11-1 el mundo indÍgena 2015

19
[Año] Griselda Gómez Ricardez [Nombre de la compañía] [Fecha] EL MUNDO INDÍGENA 2015 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES Lic. En Ciencias de la Educación MAESTRO: Dr. Ariel Gutiérrez Valencia ASIGNATURA: Educación Intercultural en México CICLO CORTO: 9 “K” ALUMNA: Griselda Gómez Ricardez Martes 7 de Julio de 2015 Villahermosa, Tab.

Upload: griselda-gori

Post on 15-Aug-2015

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

[Año]

Griselda Gómez Ricardez

[Nombre de la compañía]

[Fecha]

EL MUNDO INDÍGENA 2015

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

Lic. En Ciencias de la Educación

MAESTRO:

Dr. Ariel Gutiérrez Valencia

ASIGNATURA:

Educación Intercultural en México

CICLO CORTO:

9 “K”

ALUMNA:

Griselda Gómez Ricardez

Martes 7 de Julio de 2015 Villahermosa, Tab.

Page 2: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

EL MUNDO INDIGENA 2015 La Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas

“Los pueblos indígenas tendrán siempre un hogar en las Naciones Unidas”, dijo el Secretario General Ban Ki-moon en la apertura de la sesión plenaria de alto nivel de la ONU sobre pueblos indígenas. La apertura de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas (CMPI) tuvo lugar el 22 de septiembre de 2014 en el gran salón de actos de la sede de la ONU en Nueva York. Muchos representantes de los pueblos indígenas del mundo no consiguieron pase para uno de los escasos asientos reservados a observadores en el anfiteatro. Sin embargo, en la parte central del salón de sesiones, bastantes de los puestos reservados a los estados y agencias de la ONU lucían sus azules tarjetas de identificación oficiales en sillas vacías.

Los pueblos indígenas siguen estando entre los más pobres y marginados del mundo, según afirmó en el discurso inaugural de la Conferencia Mundial el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein. Además añadía que el peligro de carecer de acceso a la educación, el agua potable y una vivienda segura, de acabar en la cárcel y de morir durante el embarazo y el parto es mucho mayor para los pueblos indígenas que para otras personas. “Estos datos contundentes se traducen en miles de tragedias humanas. Miles de violaciones de derechos humanos”, dijo Al Hussain, e instó a todas las partes a hacer uso del documento final para asegurar que la DDPI se plasma en realidades.

Documento final de la Conferencia Mundial El documento final de la CMPI confirma y reafirma el lenguaje de la DDPI e incluye muchas de las prioridades identificadas por los pueblos indígenas en la Conferencia Preparatoria Global Indígena celebrada en Alta, Noruega (ver El Mundo Indigena 2014), sobre todo respecto a los derechos a la tierra y recursos naturales, y al consentimiento libre, previo e informado. Este hecho es en buena parte el resultado

Page 3: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

de un exhaustivo proceso de preparación, un trabajo de incidencia tenaz y la construcción de alianzas que han llevado a cabo los pueblos indígenas. El documento final contiene obligaciones en materia de intervención a nivel tanto nacional como internacional. También es positivo que el documento final reconozca la necesidad de prestar una atención especial a los derechos de las mujeres indígenas, incluyendo la promoción de su empoderamiento y su participación en condiciones de igualdad dentro de los procesos de toma de decisiones a todos los niveles. También existe una mención especial a la necesidad de examinar las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres indígenas, así como de desglosar los datos y realizar encuestas para abordar la situación y necesidades de las personas y pueblos indígenas en base a indicadores de bienestar que sean integrales.

Despojo territorial

Las inversiones en las industrias extractivas y la agricultura a gran escala son la principal causa de la lucha cotidiana de los pueblos indígenas por conservar su cultura, sus tierras y sus medios de vida. Con el pretexto de mejorar la seguridad alimentaria mediante la transformación de “tierras infrautilizadas” en tierras productivas, Etiopía sigue arrendando millones de hectáreas de tierra a inversores

agroindustriales privados, tanto extranjeros como nacionales, mientras que obliga a familias pastoralistas a abandonar sus territorios y reubicarse en poblados. Aunque se presenta desde el gobierno como una estrategia nacional de desarrollo, la realidad es que estas acciones conducen a la población indígena local a la extrema pobreza y la pérdida de sus tierras y medios de vida tradicionales, ya que pasan a dedicarse a la agricultura de exportación con la consiguiente producción no alimentaria y la afluencia de trabajadores migrantes.

