10.repercusiones sociales.pdf

11
53 Revista Gaceta Laboral Vol. 5. Nº 1 (1999): 53 - 63 Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-8597 Repercusiones Sociales de la Globalización en América Latina Agustina Yadira Martínez Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público. Resumen El trabajo intenta presentar de manera general los cambios que ha experimentado la economía latinoamericana en las últimas décadas, provocados por el fenómeno de la globalización, el cual se presentó como el tren que prometía llevar a los países latinoamericanos a mejor destino. Se analizan algunas repercusiones sociales asociadas a este proceso como consecuencia de su aplicación en esta región. Con respecto a los distintos beneficios que pudieran aprovecharse del fenómeno globalizador, se enfatiza en el crecimiento con equidad, cooperación y adecuación de las políticas sociales como una de las estrategias para sobrevivir el viaje en el tren, sobretodo para las clases más desposeídas. Palabras clave: Globalización, repercusiones sociales, políticas sociales. ___________________________________ Recibido: 03-11-98. Aceptado: 11-02-99

Upload: xmblcvds9367

Post on 16-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Martínez, Agustina Yadira. “Repercusiones Sociales de la Globalización en América Latina.” Revista Gaceta Laboral. Vol. 5, No 1 (1999): 53-63.

TRANSCRIPT

53Revista Gaceta Laboral Vol. 5. N 1 (1999): 53 - 63 Universidad del Zulia (LUZ)ISSN 1315-8597 Repercusiones Sociales de la Globalizacin en Amrica Latina Agustina Yadira Martnez Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. Instituto de Estudios Polticos y Derecho Pblico. Resumen El trabajo intenta presentar de manera general los cambios que ha experimentado la economa latinoamericana enlasltimas dcadas,provocados porel fenmenode la globalizacin,elcualsepresentcomoeltrenqueprometallevaralospases latinoamericanosamejordestino.Seanalizanalgunasrepercusionessociales asociadasaesteprocesocomoconsecuenciadesuaplicacinenestaregin.Con respectoalosdistintosbeneficiosquepudieranaprovecharsedelfenmeno globalizador,seenfatizaenelcrecimientoconequidad,cooperacinyadecuacinde laspolticassocialescomounadelasestrategiasparasobrevivirelviajeeneltren, sobretodo para las clases ms desposedas. Palabras clave: Globalizacin, repercusiones sociales, polticas sociales. ___________________________________ Recibido: 03-11-98.Aceptado: 11-02-99 54Socials Repercusions of the Globalization in Latin AmericaAbstractThispaperofferageneralmannerallthechangesthathadcarriedoutinthe Latinamericaneconomyinthelastdecadehavingparticularemphasisinthe globalization phenomenon, how the train the would promise carried out to the better destiny.Thisworkpresentsanalysissomefar-reachingsocialtogethertothis phenomenon as a result of your application is in this region. Too underline advantage offglobalizationinthisareaemphasizingintheequalgrowing,cooperationand development social policy how one of the strategies for survive the travel in the train, over all for the very poorly peoples. Key words: Globalization, socials repercussions.IntroduccinDesde hace aproximadamente un cuarto de siglo, la economa y el orden societario mundial presentan un conjunto de transformaciones de todo tipo, situando al siglo XXI como tiempo histrico abierto a los ms encontrados pronsticos.Elperodoeconmicoquecomprendedesdefinesdelasegundaguerramundialhastalos aosochenta,secaracterizacomounodelosmsdestacablesenlahistoriadela humanidad. Pasado el perodo de reconstruccin en los aos cincuenta, fue la poca de una tasadecrecimientoeconmicosinprecedente,perodoqueabarcalosaossesentaylos primeros aos setenta.Lahumanidad,aducanlosliberales,estabaintegrndoseenunaeconomamundialde mercadoenlacualelEstadoylasfronterasnacionalesestabanperdiendosignificacin econmica y