienda las ne cesidades de toda la Zona Este. Plan teó que la instalación de la enferme ría por edific io debe ser postergada hasta después del 25 de mayo, pues

los problemas de la Obra Social no pueden ser resueltos por la lucha de los trabajadores sino por la cogestión de la empresa bajo el gobierno popu la r" , e tc . —

El ¿ector combativo de la Interna marcó con absoluta claridad la nece sidad de no bajar la guardia y esta b leció un plazo perentorio de 10 días para una nueva asamblea que eva liV la situación. Esta propuesta fue apro bada por aclamación.

A l mismo tiempo en República se rea lizó la segunda Asamblea General en las últimas dos semanas. Ya el viernes 27 de abril se habrán realiza do paros de una hora por esta reiviñ d icación.

CU AL ES EL REAL S IG N IF IC A D O DE ESTA R EIV IN D IC A C IO N

La realización de estas dos asam bleas masivas y la instalación del mé dico en República son una importante conquista de los compañeros de Zo­na Este que han derrotado la posi­ción in ic ia l de la empresa de que no correspondía reglamentariamente por la cantidad de empleados una enfer merrá, que no se podrá pagar un mé dico permanente, etc . Sin embargo aún son una conquista p arc ia l. La raíz profunda de las deficiencias de atención médica en los ed ific ios hoy que buscarla en la debacle de la O bra Social de la Empresa, que tiene su punto de partida en ”el saqueo im perialista de Entel a manos de Stan dard y Siemens.

ACTIVISTAS TELEFO N IC O S Y LA LUCHA POR EL FRENTE U N IC O

____________ EN EL GREM IO_____________

El combate librado en los últimos drás en Zona Este pone sobre el ta pete la necesidad imperiosa de cons truir un organismo de Frente Unico en el gremio telefónico,que impulse la movilización independiente de las bases,con un claro programa de com bate. La agrupación "Activistas Tele fónicos" adherida al FUC ha definí do un programa de reivindicaciones que enlaza la lucha antiimperialista contra el despojo de Entel a manos de los monopolios, con las reivindi cacíones más sentidas por los traba ¡adores telefónicos (quite de horas extras, lo que replantea el proble­ma sa laria l, amenazas de racionaliza ción; desquiciamiento de la Obra So c ia l ; reincorporación de los despedT dos por causas políticas y gremiales, e tc .) . La unidad de los telefónicos sólo puede gestarse en el combate por este programa. Las actitudes d i- visionistas de los sectores burocráti eos de la lista Marrón a l plantear el quietismo y la subordinación al gobierno del Freju li sólo pueden ser combatidas con la unidad de los sec tores que ss reclaman antiimperialis tas y anticolaboracionistas en el gre mió.

Hacemos un llamado especial a las agrupaciones Avanzada Telefóni ca (Lista Rosa), 29 de M ayo, lo de Mayo y a la Lista Marró y a la V io leta a constituir un frente único contra el saqueo y la explotación im penalistas.Hay que abocarse a la ta rea de incorporar a esta actividad a toda? las agrupaciones y activistas anticolaboracionistas y que luchan por la expropiación sin pago de la Standard y Siemens, por el control obrero, el aumento sa laria l y las rei vindicaciones más perentorias en eT gremio telefónico.

• D esp u es de la s "denuncias" de Entel sob re lo s c o n tra to s t e - te fó n ico s con S iem en s y Stan­dard, hace p ocas sem a n a s, la cu estió n ha quedado nuevam ente releg a d a . E l saqueo de m ás de 40 m il m illo n e s , durante lo s cuatro añ os de v ig en c ia que tie nen lo s c o rv e m o s , e s tá siendo "evaluado" por la ju s t ic ia . Mien tr a s tanto , la s c o n s ec u e n c ia s de lo s n eg o c ia d o s se hacen sen tir en toda su profundidad. El v ie r n es 27 de a b r il, eT d ia r io Cía rfn sefla ló que se " a tra sa co n ­s id era b lem e n te e l plan de o b ra s de E ntel" , cuando e l plan de in sta la c ió n de lín e a s , e s tá cum plido en on 5° por c ien to de lo program ado en 1969. E sta s i ­tu ación co n stitu y e un v e rd a d e ­ro p e lig ro para la e stab ilid ad de lo s tra b a ja d o res te le fó n ic o s y para la p ro sec u c ió n de la s o b r a s . P o r o tra p arte , en la s úl t im a s sem a n a s han ap arecid o en tod os lo s d ia r io s d is tin ta s s o lic íta las de S ien jen s y Stan­dard en donde se am en aza con u tiliz a r e s ta d ism in u c ió n del plan de o b ra s de E ntel para pro c ed er a una ra c io n a liz a c ió n en la s p lan tas de lo s dos pulpos im p e r ia lis ta s .

LA SITUACION DE ENTEL

El resu lta d o de lo s c o n tr a ­to s ha s id o n e fasto para E n te l. P rá ctica m en te é s ta quedó /a c ia

da en su capacidad in d u str ia l en m a ter ia de fa b r ic a c ió n y re p aración de l ín e a s te le fó n ic a s . L o s ig n o m in io so s co n tr a to s ere aron una brutal d ep en d en cia de la e m p resa e s ta ta l r e s p e c to de lo s equ ip os im p o rta d o s. La deu da de E ntel con Standard E lec tr ie trep a a lo s 300 m illo n es de p e s o s n u evos y 50 m illo n e s la que m an tien e con S ie m e n s . Todo e s to d em u estra que Entel e s , en sum a, un aparato adm i n ie tra tiv o y no una au tén tica em p r e sa te le fó n ica c e n tr a liz a d a . P au la tin am en te , la s au torid ad es fu eron ap lican do en lo s ú ltim o s afios una p r iv a tiza c ió n de la s fu n c ion es in d u s tr ia le s . El r esu l tado e s e l actual fr a c a so del plan de ex p an sión , p rogram a.lo so b re la b a se de lo s c o n tra to s te le fó n ic o s de 1969, e s d e c ir , sob re un c o lo sa l n eg o c io del ca p ita l im p e r ia lis ta .

En e s t a s co n d ic io n es la em pre sa tie n e ante s f dos a ltern a t i v a s . í a l a s que tra d ic io n a lm en te apeló): r a c io n a liz a c ió n o au m entó de ta r ifa s . E s d ec ir : d e s c a rg a r la c r i s i s e c o n ó m ica , pro ducto del saq u eo im p e r ia lis ta , so b re lo s tra b a ja d o r es te le fó n i e o s y lo s c o n su m id o re s . P ero e.s a p o lítica tam p oco habrá de r e s o lv e r lo s p ro b lem a s de En te l; só lo pueden a g ra v a r , com o h asta a h ora , la c r i s i s de e sta e m p r e sa e s ta ta l.

("continúa arriba)

Cuando lo s tra b a ja d o res de E ntel se m o v i­liz a r o n , e l s in d ica to de Standard nada h izo .

Viernes 11 de mayo de 1 973____________________________________________________ PO LIT IC A OBRERA

LA EXPROPIACION SIN PAGO DE STANDARD Y DE SIEMENSSTANDARD ELECTRIC:

La defensa de la fuente de trabajo es inseparable de !a lucha

por su expropiación

PLAN OE OBRAS: EXPROPIA CION DEL CAPITAL IMPERIA LISTA

E s ev id en te que la e x ten s ió n del s e r v ic io te le fó n ico no debe d e te n e r se . Lo que debe s e r c u e s tionado e s e l plan estru ctu ra d o so b re la b a se del saqueo im pe r ia lis ta y p r e c io s u ltra b en efic io s o s que no guardan ninguna re la c ió n con lo s c o s to s r e a le s . E s e plan ha llev a d o a E ntel a un c a lle jó n sin sa lid a . El plan de ex p a n sió n debe c u m p lim en ta rse s o b re la b a se tío 1 s ig u ie n te s puntos:

* C o n g e la c ió n de la deuda «ri tre E ntel con Standard y S ie ­m en s .

:: C o n ge lac ión de lo s fon dos de a m b as e m p r e sa s .

* E xp rop iac ión s in pago de la s d os e m p r e s a s , con tro l o b rero e in co rp o ra c ió n de la s m is m a s a E n tel.

* R ebaja de la s ta r ifa s .

* G estió n o b re ra en E n te l.

E ste p lan debe g a r a n tiz a r la e sta b ilid a d de lo s tra b a ja d o res te le fó n ic o s y de lo s o b r e r o s de S iem e n s y Standard com o a s i ­m ism o la red u cció n del r itm o de ex p lo ta c ió n y p rod u cción .

FIA Y QUE MOVILIZARSE YA

La ex p ro p ia c ió n de la s e m ­p r e s a s im p e r ia l is ta s , co m o un a sp e c to de la r e s o lu c ió n de la c r i s i s ac tu a l, no debe s e r e n ­tend ida com o una co n sig n a pu­ram en te p r o p a g a n d ística , para tie m p o s fu tu ros. P o r e l con tra r io , e s un p rob lem a CONCRE TO que p lan tea la lucha de c ía s e s HOY en n u estro p a ís . La e sta b ilid a d de lo s te le fó n ic o s , de lo s tr a b a ja d o res de S iem en s y Standard depende ín teg ra m en te de la p e r sp e c tiv a que s e o - to rg u e a e s t e com b ate. P or e s o e s n e c e s a r io a p e la r a lo s m eto dos p ro p io s del m o v im ien to o - b r e ro para a seg u ra r la e x p r o ­p ia c ió n s in pago de am b as e m ­p r e s a s y e l con tro l o b r e ro de la p rod u cción . F o e tr a debe o r ­g a n iza r de in m ed ia to un ACTO CENTRAL DE MASAS bajo la s ban d eras de la ex p ro p ia c ió n s in pago y e l con tro l o b r e ro . E s ne c e s a r io a p o y a rse en la m asa tra bajadora te le fó n ic a que ha d e ­m o stra d o sob rad a p r e d is p o s i­c ió n para e l co m b a te .

• En la s ú lt im a s sem a n a s e l de bate n acion al so b re e l e scá n d a lo de lo s c o n tr a to s te 'e fó n ic o s con Standard E le c t r ic (ITT) y S ie ­m en s tam b ién se ha hecho s e n ­t ir en tre lo s p ro p io s tr a b a ja d o ­r e s de Standard rep lanteand o de b a te s y d iscu s i o n e s que se v ie ­nen d e sa rr o lla n d o d esd e hace lar g o s m e s e s y que a r r e c ia r o n du­rante e l afio pasado ante e l t e ­m or de que el d e s c e n s o del r i t ­mo de tra b a jo para E ntel p u d ie ­ra p ro v o c a r s u s p e n s io n e s y d es p id o s.

