[1.1] ¿cómo estudiar este tema? [1.2] ¿qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 ·...

12
Del lenguaje visual al mensaje visual [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] ¿Qué es el lenguaje visual? [1.4] Una imagen no es una realidad [1.5] Los diferentes tipos de discursos audiovisuales [1.6] El contexto TEMA

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 · Historia y teoría de la imagen TEMA 1 – Ideas clave El lenguaje visual, salvo excepciones,

Del lenguaje visual al mensaje visual

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] ¿Qué es la semiótica?

[1.3] ¿Qué es el lenguaje visual?

[1.4] Una imagen no es una realidad

[1.5] Los diferentes tipos de discursos audiovisuales

[1.6] El contexto

T

EM

A

Page 2: [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 · Historia y teoría de la imagen TEMA 1 – Ideas clave El lenguaje visual, salvo excepciones,

Historia y teoría de la imagen

TEMA 1 – Esquema

Esquema

Page 3: [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 · Historia y teoría de la imagen TEMA 1 – Ideas clave El lenguaje visual, salvo excepciones,

Historia y teoría de la imagen

TEMA 1 – Ideas clave

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

En este tema estudiaremos algunos conceptos claves para esta asignatura como son la

semiótica, el lenguaje audiovisual, la imagen y los distintos tipos de discurso y su

función.

Para estudiar el tema lee las páginas 21–46 del manual de la asignatura: El

lenguaje visual, de María Acaso.

1.2. ¿Qué es la semiótica?

La Teoría de la Información es la disciplina que estudia cómo se reciben y se

trasmiten los mensajes. Dentro de ella, la Teoría de la comunicación analiza el

contenido de estos mensajes a través de la Semiótica o la Semiología.

Charles Morris fue quien estableció la semiótica como una disciplina formal al

desarrollar en 1971 su teoría general de los signos. Otros investigadores

importantes sobre este tema son Charles Peirce quien estableció la teoría del

significante y el significado, Roland Barthes que, partiendo del neo-marxismo

mostró la semiótica como una sistema de lucha contra las estructuras de poder o

Umberto Eco, quien la definió como el estudio de cualquier cosa en el mundo que

puede representar a otra.

Lo más importante para establecer una comunicación entre el receptor y el emisor

es que ambos compartan un mismo código. Un código, es un sistema de signos, por

lo que la semiótica ciencia que estudia los signos, es de vital importancia.

Page 4: [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 · Historia y teoría de la imagen TEMA 1 – Ideas clave El lenguaje visual, salvo excepciones,

Historia y teoría de la imagen

TEMA 1 – Ideas clave

Las ciencias de la comunicación y la semiótica estudian tres tipos de sistemas de

transmisión de mensajes:

Comunicación visualComunicación verbal Comunicación escrita

Sistema de transmisión de mensajes

1 2 3

La principal diferencia entre la comunicación visual y las otras dos es que ésta maneja

un lenguaje diferente: el visual.

La comunicación visual es el sistema de transmisión de mensajes cuyo código es

el lenguaje visual.

La semiología de la imagen o la semiótica visual es el área de conocimiento que

estudia el significado de los mensajes codificados visualmente.

1.3. ¿Qué es el lenguaje visual?

El lenguaje visual es un código específico de la comunicación visual. Frente al escrito

o al verbal, el lenguaje visual no tiene unas normas específicas absolutamente

estructuradas. Su aprendizaje se realiza de forma automática y no formal.

Desde que nacemos nos vemos rodeados de mucha información visual que

asimilamos de forma natural. El hecho de adquirir estos conocimientos de forma

innata, no significa que sepamos leerlo o interpretarlo en profundidad, ni siquiera que

podamos construir mensajes con él.

El lenguaje visual, tal y como se verá en este curso, tiene muchos recursos que le

permiten crear en nosotros un determinado conocimiento con un simple golpe de

vista. La información que recibimos de él es inmediata, por eso no es necesario

aprender a descodificarlo a no ser que se pretenda un análisis exhaustivo tanto

para entender como para crear mensajes.

Page 5: [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 · Historia y teoría de la imagen TEMA 1 – Ideas clave El lenguaje visual, salvo excepciones,

Historia y teoría de la imagen

TEMA 1 – Ideas clave

El lenguaje visual, salvo excepciones, no exige de gran concentración, por lo que

todo el mundo puede llegar a entenderlo, al menos en un nivel muy superficial. Tiene,

por tanto, un carácter universal. Puede ser entendido por individuos de diferentes

culturas.

La diferencia fundamental entre el lenguaje visual y el resto de los lenguajes es su

semejanza con la realidad. Hay muchas formas de representación: por medio de la

escritura, de la música, etc.

Roland Barthes (1970) llamó efecto realidad a la sensación que producen las

representaciones visuales.