poltica.Haciamediadosdelosaosochenta,estesueoliberaldeunaeconomamundialen expansin, y organizada en trminos de un mercado autorregulado se desmoron.Amrica Latina enfrent una crisis de proporciones comparables a la de los aos treinta. Al igual que aconteci con la que tuvo su punto de arranque en octubre de 1929 en Wall Street.Luegodelacrisis,lagranmayoradelospasespusofinalmodeloestadocntricode sustitucindeimportaciones,yenfrenteldesafodeconstruirunnuevomodelomercado cntrico orientado a la exportacin (Filgueira y Rodrguez, 1997).A inicios de los aos noventa, la economa de mercado haba ganado tambin la guerra fra, ylaideadeglobalizacinseafirmabacomometforaoptimistadeesavictoria,ydela aperturadeunnuevoordeneconmicomundial,queconduciraalaprogresiva homogeneizacin de los patrones tecnolgicos, productivos de consumo y culturales. Era, en sntesis,lafasedeimplementacindeunnuevoesquemacivilizatorio;generadordelas condicionesparalaeliminacindelapobreza;lamodernizacindelTercermundo,la superacin del subdesarrollo; y el logro de una paz mundial estable (Crdova, 1997).Sinembargo,elperodoeconmicoquecomprendeaesadcadaseencuentradistantede ver an los resultados de la homogeneidad, unificacin, y armona.55Identidad de la GlobalizacinLa globalizacin como proceso que arropa al mundo contemporneo, permite una creciente interdependencia, interconexin e interrelacin, que incluye no slo a los Estados, sino a los pueblos.Noobstante,suscaractersticassondistintivasdecualquierotroproceso econmico.Entresuscaractersticaspresenta:intensificacinyliberalizacindelcomercio internacional,globalizacinfinanciera,reestructuracinproductiva,revolucintcnico-cientfica,unaseriedeaspectosgeopolticos,polticos,comunicacionales,culturalesy sociales articulan as mismo la creciente vinculacin entre Estados, naciones, etnias, grupos sociales e individuos a nivel planetario (Serbin, 1997).Laglobalizacinesvistacomounfenmenomultidimensional,complejo,ycontradictorio que caracteriza a una fase de acelerada transicin de la sociedad humana, y que requiere de un particular esfuerzo conceptual y analtico para su comprensin.Ahora bien, como soporte de la autenticidad y fortaleza del mismo proceso de globalizacin, asentendido,sehasealado,enelterrenodelaeconoma,elnuevocarcterdela acumulacindecapitalaescalamundial.Enestesentido,laglobalizacinpodra entenderse como la marcha hacia un sistema nico planetario, sin trabas de las fronteras y las aduanas. Sin embargo, el comercio libre sobre bases unilaterales no deja de ser un mito (Len, 1997).El Tren de la Globalizacin Se presenta el discurso de la globalizacin, contra el paradigma del Estado intervencionista, y pone de manifiesto a las fuerzas libres del mercado mundial.SeimponeladoctrinadelEstadomnimo,comobanderadelliberalismodedicadoal problema de las funciones del gobierno, y en particular a la limitacin de sus poderes.En Amrica Latina el neoliberalismo ocup el lugar que tenan las teoras estructuralistas, reemplazalateoradelaindustrializacin,desplazalasteorasdelamodernizacin, como fue la famosa teora de las etapas del crecimiento. Factor a su favor, fue la crisis de los regmenescomunistasafinesdelosaos80,lacrisisfinancierasenmuchospasesdela reginlesobligasubiraltrendelaglobalizacincomoelnuevomodeloeconmicoque presentaba como propuesta hacerlos emerger de donde estaban.Condiciones para el Viaje en el Tren de la GlobalizacinSubir al tren no es gratis, el costo del pasaje depende de varios componentes, entre ellos se deba estar preparado para asumir la creciente integracin de las economas nacionales de mercadoalosmercadosglobales,puesdeestosltimosdependeelcrecimientoyla estabilidad de aqullas.Amediadosde1990,surgelainiciativanorteamericanadeconformarunagranzonade libre comercio. Varios objetivos sustentaban la mencionada propuesta, los ms importantes eran expandir el comercio de Estados Unidos con la regin, promover las inversiones