Page 4: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

Represión contra la sociedad civil

La fiebre cada vez más salvaje por la tierra y los recursos naturales, justificada como una necesidad pero realmente impulsada por la codicia, vendida como desarrollo pero generadora de desigualdad, ha generado una amplia gama de frentes abiertos a nivel local donde los pueblos indígenas continúan resistiendo por salvar sus territorios, medioambiente, cultura y

supervivencia como pueblos. Dado que están en juego grandes intereses económicos, muchos estados adoptan medidas lamentables para acallar las críticas y poner freno a las propuestas de desarrollo alternativas que emanan de los pueblos indígenas. Situaciones de acoso a los pueblos indígenas, desalojos violentos e incluso asesinatos de defensores de derechos humanos indígenas se producen con impunidad mientras que los bosques están desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Varios artículos de este volumen también destacan la especial vulnerabilidad de las niñas y mujeres indígenas en relación con la pérdida de tierras, la militarización y los conflictos violentos.

Implementación El documento final de la CMPI representa un avance importante hacia la afirmación de los derechos de los pueblos indígenas consagrados en la DDPI. Sin embargo, el valor real del documento está aún por verse, ya que para su aplicación se requiere la voluntad política de los estados y acciones coordinadas de los pueblos indígenas que aseguren un seguimiento de los compromisos hechos a nivel nacional e internacional. La ONU también tiene por delante la gran tarea de aplicar y regularizar sus compromisos dentro de toda la organización. Como ejemplo cabe mencionar al Banco Mundial, que presentó en julio de 2014 su borrador del informe Estándares Medioambientales y Sociales (ESS) 7, donde se plantea la futura política del Banco en relación con los pueblos indígenas.

Page 5: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

INFORME POR REGIONES Y PAISES EL ÁRTICO GROENLANDIA

Desde 1979, Kalaallit Nunaat (Groenlandia) es un país autónomo perteneciente al reino danés. Groenlandia tiene un gobierno público, y pretende establecer una economía sostenible con el fin de lograr mayor independencia. La mayoría de la población de Groenlandia habla el idioma inuit, kalaallisut, mientras que el danés es la segunda lengua. Este país se está convirtiendo en una sociedad multicultural, con inmigrantes de muchas partes del mundo.

Pérdida del contrato de Thule Air El tesoro de Groenlandia está en riesgo de perder ganancias por impuestos y puestos de trabajo. Según el acuerdo de defensa de 1951, los ciudadanos y empresas estadounidenses se encuentran exentos de pagar impuestos mientras trabajen en la base TAB. Esta llamada de atención coincide con la reciente apertura de la nueva representación diplomática del país en Washington D.C., asociada a la Embajada Real Danesa, precisamente con el propósito de promover una cooperación más cercana entre Estados Unidos y Groenlandia. Industrias extractivas Por muchos años Groenlandia invirtió fuerte en atraer a las industrias extractivas en la esperanza de crear puestos de trabajo, multiplicar los ingresos fiscales y mejorar la economía. A pesar del creciente interés de las empresas extranjeras, la estrategia no cumplió con las expectativas previas. Reclamo por el Polo Norte El reclamo se basa en información recogida desde 2002 y evidencias de que la Cresta de Lomonósov es una extensión natural del continente de Groenlandia. Se espera que Canadá y Rusia presenten reclamos similares. Dinamarca ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CDM) en 2004, es decir que 2014 era la fecha límite para presentar reclamos de extensión de la plataforma continental, ya que deben hacerse dentro de los diez años de la ratificación. Se espera que el procesamiento de la demanda tome otros 12 o 14 años. Dinamarca y Groenlandia, junto a Rusia, Noruega, Canadá y

Page 6: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

Estados Unidos, acordaron que la disputa territorial debería resolverse en el marco de la CDM. Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas Una de las cuestiones importantes de la Conferencia Mundial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue justamente la participación de los pueblos indígenas en las Naciones Unidas. Un Ártico – Un futuro El Consejo Circumpolar Inuit (ICC), que representa a los Inuit de Canadá, Groenlandia, Rusia y Estados Unidos, celebra su asamblea general cada cuatro años en un país del Ártico diferente y sin repetir el tema. El de este año fue “Un Ártico – Un futuro”. Las asambleas generales son importantes para los inuit de las cuatro naciones del Ártico, ya que les permiten reunirse e intercambiar visiones sobre problemáticas comunes que los afectan y celebrar, además, su legado cultural. LA FEDERACION RUSA

