11º congreso argentino y 6º latinoamericano de educación...

14
1 Aproximaciones y reflexiones acerca de la Didáctica en la educación física escolar Mg. Mónica Dorato. [email protected] Prof. Diana Berisso. [email protected] Prof. Marcela Campano [email protected] Resumen La siguiente presentación tiene por finalidad compartir aproximaciones y reflexiones que venimos realizando, que integrarán algunas de ellas el trabajo de Investigación “La educación física en la escuela secundaria: reflexión sobre las prácticas de la enseñanza” dirigido por la Prof. María Lucía Gayol. 1 Nos encontramos en un momento incipiente del trabajo. Nuestras palabras claves, didáctica, enseñanza y prácticas irán tomando sentidos según los contextos en las que fueron pensadas e interpretadas, siempre de manera vinculante. Entendiendo que debería existir una superación en las prácticas de enseñanza en Educación Física, es que las mismas, se constituyen en fundamento para indagar acerca de esta posibilidad. Observando en investigaciones anteriores realizadas, y atendiendo a un cambio de paradigma, se dan situaciones diferentes; prácticas heterogéneas, en una realidad social que ha modificado los hábitos de los adolescentes influenciados por el uso de las nuevas tecnologías, la preparación académica de los profesores, alumnos de procedencia diversas con intereses particulares, y analizando el porqué, y el para qué ,de la enseñanza de la Educación Física 1 Proyecto perteneciente al Programa de Incentivos a la Investigación -.código H 703- 2014- 2017 FaCHE- UNLP. 11º Congreso Argentino y 6º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias Ensenada, pcia. de Buenos Aires, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015 ISSN 1853-7316 - web: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Aproximaciones y reflexiones acerca de la Didctica en la educacin

    fsica escolar

    Mg. Mnica Dorato.

    [email protected]

    Prof. Diana Berisso.

    [email protected]

    Prof. Marcela Campano

    [email protected]

    Resumen

    La siguiente presentacin tiene por finalidad compartir aproximaciones y

    reflexiones que venimos realizando, que integrarn algunas de ellas el trabajo

    de Investigacin La educacin fsica en la escuela secundaria: reflexin sobre

    las prcticas de la enseanza dirigido por la Prof. Mara Luca Gayol.1 Nos

    encontramos en un momento incipiente del trabajo.

    Nuestras palabras claves, didctica, enseanza y prcticas irn tomando

    sentidos segn los contextos en las que fueron pensadas e interpretadas,

    siempre de manera vinculante. Entendiendo que debera existir una superacin

    en las prcticas de enseanza en Educacin Fsica, es que las mismas, se

    constituyen en fundamento para indagar acerca de esta posibilidad.

    Observando en investigaciones anteriores realizadas, y atendiendo a un

    cambio de paradigma, se dan situaciones diferentes; prcticas heterogneas,

    en una realidad social que ha modificado los hbitos de los adolescentes

    influenciados por el uso de las nuevas tecnologas, la preparacin acadmica

    de los profesores, alumnos de procedencia diversas con intereses particulares,

    y analizando el porqu, y el para qu ,de la enseanza de la Educacin Fsica

    1 Proyecto perteneciente al Programa de Incentivos a la Investigacin -.cdigo H 703- 2014-

    2017 FaCHE- UNLP.

    11 Congreso Argentino y 6 Latinoamericano de Educacin Fsica y Ciencias

    Ensenada, pcia. de Buenos Aires, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015 ISSN 1853-7316 - web: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar

    http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/
  • 2

    es que presentamos el siguiente trabajo con el objeto de compartir

    preocupaciones y perspectivas que contribuyan con el fin propuesto.

    Palabras Claves: didctica- enseanza y prcticas

    La siguiente presentacin tiene como finalidad compartir algunas

    aproximaciones y reflexiones que venimos realizando y que integrarn algunas

    de ellas el trabajo de Investigacin.

    Nuestras palabras claves: didctica, enseanza y prcticas, irn tomando

    sentidos segn los contextos en las que fueron pensadas e interpretadas,

    siempre de manera vinculante y no excluyentes, unas de otras. Por momentos,

    consideraremos conceptualmente, las coincidencias con nuestro marco

    conceptual que gua el trabajo.