E sta s itu a c ió n lle v ó a la C o­m is ió n D ir ec tiv a del s in d ica to a p u b licar una s o lic ita d a que sin em b argo no co n tien e una so la de nu ncia c o n tra e l lla m a d o "show t e le v is iv o " de G o rd illo y S id - d e r s . La p ostu ra de la d ir e c tiv a del s in d ic a to e s p on er e l acen to en la s r esp o n sa b ilid a d e s de la s a u to r id a d es a c tu a le s y p asad as de E ntel y c o lo c a r com o c u e s ­tión cen tr a l e l p rob lem a del d e s tino de la s 4 .0 0 0 fa m ilia s del p erso n a l de Standard E le c tr ic in te una "eventual an u lación de lo s c o n tra to s" . Cuando en la p arte final s in te tiz a n en 5 puntos su po s ic ió n , la " n ac ion a lización " apa rec e com o una " p o sic ió n c la r a y p erm an en te" que v ien e "d esd e la c r e a c ió n m ism a de la o r g a n iz a ­c ió n s in d ica l" c om o un t íp ic o sa ludo a la ban dera que en nada c o m p ro m ete y que nada tie n e qu< v e r con lo s e sc á n d a lo s denuncia d os s in o que a p a r e ce en form a to ta lm en te d ifu sa . R esp e c to a la s a c c io n e s para lle g a r a la na

c io n a liz a c ió n d ic e que deben s e r " r e sp o n sa b les" (? ) p ara f in a l­m en te p on er un é n fa s is e sp e c ia l: " d efe n d ere m o s a r d o r o sa m en te ., h a sta s u s ú lt im a s c o n s e c u e n ­c ia s" cuando s e r e f ie r e n a la fu en te de tra b a jo .

En rea lid a d , la d e fen sa de la fuente de trab ajo s ó lo tien e p ers p e c íiv a s i s e la en ca ra co m o una r ea l lu ch a a n t iim p e r ia lis ta . La d om in ación im p e r ia lis ta , le jo s de a c r e c s n ta r la r iq u eza del pa fs y la ocu p ación o b rera con stitu ye un saq u eo eco n ó m ic o p e r m a ­n en te, b asad o en la s u p e r e x p lo ­ta c ió n o b r e ra (b ajos s a la r io s .d e

socu p a c ió n ). IM e je m p lo de Stan dard e s a le c c io n a d o r . El saqueo im p e r ia lis ta a m en a za con t ir a r por la borda e l plan de o b r a s de Entel y e l p rop io trab ajo de lo s o b r e ro s de Standard.

Por e s e m otivo , la d e fen sa de la fu en te de trab ajo e s parte de la lu ch a por la ex p ro p ia c ió n sin pago de la s e m p r e s a s im p e ­r ia l is ta s y e l con tro l o b r e ro .

D esd e e l m om en to m is m o de lo s co n tra to s y en p a r ticu la r du ran te todo el aflo pasado cuando co m e n ta r o n a h a c e r s e p ú b lica s la s d en u n c ias, la d ir e c c ió n del s in d ic a to Standard m antuvo un co m p ro m e ted o r s i le n c io . Se opu s o a c o n s id e r a r el tem a ante la s r e ite r a d a s y s u c e s iv a s rec la m a c io n e s y m o c io n es que tanto er reu n io n e s de cu erp o de d e le g a ­d os co m o en la a sa m b le a del 6 de octu b re p lanteaban la n e c e s i dad de l le v a r ad elan te una c a m ­paña de a g ita c ió n y e s c l a r e c i ­m ien to com o parte de un plan de m o v iliza c ió n por la n a c io n a liza c ión de la S tan d ard -IT T . La ac t u a le s la p r im era s o lic ita d a que sa ca so b re e l p rob lem a y ya v i ­m os que le jo s e s tá de c o n s titu ir p arte de algún plan de m o v iliza c ión co n tra la IT T . E sta actitu d e s a d em á s com p letad a con una a b so lu ta p asiv id ad fren te a l pro pió plan de m o v iliz a c ió n de lo s

te le fó n ic o s e s t a ta le s que r e a liza ron su acto en V ic to r ia sin la m ás m ín im a lig a zó n ni apoyo ni s iq u ie r a una pronaganda in terna del s in d ic a to de Standard que a su v e z no r e a l iz "' ni s iq u ie r a una activ id ad propia com o s e r una co n feren c ia de p r en sa . n actoo a lgo p a rec id o . Ni h a b lem o s por lo tanto de a s a m b le a s de sec c ió no g e n e r a le s que tra ten tan im por­tante cu e stió n que a fe c ta el por

v en ir de lo s 4 .0 0 0 tra b a ja d o res de Standard y c u e s t io n e s v ita 'e s del Ín teres n a c io n a l e - la lu ­cha a n t iim p e r ia lis ta .

E s im p re sc in d ib le p u es , que lo s p ro p io s tr a b a ja d o res de Stan­dard E le c tr ic im p u lsen en su or ga n iza c ió n . a tr a v é s de la s reu n io n e s d e s e c c ió n y en e l cuerp o de d e leg a d o s la e x ig e n c ia de un in m ed iato p ron u n ciam ien to del s in d ica to por la a p er tu ra de lo s l ib r o s , e l c o n g e la m ien to de lo s fon d os, la ex p ro p ia c ió n s in pago y la m o v iliza c ió n , tan to in tern a (a sa m b lea s de s e c c ió n y g e n e ­ral) com o h ac ia a fu era: a f ic h e s , c o n feren c ia de p re n sa , a c to s pú b lic o s , m e s a s red o n d a s, m o v ili z a c io n e s . La c la v e ¡el p rob lem a e s que una sa lid a o b rera y popu la r genuina debe b a s a r s e en la m o v iliza c ió n d ir e c ta de lo s tra* b a ja d o res .

Pagino 6 P O LIT ICA OBRERA Página 7

MANIFIESTO DE IA UNION DE JOVENTODES POD E l SOCIAIISMO

La educación en su conjunto e stá a trave zando por una de la s m ás g ra v es c r i s i s de su h is to r ia .

T re s datos son su fic ie n te s para ca lib ra r la envergadura del p ro ceso de d estru cción de la educación im pulsado por el im p er ia ­lis m o . Por un lado, la s is tem á tic a p o lfti­ca de liq uidación del m a g is ter io que s e ex p resa en el b a jísim o fndice de su s s a la r io s y la desocupación de d ecen as de m ile s de m a estro s; en e l d esa lien to , d e so rg a n iza ­ción y trab as, a la form ación de nuevos ma e s tr o s (a largam ien to de dos aflos de la c a ­rrera , e tc .) ; en la negación para todo el m a g ister io de la s con q u istas del E statuto del Docente; y en la e s c a s e z de d ocen tes u n iv e r s ita r io s , que ad em ás, cobran b a jfs i- rr >s sa la r io s . Todo e s to en un pafs con un elevado fndice de a n a lfab etism o , que le jo s de red u c irse c r e c e , y con una d e ser c ió n e s co lar del orden del 70%.

En segundo lu gar , e l d e ter io ro galopan te de la U n iversid ad cuyo p resu p u esto , al i gual que el de toda la educación , apenas al canza para cu brir lo s bajos su e ld o s de su p erson al docente y n o -d ocen te . En el ú lt i­mo aflo se ha d esa rro lla d o una p o lftica de diso lu c ión de facu ltad es (A rquitectura y F i lo so fía ); a s im ism o se han llegad o a p ara li za r la b o ra to r io s , in v e s tig a c io n e s , c a r r e ­r a s , e tc . por fa lta de d o cen tes , de p r e su ­pu esto , y de e d if ic io s aum entando e l p o r ­cen taje de d eserc ió n ( lé a se l im ita c io n is ­m o), la em ig ra c ió n de p r o fe s io n a le s al ex tran jero d esva lorizan d o lo s tftu lo s de lo s e g r e s a '1 i s .

T er c e ro . En la e sc u e la p r im aria y m e ­d ía la p o lftica del gran capital no e s m enos r ea cc io n a r ia . El estudiantado té c n ic o ha de bido enfrentar - por segunda vez desde e l -a fio pasado - e l intento de d e sv a lo r iz a r lo s títu lo s de lo s e g re sa d o s y de co n v e rt ir lo s en as iten tes" de lo s p ro fe s io n a le s u n iv er ­s ita r io s . E sta p o lftica de d e sc a lif ic a c ió n de lo s eg re sa d o s tien e por objetivo no so la m ente red u cir lo s s a la r io s de lo s té c n ic o s en ia in d u str ia , sino tam bién d e sv a lo r iz a r el trabajo de lo s o b r ero s no e s p e c ia l iz a - d o s,yad em ás aum enta la desocu pación e n ­tre la s f ila s de lo s trab ajad ores.

f on la s le y e s 20014, 15 y 16 - ahora congeladas" por la m ov ilizac ión d o cen ­

te -e s tu d ia n til - se tra tó de in s titu c io n a liza r el pago de la coop erad ora e sc o la r para el fin anciam iento de la educación y la in g e r e n cia d irec ta de la s e m p r e sa s en cada e sc u e la in tegránd olas a lo s c o n se jo s e s c o la r e s form ad os por la s " fu erzas v ivas" de la zo na, con lo que se p r iva tiza de hecho toda la educación , y se la subordina a lo s d e s ig ­n io s de lo s c a p ita lis ta s , com o ya suced e en la m ayorfa de lo s EN ET . .Junto con el s i s ­

tem a lim ita c io n is ta de lo s e x á m en es bi n e s t r a le s , y la r eg lam en tac ión d is c r im in a to ­r ia para el in g reso a la secu n d a r ia , lo s pía n e s de " d escen tra lizac ión " son la c la v e de la po lftica de la " reform a educativa" , que e stá haciendo e s tr a g o s en la ed u cación p ú ­b lica .