en el reaatravsdelospasesparacompetirporcapitales,yreformularlaspolticasque hubieran desestimulado la inversin privada.Dosaosmstarde,MxicoseincorporabaalaAsociacinNorteamericanadeLibre Comercio (NAFTA). Mxico haba sido escogido como socio del club porque cumpla con los requisitos exigidos por el Departamento de Comercio Norteamericano a los pases del rea. En breve resumen estos eran los siguientes: que hayan adoptado polticas de libre comercio, 56quetengancapacidadinstitucionalparaconcretaracuerdosdelibrecomercio;quehayan hecho progresos en materia de apertura comercial.En suma, se trata de que los pases de la regin hayanadoptado las frmulas de comercio liberalquecontantoempeohanrecetadoorganismosinternacionalescomoelFondo MonetarioInternacionalyelBancoMundial,enelmarcodelaspolticasdeajuste recomendadasparalaregin.Elingresoalfabulosomercadonorteamericanoserauna formadegratificaralpasquecumplieraconlasnormasestablecidas(ArenasySonntag, 1994).La idea motriz que vena imponindose como destino exitoso en el viaje, se sustenta como lo estableceCrdova,enquelaesenciadeeseprocesoeslaevolucindelasrelaciones econmicasinternacionalesqueestaraconduciendoalarupturavirtualdelasfronteras entrelasdiversasestructurasproductivasnacionales,propiciandolaconformacindeun orden econmico mundial crecientemente homogneo, unificado y armnico.Paraello,debatenerseencuentavariascircunstancias,unadeellas,comopartedel equipaje en ste viaje, es el capital que busca nuevos destinos para revalorizarse, por lo que laprincipalcaractersticadelmencionadoequipajeessucirculacin,loque econmicamente se denomina circulacin de capital, fluidez del capital.Alrespecto,esesencialportantosabercmoenfrentarlaafluenciadecapitalesexternos. Estodependecrucialmentedelanaturalezadeestosflujos.Silleganacrearnuevas capacidadesproductivas,esmuydistintoacuandoingresancomodepsitosbancariosen dlaresoacompraraccionesexistentesenlabolsaypresionanelmercadocambiario, desestimulandolainversininternaeincentivandoelconsumoimportado.Estosaspectos son muy dinmicos y claves para saber en qu ambiente econmico se est, y hacia donde se est empujando (Ffrench, 1997).Polticas de Ajustes en Amrica LatinaElmayorcostoalospasajeroslatinoamericanos,seevalaenloscondicionamientos establecidosenlosprogramasdeajusteestructural,dedondeprovieneelesfuerzoyla reduccin del tamao econmico del Estado, y la desregulacin entre otros.Eseajusteestructural,detiponeoliberalnosepresentanicamentecomounacuestin econmica: es parte de una redefinicin global del campo poltico cultural, y del carcter de las relaciones sociales.LadiscusinsobrequdebehacerelEstado,ycmodebehacerlo,refiereaesamatrizde relacionessociales,polticas,yeconmicasentrelasclasesygrupos;endefinitiva,ala estructura del poder en la sociedad y al perfil e intereses de los actores dominantes en ella. Las polticas pblicas en cuanto abren y cierran puertas a ciertos recursos, contribuyen a la definicin de los ganadores y perdedores en el mercado (Vilas, 1996).Entre1982y1995unadescripcinunpocomspormenorizadaencuantoaloeconmico, ofreceunaimagenmsajustadadelaimportanciadeesastransformaciones.Lamayor partedelospasesdeAmricaLatinahadisminuidoradicalmenteosuprimidoaranceles proteccionistas y subsidios internos directos. Han reducido su gasto pblico, o incrementado (ointentadoincrementar)subaseimpositiva;asuvezhanycontinanprivatizando empresas y servicios sociales estatales (Filgueira y Rodrguez, 1997).Bolivia,ChileyArgentinahanpasadodelaetapadelajustealasreformas.Entre1973y 1982, Chile haba marcado un perodo de crecimiento econmico, y del ajuste a las reformas 57seinicioenelperododeladictaduramilitar,aloquedieroncontinuidadlosgobiernos civiles. Mxico, se caracteriza por la persistencia de un fuerte intervencionismo estatal.Uruguayentralprocesodemaneragradual,en1981elsupervitsocialdisminuy.A pasar de ello, el deterioro social