De los más de 180 pueblos que habitan el territorio de la Rusia contemporánea, 40 son reconocidos oficialmente como “pueblos indígenas numéricamente pequeños del norte, Siberia y el Lejano Oriente”. Los pueblos indígenas son, en su mayoría, habitantes de zonas rurales, mientras que Rusia, en general, es un país altamente urbanizado. La legislación rusa no reconoce a los pueblos indígenas como tales, aunque la Constitución y la legislación nacional establecen derechos para los

“pueblos indígenas numéricamente pequeños del norte”, que incluyen los derechos a consulta y participación en ciertos casos específicos. Condiciones socioeconómicas Las condiciones socioeconómicas de los pueblos indígenas de Rusia se han visto seriamente afectadas por la apropiación de tierras para fines industriales y porque en sus regiones, el control de muchas áreas de pasto para los renos y zonas de caza y pesca han pasado a manos de las estructuras comerciales.

Page 7: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

“Asociación de Pueblos Indígenas de la Federación Rusa” En 2014, representantes de varios grandes pueblos no rusos que viven en la Federación de Rusia fundaron la “Asociación de Pueblos Indígenas de la Federación Rusa”.Pueblos representados por esta nueva organización como los tártaros, los udmurtos, los baskires y los chusvasios, superan con creces los 260.000 indígenas del norte (solo los tártaros ascienden a más de cinco millones de personas). La clasificación de los tártaros y otros pueblos como indígenas es controvertida. Mientras que son lingüística y culturalmente distintos a la mayoría rusa y, además, sus lenguas y culturas son marginadas por esta mayoría, sus modos de vida no son muy diferentes de los del resto de la población. La Conferencia Mundial de la ONU sobre los Pueblos Indígenas La Conferencia Mundial de la ONU sobre los Pueblos Indígenas (CMPI) se celebró en Nueva York el pasado septiembre, y tuvo repercusiones inesperadas para el movimiento de los pueblos indígenas de la Federación Rusa. Uno de las principales polémicas surgidas durante los preparativos de la conferencia fue la demanda de participación de alto nivel de los representantes indígenas en las actas del congreso. Intromisión en los asuntos internos de los pueblos indígenas A lo largo de 2014, las autoridades rusas continuaron interfiriendo masivamente en los asuntos internos de los pueblos indígenas, ejerciendo presión sobre sus órganos de toma de decisiones, no reconociendo a los representantes por ellos electos e imponiendo sus propuestas sobre ellos. REGIONES INUIT DE CANADA

En Canadá, los inuit comprenden 60.000 personas, un 4,3% de la población aborigen. Los inuit viven en 53 comunidades en cuatro regiones conocidas como “Inuit Nunangat”: Nunatsiavut (Labrador), Nunavik (Quebec), Nunavut y la región de asentamiento de Inuvialuit en los Territorios del Noroeste. Hasta la fecha, el gobierno Nunatsiavut, creado en 2006, es la única autoridad de tipo étnico formado entre las cuatro regiones inuit. Se formó después de la resolución del acuerdo de reivindicación de tierras de Labrador (Labrador Inuit Land Claims Agreement) en 2005. El Acuerdo abarca 72.520 km2 de tierras, incluyendo 15.800 km2 de propiedad Inuit.

Page 8: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

AMÉRICA DEL NORTE CANADÁ

Los pueblos indígenas de Canadá reciben la denominación colectiva de “pueblos aborígenes”. La Constitución de Canadá de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: los indios, los inuit y los metis. Según la Encuesta Nacional de Vivienda de 2011, en Canadá tienen identidad aborigen 1.400.685 personas, lo que representa el 4,3% del total

de la población canadiense. 1 851.560 personas se identificaron como pertenecientes a las Primeras Naciones, lo que representa el 60,8% del total de la población aborigen y el 2,6% de la población total de Canadá. Las Primeras Naciones (a las que la Constitución se refiere como “indios” y, en general, registrados en la Ley de los Indios de Canadá2 Indian Act) son un grupo diverso, que representa a más de 600 Primeras Naciones con más de 60 lenguas. Alrededor del 55% vive en las reservas y el 45% vive fuera de las reservas, en áreas urbanas, rurales, de acceso especial y zonas remotas. Los metis son una nación aborigen distintiva, con una población de 451.795 personas (en 2011), que vive mayoritariamente en centros urbanos, sobre todo en el Canadá occidental. Mujeres indígenas asesinadas y desaparecidas