Cada nuevo gob iern o y cada nuevo m in is tro de educación , para "superar" la c r i s i s ed u cacion a l, acen túa lo s p lan es de dest-Juc’ c ión de la e sc u e la pú blica , increm entand o la p r iva tizac ión y d e s c a lif ic a c ió n , profu n ­d izá n d o la d e sco m p o sic ió n de todo e l apara to educacional; la m o v iliza c ió n docente y e stu d ian til só lo han podido fren ar en parte la a p lica c ió n de e s t o s p la n es .

POR EL MONOPOLIO ESTATAL DE LA E DUCACION; CONTRA LA INGERENCIA RE ACCIONARIA DE LA IGLESIA, EN D EFEN SA DE LA ESCUELA LAICA.

E se e s el resu lta d o de la p o lftica del im p e r ia lis m o y del gran capital para la educa ción , su s co n sec u e n c ia s no a fectan so la m en te , ni p r in c ip a lm en te , a e stu d ia n te s y d o ­c e n te s , sino que está n d ir ig id a s contra la s co n d ic io n es de vida y de trabajo de tod os lo s exp lotad os; y en e sp e c ia l contra la ju ­ventud ob rera .

La defensa del d erech o a la ed u cación , tien e una im p ortan cia v ita l para la c la se o b rera y todos lo s exp lo tad os, com o un a s ­pecto de su lucha contra e l im p e r ia lis m o y la exp lotac ión ca p ita lis ta .

Ante la envergadura de la c r i s i s e d u c a ­c io n a l, y ante la p e r s is te n c ia del g o r il is m o en la im p o sic ió n de e s o s p la n es , la UNION DE JUVENTUDES POR ET, SOCIALISMO, junto a la agrupación docente adh erida al FRENTE UNICO CLASISTA, ha d ec id i do m o v iliz a r s e por la s dos r e iv in d ic a c io n e s c en tr a le s de la lucha contra la p o lftica edu cacion a l del gran capita l: POR EL MONO POLIO ESTATAL DE LA EDUCACION y POR LA DEFENSA DE LA ESCUELA L A I­CA, contra la in g eren c ia de la Ig le s ia en la educación .

POR LA EXPROPIACfON SIN PAG O ^TFTO DOS LOS ESTA BLE Cl MIENTOS PRIVA DOS~ FUERA LA IGLESIA DE LA ENSEÑANZA.’

D ecim o s por la exp rop iac ión sin pago de tod os lo s e sta b le c im ie n to s p r ivad os porque la p r iva tizac ión de la en señ an za e s uno de lo s a sp e cto s c la v e s de su d estr u c c ió n . L os e s ta b le c im ie n to s p r ivad os (p r im a r io s , s e ­cund arios y u n iv er s ita r io s) abarcan al 32% del total del estud ian tado (m ás de un m illón de alum nos!) lo q u e lo s co n stitu y e en un for m idable factor de en ca re c im ie n to del c o sto

de la vida (un m illón de fa m ilia s que pagan la ed u cación D L os su b s id io s del e sta d o a e s ­te s e c to r aum en taron del 12 a l 19% del pre su p u esto ed u cacion a l en tre 1958 y 1972, a p e sa r de que el p resu p u esto ed u cacion a l, lo s ú lt im o s t r e s añ o s, fue cada vez m enor.

La ed u cación p rivada e s una la c r a p o i ­que e s un n eg o c io de c a p ita l is ta s que lu - cran con la d estr u cc ió n de la e s c u e la públi c a . E s a s f que flo recen la s " acad em ias' e " in stitu tos" para p rep a ra r a lu m n os cuya c lie n te la aum enta en la m edid a que em p to ra la ed u cación e s ta ta l. Su in te r é s e s d e s ­tr u ir la e s c u e la pública para que m ejore a ún m ás su n e g o c io . El e sta d o la s a lien ta y subvenciona porque son vanguard ia en la a p lica c ió n de lo s p lan es de la "reform a,r7 porque fa c ilita la su b ord in ación de la ed u ­cación a lo s pu lpos c a p ita l is ta s , y porque son un in m ejorab le m étodo para la s e l e c ­ción so c ia l del alum nado.

A su v e z , la Ig le s ia juega tam b ién un im portante papel en lo s p la n es ed u ca tiv o s y s o c ia le s del im p e r ia lis m o .

La ed u cac ión co n fe s io n a l t ie n e com o ob je tiv o c en tra l la d e sp o lit iza c ió n de la juven tud, su em b ru tec im ien to cu ltu ra l e id e o ló ­g ic o . E s que lo fundam ental de la p réd ica e c le s iá s t ic a tien d e a la a cep ta c ió n de tod os lo s su fr im ie n to s y co n tr a tiem p o s de la tie rra para g a n a rse la " g lor ia de lo s c ie lo s 17 y la " gracia del señ or" . En o tr a s pa lab ras; que la s m a sa s acep ten res ig n a d a m en te la ex p lo ta c ió n y la o p r e sió n c a p ita l is ta s

La I g le s ia e s una c o r r e a de t ia t is m is ió n cen tra l del im p e r ia lis m o a e s c a la m undial; su p a rtic ip a ció n , en n u estro p a fs, en el goj pe m a sa cra d o r de 1955, com o en s o s t e n i ­m iento de lo s g o b ier n o s de la d ictad ura, desd e 1966, son i lu s tr a t iv o s . La d e sp o liti zación de la juventud, en e sp e c ia l de la ju ventud trab ajad ora , e s un ob jetivo e s tr a té g ic o d e l c a p ita lism o para co n ten er la lucha de la s m a sa s . La I g le s ia cu m p le su s funcio n es no so la m en te en su s e s c u e la s y u n iver s id a d es . que gozan de "autonom ía" (n eg a ­da a la u n iv ersid a d e s ta ta l' , y r ec ib en s u ­cu len to s su b s id io s del E stado (en tanto la e ducación pú blica se a s f ix ia ) , s in o que in ter v ien e c re c ie n te m e n te en la ed u cación e s ta ta l .

L a s le y e s 20014 , 15 y 16, de d e scen tra liz a c ió n e s c o la r , p reveen la p a rtic ip a ció n de la C uria en lo s C o n sejo s D ir e c t iv o s de cada e sc u e la , com o una de la s " fu erza s vi vas" p r in c ip a le s de cada zona; la s e s c u e ­la s té c n ic a s que financian lo s pu lpos im pe r ia lis ta s - com o e l IPIB de B era za te g u i - dan tam bién al ob ispad o un p u esto en la di rec c ió n del e s ta b le c im ie n to .

La d efen sa de la e sc u e la p ú b lica , del de rech o de la s m a sa s a la e d u ca c ió n , y del d erech o de la juventud a la a ctiv id ad y o í - ga n iza c ió n p o lftica req u ieren la e l im in a ­ción de toda la in terven c ión de la I g le s ia en la ed u cación , com o un a sp ecto cen tra l de la lu ch a contra la exp lo ta c ió n , o p r e s ió n y em b ru tec im ien to c a p ita l is ta s .

PROFUNDIZAR LA LU CHA ANTIIMPE RIA LISTA; POR LA INDEPENDENCIA POLI TI CA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL JUN TO A LA CLASE OBRERA.

T am bién en el terren o de la ed u cac ión , e l F r e ju li levanta un p rogram a de com p ro m iso con el gran cap ita l im p e r ia lis ta . Sán ch ez Sorondo y F erm ín M ignone, que son lo s in s p ir a d o r e s del p rogram a ed u cacion a l del p róx im o gob iern o (é s te ú ltim o fue, d es de e l m in is te r io de ed u cac ión de O ngania, e l p r in c ip a l im p u lso r de la " re fo rm a educa t iv a ' ) , d ec la ra ro n , e l uno, que rep udia e l m on opolio " tota litar io" de la ed u ca c ió n , y que hay que lla m a r a la e s c u e la p rivada " es cu e la pú blica no esta ta l" ; y e l o tr o , que p e r s is t ir á la p o lftica de " re fo rm a e d u c a ti­va" y de " d ep artam en ta lizac ión " u n iv ers ita r ia .

L a s "pautas p ro g ra m á tica s" del F r e ju li d icen que s e m antendrá n e c e s a r ia m e n te una p o lítica l im ita c io n is ta p e ro no " ir r a c io nal" , con e l ob jetivo de a ju sta r lo s e g r e s a d os a la s n e c e s id a d e s de la s d is t in ta s r a ­m a s de la p rod u cción . Toda v ez que e l F r e

ju li no se propone ex p ro p ia r a l c a p ita lism o (fuente de la d e sco m p o sic ió n eco n ó m ic a , so c ia l y ed u cacion al de n u estro pa ís; com o a s im is m o de la s m is e r a b le s c o n d ic io n es de vida de la s m a sa s) e l "aju ste de la e d u c a ­ción a la s n e c e s id a d e s del p a ís ' im p lica la p e r s is te n c ia en la p o lftica de liq u id a c ió n de la e s c u e la p ú blica .

La ed u cación e s un a sp ecto cen tr a l de la lu ch a a n t iim p e r ia lis ta que, s in lu g a r a du d a s, t ie n e en la c la s e o b rera a su vanguar dia in d isc u t ib le . El acu erd o en tre la CGT y la CGE, a s f com o la in teg ra c ió n de la CGT a l C on es tien en e l ob jetivo de fren a r a la c la s e o b r era y su b ord in arla a un p r o ­g ra m a com ún con su s e x p lo ta d o re s . Eviden ten ien te e s a e s una p o lftica de fren o de la lucha a n t iim p e r ia lis ta .

P ara la d e fen sa del d e rech o de la s m a ­s a s a la ed u cac ión , para la p rofu n d ización de la lucha a n t iim p e r ia lis ta , para e l c o m ­bate por el m on opolio e s ta ta l de la e d u ca ­c ión y contraria in g ere n c ia de la I g le s ia e s fundam ental la INDEPENDENCIA P O L IT I­CA del m o v im ien to estu d ia n til, junto a la c la s e o b rera , r e sp e c to a lo s m éto d o s y pro

g ram a del F r e ju li y de todos lo s fr e n te s , y p a r tid o s b u rg u ese s , y a l E stado c a p ita lis ta .

POR- UNA FEDERACÍOÑ DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS

POR UN CONGRESO EXTRAORDINARIO DEL ESTUDIANTADO UNIVERSITARIO

L o s estu d ia n te s sec u n d a r io s en e s p e ­c ia l lo s in d u str ia le s , han com probado con su propia e x p er ien c ia que sin Centro de Es tu d ia n tesn o hay lucha p o s ib le . El C entro de e stu d ia n te s , la F ed era c ió n de E stu d ian tes S ecu n d a rio s , son una h erra m ien ta in su stitu ib le para la d efen sa de la e sc u e la pú blica .