relativo se moder. Finalmente entre 1985 y 1996, Uruguay ha debido enfrentar numerosas mini-recesiones y tasas de crecimiento nada espectaculares.Venezuela y Colombia muestran, en tiempos de bonanza, una distribucin de los beneficios progresiva,entantoenperodosdeajusteycrisisladistribucindeloscostoses particularmenteregresiva,loquesegnFilgueirayRodrguezsedebealjuegopoltico, donde las elites y el sistema poltico son capaces de cerrar los canales polticos en lo relativo a la distribucin en contextos recesivos y de ajuste.Efectos Sociales de las Polticas de Ajustes en VenezuelaSereconocenlosfrutosquelospaseslatinoamericanoshanobtenidopordiferentes respectosdelaampliacindelosmercadosenlaeconoma,perotambinseidentifican malessocialesquesehanagudizado,nodemaneraaccidentalsinoestructural:el empeoramiento de la distribucin de la riqueza y el ingreso, el empobrecimiento del capital social, y las distorsiones provocadas por mercados sin control social (Gonzlez, 1996).Existerelativoconsensosobreelimpactonocivodelajusteenclaveneoliberal,sobrelas condiciones de vida de amplios segmentos de la poblacin latinoamericana. Cualquiera sea lahiptesisqueseadopte,todasellascoincidenenqueelniveldevidadeimportantes sectoresdelapoblacintrabajadoraydelasclasesmedias,ascomolasobrevivenciade franjasampliasdelaempresalatinoamericana,hansidodosdelasmssensibles variables de ajuste de las economas locales a la economa mundial (Vilas, 1996).Enefecto,enVenezuelalosconsiderablesrecortespresupuestariosalgastosocialmostr unatendenciaalabaja,en1994laparticipacinporcentualdentrodelpresupuestototal fueigualalalcanzadoen1988(36%).Enesteltimoporcentajeestincluidolo correspondiente a los programas compensatorios.Porotro lado,ycomo ejemplo en el caso del sectorsalud, el gasto del Gobierno Centralen salud y nutricin por habitante ha venido disminuyendo progresivamente. El gasto pblico en salud cay cerca del 55% per cpita durante el perodo 1983-1990. En trminos absolutos lacadafuedecercadeUS$112porhabitanteen1983,aUS$49porhabitanteen1990, calculado en US$ de 1991 (World Bank, 1992); y segn la OCEI en 1995 esta cifra se reduce a 50 dlares.ElgastodelGobiernoCentralensaludynutricincomoporcentajetotaldegastosdel GobiernoCentraltambinpresentaunatendenciaalabaja,en1989sesituen7,7%;en 1991 alcanz 5,9 %. En 1993 lleg a cifras similares a las de 1970 (7,4) y por ltimo, en 1994 baj a 5,7 (CONASSEPS, 1994 citado por Maingon, 1995).El gasto del Gobierno Central en salud como porcentaje del producto interno bruto presenta una situacin similar a la anterior. En 1985 se ubic en 1,2%, en 1990 en 1% y en 1992 en 1,4% (MSAS, 1993).DeacuerdoconinformacionessuministradasporeltitulardelMSAS(ReporteEconmico, 1994), el presupuesto de ese organismo para 1995 present un dficit de 25 mil millones de bolvares1.Acomienzosde1995,segninformedePROVEA(1994-1995),laDireccinSectorialdel MSAS afirm que 25 de cada mil nios mueren antes del primer ao de vida, al tiempo que uninformedeNacionesUnidasparalaInfancia(UNICEF)ubicabaaVenezuelaenel 58puestonmero98de145pasesenloqueamortalidadinfantilserefiere.Unadelas principales causas de mortalidad infantil sigue siendo la diarrea, cuya incidencia es mayor enlosEstadosAmazonas,DeltaAmacuro,ZuliayBolvar,todosconaltosndicesde pobreza y de poblacin indgena. Tan solo en el primer semestre de 1995 se registraron en esta ltima entidad treinta fallecimientos por esta causa en nios menores de cinco aos.Porotro lado,ysegn elServicioEstadsticode la MaternidadConcepcinPalacios,53 de cadamilnacidosvivosfallecieronentreeneroyseptiembrede1994,loquesignificauna tasa que duplica el promedio nacional en el principal centro materno-infantil del pas. Cabe destacarquecercadelamitaddeestasmuertessonprevenibles,perolacarenciade equipos e insumos de la maternidad imposibilita su atencin oportuna y adecuada (Informe PROVEA, 