Page 9: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

Las organizaciones indígenas y de derechos humanos han estado sensibilizando sobre el tema de las mujeres y niñas indígenas asesinadas y desaparecidas desde hace muchos años, pidiendo una investigación nacional y un plan de acción nacional. En mayo de 2014, la policía nacional de Canadá, la RCMP, publicó la primera estadística nacional sobre el total de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas conocido por la policía. La RCMP informó que 1.017 mujeres y niñas indígenas fueron asesinadas entre 1980 y 2012 (una tasa 4,5 veces superior a la de homicidios de mujeres no indígenas). En noviembre de 2013, al menos 105 mujeres y niñas indígenas seguían desaparecidas en circunstancias sospechosas o por causas desconocidas. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA En los Estados Unidos, unos 5,1 millones de personas, el 1,7% de la población total, se identifican como nativos americanos, nativos de Alaska, o como una combinación con otra identidad étnica. Unos 2,5 millones, el 0,8% de la población, se identifican únicamente como indios americanos o nativos de Alaska. Existen 566 entidades tribales con reconocimiento federal en el país, y la mayoría de ellas poseen territorios nacionales reconocidos. Sólo el 23% de quienes se identifican como indios americanos o nativos de Alaska vive en las “áreas indias americanas” o en las “aldeas nativas de Alaska”. El estado con mayor población nativa es California, y el lugar donde vive el mayor número de nativos es la ciudad de Nueva York. Aunque existen enormes diferencias en los indicadores socioeconómicos entre las regiones, los indios americanos -considerados en conjunto- tienen tasas más altas de pobreza (3 veces más alta del promedio nacional), desempleo y suicidio que la población en general, especialmente las comunidades nativas que están relativamente aisladas

Page 10: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

MÉXICO Y AMÉRICA CENTRAL México es el país de América con mayor cantidad de población indígena y con mayor cantidad de lenguas originarias habladas en su territorio: 68 lenguas y 364 variantes dialectales registradas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) registran 16.933.283 indígenas en México, lo que representa el 15,1% del total de mexicanos (112.236.538).1 Se trata de un crecimiento sostenido por las tasas más altas de fecundidad indígena, relativizadas sólo en parte por la mayor mortalidad general (con diferenciales importantes, persistentes y preocupantes en la mortalidad infantil y materna que, en algunos estados, llegan a triplicar los promedios nacionales).

Page 11: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

Migración indígena y remesas indígenas en México En el contexto de los cambios derivados del proceso de globalización mundial, la migración interna e internacional de la población indígena se ha

intensificado, constituyéndose en uno de los principales fenómenos que influye en su situación económica, política, social y cultural, e incluso en su distribución espacial. Las migraciones explican la presencia de los indígenas en fronteras internacionales

(norte y sur), puntos de cruce hacia otros países, ciudades medianas, grandes y pequeñas, zonas de desarrollo agrícola, lugares de importancia turística, incluso en Estados Unidos y, más recientemente, en Canadá, donde se incorporan en diversos mercados de trabajo.

EZLN y Ayotzinapa El primero de enero del 2014 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cumplió 20 años desde su levantamiento armado en el estado de Chiapas. Veinte años de reivindicar la autonomía de sus comunidades y reafirmar su voluntad de fortalecer la resistencia contra el acoso que sufren de parte de las autoridades y del ejército mexicano. A pesar de que el gobierno del país no ha cumplido los Acuerdos de San Andrés, firmados ya hace más de 18 años, el

EZLN ha seguido creciendo en organización, y esto se nota en la apertura a la sociedad civil de su proyecto educativo conocido como escuelita zapatista y de los caracoles (regiones organizativas autónomas zapatistas) y las Juntas del Buen Gobierno.