El im p e r ia lis m o , la b u rg u esía , io s g o r i la s , y tam bién e l F r e ju li saben la im p ortan c ia de lo s C en tros; por e s o e l d e c re to Jor ge de la T o rre ha sid o defend ido por tod os lo s g o b iern o s a san gre y fue^o, y lo se r á tam b ién por e l p róxim o gob iern o , c u y o s ti tu la r e s nada d ijeron sob re e s te punto car” dinal de la s lib er ta d es d e m o c r á tic a s . El e s tudiantado secu n d ar io tien e que con q u istar e l d erech o a o r g a n iz a r se , tien e que d e r o ­gar e l d ecre to p r o scr ip tiv o .

P ara e s o só lo hay un cam ino: co n stru ir lo s C en tro s, im p oner su leg a lid a d de h e ­cho, d e fen d er la con la m o v iliz a c ió n , com o h ic ie r o n lo s e stu d ia n te s té c n ic o s . Com o parte de la cam paña por la d e fen sa de la e s cu e la pú blica la UJS cen tra su a ctiv id ad en la c o n stru cc ió n de lo s c e n tr o s de estu d ian t e s , so b e ra n o s , in d ep en d ien tes de la s auto r id a d e s , del gob iern o y de lo s p artid os bur g u e s e s , y llam a a todas la s c o r r ie n te s del estu d ian tad o secu n d a r io a m o v il iz a r s e uni ta r ia m e n te en e s ta ta rea .

El estu d ian tad o u n iv e r s ita r io , ante la profunda c r i s i s de la U n iv ersid a d , debe fi jar su s o b je tiv o s , su program a, para la e d u cación y la u n iversid ad . La unidad deT m ovim ien to estu d ia n til ó lo e s p o s ib le en la lucha por su s r e iv in d ic a c io n e s antiim pe r ia l is ta s . L a s reu n io n es y c o n g r e s o s "unT ta r io s" que se su ced en ac tu a lm en te , donde la s c o r r ie n te s m a y o r ita r ia s (R e fo rm ista s y la Juventud R adical) im piden toda d is c u ­s ió n p o lftica y votan r e s o lu c io n e s de apoyo al p róx im o g ob iern o , conducen a la p ostra c ió n del m ov im ien to e stu d ia n til ante la bur g u c sfa . a su d iv is ió n y p a r á l is is .

L a co n sig n a que levan ta la T E R S -U JS de CONGRESO EXTRAORDINARIO DEL MOVI MIENTO ESTUDIANTIL, o rgan izad o p o r a s a m b le a s por facultad y reg io n a l, para re s o lv e r lo s o b jetiv o s a n t iim p e r ia lis ta s de lo s u n iv e r s i t a r io s .e s e l a sp ecto cen tra l de la lucha contra la d e stru cc ió n de la U niver s id ad .

POR LA ESCUE LA UNIC A BA JO L A DI R E C CION DE LA CLASE OBRERA.POR EL GOBIERNO OBRERO Y POPULAR _____________ Y E L S O C l A LI SMO

Muy le jo s e s ta m o s n o so tr o s de defend er la e sc u e la pública d esd e el lim ita d o punto de v is ta del la ic is m o U beraL P or el c o n ­tr a r io , n o so tro s lo h a cem o s com o un a sp ee to de la lucha por la exp rop iac ión del im pe r ia l is m o y el gran cap ita l bajo con tro l obre ro, com o un a sp ecto de la liq u id ación d é la exp lotación del hom bre por e l hom bre, e s d e c ir , de la rev o lu c ió n d ir ig id a por la c ía se o b rera .

E s que la v erd ad era d e fen sa de la e sc u e la pública y del d erech o de la s m a sa s a la educación no puede c o n c r e ta r s e sin o por la exp rop iac ión gen era l de lo s c a p ita lis ta s (cau sa rea l de la liq u id ación de la ed u c a ­ción) .

L a s lim ita c io n e s del la ic is m o , com o to dos lo s s e c to r e s r e fo r m is ta s , t ien en su o - r igen en su n egativa a e x p u lsa r a l im p er ia l is m o y a exp rop iar a l gran ca p ita l. E sta ta rea so lo puede s e r en carad a por tod os lo s exp lo tad os, d ir ig id o s por la c la s e obre ra , y su objetivo e s la u n ifica c ió n de todo e l s is t e m a ed u cacion al bajo la d ir e c c ió n de la s o r g a n iza c io n es o b r e r a s . P ara poner la ed u cación verd ad eram en te al s e r v ic io de lo s in t e r e s e s n a c io n a les y de la s m a sa s hay que poner e l Estado a ’u s e r v ic io , e s d e c ir , hay que im p oner el G obierno de la s o r g a n iz a c io n es o b r e r a s y de tod os lo s e x ­p lo tad os, para la co n stru cc ió n del S o c ia lis m o.

E s con el ob jetivo de profu ndizar la mo v iliz a c ió n a n t iim p e r ia lis ta , de d e ten er la d e stru cc ió n pública, que la UJS s e m o v il i­za por e l m onopolio e s ta ta l de la educación y con tra la in g eren c ia de la Ig le s ia . E sto s o b je tiv o s son lo s de tod os lo s s e c to r e s de la ed u cación , y lo s de la c la s e o b r e ra , y e s n e c e s a r io que su s o rg a n iz a c io n e s las im ­p u lsen u n itar iam en te .

La UNION DE JUVENTUDES POR EL SO CIALISMO se d ir ig e a lo s C en tros de Estu d ia n te s , a la FUA, a la s a g ru p a c io n es y o r g a n iza c io ife s de la-juventud, y a la s del ma g is t e r io s para p ro p o n er le s e s ta m o v il iz a ­c ión com ún.

N u estro ob jetivo e s r e a l iz a r una vasta cam paña que ag lu tine a m ile s de co m p a ñ e­r o s tr a s la s b an d eras del m on opolio e s t a ­ta l de la ed u cación y contra la e s c u e la de la ig le s ia . Sólo la m o v iliza c ió n lo g ra rá im pon er la lib er a c ió n n acion a l, com o un a s ­p ecto de la revo lu ción p r o le ta r ia .

POR El MONOPOLIO ESTATAL Di LA ENSEÑANZA -CONTRA LA INGERENCIA RE LA IGLESIA EN LA EGUCACION

Pógina 8 PO LITICA OBRERA Viernes 11 de mcyo de 1973

técnicos:• El enorme proceso de m oviliza­

ción operado en el estudiantado téc nico que se aprestaba adarle un gol­pe defin itivo al decreto J . de la To rre fue frustrado en la última sema­na por decisión' de las direcciones mayoritarias de ambas coordinaaoras (Capital y Provincia de Buenos Aires) que impulsaron la suspensión de los paros, tomas de colegio y cualquier tipo de medida de fuerza hasta el 25 de mayo.

El paso atrás dado es el resultado de la política de parálisis y confu­sión que, a excepción de la TERS, han introducido las corrientes polTti cas , que cuentan con puestos airigen tes (peronistas, stalinistas y reformi^ tas) en el seno del activismo técn i­co.

Esta situación de desmovilización ha traido como consecuencia una qran desorientación dentro de los co legios, ha permitido el reflorecimien to de los secrores atrasados e inclu so de derecha (que el acelerado pro ceso de politización habrá eiradica do en gran parte) que se han lanza so a una campaña de denuncias con tra el activismo de izquierda y corr, bativo (fundamentalmente contra la TERS) y que impulsan el retiro de sus respectivas escuelas de la coor­dinadora. Más aún, esta cam px'a d- difamaciones contó con la complici dad e incluso con el aval directo de "Avanzada Socialista" y la FESBA- C A EM , que se callaron la boca fren te a acusaciones maccartistas hechas por delegados de derecha (caso del

• E l Frejuli ha insistido en numero sas oportunidades que pedirá el in­greso de nuestro pafs en el Pacto An dino (integrado hasta ahora por Boli v ia , Colombia, Ecuador, Perú, V e­nezuela y Ch ile ) por constituir este bloque latinoamericano una efectiva barrera contra la penetración impe­ria lista .

Ya hemos sostenido que respecto al capital extranjero, el Pacto An- di o plantea un limite a las remesas de utilidades (14%) que las propias empresas imperialistas consideran ra zonable. Pero/como vamos a ve r, en materia educacional, no se postulan ni estas tímidas "barreras", sino que, por el contrario, se busca profundi­za r la asociación con los capitales extranjeros en un área que hace a las condiciones mismas de vida de las masas.

Según el diario "La Opinión" del 16 de ab ril, en la 4a. reunión de ministros de edu ación de la región, se tomaron las siguientes resolucio-

Retomar

colegio Beltrán de la Cap ital) o a- poyaron las elecciones de coordina­dores generales de colegio o secto­res reconocidamente anticomunistas (caso del Colegio Quím ica en la Pc ia . de Bs. A s .) .

Es en este cuadro, que debe en­tenderse el debilitamiento de la or­ganización de los cuerpos de delega dos y de la coordinadora, menor con currencia de delegados a las reunió nes generales ue sur y Cap ita l.

SUBO RD IN ACIO N A L PRO XIM O ________________G O BIERN O _______________

Lo que está en el fondo del a c ­tual estado de desmovilización aseen dente del estudiantado técn ico , taT como lo señalamos en el periódico anterior (ver PO 152) es la orienta ción política de las corrientes refor mistas y peronistas que intenran e n ­carrila r la m ovilización técn ica en el terreno del acuerdismo y el some timiento al próximo gobierno.

Es por esta razón que dichas a grupacones, a pesar de las diferen cias que las separan, co inciden, sin embargo en un punto fundamental: su bordinar la imposición de las reivin

nes:

1) "Apoyar la creación de un sis tema educativo a través de la tele­visión". La idea, como no podrá ser de otra manera, fue sugerida por la UN ESCO, organismo internacional que está dedicado a la reforma mun dial de los planes educacionales en la línea de destruir la enseñanza de tipo integral a cargo del estado. La telescuela (sobre la base de una te levisión privatizada y dominada por el imperialismo) sustituiría a los sis temas basados en la concurrencia sis temática a centros de estudio, impuT sando la descalificación y una for­mación absolutamente parcial y limi tada, basada en los esfuerzos autodi dactas de los individuos.