    Los intentos de comprender acerca de una parcela relativa a la educacin, nos

    lleva a reconocer la historia de la disciplina didctica, trayectoria que la

    convierte en una disciplina educativa central, tanto que su objeto de estudio

    est en relacin directa con la enseanza, por lo que obedecen sus diferentes

    posturas a cuestiones histricas, sociales, polticas, tericas que la van

    constituyendo.

    La etimologa de la palabra, establece vinculaciones con la pedagoga

    (Del gr. ) ciencia que se ocupa de la educacin y la enseanza en

    general, lo que ensea y educa por doctrina o ejemplos; y didctico, ca.

    (Del gr. ), perteneciente o relativo a la enseanza; propio, adecuado

    para ensear o instruir; mtodo, gnero didctico; obra didctica;

    perteneciente o relativo a la didctica. Arte de ensear. Nos remite a sus

    orgenes y por tanto a la didctica Magna de Comenio que lega un paradigma

    que incorpora la Pedagoga al programa de la modernidad segn el pensador,

    En la escuela hay que ensear todo a todos (Comenio, 1657: cap X : 24).

  • 3

    En su obra menciona tres principios fundamentales de su didctica: 1. proceder

    por etapas, 2. que el educando lo examine por s mismo, 3. que el alumno

    acte por s mismo la auto prctica, ella requiere para todo lo que representa

    al intelecto, a la memoria, a la lengua, a la mano, que los mismos alumnos lo

    busquen, lo discutan, hagan por sus propios esfuerzos. En su autobiografa

    seala adems que todo su mtodo va dirigido a que la labor escolar se

    convierta en juego y delicia.

    El discurso plantea a la educacin como escolarizacin, representando la

    escuela una forma educativa hegemnica.

    Fauconnet (1996:7-8) en Introduccin a Durkheim, Educacin y Sociologa

    menciona que su labor Pedaggica, ha quedado casi indita, aborda la

    Educacin desde una mirada social, su doctrina sobre la Educacin constituye

    un elemento esencial de la sociologa. [] La educacin es un ente

    eminentemente social [] la educacin es una socializacin [] de la joven

    generacin. Este autor realiza una interpretacin crtica de los intentos sobre

    educacin de Comenio y Pestalozzi, as elabora su teora acerca de la

    enseanza.

    En relacin al sistema educativo, tuvo una impregnacin de la pedagoga

    alemana del siglo XIX, con planteamientos positivistas constituyndose en el

    basamento de nuestro saber didctico.

    En investigaciones del campo de la Pedagoga surgen modelos educativos en

    tensin en el mbito de los programas de estudio: uno procede de los debates

    del siglo XIX, estableciendo el debate de la didctica, en tanto que el otro

    tiene su origen en la conformacin de la pedagoga pragmtica del siglo XX

    ,que devino en tecnocrtica,[] expresada en los principios del manejo

    cientfico del trabajo, la concepcin curricular, la teora de objetivos de

    aprendizaje, la teora de la evaluacin educativa y la tecnologa educativa [].

    (Lundgren, 1983:143-154).

    En Amrica Latina, aparece un enfoque de corte eficientista y productivista. Lo

    importante es preparar al hombre para el empleo.

  • 4

    Lo relativo a la organizacin de la enseanza a partir de la programacin

    didctica llega tardamente a Amrica Latina. La industrializacin fue causante

    de reformulaciones. A partir de fines de los aos cincuenta, y especialmente

    en los aos setenta, se incorporan modelos de planificacin educativa

    centrados en la determinacin de objetivos de aprendizaje. Luego con los

    aportes de la Sociologa de la educacin irrumpen nuevas posiciones acerca

    de cmo interpretar los procesos educativos, las relaciones de poder y los

    modelos de enseanza, estas teoras crticas dieron lugar al desocultamiento o

    revelacin de intenciones de control social.

    En el devenir histrico conflictivo de estas posturas, la didctica tuvo la

    inquietud a partir de la investigacin y la reflexin sostenida de tantos autores

    Latinoamericanos de romper con el paradigma dominante.