1994-1995).Losindicadoresdesaludgeneralymaterno-infantilcontinuaronlacadaquevienen experimentandodesdeeliniciodelaaplicacindelosprogramasdeajuste,altiempoque los desequilibrios entre los sectores pobres y ricos se agudizaron.Esta falta de equidad se evidencia tambin en el sector educativo, las cifras en torno a los beneficiariosfinalesdelaparatoeducativoformalarrojancomoresultadoquequienesse estn beneficiando mayormente del servicio educativo no son precisamente los sectores ms pobresdelapoblacin.Laeducacinuniversitariay-engeneral-superior,quealberga menosdel10%delapoblacinescolar,recibecasi40%delpresupuestoeneducacin.En tanto que el nivel bsico, que agrupa a ms del 60% de los alumnos, recibe cerca del 30% de esemismopresupuesto(Mrquez,1995),talcualloafirmaraelpropioMinistrode Educacin, ... por cada 100 bolvares que el pas gasta en formar un universitario, gasta 8 bolvares en formar un nio de primaria2.Por otro lado, al observar las cifras de la reduccin del presupuesto de distribucin del gasto en el sector educativo encontramos, que en el nivel de educacin bsica en el ao 1992 era de un 11.4% en 1993 se ubic en un 9.7% y para 1994 se redujo a un 6.7%.A diferencia del nivel de educacin superior que presenta un incremento anual desde 1992 a 1994. En 1992 era de un 29.8% el cual present un considerable incremento de un 38.7% y en el ao de 1994 se ubic en un 39.0%.Factorimportanteparaaumentarlariquezadecualquiersociedadeselempleo,sin embargolarealidaddelpasmuestrancifrasdesalentadoras,lascifrasdedesempleo mantienen la tendencia ascendente observada en los ltimos aos.Segn la OCEI en junio de 1994 el desempleo se ubicaba en un 7,8% equivalente a 625.622 personassinempleo3.Paraelprimertrimestrede1995dentrodeunapoblacinactivade ochomillones608mil825personaslatasadedesempleosesituenun11,4%loque represent un incremento de 3,6% con relacin al cuarto trimestre del ao 1994. 1Aldficitpresupuestariosesumaladistribucininadecuadadelosrecursosexistentes.Losestudios delBIDidentificanunconjuntodefactores,queatentancontraelusoadecuadodelosrecursosdel sector al sealar que el esquema organizativo del sistema de salud no es el ms adecuado para atender loscambiossocioeconmicos,demogrficosyepidemiolgicos.Ademsrevelalasdebilidadesenla organizacinyfuncionamientoenlosdiferentesnivelesdeatencin(PROVEA,InformeAnual1994-1995). 2 Seguridad Social No. 212,M 3 Dilogo Social y Tripartismo Jornadas 59Uno de los factores que incide en el incremento de las cifras de desempleo es la progresiva aplicacindemodalidadesdeflexibilizacinlaboral,orientadasareducirloscostosenla manodeobrahacindolacadavezmsbaratamediantebajossalarios,evasindegastos queimpliquenatencinsocialdelafuerzadetrabajo,rotacindepersonalparareducir pasivos y sustitucin de la contratacin colectiva por la contratacin individual, entre otras (PROVEA, 1994-1995).Por otra parte, plantean Arenas y Sonntang que la revolucin de las tecnologas tambin ha incididoenelfactorfuerzadetrabajo,talcomosehadicho.Lasnuevastecnologas sustituyen cada vez ms el trabajo humano y exigen al que no es desplazado altos grados de calificacinyconocimiento.Estosignificaqueunadelasventajasdelaregin-la abundanciadefuerzadetrabajo-tiendetambinadesaparecer.Adems,Crdovaplantea que,Venezuelaseveafectadaporquelosnivelesrelativamentebajosdecapacitacin tcnicadenuestrafuerzadetrabajoexigenunelevadoesfuerzodeinversinenla formacindelosrecursoshumanosrequeridosparaelevarlacompetitividadinternacional de la economa nacional.Al respecto, una de las consecuencias ms destacadas del nuevo paradigma tecnolgico es la creciente sustitucindeltrabajono calificadoyde los recursos naturales porel capital.Se conformaasunaclaratendenciaaladesvalorizacindelosdosprimerosfactoresde produccin y a la creciente revalorizacin del tercero. Esas tendencias estn afectando a la economayalasociedadvenezolanaporque,histricamente,susventajascompetitivas