2) Buscar "nuevas formas de con tribuciones destinadas a financiar 'proyectos e sp ec ia les ', propuestos por dos o más países",o sea, ampliar la intervención del B ID , las fun­daciones empresarios, etc. en la f i ­nanciación y el consecuente control

el plan

dicaciones estudiantiles a las nego­ciaciones con el próximo gobierno.

Esta conducta políHca conspira di rectamente contra la reso ijción exi tosa de las reivindicaciones funda­mentales, por las cuales el estudian tado técnico ha saiido a la lucha. S ign ifica subordinar las coordinado­ras a las decisiones en materia edu cativa del gobierno del F re ju li, cu yo programa educacional y macionaT se basa en el compromiso con el gran capital nativo y extranjero, en la p rivatización de la escuela y la de fensa de la enseñanza confesional.

La orientación de "colaboración positiva" y de "partic ipación" con el nuevo gobierno vambién pone en peligro ia sobrevivencia de la orga nización lograda, lo que sign ifica

en primer lugar conquistar la legal i dad y el reconocimiento de la coor dinadora a través de la derogación del decreto J . de la Torre. Tanto ( I nuevo equipo gobernante como la ¡u ventud peronista no se han pronun­ciado en contra de este decreto pros criptivo porque la manuntención de éste es un aspecto fundamental de su política de regimentación y conten ción del movimiento de masas.

de los sistemas educativos, dando rienda suelta a la p rivatizació n .

3) "Traducción de elementos edu cativos por medio de empresas multi nacionales" con el argumento de que abarata los costos del material didóc tico. Esta medida sólo servirá para es trechar todos los vínculos de la de­pendencia tecnológica y cultural y dejará en manos de las empresas "muí

tinacionales" el contenido educativo.

La puesta en marcha de este pa­quete de "soluciones" en países que ostentan records mundiales de an a l­fabetismo y deserción escolar traerá como consecuencia el desarrollo aún más profundo de la desescolarización y la liquidación de las elementales conquistas educacionales democráti­cas subsitentes. No es casual que el F re ju li exalte las posibilidades an ti­imperialistas del Pacto Andino por en cima de estos hechos, porque sobre estas mismas bases ha diseñado su pro pia po lít ica educacional.

de lucha

IN D EPEN D EN C IA Y SOBERANIA DE LAS O R G A N IZ A C IO N E S

ESTU DIAN TILES

La imposición de las re iv ind ica­ciones de los técn icos, la ruptura del CO N ET con el BID y los pulpos im penalistas, con la : entidades empre seriales y los industriales cap ita listas, requiere una m ovilización a fondo contra el imperialismo y los gorilas. Justamente lo que el Fre ju li se pro­pone no hacer,para limitarse en cam bio a tibias reformas de la actual do minación im perialista sobre ia base del "pacto so c ia l" con los cap ita lis tas.

La con< liisión es c la ra : El cam i­no de la m ovilización técn ica está en impedir el sometimiento al Estado burgués rechazando la "cogestión" y defendiendo enérgicamente las ban­deras de ia soberanía y de la más absoluta independencia políTica Je las organizaciones estudiantiles freri te al gobierno fre ju lista . Esta posi­ción es la que levanta nuestro Por tido y la TERS que entienden que so lo en el camino de la m ovilización y organización independiente junto a la clase obrera y bajo la dirección de ésta está la c lave de la luchó art tiim peria lista , de la liberación na­cional y social en nuestro país.

El conciliacionism o sustentado por la Fesba, la C A EM , Avanzada So­c ia lis ta y peronistas, en cambio, co loca en peligro la supervivencia de las organizaciones estudiantiles co­mo herramientas del combate antiim penalista para transformarlos en or­ganismos inocuos,cuya labor será la de ser "consejero crít ico " de los pía nes de la burguesía y el imperialismo.

Es a la luz de estas posiciones, que debemos entender que por enci ma de sus d iferencias, todas han coin cidido en una campaña de provoca­ciones a la TERS , que ha combati do con todas sus energías los inten­tos de cogestión y colaboracionismo, en la IPiea de la m ovilización de masas e independiente del estudian­tado técnico.

El activismo técnico debe impul­sar la rea lizac ió n de asambleas por colegio que discutan el programa y los métodos de la m ovilización estu d ian til. Esta es la única forma de im poner las reivind icaciones más peren torios (Consejo técn ico , las incum­bencias, derogación decreto Jor¿¡e de la Torre, derogación ley 20016, e tc .) y la ruptura con el im perialis mo y el gran cap ital (p act ; C O N ET - B ID , ingerencia de la C G E , U IA , contratos con las empresas im perialis tas, e tc .) .

PACTO ANDINO

Con la telescuela, la UNESCO y las empresas multinacionales

>/ ' PO LIT IC A OBRERA Página 9

El ANUDA y el CUTE levantan los paros

Congreso de Bases

de la Docencia• E l Anuda (Acuerdo de N uclea-

mientos Docentes) y el CUTE (Cen­tral Unica de Trabajadores de la E ducación) decidieron de "común a- cuerdo" levantar el paro de 72 ho­ras fijado para los días 8, 9 y 10 de mayo.Durante la semana anterior al levantamiento de la medida, el AN U D A buscó bajo tierra todos los argumentos posibles para adoptar la decisión. Preguntaron a los "apode­rados legales" si las leyes de emer gencia impedTan la rea lización del paro; mientras tanto los docentes de Mendoza efectiv izaban su paro de 72 horas.

LAS VERDADERAS RAZO N ES

El plan de lucha del AN U D A no tenia la perspectiva de derrotar a la dictadura m ilitar sino de presionar sobre e lla . Por eso el AN U D A en­chalecó al máximo la expresión com bativa del gremio, se agitó escasa­mente en la base, los docentes se iban enterando de las medidas por medio de los diarios o la radio. Las medidas eran aisladas.N o se les dió perspect'va.Todos estos el<; nentos de. muestran que el levantamiento del paro no se debió al estado de eme£ gencia sino a la capitulación de la d ire c tiv a , ante la dictadura.

tn sus declaraciones, el AN U D A afirmó que su propósito es "no am­parar ninguna tendencia golpista" / estar en "defensa de la entrega del poder a las autoridades electas en los últimos comicios nacionales".Tan to e l PC como el sector liberal in ­sistieron en plantear que se debe i n pedir los condicionamientos m ilitares al nuevo gobierno. La pregunta es: bajando la guardia se logra este ob je tivo ? No. Todo lo contrario. Sin la m ovilización de los trabajadores se permite y fa c ilita la existencia de los condicionamientos. En materia educativa , las leyes de cogestión y descentralización han sido, por ahc ra , congeladas pero no se puede a segurar que no se volverán a tratar de imponer ya que no han sido dero gadas. Los aspectos previsionales y sa la ria les , el estatuto del do =>nte, y otras re ivind icaciones, siguen v i­gentes, esto es, los motivos de los paro*.

Para el A N U D A "todos los esfue_r zos deben canalizarse hacia el go­bierno constitucional y el Parlamen to". En virtud de esta conce¡->:ion, la d irectiva ha paralizado el plan de lucha. Ilusiona a las masas do­centes con que las presiones sobre los diputados "amigos" de la docen c ia traerán la satisfacción de las re_[

vindicaciones. E l levantamiento del paro de 72 horas también es una muestra de su buena disposición ha c ia el próximo gobierno ya que sec tores de la derecha peronista lo ve nTan exigiendo (Audec).

POR UN C O N G R ESO DE BASES ________________DO CENTES________________

E l A N U D A se propuso con el plan de lucha presionar al gobierno, para lizar por el momento los avan­ces más negativos impulsados por el lanussismo y proyectar al Acuerdo co mo la organización docente "mas re presentativa". En esta perspectiva se producen, asimismo, los acercamien tos del CUTE y el AN U D A para dis cutir la "unidad orgánica" 'e la do cencia .

Las actuales organizaciones do­centes son un obstáculo para la a - p licac ión de las "reformas" reaccio norias que impulsan la burguesía y el imperialismo. Son organizaciones que defienden desde un punto de vis ta lib “ ra l, la ley 1420, la enseñan za la ic a , etc . La derecha del F re ­ju li (Mignone y CTa) y ciertos agru pamientos de la docencia (derecha del Audec) buscan la destrucción de las organizaciones sindicales y la re gimentacion de los docentes, para imponer sus planes sin resistencia . Por eso impulsan la construcción de un sindicato burocrático desde el mismo M inisterio de Trabajo , basa­do en el desconocimiento y destruc ción de las organizaciones ex is ten ­tes: el Anuda y el Cute.

De ah í que uno de los intereses del Anuda sea entrevistarse con Cám pora y obtener su reconocimiento de hecho; para e llo el reciente plan de lucha tendió a demostrar la fuer za real de este nucleamiento. El A nuda se ha puesto a trabajar para concretar la "unidad orgánica" de la docencia y ha fijado el mes de ju lio para lograrlo. Su propósito es constituir ya los organismos únicos de la docencia y corta'' cualquier in ic ia tiv a de régimentc.; ión estatal de la docencia. El Cute se ha apre surado a acercarse y a apoyar esta in ic ia tiv a del Anuda. Pero los deba tes, y los acuerdos se llevan por a rriba sin participación de las bases docentes, sin haber definido el ca rócter de la organización ún ica , (sindical o profesional), etc. Para e llo se paralizan todas las in ic ia ti vas de s ind ica lización en curso (Con greso de distritos disidentes de la P rovincia de Bs. A s ., e tc .) a l mis­mo tiempo que a trastienda se negó c ia con las direcciones partic ipado nistas y de derecha la "unidad".

El clasismo ha planteado claro- mente cual es su posición. Lucha por constituir una organización sin d ical de la docencia , ún ica , sin di ferencias de ramas o especialidades, basada en la e lección de delegados por escuelas, institutos o colegios, y cuerpos de delegados por distrito. Esta organización sólo podrá crear­se y sobre la base de la participa­ción y el debate de todo el gremio,

será posible sólo a través de un Congreso de Bases de la docencia. La m ovilización de las bases rompe rá las pretensiones del "continuis mo", de regimentar las organizacio nes docentes y logrará la defensa de las reivindicaciones docentes, li góndolas al resto de la clase traba ¡adora,por la liberación nacional y so c ia l, incorporándose en su carác­ter de organización sindical de los asalariados del magisterio con un programa clasista a la C G T .