    Por lo que suponemos, ms que establecer disociaciones conceptuales se

    complementan y podramos decir que en una primera aproximacin hasta aqu

    consideraramos a la Didctica como:

    Una disciplina de naturaleza-pedaggica, orientada por

    las finalidades educativas y comprometida con las

    prcticas de la enseanza, por tanto portadora de una

    intencin que lleva a la comprensin de la prctica de

    enseanza y la transformacin permanente de los

    procesos de enseanza y de aprendizaje.

    As como Menghini (2014: 28) expresa que la Didctica es una de las ramas o

    disciplinas centrales de las Ciencias de la Educacin, Litwin (1996: 94-95)

    considera a la Didctica como teora acerca de las prcticas de la enseanza

    significadas en los contextos socio-histricos donde se inscriben.

  • 5

    Para Camilloni (2007: 58).

    []Es una ciencia social pero no es una ciencia autnoma.

    No es desinteresada porque est comprometida con

    proyectos sociales y con la instalacin y el desarrollo de

    los valores de la humanidad en cada uno de los alumnos.

    Siendo la enseanza una accin social de intervencin,

    est fuertemente comprometida con la prctica social. Es

    el resultado del esfuerzo por resolver problemas concretos

    que se presentan en la prctica social de la educacin. Es

    producto de esfuerzos analticos de teorizacin de las

    acciones y situaciones de enseanza y sus relaciones con

    el aprendizaje de los alumnos y los docentes.

    En tanto que otro de los aportes que realiza la autora, se refiere a la didctica

    como una disciplina que adems de mencionado estudia sobre diseo del

    currculo, de la programacin de la enseanza, y de la evaluacin de los

    aprendizaje y de la enseanza. (Camilioni et al, 2007).

    Menghini (2014: 29) menciona como disciplina cientfica a la didctica []

    Construye sus marcos tericos a partir del anlisis de las prcticas de la

    enseanza. Atravesadas por las configuraciones histricas, espaciales,

    situacionales y contextuales.Podramos citar muchos ms autores que refieren

    a la Didctica como disciplina que tiene por objeto de estudio la enseanza y

    que pone en el centro de la accin pedaggica, las prcticas que se

    desarrollan entre sujetos (en una interaccin dialctica), en un contexto socio

    histrico y poltico, lo que las hace ms significativas y susceptibles de ser

    interpretadas. Todos ellos coinciden y complementan la conceptualizacin del

    campo de la disciplina.

    En esta oportunidad nos estamos aproximando a una realidad especfica,

    cmo pensar a la Didctica problematizado las prcticas escolares.

    Es por ello que ello entendemos a la prctica docente como prctica de la

    enseanza, desarrollada por sujetos cuyo campo se instala en los procesos de

  • 6

    enseanza y aprendizaje; que supone circulacin de conocimiento. Se

    construye desde la prctica pedaggica. Como seala Achilli (2006: 23) al

    utilizar la nocin de prctica docente, [] la trasciende, porque implica

    adems un conjunto de actividades, interacciones, relaciones que configuran el

    campo laboral del sujeto maestro o profesor docente, en determinadas

    condiciones institucionales o socio histricas.Reflexionando acerca de estas

    conceptualizaciones consideramos que la prctica docente constituye una

    actividad compleja que se da en contextos diversos y con emergentes

    particulares poco previsibles, implicando un accionar por parte del docente de

    posiciones polticas y ticas. Todas estas definiciones complementan la

    conceptualizacin acerca de una prctica docente, como aquella que tiene

    implicancias y funciones especficas de complejidad tal, que la hace difcil de

    dilucidar sobre la base de la existencia de tantas prcticas como

    construcciones didcticas particulares que realizan los profesores.

    De esta manera partimos de la pregunta qu sucede en el campo de las

    prcticas, cuando se observan desencuentros entre las mismas y las

    intenciones que se desean alcanzar? Partimos de la base que no buscamos

    certezas o prcticas homogneas, s explicaciones acerca de la construccin

    didctica que realizan los profesores sobre la base de considerar que la

    Didctica, construye propuestas para la mejora de la enseanza como prctica

    Considerando adems que la prctica de la enseanza, est teida de

    supuestos tericos, pero tambin responde a principios prcticos construidos

    por los propios sujetos y que actan como referencia de su accin.