Si estamos viendo una foto de un paisaje parece que lo tenemos cerca, por lo que no

tenemos que hacer la equivalencia entre la realidad (el paisaje) y la representación (la

foto) porque ya está hecha. Leer una descripción del mismo paisaje nos requeriría un

mayor esfuerzo puesto que las equivalencias entre el texto y la realidad son

más abstractas.

1.4. Una imagen no es una realidad

La palabra imagen hace referencia a una representación visual. Puede utilizar

otras expresiones como: información gráfica, producto visual, desarrollo plástico, texto

icónico, artefacto visual o representación visual.

En este tipo de comunicación hay tres elementos importantes, la realidad, el

emisor o creador que es quien realiza la representación en un contexto específico, y

el receptor o espectador que es quien interpreta la representación también en un

determinado contexto.

Hay una primera fase de construcción de la representación audiovisual donde el

emisor representa la realidad, entendiendo representarla por sustituirla a través

del lenguaje visual. El acto de representar no es algo neutro sino que en él tienen

importancia muchas cuestiones, especialmente la idiosincrasia del creador. La

representación implica una transformación de la realidad que desaparece.

Page 6: [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 · Historia y teoría de la imagen TEMA 1 – Ideas clave El lenguaje visual, salvo excepciones,

Historia y teoría de la imagen

TEMA 1 – Ideas clave

En la segunda fase la interpretación implica otorgar un significado a las

representaciones. El protagonista, en este caso es el receptor, por lo que la

interpretación tampoco es neutra sino que depende de la persona que recibe el

mensaje que aporta su experiencia personal. La representación en sí desaparece

porque el espectador da un sentido nuevo a la representación. El observador

es más que el mero receptor del mensaje, es también en parte creador puesto

que el objeto pasa a ser una representación de los que el receptor tiene asociado.

Una imagen no es la realidad sino una muestra de los diferentes

intereses de emisores y receptores visualizados en un contexto

específico.

Hay un proceso de sustitución de la realidad por una imagen que no es siempre

igual. El nivel de iconicidad muestra su semejanza con la realidad. Así una

fotografía o un cuadro hiperrealista tendrán un nivel de iconicidad alto, un dibujo

de un objeto que guarde cierta semejanza tendrá un nivel de iconicidad medio y un

cuadro abstracto tendrá un nivel de iconicidad bajo.

Una imagen es una unidad de representación que sustituye a la realidad a

través del lenguaje visual. Maurizio Vitta señaló que una de las cuestiones más

importantes es que las imágenes no se limitan a sustituir la realidad sino que

muchas veces la crean.

1.5. Los diferentes tipos de discursos audiovisuales

Un signo es cualquier cosa que representa otra es, pues, una unidad de

representación.

Un signo visual es cualquier cosa que representa a otra a través del lenguaje

visual.

Page 7: [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 · Historia y teoría de la imagen TEMA 1 – Ideas clave El lenguaje visual, salvo excepciones,

Historia y teoría de la imagen

TEMA 1 – Ideas clave

Hay tres tipos de signos que utiliza el lenguaje visual:

SímboloLa huella o señal Icono

Tipos de signos del lenguaje visual

Es un signo formado a partir de algún resto físico del elemento representado (un huella en la playa)

Es un signo que a pesar de no conservar algún resto de las características físicas del original todavía sigue manteniendo alguna semejanza con lo representado. (El signo de la cruz)

signo que ha perdido completamente si relación con las características del original pero que adquiere un significado gracias a un acuerdo social tácito. (paloma como signo de paz)

Todos los signos tienen dos niveles: el literal y el significado.

Literal

Significado

Discurso denotativo

Discurso connotativo

Objetivo y consciente

Acuerdo social establecido

El literal se relaciona con el significante, y hace referencia a los aspectos

materiales, a lo físico, lo objetivo y consciente. De él se desprende el discurso

denotativo que enumera y describe los aspectos de la representación audiovisual

pero sin introducir ninguna valoración. Es meramente descriptivo.

El significado es el concepto que se otorga al signo por medio de un acuerdo

social establecido. Es el observador quien interpreta libremente la imagen según

sus propias vivencias y según el contexto en el que se encuentre. Es un mensaje

subjetivo. Es atendido por el discurso connotativo. El discurso denotativo

tiende a ser similar en diferentes receptores mientras que el carácter cultural del

discurso connotativo hace que difiera según donde y quien lo perciba.

Robert Barthes denominó punctum al elemento de la imagen que funcionando como

detonante hace que ésta transcienda para el espectador y lo conecte con sus propias

vivencias.

Page 8: [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 · Historia y teoría de la imagen TEMA 1 – Ideas clave El lenguaje visual, salvo excepciones,

Historia y teoría de la imagen

TEMA 1 – Ideas clave

El punctum permite pasar del significante al significado, del discurso denotativo al

connotativo. En ocasiones puede haber más de un punctum, existiendo uno principal y

varios punct secundarios. Puede existir también un contrapunctum que actúe de

contrapeso del punctum principal. Para entender y comprender realmente una imagen

es necesario pasar del discurso denotativo al connotativo buscando estos elementos.