POR LA A G R U PA C IO N CLASISTA DE FRENTE U N IC O DE LA

______________ D O C EN C IA _________________

La debacle del actual plan de lu ch a , las gestiones "un itarias" por a rriba replantean la necesidad de constituir en el gremio docente una corriente clasista de frente único. E l programa que hay que debatir y resolver en el gremio es un progra ma contra el "continuismo educacio n a l" : derogación de las "reformas e ducativas" y leyes y decretos simila res (cogestión,departam entalización, e tc .) ; aumento del presupuesto edu­cativo sobre la base de un impues­to a los grandes cap ita les; satisfac ción de todas las reivindicaciones

do Tuerto en apoyo a la huelga do cente y la lucha de los estudiantes del bachillerato Agrotécnico de Per gamino que se extenaió a toJa lo ciudad, son un ejemplo de este pro ceso.

En Venado Tuerto el paro de los estudiantes del Colegio N acional en solidaridad con la lucha de los do­centes se extendió a otros colegios y dió origen a una importante mani festación de más de 300 compañeros por las ca lles de la ciudad. Estos combates que son una expresión de la vigencia de la etapa de la lucha de clases abierta desde ’ 969 en a - delante y una ratificación de la ten­dencia del estudiantado de los luga res que han permanecido más retra­sados en estas luchas a incorporarse al combate, deben orientarse hacia el surgimiento de centros de estu­diantes por colegios y a la forma­ción de una Federación local de es tudiantes secundarios y a la estructu ración de un frente de lucha con los docentes de Venado Tuerto y pueblos cercanos en base a las re ivind icacio nes fundamentales de estos sectoreT: satisfacción de las demandas salaria les y gremiales de los docentes, la derogación defin itiva de la "reforma

gremiales, (previsionales, salaria les, • te .) .

El punto central de la unidad de las luchas docentes es la exigencia de la defensa de la escuela la ic a , que entendida en su sentido más con secuente es el monopolio estatal ae la enseñanza y la expropiación de las escuelas privadas y confesiona­les.

El método para librar esta bata lia nacional, es la constitución de un Frente N acional de Lucha de la Educación integrado por todos los sectores estudiantiles, docentes, no docentes, au x ilia re s , etc.

Contraponer la m ovilización por las reivindicaciones gremiales y na cionales de la educación, con los "planes" desgastantes de "presión" y de subordinación a las fuerzas bur guesas que implemento el Anuda.

El embrión de esta corriente cía sista que debe luchar en todas las organizaciones existentes lo consti­tuyen los docentes clasistas adheri­das al FU C , quienes plantean cons titu ir un nucleamiento de frente ú- nico con las demás corrientes que se reclaman del clasismo.

vasta mov: lizac ión regional secunda ria fue la lucha de los estudiantes del Bachillerato Agrotécnico. En cor tra de régimen de estudiosa que es­taban somendos (clases teóricas por la mañana y casi ocho horas de tra bajos "prácticos" por la tarde de los estudiantes que los obligaba a rea li za r todo tipo de tareas en las pro‘ piedades del colegio sin percibir sa lario alguno en una moderna explota ción semifeudal a través de la edu cación) los estudiantes del AgrotéF nico iniciaron un proceso de lucha a través de huelgas y manifestacio- nes.EI movimiento logró la adhesión de los más importantes colegios de Peigamino y culminó en un importan te triunfo del Agrotécnico con la mo d ificació n de algunos puntos esencia les del régimen de estudios y el re conocimiento por las autoridades deT Centro de Estudiantes.

La tarea planteada al movimienro estudiantil secundario de Pergamino es la consolidación del triunfo par­c ia l obtenido en el Bachillerato y le marcho hacia la conformación de u na federación local de estudiantes secundarios,fortaleciendo en este ca mino la organización de combate deT resto de los colegios que salieron en solidaridad con los agrotécnicos.

VENADO TUERTO, PERGAMINO

IOS SECUNDARIOS DEI INTERIOR SE ORGANIZAN V IDCHAN

• E l proceso de m ovilización y or ganización por el que atraviesan los estudiantes secundarios de todo el paTs ha tenido también importantes manifestaciones en ciudades del in ­terior del pais. Las recientes movili zaciones de los secundarios de Vena

educativa", por la enseñanza esta­tal y la ic a , por la construcción de centros de estudiantes y la imposi­ción de su legalidad.

En la ciudad bonaerense de Per­gamino el punto de partido de una

Ifógina 10 PO LITICA OBRERA Viernes 11 de mayo de 1V/3

El 5 y 6 de mayo se realizó en la Capital Federal el congreso cocitado por la Junta Repre sentativa de la FUBA y los centros no federados. La Junta Ejecutiva electa en el cong.eso se com pone de: 9 miembros del M O R ,2 de la TERS, 2 del FA U D I, 1 de FRA N JA MORADA y 1 del AUN

V A C IO P O LIT IC O EN LA UNIVERSIDAD

La universidad sufre un proceso de profunda crisis.Los planes del gorilismo no han podido im ponerse en los siete años de dictadura m ilita r. E l magro presupuesto no alcanza para satisfacer las necesidades elementales de los trabajadores de la educación (no docentes y docentes); la ley universitaria es un adorno (se derogaron varios ingresos); la intervención retrocede en la ap lica ción de los planes de departamentalización (se suspendió el nuevo plan de estudios de Sociolo g ía ); etc . Uno de tos aspectos más indicativos de esta crisis es la renuncia de Zardini en Exac ta s ,y la a ce ía lía en la Universidad de La Plata.

Frente a esta situación el Fre ju li mantiene ij na total parálisis. El próximo gobierno no ha ex puesto aún, cuáles serón sus primeras acciones, y ni. siquiera ha definido oficialmente que hará ;on las autoridades existentes. La juventud pero lis ta está en una situación de crisis y de rev i­siones criticas luego de la decapitación de G a lim berti. Sus últimas propuestas solo intentan es conder la párolis’ del peronismo, con planteos formales (mesas de trabajo), que tampoco defi­nen los pasos concretos a seguir en la universi­dad.

La total debacle del gorilismo, por un lado,

y la parálisis del peronismo, han provocado en la universidad una situación de vacío político. Este impasse permite que las actuales autorida­des se lancen a todo tipo de negociuciones 3n pos de garantizar un gobierno compartido de la universidad.

___________EL O BJET IVO DEL CO N G RESO __________

La realización del congreso de los centros es tudiantiles de la Capital no fue el resultado de ningún debate previo en el seno del estudianta do, ni es tampoco el resultado de un objetivo común por parte de los agrupamientos tendientes a consolidar la unidad antiimperialista del mo­vimiento estudiantil para enfrentar esta situación. Por e l contrario,el congreso fu'i previamente "a rreglado" por reformistas, radicales y u ltra iz- quierdistas, que se opusieron a convocar asam­bleas previas, como lo proponía la TERS y a fi ia r un programa de unidad antiimperialista. (Es a rí que la TERS fue excluida de la Junta de Po deres y de la preparación del congreso).

E l objetivo fundamental buscado por el MOR es el de crear un aparato apto para intervenir en las negociaciones con el peronismo. De ah í que las exposiciones del MOR estuvieron dirigi das a insistir en la necesidad de mantener una actitud "positiva" ante el gobierno de Cámporaj en momentos en que este llama a la tregua y al pacto social para lU va r a la práctica el gobier no compartido con los radicales.

En este contexto se explica porque no rea­lizaron ninguna crítica al Frejuli ni a su progra ma, lo cual conduce a desarmar directamente al movimiento estudianfil frente al próximo gobier no y a sus reivindicaciones más perentorias, de

mocráticas y antiimperialistas. Por eso en el pro yecto de programa presentado, no figura la de­rogación de los ingresos, la lucha contra la Re forma y la departamentalización universitaria, contra los planes de descalificación y por una universidad la ica y gratuita. Su programa se l i ­mita a oponerse a la discriminación ideológica (no propone barrer todos los concursos realizados bajo el control de la dictadura militar) y propo ne el aumento del presupuesto a partir de la d ij minución de gastos represivos pero no dice en manor de quién debe quedar el control y lo dij tribución, no propone alimentar el presupuesto en base a un impuesto a los capitalistas. Conci­be una Universidad con un "contenido racional y c ientífico que incorpore los últimos adelantos de la c iencia y la técn ica", pero no d ice , que esto sólo es posible bajo un gobierno obrero, ya que bajo el capitalismo el desarrollo tecnológi­co sólo beneficia a una pequeña élite domina^ te y se dirige contra las masas explotadas. El desarrollo tecnológico y científico bajo el cap[ talismo va paralelo a la superexplotación, deso cupación y descalificación .

El planteamiento de la autonomía universita­r ia , al margen de un programa antiimperialista (en una de las comisiones el presidente del cen tro de exactas sostuvo que "la autonomía no de b ía ser antiimperialista sino que debía ser de principios", polemizando con la TERS), expresa únicamente el intento del reformismo de consoU dar sus posiciones en la universidad a través de las trenzas del tripartito para neaociar con el pro

ximo gobierno.

En síntesis, la po lítica del reformismo, con­duce a constituir una central del movimiento e tud ian til, con el programa y el método de subor dinación al nacionalismo burgués. V esto no es una salida a la actual situación.

Franjai Morada (intervino en el congreso única mente con la mitad de los delegados que el co rresponden, ya que se ha dividido previo a las elecciones para apoyar separadamente a Balbin y Alfonsín). En el congreso fue reconocido única­mente el sector más derechista que apoyó la can dictadura o fic ia l del partido. El e je de su inter vención fue el ataque a la izquierda clasista y la defensa de la trayectoria del radicalismo, y en especial del gobierno de IIlia .A co rd ó con el MOR en tener una "actitud positiva" frente al próximo gobierno. En el caso de los rad icales, se trata de un reacomodamiento frente al peronis mo paro comprometer a éste a infiltrarse "por a rriba". Reivindicó la amnistía que decretará eT gobierno en el Parlamento, con el objeto de negociarla,recortarla y lim itar sus a lcances. Los ataques contra la izquierda y el voto en blanco fueron aplaudidos por la barra del reformismo.