fundamentales han derivado de la disponibilidad de recursos naturales (Crdova, 1996).La situacin planteada evidencia el deterioro de lo principales indicadores sociales, adems muestranelimpactonegativodelasmedidasdeajusteeconmico,enlascondicionesde vida de amplios segmentos de la poblacin venezolana.Enestesentido,sedestacaeldetallequealesquemaneoliberalenlapresentacindelas medidaseconmicas,leasignaVilas,alestablecerqueelmismo,notienecorrelatoen materiadepolticasocial;yque,enelmejordeloscasossepresentanunaseriede programasyaccionesorientadosacompensaromitigarelimpactodelareformadela economa y del Estado.Enefecto,MaingonsintetizaqueenVenezuelasedefinieronciertaspolticasconun carcterclaramentecompensatorioytransitorio,dirigidasaatacarlosimpactosnegativos delasmedidasdeajustemacroeconmicoenlosgruposdepoblacindefinidoscomo vulnerables: nios, madres, mujeres y ancianos de escasos recursos econmicos.Sefuedelineandopocoapocounapolticasocialintervencionista,dedicadaalainversin social descuidando el invertir en lo social4. La nueva estrategia a implementar se centr en lacreacindenuevosprogramasdesubsidiosdirectos,yelincentivoaviejosprogramas asistenciales,ambosdebidamentefocalizadosydirigidosacompensarelingresodelos sectoresquesufrieronelmayorimpactodelosajusteseconmicos,lasreasprivilegiadas fueronsalud,nutricinyeducacin,laaplicacindelamayoradeestosprogramas,se realiz a finales del tercer trimestre de 19915.Losprogramasquecorrespondenalreadesaludynutricinson:ProgramaAlimentario MaternoInfantil,ProgramadeHogaresdeCuidadoDiario;ProgramasdeProteccin Nutricional, Beca Lctea, Beca Alimentaria etc. 4 Revista Internacional de Seguridad Social 5 Informativo Laboral 60Evaluacionesrealizadassobrelacapacidadcompensatoriadeestosprogramas(UCAB, 1991) concluyen, en trminos generales en cuanto al Programa de Cuidado Diario, que ste hatenidounbajoimpactoporrazonesdeescasacobertura.EncuantoalaBeca Alimentaria sta no cubre a la poblacin en edad escolar que no asiste a la escuela y, segn estimaciones, estapoblacinessubstantivamentemayorenlosgrupossocialespobres que laqueasisteregularmentealaescuela.Anaseselprogramaquemshacompensado; peroalmismotiemposucapacidaddeampliacinestlimitadaporsupropiacobertura (Maingon, 1996).ElnfasisquelosGobiernosotorganparallevaracaboestosprogramas,secentraenel incrementodelpresupuestoanualqueestosasignanparasurealizacin,sinembargo, estn subordinados a un esquema global de acumulacin, que los excluye a mayor velocidad que el ritmo con el que esos programas compensan, sus beneficios a las mayoras.DeacuerdoalaCEPAL(1995)en1990y1994,laluchacontralapobrezaenlaregin latinoamericanaalcanzxitosmoderados,sibienalgunospasesobtuvieronmslogros queotros,ningunoalcanzareducirlosnivelesdepobrezadelosaos70.Losescasos resultados se deberan a la desigual distribucin de los costos sociales del ajuste y a la falta de modificacin de la distribucin del ingreso (Caldern y Szmukler, 1997).Esto supone, crear nuevos mecanismos institucionales, donde se tenga en cuenta: reorientar losdiseosdelosprogramassociales;elcrecimientoconequidadyeldesarrollointegral entre otros componentes.Losefectosadversosdeestaspolticaseconmicashantradoelnotabledeteriorodelas condicionesdesalud,nutricin,insuficientesnivelesdeempleo.Porotraparte,algunos grupos se han visto ms perjudicados6.Lalgicaneoliberalinsisteen la privatizacin de los servicios pblicos, entransformaren mercancaelbienestarsocial.DeacuerdoaloqueplanteaVilas,elconceptomismode servicio social actualmente resulta cuestionado y reemplazado por el de operacin comercial que persigue una ganancia contable. Por lo tanto, es posible que tienda a desaparecer, sea transformado, o sustituido, como si todo fuese vlido en el tren de la globalizacin.El mencionado Plan, contiene pocas diferencias del aplicado por la administracin anterior, entrelasmsimportantesdestacan:elcrecimientoenelpresupuestoanualdelos programassocialesyampliacindesucobertura,porotrolado,elProgramaBeca Alimentaria presenta solamente reformas parciales. Conlasconsideracionesrealizadas,encuantoalosefectossocialesdelaspolticasde ajuste, no se pretende agotar otros factores que se reconocen influyen en el impacto social, sin embargo, por razones de espacio no se analizan en el presente trabajo. 