1.6. El contexto

El lugar y el tiempo donde se observa la imagen son muy importantes. Las

interpretaciones que se hacen de la misma son muy diferentes, no por las vivencias y

percepciones receptor sino también por el lugar y el momento concreto en el que se

consume. No es lo mismo ir al cine que ver una película en casa de la misma manera

que no es igual observar una imagen a los 15 años que a los 40.

La percepción y la asimilación que se tenga de un producto visual depende, en

gran medida de contexto espacio temporal. Las variaciones espacio-temporales

pueden modificar sustancialmente el significado de un artefacto visual.

Las pinturas rupestres, por ejemplo, tenían un claro significado en el momento de

ser realizadas. Sin embargo en la actualidad hay muchas hipótesis, y ninguna realmente

probada, que expliquen su origen o la finalidad de las mismas.

Existen muchas interpretaciones para explicar una imagen, tantas como receptores.

Hay sin embargo una especial, la interpretación histórica, es decir, la

interpretación que le da el autor a lo que está realizando en el momento de la creación.

El hecho de que los productos audiovisuales no tengan una sola interpretación no

significa que tenga explicaciones ilimitadas.

Es importante atender al mecanismo de referencia, esto es, a las pistas que el

emisor trasmite en su mensaje visual. Comprender una imagen implica preguntar qué

nos quiere decir esa imagen, cuál es el mensaje que nos quiere transmitir. Sólo así

se puede llegar a un nivel más profundo de entendimiento del lenguaje visual. Para

alcanzar a asimilar realmente un producto visual es necesario conocer las

herramientas que se han empleado para configurarlo.

Page 9: [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 · Historia y teoría de la imagen TEMA 1 – Ideas clave El lenguaje visual, salvo excepciones,

Historia y teoría de la imagen

TEMA 1 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Sobre el poder simbólico

Bourdieu Pierre es uno de los investigadores más relevantes del campo de la

comunicación y nos ofrece su visión particular sobre el poder del sistema simbólico.

No dejes de leerlo.

El documento está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace

http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/1040.pdf

No dejes de ver…

Ways of seeing de John Berger

En 1972 la BBC emite una serie de TV que fue acompañada por el texto Ways of

seeing que marcó una nueva manera de hacer crítica de arte. El autor explica el

proceso de descodificación visual y cómo éste va variando a lo largo de la Historia. John Peter Berger (Londres, 1926) es pintor, crítico de arte y autor de numerosas

obras, entre ellas su novela G., ganadora del premio Booker Prize en 1972.

El documento está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=LnfB-pUm3eI

Page 10: [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 · Historia y teoría de la imagen TEMA 1 – Ideas clave El lenguaje visual, salvo excepciones,

Historia y teoría de la imagen

TEMA 1 – +Información

+ Información

A fondo

Retórica de la imagen

Fuente: Roland Barthes

El escritor y semiólogo francés, Roland Barthes, hace en esta obra un estudio sobre los

posibles significados de un anuncio de pasta.

El documento está disponible en el aula virtual o en el siguiente enlace:

http://maurorockasur.diinoweb.com/files/RETORICA%20DE%20LA%20IMAGEN.doc

Los umbrales de la semiótica

Fuente: Umberto Eco

A lo largo del capítulo 2, La estructura ausente. Introducción a la semiótica, de este

libro, Umberto Eco, analiza qué es la semiótica, cuál es su función y dónde están sus

límites.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente página:

http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/831.pdf

Bibliografía

BARTHES, R. Elementos de semiología. Madrid. Comunicación, 1970.

ECO, U. El signo. Barcelona, Labor, 1976

VÁZQUEZ MEDEL, M. A. Palabra e Imagen: de la transformación de los signos a los

signos de la transformación, en G. N. Ricci (ed.) (1999): Imagine- Segno- Parola.

Processi di transformazione. Tomo II, Giuffrè editore, Macerata, pp. 405-419.

Page 11: [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 · Historia y teoría de la imagen TEMA 1 – Ideas clave El lenguaje visual, salvo excepciones,

Historia y teoría de la imagen

TEMA 1 – +Información

Webgrafía

Blog dedicado a la semiótica

A lo largo de este Blog se exponen diversas ideas sobre el significado de la semiótica, la

imagen, el lenguaje lingüístico, e incluso se puede compartir clases sobre este tema y

ejercicios propuestos por Roland Barthes.

http://semiothike.blogspot.com

Page 12: [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] ¿Qué es la semiótica? [1.3] … · 2019-03-18 · Historia y teoría de la imagen TEMA 1 – Ideas clave El lenguaje visual, salvo excepciones,

Historia y teoría de la imagen

TEMA 1 – Actividades

Actividades

Análisis de una obra de arte

Analiza el discurso denotativo y el discurso connotativo de esta imagen:

Fuente: http://www.annalisamelandri.it/public/guernica.jpg

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………..