El FAU D I, por su lado, culminó su sectarismo ultraizquierdista en la subordinación al naciona lismo burgués. El eje de este agrupamiento fue polemizar sobre la v ía armada, proponiendo la creación de "m ilicias populares", para congra­ciarse con la juventud peronista, Por último, r< i vindicaron "los esfuerzos unitarios al conformar las mesas de trabajo de la JUP en la universi­dad" (opuestas a la organización gremial de es­tudiantes).De este modo terminaron haciendo fren te común con el MOR contra los planteos de la

La TERS p r e se n te . C ontra la p ostrac ión frente al n a c io n a lism o

TERS.

POR EL C O N G R ESO EXTRAORDIN ARIO N A C IO N A L DE ESTUDIANTES

Lo TERS criticó a estos ag'jpamientos porque su p o lífica de conciliac ión con el peronismo, los imposibilita de ofrecer una alternativa antiimpe ria lista . Sostuvo que el futuro de los combates es tá determinado por un pronunicamiento por la in dependencia p o lítica y un programa antiimperia­lista , y que por el contrario, la subordinación al nacionalismo burgués conduce a la parálisis y a la división contra el movimiento obrero. Esto favorece al F re ju li, porque deja en sus manos la "superación" de la actual situación y la imposi ción de su programa reaccionario en el terreno educacional (universidad lib re ,p riva tizac ió n , pía nes de departamentalización, e tc).

C riticó el plan de lucha por las libertades de mocráticas resuelto en el congreso, un simple lis tado de fechas y activ idades, proponiendo enea rar la convocatoria a una comisión investigadora de la C G T , FU A , la libertad de todos los pre­sos políticos el 25 de mayo y la participación en el acto convocado por la gremial para el 1 1 de mayo. Para la TERS, el plan de lucha debía ser p lanificado desde el punto de vista de culmi nar con la rea lización de un congreso nacionaT de estudiantes convocado por asambleas de estu diantes por facultad / regional, y postulando un programa de combate y de carácter antiimperia­lista e independiente (ver PO 152). La oposición del conjunto a defin ir este camino, a íulanta la rea lización de una reunificación de la FUA a es paldas de los estudiantes y de conciliación con el nacionalismo burgués.

Viernes 11 de moyo de 1973 PO LIT IC A OBRERA Pógin o 11

RESPUESTA AL PST

negativa a la unidad de acción

y postración ante el nacionalismo burguésEn el No. 57 (2 -5 -73 ), A van za­

da Socia lista intenta exp licar las ra zones de su negativa a concordar con nuestro partido,, el FUC y la U JS un acto conjunto por un " lo . de mayo independiente y clasista". "En e fec­to , nuestro partido -d ice el PST- se negó terminantemente a rea liza r d i­cho acto conjunto, pues el programa propuesto por Po líH ca Obrera deseo noce las ol ligaciones internacionalis tas revolucionarias: en sus 9 puntos no hay uno solo internacional".

Hay en esta respuesta más falseda des que palabras. Veamos:

1) Es falso que el PST se negara a rea liza r un acto conjunto por la su puesta "in su fic ien c ia " del programa propuesto. Lo cierto es que no qui­sieron rea liza r un acuerdo sobre nin guna base, como lo prueba su silen ció ante nuestros reiterados llamados y su ausencia en la reunión convo­cada por el FUC para d iscutir justa mente la posibilidad de la activ idad en común.

2) Es falsa la invocación "interna c io n a l" . Primero, porque el PST no contestó ni concurrió a la reunión pa ra postular un programa de alternati va . Segundo, porque el "Llamamien to del PST" ante el lo . de mayo es un manifiesto nacionalista (opuesto al internacionalismo proletario) como lo revela el hecho de que su único plan teo "in ternacional" es el apoyo a las burguesías latinoamericanas ( " . . . hoy se levantan para protestar los mismos gobiernos latinoamericanos. Esto nos parece p o s it ivo ..." ) para terminar pos tulando el apoyo a una supuesta uni dad latinoam ericana, motorizada por estas mismas burguesías.

3) Es c ie rto : nuestro partido no an tepuso una defin ición internacionalis ta para concretar el acto conjunto. Es to , para lo único que hubiera servi do, es para que los reformistas, u l­traizquierdistas y centristas se escu­daran en las d iferencias"in ternacio- nales" (como lo intenta hacer ahora el PST) para justificar su negativa a la unidad de acción .

Es que el internacionalismo prole torio no es una cuestión abstracta, que se reivind ica los lo . de mayo, mediante actos basados en el secta­rismo y en la postración ante el na cionalis i io burgués. El carácter deT lo . de mayo, jornada de lucha inter nacional de las masas obreras, sólo puede reivind icarse , en el periodo ac tual poi el que atraviesa la lucha de clases en nuestro pais, bregariao por la independencia obrera, contra la re gimentación estatal de las organiza­ciones obreras que intenta lle va r a- delante la burocracia sind ica l y el na cionalismo burgués. Por eso nuestra propuesta estuvo d irig ida a todas las tendencias que se reclaman anticola boracionistas del movimiento obrero (y no sólo a las que se proclaman del socialismo y del internacionalismo) porque el reagrupamiento clasista de la vanguardia obrera es parte mismo de la defensa de las organizaciones de la c la se , es una tarea inexcusa­ble para motorizar la m ovilización independiente de las masas,para co£ cretarla en la construcción del par­

tido obrero revolucionario.

Por eso, P O LIT IC A OBRERA, el FRENTE U N IC O CLASISTA y la U - N IO N DE JU V EN TU D ES POR EL SO C IA LISM O podemos decir que nues­tro acto fue el único convocado y re al izado con los métodos del frente ú n ico , de la unidad de acción por ia independencia obrera.

La invocación "internacional" del PST no nos llama la atención. Trotsky dijo de la socialdem ocracia que le ­vanta el programa máximo, soc ia lis­ta , "los días de fiesta". Lo mismo ha ce el PST. Invoca un supuesto inter nacionalismo para romper la unidad de acción mientras canta loas a la Juventud Peronista, a los ilusorios vi rajes izquierdistas de Perón y otras capitulaciones.

viene de la página 2

ción r ev o lu c io n a r ia a la s a s p ir a c io n e s de la s m a s a s , han acentuado la s p r e s io n e s del g o lp ism o m ilita r . A su v e z , la s a c c io n e s fo q u is ta s son ap ro v ech a d a s por lo s s e c t o ­r e s de d e rech a para co n d ic io n a r aún m á s, y ob ten er n u evas c o n c e s io n e s del p e r o n is ­m o.

El F r e ju li ha respon dido a la s p r e s io n e s g o lp is ta s con una p o lítica de a d a p ta c io - n ism o fren te a la s m is m a s . E s ev id en te que no puede a cep ta r la s e x ig e n c ia s de lo s a lto s m an d os, porque e llo s ig n if ic a r ía su prop ia defu nción . P e ro se adapta a lo s con d ic io n a m ien to s , p rom ovien d o e l acu erd o de la s fu e r z a s c a p ita l is ta s , so m etien d o al m o v im ien to o b rero . P or e s o , el d ia r io La Na c ió n sefla ló , el ju ev e s 10 de m ayo: "La con v o c a to r ia del m a r te s r a tif ic a que e l p e r o ­n ism o acoge la id ea del a cu erd o , p ero no so bre la s b a s e s que -co n d ife r e n te s fo r m a s - fu eron c o lo c a d a s por la junta de com andan t e s , s in o so b re la s b a s e s que e l p e ro n ism o c o n s id e ra m á s c o n v en ien te s p ara la r e a l i ­za c ió n de su p rogram a" .

En e l te r r e n o p rop iam en te m il ita r , e l go b iern o fr e ju lis ta a b r ir fa la s n e g o c ia c io n e s r e s p e c to al n om b ram ien to del futuro com an dante en je fe y del m in istro de G u erra . D os son lo s tr a s ce n d id o s so b re e l m is m o . E l p r im e r o , que lo s a c tu a le s j e f e s del E stado M ayor p a sa r ía n a d e sem p e ñ a r se com o c o ­m an dantes en je fe . Según L a O pinión del 8 de m ayo , " la s r a zo n es del ju s t ic ia l is m o se basan fin no a g ra v a r e l en fren ta m ien to con la s fu er z a s a rm ad as" . El segu ndo, la d e ­s ig n a c ió n del G ra l. C arcagn o com o com an dante en je fe y del G en era l F .m brioni com o

M in istro de D efe n sa . E sta d es ig n a c ió n - s e gún L a O pinión del 10 de m a y o - " sa tis fa c e lo s a taq u es p r e v io s a la "cúpula" m ilita r con e l even tu a l m arg in a m ien to de c a s i t o ­d os lo s g e n e r a le s de d iv is ió n , (pero) tra ta a la vez de p r e se r v a r e l p r in c ip io de a u to ­ridad con sagran d o la com an d an cia de un ge n era l de d iv is ió n so b re e l r e s to del e j é r c i ­to y designand o com o m in istro a un g en era l que, p e se a su s a n teced en te s p e r o n is t a s .e s resp e ta d o por lo s cu a d ro s" . En am b os c a ­s o s , s e tra ta de a b r ir una nueva n e g o c ia ­c ió n con lo s m il i ta r e s , d esp lazan d o a la cú pula m il ita r , que ya no se s o s t ie n e por s i m ism a .

En s ín te s is . A s is t im o s a ú n a etapa de re t r o c e s o de la d ictad ura y c r i s i s y d e s c o m ­p o s ic ió n de lo s p a rtid o s g o r ila s y c a p ita lis ta s , d eb a c le eco n ó m ica y lu c h a s o b r e ra s . La p r e se n c ia p róx im a de un g ob iern o con a poyo s o c ia l am p lio , no ha s ig n ifica d o , c o ­m o se a p r e c ia , la ap ertu ra de un p erfod o de e q u ilib r io en tre la s c la s e s . A l c o n tra r io , e l a n tagon ism o c o n s er v a su p len a v ig e n c ia . L o s e le m e n to s de e s ta s itu a c ió n son: a s ee n so o b rero v igen te y d e sco m p o sic ió n de lo s p a r tid o s c a p ita l is ta s . El perfodo actual con cen tra la c r i s i s de 18 a ñ o s de dom inación c a p ita l is ta , en e l cuadro de una aguda c r i ­s i s e co n ó m ic a . Todo e s to e s lo que ex p lica e l v acfo p o lít ic o que se m a n ifie sta en e s t o s m o m en to s . El F r e ju li no ha podido lle n a rlo , e s d e c ir , r e s o lv e r la c r i s i s de la b u r­g u e s fa .