6 En Venezuela, la pobreza total en 1994 alcanza al 71% de la poblacin (UNICEF). A mediados del ao 1995 se estima que la pobreza total alcanza un 78,19%, de la cual 40,34% corresponde a pobreza crtica y 37.85%apobrezarelativa.(ElNacional03.11.95,pg.E/3).Estasituacinsereflejaenladeficiencia nutricional, principalmente en lade los nios hastalos 6 aos,quepresent un incremento del 7,4% y 5,6% para los menores de 2 aos en el perodo 1996-97. 61La Nueva Lgica Democrtica InstitucionalLasgeneralidadesdescritasreflejanlafaltadeuniformidadenlaglobalizacin.La heterogeneidadqueexistenoeslamsfavorableparaeldesarrolloylaequidad.Quienes vendieronlosboletosdelpasaje,olvidaronvenderelseguroquedebancobrarquienes perdieran su equipaje de manera parcial o total, adems olvidaron, advertir las rutas que podantomarquienes,haciendovalersuautodeterminacin,deseabantomarotrasvas,o bienofrecerlaposibilidaddesubiraotrotren,puesnohayunaformanicadehacerlas cosas en la economa y en lo social.Apesardeello,elnicomediodetransporteenfuncionamiento,parecieraser,ysellama globalizacin.Deacuerdoasuscaractersticasdescritas,loglobalpredominasobrelonacional aumentandoelalcance,peroponiendoendudalafuncionalidadyeficaciadela participacin.La tendencia dominante de la participacin, en los casos que se da, en Amrica Latina y el Caribehasidoatravsdeltripartismo,enfuncindeintegrarconcarcterconsultivoal sector empresarial y laboral. Por otro lado, movimientos sociales y ONGs han dado lugar a unentramadosocialqueconfiguralosgrmenesdeunasociedadsocialregional.Estos actoresylasociedadcivilengeneral,frecuentementehanestadoausentesenlastomade decisiones.Estesignificativodficitdemocrticoenlaimplementacindelosprocesosde regionalizacinseproduceenuncontexto,dondedemaneracrecientelasociedadcivil reclama mayor participacin y exige un grado de accountability de los respectivos gobiernos sobreunprocesodetomadedecisionesenlosquenotieneartenipartepeseasus devastadores efectos en trminos de incremento de las desigualdad y la polarizacin social (Serbin, 1997).Laglobalizacinafectaseriamentelosprocesosdegobernabilidaddemocrtica.Ala sociedad, establece Len Carpio, se le est poniendo un traje sin tomarle las medidas y de aqu lo nico que puede salir es un adefesio.Seplantealanecesidaddenuevastransformacionesenlasrelacionesentresociedad, Estadoyeconoma.Respectoalfuncionamientoestataltendraquesubordinarseal funcionamiento del rgimen democrtico y a la bsqueda de una poltica que demande una mayorcooperacinyparticipacindelosciudadanos.Ciertamente,estotambinsupone unanuevalgicainstitucionalqueseconstruyasobreunareddeinstitucionesdederecho pblicoqueaseguretambinelfuncionamientodelmercado,peroquealavezpermita expandirlareproduccinyampliacinconstantedeunaculturadelacivilidadcomo principal garanta y sostenibilidad de su funcionamiento (Caldern y Szmukler).Palabras FinalesLareflexincuantitativaacercadelfenmenoglobalizadorlgicamentenosconducea determinar sumas o restas, de lo que tenemos, hemos ganado y perdido. En este sentido, y sin pretender relegar la globalizacin, en el mbito social pareciera tener hasta ahora, mas prdidas que ganancias.Lasconsecuenciassocialesmuestranlanecesidaddemodificarlodeunmodomuchoms sustancial,pararecuperarloquesehaperdido,nosetratadeolvidarlaeconomade mercado, se trata de lograr comprender que el crecimiento econmico es incompatible a ser unfinensmismo,cuandoelbeneficionotienedueo,setratadelograruncrecimiento econmico para apoyar el desarrollo