    Es necesario incluir aqu el papel o rol que juegan los docentes en este tipo de

    prcticas desde una pedagoga y una propuesta pedaggica poltica sostenida

    con intelectuales crticos, para ello encontramos la produccin de

    (Giroux,1990), la comprensin de la complejidad de la enseanza (Gimeno

    Sacristn, J; Prez Gmez, A. 1996) y la autonoma profesional de (Contreras

    Domingo,1996) en el sentido de dar fuerza a la existencia de proyectos

    educativos participativos, emancipadores y por tanto crticos con la necesaria

    autonoma de los docentes en la comprensin de los procesos de enseanza

    en prcticas complejas.

  • 7

    Si bien cada unos de los referentes del campo de la didctica que tomamos en

    esta oportunidad, realizan intentos por definir y explicar el objeto de estudio de

    la misma, coinciden en un enfoque crtico con sus particularidades.

    Por todo lo expuesto, visto desde el lugar donde se ensea y se aprende, la

    Didctica, nos brinda elementos de anlisis importantes, pero siempre referidos

    a la actividad particular, central de la prctica docente, deberamos

    preguntarnos; qu es la enseanza?, cmo ensear hoy? Por tanto, segn

    expresa Prez Lindo (2010) para qu educamos hoy?, Pocos trabajos se

    atreven a imaginar la reconfiguracin actual y futura de los sistemas de

    educacin.

    Una aproximacin al problema mediante el anlisis de la realidad cotidiana de

    enseanza, nos sita frente a la responsabilidad de quien enseanza, el

    profesor o maestro como el constructor de la prctica desde el momento que

    planifica, distribuye y organiza los contenidos de la enseanza, desde el inicio

    y durante el desarrollo de la materia. Introduce cambios que pasan ms por las

    acciones de la enseanza que por lo planificado. Es quien durante el proceso

    va desarrollando distintas modalidades de accin o construyendo estrategias

    para la accin. Aqu juega un lugar preponderante la experiencia del profesor

    Prez y Toscano (2008: 77) - toman los aportes de Larrosa (2003)- quien

    define la experiencia como aquello que me pasa. Se trata de un

    acontecimiento, el qu de la experiencia, como algo que me pasa a m, el quien

    de la experiencia. En este devenir del sujeto, como registro de su dimensin

    subjetiva, es algo que al pasar -en ese movimiento que implica pasar por la

    experiencia - como instancia que le deja una huella deja una huella que

    relevada durante su accionar configura tambin a sus prcticas. Los autores

    mencionan que hablar de experiencia educativa implica relaciones, y refieren a

    aquellas que algo que no estaba es creado a partir de un espacio entre dos,

    un espacio donde tendr lugar un proceso, una dimensin nueva.

    En investigaciones anteriores acerca de considerar la trayectoria y experiencia

    de los profesores expertos nos permiti recuperar los sentidos que le atribuyen

    a su prctica profesional.

  • 8

    Podramos entonces mencionar que existen prcticas preocupadas por la

    estructura del conocimiento que apartan del centro de la enseanza las

    posibilidades de aprendizaje, as como tambin existen prcticas que ponen el

    centro en el mbito de la experiencia y de los intereses de los alumnos. Estas

    posibilidades de trabajo o visin acerca de la enseanza traen aparejado una

    discusin central del problema, ya que tambin se perciben aspiraciones

    curriculares que estaran pensadas desde las posibles trasposiciones

    didcticas que el docente a partir del dominio de su disciplina estara en

    condiciones de realizar.

    Los textos sobre la didctica dejan traslucir las intenciones pedaggicas acerca

    de lograr la mejor enseanza o la mejor prctica parece ser que la

    preocupacin por realizar la enseanza de la mejor manera ha sido desde los

    comienzos de la organizacin de los sistemas de enseanza una constante,

    considerando que el ejercicio profesional de la docencia respondera as a la

    mejor enseanza. Independientemente de las posturas o visiones siempre

    redactadas de maneras quizs diferenciadas el legado Comeniano est

    presente.

    Hablamos de mejores prcticas cuando llevan implcitas la innovacin en

    propuestas pedaggicas contextualizadas y consensuadas en un marco

    democrtico de actuacin profesional. Para que esto ocurra es indispensable

    condiciones que le den legitimidad en el tiempo, de all la importancia de los

    aportes de otras disciplinas.