Page 12: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

El 15 de noviembre del 2014, y tras los hechos lamentables suscitados el 26 de septiembre, en donde se asesinó y se hizo desaparecer a 43 normalistas de Ayotzinapa, el EZLN recibió a los padres y familiares de los normalistas para escucharlos y expresarles su total apoyo en esta difícil tarea de buscar y pedir justicia por sus familiares desaparecidos. El 26 de septiembre, estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, habían sido atacados por policías municipales de Iguala y Cocula; tres murieron, 25 resultaron heridos y 43 más fueron detenidos y permanecen en calidad de desaparecidos. A partir de ese momento, según la versión oficial, nada se sabe de los normalistas. Once días después, el presidente Enrique Peña Nieto habló por primera vez sobre el caso y, el mismo día, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado mexicano que otorgue medidas cautelares en favor de estudiantes de la escuela rural. La Organización de Estados Americanos calificó el crimen como inhumano y absurdo, y pidió a México una investigación completa y transparente. La oficina local de la ONU urgió a México a una búsqueda efectiva de los jóvenes, tras solicitar medidas de protección para los sobrevivientes y familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa. Representantes del gobierno mexicano y de los afectados por el caso Iguala firmaron un acuerdo para que la CIDH brinde asistencia técnica en las investigaciones. Al cierre de esta edición (el 2 y 3 de febrero de 2015) el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, puso a revisión por primera vez la situación en México en materia de desaparición forzada. A la sesión asistieron las madres y los padres de los normalistas desaparecidos en Iguala.

Page 13: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

GUATEMALA

En Guatemala existe una población indígena estimada en más de 6 millones de habitantes, equivalente al 60% de la población total del país. Los principales grupos étnicos son los siguientes: achi’, akateco, awakateco, chalchiteco, ch’orti’,chuj, ltza’, lxil, jacalteco, kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteco, sipakapense, tektiteko, tz’utujil, uspanteko, xinka y garífuna. El país sigue careciendo de una base estadística diferenciada

sobre los pueblos indígenas y, especialmente, sobre mujeres indígenas. El informe de Desarrollo Humano de 2008 señala que 73% de los indígenas son pobres y, de ellos, el 26% extremadamente pobres, contra el 35% de pobres en los no indígenas (entre estos, sólo el 8% en extrema pobreza). Aun así, la tasa de participación económica de los indígenas en el conjunto de la economía del país es de 61,7 %, mientras que llega al 57,1% para las personas no indígenas. Guatemala ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1996 y, en 2007, votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

HONDURAS Los nueve pueblos indígenas y afrodescendientes que habitan Honduras constituyen, según las últimas estimaciones, y a falta de un censo oficial, 1,27 millón de personas distribuidas de la siguiente manera: lenca, 720.000; garífuna, 380.000; miskito, 87.000; tolupan, 47.500; nahua, 20.000; chortí, 10.500; pech, 3.800; tawahka, 1.500. Cada pueblo mantiene cierto grado de vida particular acorde con sus usos y costumbres que se

Page 14: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

refleja en su práctica de subsistencia en cuanto a, por ejemplo, sus consejos comunales. El territorio reclamado por los pueblos indígenas es de, aproximadamente, 2 millones de hectáreas sobre una extensión nacional de 11,2 millones. Sólo el 10 % posee título de propiedad asegurado. Honduras ratificó el Convenio 169 de la OIT en septiembre de 1994. En 2007 votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Además del Convenio 169, no existe una jurisprudencia similar para proteger los derechos de los pueblos indígenas. BRASIL Según los datos del censo del Instituto Brasilero de Geografía y Estadística de 2010, en Brasil existen 305 pueblos indígenas, con 274 idiomas diferentes de los cuales el 37,4% de los mayores de 5 años habla una lengua indígena. El número total de indígenas suma 896.917 personas. 324.834 viven en centros Urbanos y 572.083 en áreas rurales, lo que corresponde a un 0,47% de la Población total del país. La mayor parte de esta población se distribuye en las 698 “tierras indígenas” (106,7 millones de ha), donde reside el 57,7% de los indígenas. 83 de estas tierras indígenas están habitados por un número menor a las 100 personas. 28 etnias se encuentran en situación de aislamiento voluntario.1 La tierra indígena con mayor población indígena es la yanomami, en Amazonas y Roraima, con 25.700 indígenas. Brasil ha firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Page 15: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015

APARTADO

DE EVIDENCIAS

Page 16: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
Page 17: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
Page 18: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015
Page 19: 11-1 EL MUNDO INDÍGENA 2015