social.62Alrespecto,Kliksbergplantealasinversionesencapitalhumanoycapitalsocialyel mejoramientodelaequidad,ademsdefinesensmismosdesdelasperspectivasdelas sociedadesdemocrticassonnecesariasparaqueelcrecimientoeconmicopuedatener basesfirmes.Laexperienciahistricadelasltimasdcadasindicaquefrenteala tradicional desarticulacin de las polticas entre lo econmico y lo social, donde como se ha sealadoconfrecuenciacrecienteendefinitivalaspolticassocialesestndedicadasa recogerlosmuertosyheridosquedejalapolticaeconmicaesposiblepensarenuna articulacin integral entre ambos que potencie a fondo sus complementariedades.Muchas acciones se han abierto al debate sobre el desarrollo social y algunos logros se han alcanzado,sevislumbralaorientacindeestrategiasenunsentidoglobalyhacialos organismossupraointerestatales,recogidosenunsinnmerodedeclaraciones,pactosy convencionesinternacionales,sobrediversosaspectos,talvezsinantecedentesenel pasado.EntreellolaConvencindelosDerechosdelNio(1990),laDeclaracindeDesarrolloy Medio Ambiente de Ro (1992). Sobre la versin de Ayau, relativa a la omisin del derecho individual en los derechos sociales, manifiesta que: lo que sostiene al liberalismo clsico, es queelderechoindividualdebeprevalecer.Sicomparamosintereses,intersgenerale intersparticular,sindudaelintersgeneraldebeprevalecersobreelintersparticular. Pero si comparamos el inters general con el derecho individual, debe prevalecer el derecho individual. Cuando se habla sobre derechos econmicos, sociales y culturales por lo general, en estos conceptos est ausente la palabra individual.En tal sentido, resulta contradictorio, pero fcil de entender su conciliacin. La bsqueda de modelosdeanlisisalternativos,eldebatesobreelpapeldelEstadoenlosocial,enla reorientacin de los programas sociales, ya no es tarea nica de los Gobiernos, corresponde tambinainstitucionesacadmicas,aorganismosdecooperacin,alasociedadcivil, corresponde a todos construir una mejor sociedad.BibliografaARENAS,NellyySONNTAGHeinz.LaGlobalizacin:UnamiradadesdeAmrica Latina. Caracas, Cuadernos del CENDES. Ao 11. N27. 1994.CALDERN, Fernando y SZMUKLER, Alicia. La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social. Caracas, Nueva Sociedad: N 149. 1997.CRDOVAArmando.Globalizacin:RiesgosyOportunidadesparaVenezuela. CEELA. 1997.DELEN,Ramiro.NeoliberalismoviolaDerechosHumanos.Maracaibo,Panorama (22-07-97). 1997.FILGUEIRAyRODRGUEZ.Desarrolloeconmicoydesarrollosocial:una aproximacinpolticaalproblemadeldficitysupervitsocialenAmrica Latina.Uruguay.RevistaUruguayadeCienciasSociales2daSerie,Ao22.1997/1. Cuadernos del CLAEH 77. 1997.FFRENCH-DAVIS, Ricardo. Alcances econmicos de la globalizacin. Caracas, Nueva Sociedad: N 147. 1997.KLIKSBERG,Bernardo.RepensandoelEstadoparaelDesarrolloSocial;msall deconvencionalismosydogmas.Caracas,ReformaDemocracia.RevistadelCLAD.8. 1997.63SERBIN,Andrs.Globalizacinysociedadcivilenlosprocesosdeintegracin. Caracas, Nueva Sociedad: N 147. 1997.SituacindelosDerechosHumanosenVenezuela(1995).InformeAnualdePROVEA (octubre1994-septiembre1995).Caracas,PROVEAProgramaVenezolanodeEducacin-Accin en Derechos Humanos.LEN,Hctor.Losmovimientossocialesentrelacondicionalidadyla globalizacin. Caracas, Nueva Sociedad: N 148. 1997.MAINGON,Thais.Larelacinsalud,nutricin,yambienteenelmarcodelas polticasdelajuste estructural1989-1994.Caracas,CuadernosdelCENDES.Ao.12. N. 28. 1995.MARTNEZ,AgustinaYadira.LareformadelEstadoparaelbienestarsocial. Algunasconsideracionesacercadelaspolticaspblicasylagobernabilidad. Maracaibo, Gaceta Laboral. Vol. 3. N. 1. 1997.MRQUEZ, Trino. Sobre el Presupuesto de la Educacin. Diario El Nacional 14-06-95. 1995.VILAS, Carlos. Despus del Ajuste: La poltica social entre el Estado y el mercado. Vilas(Coordinador)Estadoypolticassocialesdelajuste.DebatesyAlternativas. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. UNAM. Nueva Sociedad. 1996.