    Mencionar que acercarnos a lo que consideramos pedaggicamente posible en

    la construccin de configuraciones didcticas (Litwin, 2005) constituira la

    bsqueda de un equilibrio entre los saberes tericos- saberes prcticos-

    saberes de la experiencia. Cuando mencionamos a los saberes tericos

    incluimos aqu los saberes especficos de la disciplina de origen y los saberes

    del campo pedaggico. Esta conjuncin se produce en un contexto especfico,

    sociohistrico y poltico.

    Didctica y Educacin Fsica

  • 9

    Segn la mirada pedaggica que se adopte, ser la visin didctica desde

    dnde el docente en Educacin Fsica construya su prctica.

    Freire (1996:39) abona que la enseanza, exige reflexin.Cuando percibimos

    y reflexionamos sobre la realidad y sus conflictos, o se hace un anlisis crtico,

    pensar y valorar es una exigencia para comprenderla. Se requiere adoptar una

    postura crtica para poder analizar capacidades cognitivas y resolutivas que los

    actores ponen en juego en su propios desempeos.

    Sin embargo, es importante sealar que estamos an en un proceso de

    aproximacin. Esa cercana, nos lleva a la pregunta Cul sera la

    construccin de la didctica sobre las prcticas de la enseada en la Educacin

    Fsica? Es una mirada a la que le interesa la enseanza en sentido amplio,

    con la intencionalidad de transferencia de saberes adquiridos a futuras

    prcticas corporales. Las estrategias de enseanza, que construye el docente

    con sus alumnos son fundamentales y al mismo tiempo nicas determinadas

    por el grupo, tiempos y los espacios propios de actuacin. Podemos considerar

    la estrategia de enseanza como un arte, ya que implica la necesidad de

    conocer profundamente aquello que se va a ensear y adems saber cmo

    hacerlo, es decir, cmo comunicar.

    La enseanza desde esta visin, requiere de un anlisis de las prcticas

    cotidianas, incorporando dimensiones particulares del contexto en el que se

    desarrollan, considerando las diferentes dimensiones por ejemplo: la dimensin

    referida a la conduccin, la dimensin curricular, y la dimensin clase. Todas

    aquellas que atraviesan la prctica y la que en muchos casos la constituyen.

    Estas prcticas requieren interrogarse acerca de la contextualizacin de los

    principios generales de la enseanza, en los espacios locales de su realizacin.

    Es en este sentido, es que la didctica general, nos permite mirar y analizar las

    prcticas de la enseanza e intentaremos contribuir a un concepto de didctica

    de la Educacin Fsica, comprendiendo, el enfoque desde donde se ensea,

    observaremos conceptualmente de qu manera se dan los supuestos acerca

    de las relaciones, entre la enseanza y el aprendizaje en las clases de

    educacin fsica en la escuela secundaria.

  • 10

    Para contribuir a un concepto de didctica de la Educacin Fsica escolar,

    podramos sealar que es una disciplina educativa que como tal, se ocupa del

    proceso de enseanza y aprendizaje, donde intervienen el profesor y el

    estudiante, los contenidos, que se preparan y ejecutan, considerando al

    movimiento como aspecto significante en un contexto determinado,(sala,

    gimnasio, aire libre). Las clases tienden a que el alumno adquiera saberes que

    pueda transferir en su condicin de sujeto y en sus relaciones con los otros.

    La intencin pedaggica es que el alumno encuentre significatividad a las

    actividades de aprendizaje de la Educacin Fsica, promoviendo la bsqueda

    de mejores condiciones de vida, entendida sta desde los aspectos

    biofisiolgico, psicolgico, social y en su participacin ciudadana. Entendiendo

    que la Educacin Fsica es una disciplina educativa que se ocupa del

    movimiento como aspecto significante de la accin humana.

    Contreras (1998:39) en sentido restringido menciona que, la didctica de la

    educacin fsica se refiere al conjunto de ejercicios, procedimientos y medios

    que permiten conseguir un fin. Este sentido supone centrar la actuacin de la

    didctica de la educacin fsica en el acto didctico considerado como acto

    presencial del profesor alumno y el objeto de enseanza aprendizaje.

    Estamos frente a redefiniciones y nuevas miradas acerca de la constitucin del

    campo de la educacin fsica y por ello como se entiende lo escolar, Dorato

    (2015 : 368) expresa De suponer que ratificar que la educacin fsica en la

    escuela se centra en la actividad corporal, en el movimiento y a su vez, que el

    movimiento est asociado a una prctica deportiva, no es azaroso ni casual.