CRISIS DE DIRECCION E IN D E P E N D E N ­CIA OBRERA

P e r o hay o tro a sp e c to que ex p lic a e l va c ío p o lítico : e s la c r i s i s de d ir e c c ió n de la c la s e o b rera . El cord ob azo fue un punto e ­

lev a d o de la m aduración p o lít ic a de la s m a s a s p ero dejó a b ier ta una p r e m isa capitaT para e l p o rv en ir v ic to r io s o d el a sce n so : la fo rm a c ió n del partid o o b r ero r e v o lu c io n a ­r io .

C ám pora ha llam ad o a la treg u a s o c ia l y p o lít ic a .

La c la s e o b rera debe fija r su p rop ia a l te r n a t iv a .L a b u ro cra c ia c e g e t is ta ya ha dT cho que va a so m e te r la s o r g a n iz a c io n e s o b r e r a s a la s e x ig e n c ia s del acu erd o con los; c a p ita l is ta s . P o r e s ta v ía la s a sp ir a c io n e s fu n d am en ta les de la s m a s a s se v erá n frus tr a d a s . El p o rv en ir de é s t a s depende por con p leto de que la c la s e trab ajad ora c o n ­q u iste su indep en dencia de c la s e , e s to e s , debe com b atir la in jere n c ia e sta ta l y la tu te la b u ro crá tica por m ed io de su a c c ió n di rec ta .

La Junta de C om and antes f ijó s u s " c in ­co puntos" para con d ic ion ar a l gob iern o del F r e ju li.

C ám pora resp on d ió con su s p ro p io s "cin co puntos" para e l acu erd o con lo s p a r ti­dos b u rg u ese s y l a s F u e r z a s A rm a d a s y e l so m e tim ie n to del p r o le ta r ia d o

La c la s e ob rera debe lev a n ta r su propio p rogram a in d ep en d ien te . E ste e s e l de la s re iv in d ic a c io n e s de la hora actual: lib er ta d in con d ic ion a l a to d o s lo s p r e s o s e l m ism o 25 de m ayo; aum en to s a la r ia l de em erg en c ia del 50% y nu evas p a r ita r ia s ; exp rop ia ción de S iem en s , Standard, C odex y la s p r in c ip a le s e m p r e sa s im p e r ia lis ta s ; c o n ­tro l o b rero de la p rod u cción . P o r e l C on­g r e s o de B a s e s de la CGT para d e s a r r o ­lla r e l p rogram a de r e iv in d ic a c io n e s y lo s m étod os de a c c ió n de la in d ep en d en cia de la s o r g a n iz a c io n e s o b r e r a s .

Pógina 12 PO LITICA OBRERA Viernes 11 ae mayo de 1973

LOS CORTES DE LUZ SE PRODUCEN

POR l_A DEPENDENCIA

AL BANCO M U N D IA L

S E G B AEl imperialismo reclama

nuevos aumentos de tarifas

Los cortes de electricidad de las últimas semanas han sido atribuidos por los funcionarios oficia les a un par de accidentes ocurridos en el sis tema de generación que provee a la Capital y Gran Buenos Aires. Por su parte, diarios y revistas de la bur­guesía señalan que los actuales -lifi cultades son frutos de la imp svisión o fic ia l y del retraso en las inversio nes del sector e léctrico . Pero, iVi, to una como otra explicación rehu­yen el aspecto central del problema: la actual crisis en la producción de energía eléctrica es el resultado del dominio que el capital finan iero im penalista ejerce sobre las empresas de e lectric idad. Con sus argumeitos, la burguesía busca una solución que no cuestione ese dominio y que,por lo tanto, replantea de inmediato la amenazo de un aumento de tarifas.

El défic it en la ge eración de e lectricidad tiene carácter crónico. Mientras la deman.*'i crece a un rit mo del 12 por ciento anual, la pro ducción aumenta a una tasa menor- 9 ,6 por ciento en el año 'Itim o. Is ta d iferencia , acumulada en los u í timos años, ha terminado por agotar el exceso de opacidad instalada.En las horas de n.'.^ mo consumo, todo el sistema trabaja ai límite de sus po sibilidades y los accidentes recientes no han hecho más que agravar la si tuoción adelantando una c r s i í que se esperaba para el mes de junio.

Es cierto que existe retraso en las inversiones. En tanto la demanda au menta en forma constante, la produc ción sólo puede crecer a saltos, me diante inversiones que demoran en entrar en servicio . E l actual déficit de energía ha sido provocado por un proqrama de inversiones que marcha

por detrás de las previsiones sobre el crecimiento de la demanda.

Ese programa de inversiones está bajo directo control del Banco Mun dial y favorece a los monopolios im perialistas con intereses en la gene ración por medios térmicos (que con sumen petróleo o gas). Para cubrir los sucesivos baches entre demanda y producción, SEGBA ha ampliado sus centrales térmicas con nuevos ge ñera Jores, mas baratos y de instala ción más rápida,pero cuyo costo de producción trip lica al de la hidro.- e lectric idad.Esa polrtica produce un doble etecto: descapitaliza a la em presa y presiona en favor de un au mentó de tarifas.

El último balance SEG SA,que arroja una pérdida de 6600 millones de pesos v ie jo s, refle ja ese doble e fecto : "Como en el e je rc ic io 197T corresponde destacar,por una parte, el esfuerzo realizado por SEGBA pa ra ampliar las instalaciones del ser v ic io y , por otra, el desfavorable desenvolvimiento económico emergen te de las tarifas aplicadas durante el año".

La nacionalización de SEGBA en 1958,constituyéndola como sociedad anónima de propiedad estatal,fue un gigantesco subsidio otorgado a los pulpos imperialistas propietarios de la CA D E, a la vez que aseguró el control del capital financiero sobre la empresa nacionalizada, mediante el convenio con el Banco Mundial. Este se reserva la facultad de inte_r venir en la designación del directo rio de la empresa e impone como condición para financiar las inversio nes un determinado coeficiente de explotación, que garantice el retor no de la deuda contraída.

En los hechos, esto sign ifica '3 fijació n de tarifas en el nivel que conviene al acreedor extem o. Dura£ te el gobierno de O ngania , esta po Ifrica fue aplicada a fondo por eT ministro G o te ll i , pero después del cordobazo y la caída de aquél, la cuestión de las tarifas adquirió gran explosividad pol frica , c! punto de ser el principal detonante del rr.en- dozazo en abril de 1972.

Desde entonces, el gobierno ap li có un régimen de aumentos progre* sivos que, a la vez que incidieron en la carestía de la v ida , no resol vieron la crisis energética.

La actual crisis en el sector ener gético es de extrema profundidad. Á" la situación de SEGBA se deben a - gregar las graves d ificultades finan cieras de Agua y Energía y el hecho de que la Italo permanece en manos del cap ital financiero . El aumento de tarifas es hoy una amenaza muy concreto que proviene de la subordi nación o las exigencias del Banco Mundial.

Los trabajadores de Luz y Fuerza

La dirección combativa de esta seccional ha encabezado una serie de luchas antipatronales y antidicta toriales: conquistó aumentos sa laria­le s ,^ reducción de las horas de tra bajo , encabezó el repudio contra ¿T ministro de Agricultura y estuvo a la vanguardia del movimienro obrero zo nal.

Esa misma combatividad que se manifestó en la realización del acto del lo de M ayo, vo lvió a expresa_r se tres dias después, cuando el em­bajador yanqui visitó las instalacio­nes del INTA para inaugurar un edi fic io construido con créditos de la banca norteamericana. El sindicato declaró person. : no gratas a los per soneros imperialistas ydenunció la po Ifrica de penetraci. n de los monopo lios. Ante est* pronunciamiento, la dirección del IN TA decretó asueto para todo el personal el día de la inauguración y rodeó los edificios

también son víctim as de esas exigen cias. La burocracia sindical p a rt ic i­pa ¡unto a los jerarcas empresarios en una comisión de raciona lización de tareas que intenta reordenar el d é fic it de SEGBA liquidando conquis tas de los trabajadores y aumentan­do la explotación del trabajo obrero. Este es el verdadero carácter de la cogestión sindical en SEG B A , que lejos de s ign ificar la intervención o brera en el manejo de la emoresa, constituye una forma de participacio nismo sindical en base a las condi­ciones fijadas por el cap ital f in a n ­cie ro .

El gobierno del FREJULI habrá de heredar esta crisis en el sector ener gético . Para el movimiento obrero es de v ita l importancia f ija r su propia posición independiente en esta mate r ia . Hay que presentar la a lte rnati­va de una solución antiim perialista a la crisis energética. Los puntos cen trales de esa solución son la ruptura de los convenios con el Canco Mun d ia l, la expropiación de la IT A L O , la un ificación del sistema nacional bajo administración obrera.

con tropas p o lic ia les y m ilitares.

Estos dos acontecimientos son un símbolo del ascenso de masas abie_r to por el cordobazo, que se mantie ne en vigor. Esta d irección combati va , integrada por peronistas comba tivos, compañeros clasistas e inde­pendientes, que debe hacer frente a las provocaciones de la burocracia y los ataques de la patronal estata l, se mantiene firme en su linea unita ria y de combate.

En la memoria aprobada por la úl tima asamblea, la dirección de la seccional se comprometió a seguir a delante con los métodos de la demo crac ia sindical y con la m oviliza­ción por la inclusión de los estata­les en el régimen de la ley 14250, por los 180.000 pesos de salario mí nimo, por la libertad de lo presos polfricos y gremiales y por l<- lucha por una d irección combativa en la C G T .

Las próximas elecciones, a rea li zarse en jun io , deben sostener v a fianzar estas conquistas, desarrollan do con mayor vigor el frente úni; o del activismo clasista y combativo.

ATE CASTELARACTO POR EL 1° DE MAYO Doscientos cincuenta trabajadores

concurrieron el lo de Mayo al acto zonal convocado por la sección Cas

f % 1— r~ 1. i / —■> i a / —■’v k a f—\ a — 1— | \ / A telar de A T E , mientras la burocraciaPRESENCIA COMBA I IVA ce g a tis* nada hacía y l la m a b a a ladesm ovilización obrera.