11-131121130822-phpapp02

58
DR. MIGUEL ANGEL SERRANO BERRONES CÁNCER CERVICOUTERINO

Upload: abelarias88

Post on 13-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bghh

TRANSCRIPT

Cncer de Utero

DR. MIGUEL ANGEL SERRANO BERRONESCncer Cervicouterino

Cncer Cervicouterino

Cncer Cervicouterino Epidemiologa:Es la 2 neoplasia ginecolgica mas frecuente, en la mujer.La probabilidad a lo largo de la vida, de desarrollar cncer cervicouterino es de 1 : 128.Cncer Cervicouterino Epidemiologa:60% aparece en mujeres que nunca se han realizado una citologa cervical.La edad media de diagnstico es de 47 aos, distribucin bimodal entre los 35 y 39 aos y otro entre los 60 y 64 aos.

Cncer Cervicouterino Factores de riesgo:Inicio precoz de vida sexual activa 5 cm.Estadio Ib1: lesin 4 cmEstadio Ib2: lesiones de > 4 cmCncer Cervicouterino Estadificacin de la FIGO del Cncer del Cuello del tero

Estadio II: el carcinoma se extiende ms all del cuello del tero, pero no alcanza la pared, anclado en la pared plvica por un parametrio corto e indurado, pero no nodular. El carcinoma afecta la vagina, pero no a su tercio inferior.Estadio IIa: ausencia de afectacin parametrial obviaEstadio IIb: afeccin parametrial obvia.Estadio III: el carcinoma se ha extendido a la pared plvica, en la exploracin rectal no hay espacio libre de cncer entre el tumor y la pared de la pelvis. El tumor afectara al tercio inferior de la vagina. Todos los casos con hidronefrosis o rin no funcionante.Estadio IIIa: ausencia de extensin a la pared plvicaEstdio IIIb: extensin a la pared plvica y/o hidronefrosis o rin no funcionante.Estadio IV: el carcinoma se ha extendido ms all de la pelvis verdadera o h afectado clnicamente a la mucosa de la vagina o del recto. El edema bulloso, no permite que un caso se asigne al estadio IVEstadio IVa: diseminacin a rganos adyacentes.Estadio IVb: diseminacin a rganos distantes.Cncer Cervicouterino La estimacin de la incidencia de cncer cervicouterino por estadios en el momento del diagnstico es, estadio I: 38%; estadio II: 32%; estadio III: 26%; y estadio IV: 4%.

Se puede usar para estadificar la linfangiografa, la TAC, el USG, la RM y el PET, pero en general tienen menor sensibilidad y una mayor tasa de falsos negativos.Cncer Cervicouterino Crcinoma escamoso invasor:Es la variedad ms frecuente, las variantes histolgicas son: clulas grandes queratinizantes, clulas grandes no queratinizantes y clulas pequeas.

Otras variedades frecuentes son: carcinoma verrucoso y el carcinoma papilar o transicional.

Cncer Cervicouterino Adenocarcinoma:Ms frecuente en mujeres de 20 a 40 aos.El adenocarcinoma in situ (AIS) es el precursor del adenocarcinoma invasor.La neoplasia escamosa, intraepitelial o invasor, aparece en el 30 al 50% de los adenocarcinomas de cuello de tero.Cncer Cervicouterino Variantes: adenocarcinoma con mnima desviacin o adenoma maligno y adenocarcinoma papilar velloglandular.

Cncer Cervicouterino Carcinoma Adenomatoso:Componentes malignos glandulares y escamosos, tiene peor pronstico.

Variante poco diferenciadas: carcinoma de clulas vtreas.Otras: carcinoma basal adenoide y carcinoma adenoide qusticoCncer Cervicouterino Sarcoma:El ms importante es el rabdomiosarcoma embrionario, aparece en nias y adultas jvenes.Tiene ndulos polipoides con forma de racimo o sarcoma botrioide.El liomiosarcoma y tumores mesodrmicos mixtos y el adenosarcoma cervical. Cncer Cervicouterino Diseminacin:Invasin directa hacia el estroma, cuerpo uterino, vagina y parametrio.Metstasis linfticas.Metstasis hematolgicas.Implantes intraperitoneales.Cncer Cervicouterino Teraputica: Se debe estudiar tratar la lesin primaria y los posibles sitios de diseminacin.Opciones para el tratamiento primario: ciruga, radioterapia, quimioterapia y quimiorradiacin. La radioterapia puede usarse en todos los estadios, la ciruga se limita a los estadios I-IIa.La tasa de supervivencia a los 5 aos para el cncer cervicouterino en estadio I es de aprox 85% con radioterapia e histerectomia radical51Cncer Cervicouterino Ciruga:Histerectoma radial: para mujeres en buena condicin con lesiones no mayores de 4 cm de dimetro, pues necesitaran radioterapia posquirrgica. Tiene mas ventaja para mujeres jvenes que quieren conservar los ovarios.52Cncer Cervicouterino Tratamiento por EstadioEstadio Ia 1

Invasin 3, ausencia de ILVInvasin 3 con ILVConizacin o histerectoma tipo ITraquelectoma radical o histerectoma radical tipo II con extirpacin de ganglios plvicos.Estadio Ia 2Invasin > 3-5 mmTraquelectoma radical o histerectoma radical tipo II, con linfadenectoma plvica.Estadio Ib 1Invasin > 5 mm, < 2cmTraquelectoma radical o histerectoma radical tipo III, con linfadenectoma plvica.Cncer Cervicouterino Tratamiento por EstadioEstadio Ib 2Invasin > 5 mm, > 2 cm

Invasin > 5 mm, Histerectoma radical tipo III con linfadenectoma plvicaHisterectoma radical tipo III con linfadenectoma plvica y paraartica o quimiorradiacin primaria.Estadio IIaHisterectoma radical tipo III con linfadenectoma plvica y paraartica o quimiorradiacin primaria.Estadio IIb, IIIa, IIIbQuimiorradiacin primaria.Estadio IV aQuimiorradiacin primaria o evisceracin primaria.Estadio IV bQuimioterapia primaria +/- RadioterapiaCncer Cervicouterino Tratamiento Posquirrgico:

La supervivencia en estadio precoz despus de la histerectoma radical con linfadenectoma plvica depende de la presencia o ausencia de varios factores.Cncer Cervicouterino Factores de riesgo intermedio de enfermedad recurrente:Tamao tumoral grande.Infiltracin del estroma cervical hasta la mitad o todo el primer tercio.Invasin del espacio linfovascular.

Cncer Cervicouterino Factores de riesgo alto de enfermedad recurrente:Mrgenes positivos o cercanos.Ganglios linfticos positivos.Afectacin parametrial microscpica. REFERENCIAS:Berek J.S. Editor. Ginecologa de Novak. Edicin 14. Ed. Lippincott Mxico, D.F, 2008. 1459-1514 p.

CC-RHNM-01 Morbilidad/Mortalidad, reporte histopatolgico de Neoplasias en Mxico del 2001.

Serrano MA., Lpez JL, Serrano JR.: Expresin de cidos silicos en el cncer cervicouterino. Estudio de una poblacin del Hospital Regional Lic. Adolfo Lpez Mateos. Rev Esp Med Quir 2012; 17(2) : 115-118