    Esto obedece a posiciones que devienen de la historia de la constitucin del

    corpus terico de la Educacin Fsica y que ha contribuido con sus aportes a la

    conformacin de la mirada social acerca de la disciplina. Queremos ampliar

    esta idea en funcin de cul es el lugar que ocupa la disciplina en lo social, por

    tanto en lo escolar, la enseanza de la educacin fsica es interpretada y

    construida desde los docentes y sus formas de ensear y vista por los padres,

    alumnos y la sociedad como la disciplina que contribuye a la educacin del

    cuerpo en movimiento.

  • 11

    A su vez como mencionamos anteriormente, las prcticas llevan implcitas

    identificaciones ideolgicas desde donde los docentes construyen de una

    manera particular sus propias prcticas como producto de sus historias,

    perspectivas y limitaciones en contextos determinados. Ellas podramos decir

    que contienen una dimensin identitaria y una dimensin epistmica,

    coincidiendo con Bernard Charlot (2006: 117-118) al explicar la relacin con el

    saber en tanto relacin de un sujeto con su mundo y de la forma de apropiarse

    de l y el sentido del aprender, vinculado a la propia historia de los sujetos. A

    su vez destacando que [ ] Toda relacin con el saber es igualmente relacin

    con el otro [] contiene una dimensin relacional, que es parte integrante de

    su dimensin identitaria. Es entonces que nos lleva a preguntarnos acerca del

    lugar que ocupa el saber en la construccin de las prcticas de la enseanza.

    El concepto de configuraciones didcticas mencionado por Ediht Litwin (2005

    :13-14.) nos aporta an ms acerca de cmo ayudarnos a pensar y

    desentraar la enseanza en este caso particular de la Educacin Fsica

    escolar, la autora las define como esa [] manera particular que despliega el

    docente para favorecer los procesos de construccin del conocimiento []

    modos en que aborda los mltiples temas de su campo disciplinario y que se

    expresa en el tratamiento del contenido, su particular recorte, los supuestos

    que maneja con respecto al aprendizaje, la utilizacin de prcticas

    metacognitivas, los vnculos que establece en la clase con las prcticas

    profesionales involucradas en el campo de la disciplina [] el estilo de

    negociacin de significados que genera, las relaciones entre la prctica y la

    teora que involucran lo metdico y la particular relacin entre el saber y el

    ignorar.

    A modo de reflexin final

    Desde la visin desarrollada durante todo nuestro trabajo, considerando a la

    prctica como espacio de reflexin, buscando otras maneras para hacer,

    reflexionando sobre el propio hacer, implica reflejar y tratar de comprender. Un

    profesor que reflexiona sobre su prctica se posiciona como innovador en la

    creacin de nuevas estrategias de enseanza. La integracin del conocimiento,

  • 12

    y la reflexin sobre la experiencia, constituyen las bases de la enseanza

    reflexiva. Accin sta que debe darse con otros.

    Al decir de Gayol (2015:142) es necesario mencionar que en la actualidad, los

    conocimientos acerca de la educacin fsica proceden de una manera e

    interpretacin distinta acerca del cuerpo y de su construccin, como tambin de

    lo que se entiende por disponibilidad corporal. Anlisis que pone el acento en

    una educacin corporal que retraduce en el estudio de prcticas corporales

    visualizadas como prcticas sociales (Gmez 2002, Carballo 2003; Bracht y

    Crisorio 2003, Crisorio y Giles 2009).

    Carballo, Carlos (2003:101) define a la educacin fsica como disciplina que

    cobra forma a travs de las prcticas educativas desarrolladas a lo largo de su

    historia y que, por tales, son prcticas sociales, cuyo contenido son ciertas

    formas de movimiento reconocidas en la cultura.

    Vemos a la prctica de la Educacin Fsica como prctica social y como tal, en

    el sentido que le atribuye Edelstein (2008), la prctica, no es ajena a los signos

    que la definen como altamente compleja, que deviene en este caso, del hecho

    de que se desarrolla en escenarios singulares, bordeados y surcados por el

    contexto. La multiplicidad de dimensiones que operan en ellas y la

    simultaneidad desde las que estas se expresan tendran por efecto que sus

    resultados sean en gran medida impredecibles.

    Construir y deconstruir el campo de la enseanza de la educacin fsica,

    implica identificar tensiones entre lo qu es, dnde se aplica, cmo funciona o

    qu componentes abarca.

    A partir de este entendido y en nuestra inquietud por continuar buscando

    explicaciones a estas tensiones, profundizaremos con el objeto de realizar

    nuevos aportes a este campo disciplinar.

  • 13

    BIBLIOGRAFA

    Achilli, E. (2006). Investigacin y formacin docente, Rosario, Bs As. Ed:

    Coleccin Universitarias Laborde editor.

    Basabe, L. y Cols, E. (2007). La enseanza en A. Camilioni (comp). El saber

    didctico . Buenos Aires,Argentina.Ed: Paids.

    Baquero, comp. Prez, A. Toscano, A. (2008). Construyendo posibilidad.

    Apropiacin y sentido de la experiencia escolar.Ed: Homo sapiens ediciones

    Bracht,W. y Crisorio, R. (2003). La Educacin Fsica en Argentina y Brasil.

    Identidad, desafos y perspectivas. Buenos Aires.Ed: Al Margen.

    Camillioni, A. (2007). El saber didctico. Buenos Aires.Ed: Paids.

    Carballo, C. (2003). Proponer y negociar. Buenos Aires. Ed:Al Margen.

    (2015). Diccionario critico de la Educacin Fsica Acadmica.

    Rastreo y anlisis de los debates y tensiones del campo acadmico de la

    educacin fsica en Argentina. Buenos Aires. Ed:Prometeo.

    Contreras Domingo,J. (1998) La autonoma del profesorado. Madrid.Ed:

    Morata.

    ..(2010) Pedagoga de la experiencia y la experiencia de la

    Pedagoga. Madrid. Ed: Morata.

    Comenio, J. A. (1657/1971): Didctica Magna. Madrid: Instituto Editorial Reus.

    Traduccin de Saturnino Lpez Peces de la versin en latn contenida en

    Opera Didctica Omnia, Amsterdam.

    Charlot, B. (2006). La relacin con el saber. Elementos para una teora Buenos

    Aires. Argentina. Ed: Libros del Zorzal.

    Davini, M. (2008).Formacin de profesores y didctica: tendiendo puentes

    hacia el desarrollo profesional y de la enseanza. Revista Educacin. 34, N.1,

    jan./abr. 2008. Rio de Janeiro.Brasil.

    Dorato,M. (2015). Pedagoga, pedagoga de la Educacin Fsica. En C.

    Carballo (comp), Diccionario crtico de la Educacin Fsica Acadmica. Rastreo

  • 14

    y anlisis de los debates y tensiones del campo acadmico de la educacin

    fsica en Argentina. Buenos Aires. Ed:Prometeo.

    Dukheim,E. (1966) Education et Sociologie. PUF (Coleccin Le Sociologue)

    Pars.

    Edelstein, G. (2008). Practicas y Residencias: memorias, experiencias

    horizontes. OEI Revista Iberoamericana de Educacin N 33.

    Freire, P. (1996). Pedagoga de la autonoma. Buenos Aires, Argentina Ed:

    Siglo Veintiuno.

    Gayol, M. (2015). Didctica, didctica de la Educacin Fsica. En C. Carballo

    (comp), Diccionario critico de la Educacin Fsica Acadmica. Rastreo y

    anlisis de los debates y tensiones del campo acadmico de la educacin fsica

    en Argentina. Buenos Aires. Prometeo.

    Gimeno Sacristn, J y Prez Gmez, A. (1996) Comprender y transformar

    la enseanza. Madrid. Ed: Morata.

    Giroux, H. (1990).Los profesores como intelectuales. Barcelona. Ed: Paids.

    Jackson, P. (2002): Prctica de enseanza. Buenos Aires. Ed: Amorrortu.

    Litwin, E. (2005).Las configuraciones didcticas. Buenos Aires. Ed: Paids. 3

    reimpresin.

    Menghini, R. (2014). Debates Universitarios acerca de lo didctico y la

    Formacin docente. Mxico. Ed :Novedades Educativas.